Page 35 of 231
1 33 34 35 36 37 231

Senegal: Primero el colegio; la boda, ya veremos

África/Senegal/09 Mayo 2019/Fuente: El país

En muchos países, las niñas abandonan los estudios para contraer matrimonio demasiado pronto. Y estos las suelen formar solo para su tarea como esposas. Por eso este instituto, el Ameth Fall de Senegal, es una rara avis en un país en el que el 31% de las niñas se casan antes del cumplir 18. Es un centro exclusivamente femenino y les enseñan a tener autoestima e independencia

En todo el edificio y los alrededores pululan de un lado a otro alumnas vestidas con uniforme rosa. En este instituto africano tienen carteles que exigen que se hable de la regla en las aulas y que haya más mujeres en las carreras de ciencias. Algo no muy habitual en un país en el que el 31% de las adolescentes llegan casadas a los 18 y el 9% a los 15, según Unicef. Es el instituto Ameth Fall de Saint Louis de Senegal, una localidad costera al norte del país que fue la capital de África occidental bajo la ocupación francesa. 1.500 alumnas de entre 12 y 20 años acuden aquí cada día.

Comparte este contenido:

Experimentar con el arte en la escuela rural

Por: Saray Marqués

Diversas iniciativas por todo el territorio se sustentan en estas tres patas (el rural, el arte y la educación), con el contexto rural imprimiendo su impronta, impregnando todo el proceso.

“La idea era llevar la actividad al colegio La Fresneda, de Siero, pero descubrimos que allí hay una iniciativa similar y surge la oportunidad de llevarlo a la escuela rural. Este reenfoque cambia la filosofía: Vemos que el espíritu del proyecto encaja a la perfección con las necesidades de esos niños y niñas que, por la dispersión geográfica, no tienen tanta oferta. De pronto, nos topamos con una demanda masiva, lo que hace que en este segundo curso sigamos buscando centros con un perfil rural”. Habla Manuel Paz, director de la Orquesta de Cámara de Siero (OCAS) y coordinador de la Escuela de Música Itinerante (EMIS) que llegaba el año pasado a los alumnos y alumnas del CRA de Viella y a tres colegios de Lugones y que se ha extendido este curso a las escuelas de Lieres y Carbayín alto. También al colegio Los Campones, en El Berrón, todos en Asturias.

De 150 niños y niñas participantes en el primer curso, este año se rebasarán los 200, gracias a una iniciativa que cuenta con el respaldo de Fundación Daniel y Nina Carasso (como los qu siguen) y el Ayuntamiento de Siero, y que supone un quebradero de cabeza para encajar los horarios y para que las profesoras puedan cubrir las distancias entre los distintos pueblos.

Los alumnos y alumnas les esperan con los brazos abiertos para practicar en las clases de coro y cuerda (violín, violonchelo, y este año también viola). “La idea es crear una orquesta de cuerda que puede ser la semilla de una futura orquesta sinfónica. Y los coros son un potentísimo motor, pues funcionan desde el minuto uno”, explica Paz, que reconoce que existen nexos con El Sistema de Venezuela, que conocieron gracias a otro proyecto de OCAS, Vínculos, hace más de una década, pero que también cuentan con otros referentes.

Uno de ellos son los Campamentos Multimusicales que pusieron en marcha hace ya siete años, en verano, con talleres para niños y adolescentes de disciplinas como construcción de instrumentos, percusión, danza o iniciación a la dirección de orquesta. “Ha supuesto una enseñanza fabulosa de cómo abordar la educación musical con los más pequeños, con materias lúdicas y divertidas”, reconoce Paz, muy crítico con el actual sistema educativo musical en España: “La reforma de 1992 marcó una línea muy profesionalizada de la enseñanza musical. Cuando un crío entra en el conservatorio con ocho años recibe materias pensadas para que se dedique a la música, con muy poca creatividad y sentido práctico. A desarrollar la música se aprende tocando y cantando, pero en este país tenemos ese gusto por llevar cualquier materia inmediatamente a la parte teórica y técnica, no a la experimental y creativa, lo que provoca muchas insatisfacciones. En los conservatorios estamos formando para leer partituras. La capacidad creativa de un estudiante de música, incluso de un profesor, se acerca peligrosamente a cero. Si preguntamos a 100 titulados superiores de conservatorio quiénes son capaces de improvisar como mucho levantarían la mano 5 o 10. Es gente brillantísima técnicamente, capaz de tocar pasajes de dificultad técnica extrema, pero incapaz de inventar, de crear, y esto es una lacra. Estudiamos y admiramos a quienes eran capaces de improvisar, pero no cultivamos esa capacidad”.

Frente a esta “cierta decadencia”, iniciativas en los márgenes como la EMIS introducen algo de luz. Los alumnos van aprendiendo a solfear a medida que practican con el instrumento o cantan: “Todo se experimenta, y en cuanto cuenten con cierta destreza abordaremos también la parte creativa”, subraya.

Escucha activa

No lejos de allí, la Fundación Cerezales Antonio y Cinia lleva años colaborando con el CRA Ribera del Porma (León). Desde el curso pasado en el marco de Los sonidos de la escuela rural. El maestro y musicólogo Luis Martínez y la pianista y compositora Hara Alonso trabajan con el medio centenar de niños de primaria del CRA a partir de tres preguntas -¿Cómo sonamos? ¿Cómo suena nuestro entorno? ¿Cómo suena el mundo?- en un proyecto que se prolongará tres años. En él importa tanto la experimentación musical y sonora como las vivencias cotidianas de los niños y la perspectiva local.

Se desarrolla en dos horas semanales, correspondientes a lengua y matemáticas. En parte, por no quitar carga horaria a la música, con solo una sesión a la semana. También, porque el abordaje es global: “En nuestra idea de desfragmentar el conocimiento, de alfabetización expandida, cuando respondemos a esas preguntas estamos trabajando tanto la oralidad –contar historias-, como el conocimiento del medio –paseo sonoro- o incluso, las ciencias aplicadas a un nivel de primaria –funcionamiento de la grabadora-”, reflexiona Martínez.

El resultado del proceso del curso pasado fue un concierto en la sede de la Fundación Cerezales, que se acaba de repetirse el 10 de noviembre en León, con cuentos y partitura de Hara Alonso y sonorización a cargo de los alumnos del CRA, y con la colaboración de las Juventudes Musicales de León. Este curso y el siguiente continuará en esta línea, más performativa, pero no sólo: “No estamos ante un proyecto de música al uso sino de escucha activa, desde lo concreto, lo cotidiano, emparentado indirectamente con John Cage, con los movimientos de vanguardia. Se trata de recuperar lo que la vida tiene de arte, reencontrar en el día a día vías que nos emparentan con lo sonoro, con la música, con el arte”, matiza Martínez.

A esto se añade un entorno, la ribera del río Porma, que condiciona el proyecto: Un radio amplio con multitud de vecindarios, una comunidad educativa dispersa. A Martínez le gustaría lograr una especie de “mapeado” sonoro común de todos los niños y niñas del CRA, de los lugares por los que pasan, por los que suelen ir, cómo varía el sonido… “Creo que podría dotarles de herramientas interesantes, que esta investigación de campo podría redefinir sus relaciones con el entorno, darles una noción colectiva de su contexto –aula-colegio-comarca- conformado por varios pueblos con problemáticas bastante comunes”.

Domar la tecnología

Los artistas Coco Moya e Iván Cebrián, de Colectivo Menhir, trabajan desde el curso pasado con el IES La Dehesilla de Cercedilla, dentro del proyecto Sierra. Con los alumnos y alumnas de 2º de ESO emplean iPads para realizar composiciones basadas en el entorno. “Tratamos de enseñarles música experimental a través de la metodología de composición de ciertos artistas que nos han influido, de que vean en la tecnología una herramienta para ser creativos, no solo para consumir contenidos o comunicarse, les transmitimos la idea de que han de domar esa tecnología, no recurrir solamente a aplicaciones que canalizan sus relaciones de forma muy mediada e intentamos que adquieran otra perspectiva del arte, incluyendo, por ejemplo, el vídeo como artes plásticas”, relata Moya.

2º de ESO es el último curso en que arte y música son obligatorias, por lo que Moya y Cebrián juntan ambas en sus colaboraciones con el instituto, dos o tres días al mes. En la experiencia, el campo y la tecnología se dan la mano de manera muy práctica, son los ejes, pero también hay tiempo para asistir a conciertos de música experimental o para recibir a artistas que acuden al centro a dar talleres o conciertos. Con estas experiencias se completan los ejercicios de escucha, los juegos de ritmo para relacionarse con el espacio, la grabación, la composición…

Huida y mapa

Coco Moya es, además, promotora, junto con Lola Mansilla, de El cubo verde, donde distintas iniciativas de arte en contextos rurales tienen cabida (con encuentros desde 2015). En su caso, la llegada a Cercedilla fue una huida de Madrid: “Me sentía sobresaturada de cultura, en muchos casos muy interesante, pero en parte se estaba convirtiendo en un consumismo cultural que dejaba de tener sentido para mí. Creo que en sitios no tan saturados puedes aportar algo que seguramente tenga más impacto, con más posibilidades de arriesgar y de implicar a la gente, sin tanta burocracia. El Cubo Verde intenta visibilizar todo el trabajo que está haciéndose. Hay proyectos más recientes y con un gran recorrido de sostenibilidad. Contar con un mapa nos ha servido para ver que hay muchos proyectos lejos de las ciudades, de la conexión, con mucho en común aunque sus contextos sean muy diferentes: la relación con el entorno, la necesidad de implicar a la población, el respeto por la cultura rural, el abordaje de la ecología… ”.

Proyectos como el programa de Educación Expandida de la Plataforma AADK Spain. Selu Herraiz, director del programa, menciona cómo la plataforma AADK se asienta en Blanca (Murcia) en 2012, creando en Centro Negra un espacio para investigación y práctica de arte contemporáneo que funciona de forma autogestionada como una estructura modular en que nuevas personas pueden unirse al proyecto. Así fue cómo llegó Herraiz, de hecho, a AADK, tras una residencia en Centro Negra en 2014. “Yo siempre he combinado mi práctica artística con la educativa como si fueran una sola cosa, y mi interés y deseo para colaborar con AADK era implementar un programa educativo lo más estable y duradero posible”, explica Herrraiz, cuyo proyecto educativo adaptado a la comunidad de Blanca, elaborado junto con Elena Azzedín y Abraham Hurtado, fue premiado con una beca de Fundación Carasso de tres años –hasta 2020- para crear una escuela de sonido experimental. El objetivo de trabajar a escala local, comarcal y regional se conjuga, además, con proyectos internacionales puntuales. Más allá de 2020, Herraiz cree que “el proyecto se hará sostenible y podrá permanecer en el tiempo, al menos las líneas de trabajo más importantes”. Entre ellas, el Aula de Escucha Activa para niños y adolescentes en la Escuela Municipal de Música de Blanca, “siguiendo metodologías mixtas inspiradas en la escuela de Pauline Oliveros y en manuales de Murray Schafer, así como conocimientos básicos para la libre improvisación de música con instrumentos no europeos”, y a cargo de Pati Valcárcel, maestra especializada en enseñanza en escuelas libres. O el seminario de formación del profesorado en colaboración con el Centro de Profesores y Recursos de Murcia, coordinado por el profesor y artista Juan Jesús Yelo y dirigido a profesores de música, plástica y tecnología, con la música experimental y el arte sonoro como ejes.

O como Naturalizarte, con su Escuela de Hacedores, un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalaviar (Teruel) y que aspiraba a “pensar la despoblación en el medio rural a través del arte, generando espacios híbridos de aprendizaje”, recuerda Fran Quiroga, su coordinador. A 1.500 metros de altura, con nieve de noviembre a mayo, con 150 habitantes, un 30% de ellos trashumantes, Guadalaviar se convirtió en un punto de encuentro entre conocimientos de dentro y de fuera, con la Escuela de Hacedores (en realidad, hacedoras) aprovechando la oportunidad para prestigiar los conocimientos de los entornos rurales. En ella hubo talleres de construcción de mobiliario urbano y de gastronomía o de fotografía y trashumancia. De ellos salieron superbancos para la contemplación, o una exposición fotográfica con que se empapeló el pueblo en las fiestas. También se colaboró con la escuela del pueblo (ocho alumnos, tres de ellos trashumantes) con un taller sobre paisaje sonoro con el artista Edu Comelles, que grabó parte de Aquí llega el invierno con voces de alumnos y alumnas, y con la intervención del artista Joseba Muguruza en las paredes de la escuela, reivindicando a los niños como futuro del medio rural.

O como el Foro de Arte Relacional FAR365, que surge de una evolución del proyecto Scarpia con el que, durante 14 años, la localidad de El Carpio, a 35 kilómetros de Córdoba, se convirtió en un laboratorio de arte público. El equipo del proyecto, por diferencias con el Ayuntamiento, decide hace tres años salir en bloque y dar un giro a su iniciativa, añadirle el sentido de foro. “De la parte más decorativa del espacio se pasa a la más inmaterial, al diálogo como fruto del arte, trabajando su carácter relacional, político, crítico”, describe Miguel A. Moreno Carretero, director del proyecto anterior y miembro del equipo de FAR365. En su seno se celebra un foro anual con artistas invitados y una media de cinco o seis encuentros monográficos al año, en que entre 20 y 30 alumnos de escuelas de arte, de facultades de historia del arte o de bellas artes con las que se tienen convenios conviven con un artista durante un fin de semana en el Albergue Fuente Agria, cercano a El Carpio. “A veces el artista trabaja con el pueblo, o en el espacio natural, o quizá prefiere hacerlo de forma más interiorizada, pero siempre, siempre, es distinto a una conferencia en que llega, expone y se va. Compartimos todo el fin de semana, acabamos de madrugada presentando proyectos que el artista propone, se crean ambientes muy mágicos”, expone Moreno. El último encuentro se desarrolló este fin de semana, con el artista Eugenio Ampudia como invitado”.

Reflexiones sobre las potencialidades del rural

Según Belén Sola, responsable de Educación y Acción Cultural del MUSAC, “el medio rural nos aporta un contexto diferente para la creación, unos saberes que se inspiran en principios comunitarios y de cuidados y unos tiempos que nos permiten la reflexión y el pensamiento crítico. Lo interesante sería saber poner en marcha proyectos que incluyeran estas potencialidades, no importar al rural modos de hacer prefabricados que en muchos casos no escuchan el contexto particular de los territorios, con sus valores, sus ritmos, su conciencia del entorno”.
Sola percibe “un paulatino acercamiento al medio rural en los proyectos de arte y educación”, como demuestran iniciativas como Campo Adentro, y lo atribuye a “la necesidad de encontrar espacios que calmen nuestro consumo hipermediático, que en gran medida puede ser origen de falta de imaginación política en los proyectos y pérdida de horizontes sociales en el arte”.

Como ejemplos, cita el proyecto Territorio Archivo, de la Fundación Cerezales, o el trabajo de recuperación de saberes y dinamización cultural de la Universidad Popular Paulo Freire del Cerrato palentino. También, los proyectos de investigación y creación que desde el Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental del MUSAC, Laav_, han puesto en marcha, Teleclub y Puta Mina. “Como museo de la comunidad de Castilla y León, el MUSAC siempre ha tenido presente el contexto fuertemente rural al que se dirige su acción, con proyectos de mediación con las escuelas rurales o programas de apoyo a la programación cultural de los pueblos pequeños. Para nosotros, lo rural no es una etiqueta, es una manera integral de trabajar”, añade Sola, que explica que, si en educación ya hace tiempo que las escuelas libres, por ejemplo, buscan espacios más alejados de los núcleos urbanos, o pedagogas como Heike Freire postulan la necesidad de educar en verde, de repente se establecen cruces interesantes con el arte y la cultura, en una triada que pretende además huir de modos de hacer individualistas y competitivos, recuperar el carácter más social de la práctica artística.

En palabras de Herraiz, de ADK Sonora, “Estar en el medio rural o semi-rural supone habitar zonas donde la cultura global llega con una influencia menor que en las ciudades. Aunque la información es la misma, la gestión es diferente y no se interioriza de la misma manera. El ritmo vital también cambia respecto a los grandes núcleos urbanos, la vida no va tan rápido y el tiempo se aprovecha mejor al reducir los tiempos de desplazamiento y al estar menos sobreestimulados visual y auditivamente. Hay más tiempo para la contemplación, que, como decía Valle Inclán, es la clave de la sabiduría intuitiva y, por tanto, para la creatividad. Otro aspecto importante es el silencio, tan difícil de encontrar en las ciudades. Estos factores se convierten en cualidades de mucho valor a la hora de buscar entornos para que el acto creativo y pedagógico suceda de la manera más saludable posible”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/arteyeducacion/2018/11/27/experimentar-con-el-arte-en-la-escuela-rural/

Comparte este contenido:

Con participación de varios sectores iniciaron audiencias sobre transformación educativa

América del Sur/ Paraguay/ 07.05.2019/ Fuente: www.ip.gov.py

En la mañana de este lunes tuvo lugar, en la sala bicameral del Congreso, la primera audiencia pública del Proyecto de Transformación Educativa que diseñará, en consenso con la sociedad, las políticas públicas educativas para los próximos 10 años.

El proyecto propone acciones profundas y sostenibles en el tiempo para la educación en Paraguay, teniendo en cuenta falencias en estos aspectos de los proyectos realizados través de los últimos gobiernos.

La presentación estuvo encabezada por los ministros de Educación, Hacienda y de la Secretaría Tecnica de Planificación, y participaron representantes de los sectores público y civil, como representantes de gremios y asociaciones vinculados a la educación, estudiantes, universidades públicas y privadas, entre otros.

El ministro de Educación, Eduardo Petta, señaló que el debate deberá estar centrado en el presupuesto que debe destinarse a la educación, la calidad de las mallas curriculares y de la enseñanza.

«Partiendo de la base que la educación está en crisis, con una diversidad de problemas en el día a día, es trascendental este tipo de debate, para saber qué educación queremos, para hacer una política de Estado, como lo dice el presidente de la República, queremos que esto trascienda los gobiernos», dijo.

Agregó que uno de los objetivos primordiales del proyecto será duplicar la inversion pública en la educación para igualar a la media regional.

«Tenemos que preguntarnos cómo alcanzar la inversión del 7,6% del PIB, cuando hoy estamos en 3,6% y la región está muy por encima, debatir qué tipo de impuestos vamos a destinar a la educación para doblar la inversión, pasar de los 1.000 dólares por niño por año, a la media de 2.000 dolares de inversión por niño que se invierte en la región», señaló.

El proyecto llevará adelante un proceso de diálogo y debate con todos los sectores de la sociedad para plantear las propuestas y posibilidades reales de cambio.

El integrante del comité estratégico del proyecto, Rodolfo Elías, señaló que la etapa preparatoria incluirá distintos espacios y niveles de participación con los padres, con expertos, docentes o grupos organizados en comisiones vecinales en todos los departamentos del país, para el diseño de la hoja de ruta de los trabajos a encarar en los próximos años.

«Este comité no va redactar sino conducir y guiar el diálogo para lograr la consertación nacional sobre el tema educativo, un diálogo que debe ser sectorial y territorial, de participación amplia y pluralista, para llegar a un primer acuerdo para el diseño de la estrategia de transformación educativa», indicó el investigador en educación.

El Comité Estratégico está compuesto también por ocho representantes de la sociedad civil, en carácter ad honorem, vinculados al área de la educación, la investigación social y la comunicación social.

Luego de las audiencias públicas se realizarán reuniones, foros, congresos, para la discusión con los diferentes sectores, además de paneles y conversatorios sobre la problemática de la educación y conferencia sobre las tendencias mundiales relacionados al tema.

Todas las sesiones serán grabadas y retransmitidas para que estén a disposición del público en la página de Facebook del proyecto.

Fuente de la noticia: https://www.ip.gov.py/ip/con-participacion-de-varios-sectores-iniciaron-audiencias-publicas-para-la-transformacion-educativa/
Comparte este contenido:

Papá, devuelve el ‘spray’

Por: Rodrigo J. García/ Cati Navarro Guillermo

El deseo de investigar el cambio climático, sus causas, efectos y posibles alternativas se adueñó de un grupo de niños y niñas.

Cati Navarro (profesora): “David, uno de mis alumnos de 5 años, fue al supermercado con su papá y compraron un insecticida en sprayDavid se enfadó mucho y, durante todo el camino de vuelta y en su casa, no paraba de reprocharle a su padre que hubiera comprado un insecticida ‘en spray’, en lugar de ‘con pulverizador’, por las consecuencias que esa decisión tenía para el planeta.

Ante tantos reproches y argumentos, muy bien justificados, el papá de David volvió al supermercado y cambió el insecticida en spray por otro con pulverizador”.

Esta anécdota que nos cuenta Cati Navarro (profesora e impulsora del proyecto didáctico sobre el ‘Cambio climático’) sirve para retomar el relato anterior sobre la experiencia de aprendizaje por indagación, protagonizada por un grupo de niños y niñas de Educación Infantil de 5 años, del Colegio Público ‘San Agustín’ en Casas Ibáñez (Albacete).

El grupo ya había escuchado el ‘Mensaje del Planeta Tierra’, lamentándose del deterioro que está sufriendo el clima y solicitando ayuda para investigar causas y alternativas. Se reunieron en asamblea a debatir las situaciones y evidencias que corroboran este hecho. Identificaron, catalogaron y asociaron escenarios, comportamientos y consecuencias al aumento de la temperatura del planeta, el deshielo de los casquetes polares, la desertificación, las inundaciones y sequías… Acciones que avivaron el deseo de seguir indagando en las causas, los efectos y las alternativas ecológicas al cambio climático.

Se dispusieron a recorrer un itinerario virtual de aprendizaje interactivo, soportado en la aplicación de fotografía satelital de Google Earth, en el que tuvieron la oportunidad de realizar experimentos, cuyos valores sistemáticamente registrados, fueron debatidos y transformados en compromisos. Descubrieron el calentamiento global, la lluvia ácida, las consecuencias de la proliferación de los vertederos… y tomaron conciencia de sus efectos en la vida de pueblos concretos.

Después de la visita virtual a determinadas zonas del planeta, reprodujeron la artesanía y recrearon actividades de subsistencia (la pesca) de habitantes de las regiones árticas (los ‘Inuits’), se aproximaron al problema ambiental de la desertificación en países como Marruecos; y a las repercusiones migratorias de la falta de alimentos o al aumento de la pobreza en lugares como Senegal…

Ahora, retomamos la secuencia de aprendizaje en un momento del itinerario virtual en el que se necesita mayor reflexión y más argumentación sobre evidencias.

Cati Navarro en esta exigencia de profundización planteó la elaboración de una infografía, que organizadamente presentara, de acuerdo con las evidencias, una colección de vídeos de sensibilización para tratar de cambiar determinados comportamientos sociales.

Los vídeos —ocultos en códigos QR, creados por ellos— estaban protagonizados por los niños y las niñas; con su contenido se pretendía concienciar a familiares y amigos de los efectos del cambio climático y de la necesidad de adoptar rutinas alternativas de comportamiento

Proyecto 'Cambio Climático' |ampliar foto
Proyecto ‘Cambio Climático’ | CATI NAVARRO

Un poste de señalización de caminos asociaba los comportamientos de cuidado del medio ambiente con distintos códigos QR, cuya lectura mediante el ‘software’ correspondiente daba acceso a los vídeos de sensibilización.

La infografía fue insertada en el blog de clase como ilustración del proceso de reflexión e indagación seguido. También se compartió en redes sociales para mayor difusión, de acuerdo con la vocación de servicio que debía tener cualquier producción, logro o aprendizaje.

A continuación, mostramos uno de los vídeos de sensibilización…

‘Cambio Climático’. Menos embalaje | Cati Navarro

Cati Navarro: “Los peques fueron capaces de poner al servicio de la comunidad el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valoresadquiridos con este proyecto para provocar un cambio en su entorno más cercano y mejorarlo. No podemos estar más contentos e ilusionados.” (Nos conceden el premio Francisco Giner de los Ríos… LOS PEQUES DE MI COLE)

Puede parecer que al ser tan pequeños su implicación en el cuidado del planeta sería anecdótica y de poco calado, o no estarían en condiciones de asociar comportamientos habituales con el deterioro del clima. Como podremos observar, no fue así, sino todo lo contrario: el aprendizaje continuaba cada vez con más interés y rigor y con un compromiso que se acrecentaba.

Elaboraron un formulario ‘on-line’ al que invitaron a responder a familiares y amigos. Se recogieron las respuestas, se organizaron y presentaron en asambleafueron estudiadas y constaron, entre otras ausencias, la escasa concienciación hacia la necesidad de reciclaje; los mayores no sabían qué residuos debían arrojarse a cada uno de los contenedores de recogida selectiva de basura.

Los registros obtenidos motivaron el despliegue de toda una campaña de sensibilizaciónElaboraron carteles informativos dirigidos a las familias, en los que estaban dibujados el tipo de residuos que deberían arrojarse a cada contenedor. Los carteles incorporaban un código QR que llevaba a la explicación de los alumnos y las alumnas sobre el reciclado y gestión de las basuras.

Con el permiso del Ayuntamiento de Casas Ibáñez pegaron los carteles en todos los contenedores de su localidad. Toda una labor de aprendizaje-servicio.

Proyecto 'Cambio Climático' | CATI NAVARRO

Carteles indicativos de reciclado | Cati Navarro

Conforme avanzaban en su investigación se hacían más conscientes de la importancia de reciclar. Pintaron una de las plantillas de la aplicación virtual Chromville Science, a la que dieron vida al capturarla con una cámara y esto es lo que pasó…

Cati Navarro: “A los peques de 5 años les encanta la realidad aumentada, ‘es como magia, me dicen continuamente Olivia y Elsa. Despierta una emoción que no podemos desaprovechar”.

Les encanta utilizar las tecnologías,formando parte de su tarea diaria y hacen de ellas un uso normalizado dentro del aula.

La robótica y la programaciónadoptaron un papel importante en el proyecto del ‘Cambio climático’. Manejaron robots y diferentes aplicaciones de programación, como herramientas de acceso a conceptos y habilidades curriculares. Conformaron, de esta manera, un entorno de aprendizaje en el que se fomentaba la creación, el trabajo en equipo, el pensamiento computacional y la capacidad de resolución de problemas.

Cati Navarro: “Las tecnologías desempeñan un papel fundamental en clase, a la hora de llevar a cabo un proyecto; sin embargo, es importante mantener un equilibrio entre las necesidades del proyecto y el uso de los recursos más sencillos posiblesNo es la tecnología en sí misma la que nos interesa sino los procesos cognitivos, comunicativos y emocionales que las tecnologías pueden generar.

(…) las utilizamos como herramientas de aprendizaje en diferentes actividades diarias del aula. En primer lugar, por el interés y motivación que despiertan; en segundo lugar, porque los niños se convierten en agentes activos de sus aprendizajes; y en tercer lugar, aunque nuestros alumnos han nacido en la era digital, no son nativos digitales. Debemos enseñarles a hacer un uso adecuado y responsable de las mismas, desarrollando su espíritu crítico.” (Catalina Navarro: una Maestra de Infantil enamorada de su trabajo, Equipo Inevery Crea)

El entusiasmo que despierta la robótica se combina con la emoción de la Realidad Aumentada (RA)Elaboraron secuencias ordenadas de operacionespara conseguir algunos propósitos de posible generalización a otros aprendizajes escolares y situaciones cotidianas.

En un plano (tapete) escondieron, en marcadores de RA, todos los animales que sufren los efectos del cambio climático para, a continuación, salvarlos programando el robot abeja (Bee-Bot) en dirección a los marcadores y capturarlos.

Tanto aprendieron y su vocabulario consiguió ser tan rico que se encontraban en las mejores condiciones para elaborar cuentos interactivos con la aplicación Scratch JR. En el rincón de lectoescritura los escribieron y en el rincón de programación les dieron vida.

A lo largo del proyecto surgieron muchas preguntas que ‘la seño’ no sabía contestar. Era evidente que ‘la seño’ no lo sabía todo.

Decidieron, entonces, ponerse en contacto con un técnico medioambiental. Los chicos y las chicas le escribieron un email, solicitando su ayuda e invitándolo a una videoconferencia, a la que Manuel Águila accedió. Con un lenguaje adaptado les ayudó a resolver sus dudas, aunque algunas eran verdaderamente complicadas como… “¿Por qué los pingüinos viven en el Polo Sur y los osos en el Polo Norte? ¿Por qué el Polo Sur se derrite más rápidamente que el Polo Norte?…”

Como colofón confeccionaron un documental sobre el cambio climático, en el que los alumnos se convirtieron en periodistas e hicieron un repaso de los efectos del cambio climático sobre el planeta y los seres vivos.

Necesitamos un profesorado creativo y con convicciones, apasionado por su labor y comprometido con su tiempo; docentes bien informados de los procesos de aprendizaje y de las torpezas e intereses de una sociedad egoísta, que reflexionen y debatan colectivamente sobre principios más que sobre estándares de rendimiento. Profesionales que puedan pensar sobre lo que hacen, con buena actitud para discutirlo y cambiarlo, que escuchen a estudiantes y familias y los tomen en serio.

Un primer paso en la buena dirección, a nuestro juicio, sería reivindicar el reconocimiento de su profesionalidad y frenar la tendencia, de última hora, a difundir arbitrarios juicios de valor sobre su actitud y dedicación. El profesor Stephen J. Ball, uno de los académicos más destacados en el campo de la política educativa, afirma: “Culpar a los enseñantes se ha convertido, en los últimos treinta años, en un sangriento deporte político. Para los políticos, ésta es la forma más fácil de desviar la atención de los fracasos de la política. Hemos acabado con una fuerza laboral docente que está agotada, es recelosa y tiene miedo.”

El proyecto del ‘Cambio climático‘, según nos comenta Cati Navarro, ha sido uno de los trabajos que mejor representa su concepción de la enseñanza y su implicación con la comunidad educativa.

El compromiso y el interés por aprender manifestado por los niños y las niñas se ha convertido para Cati en un referente que trata de emular en su tarea diaria y, más aún, en contenidos, como es el caso, con una enorme carga de valor. “Alumnos y alumnas tomaron conciencia de lo importante que es cuidar el planeta y transmitieron esa concienciación a sus familiasa las que, además, debo agradecer su participación a lo largo del proyecto y cómo, aún hoy siguen, con sus acciones y por demanda de los peques ‘cuidadores delplaneta’, concienciados por el respeto al medio ambiente.” (Cati Navarro).

En marzo de 2018 se le hizo entrega a Cati del premio a la mejora de la calidad educativa por el proyecto ‘Cambio Climático’, en la XXXII edición de los Premios ‘Francisco Giner de los Ríos’, convocados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación BBVA.

Video insertado

Cati Navarro@catinagui

El miércoles tuvo lugar la XXXII Edición Aún hoy con resaca emocional por todo lo vivido esa noche.Orgullo compartir esta experiencia con mi familia y amigos.Y con aquellos que eché mucho de menos, mi claustro virtual y mis peques sin vosotros no habría sido posible

17 personas están hablando de esto

Cati Navarro: “Para mis alumnos y para mí ha supuesto un reconocimiento a nuestro trabajo, ha sido como un empujoncito para continuar trabajando en la misma línea. Creo que a mi alrededor también ha sido una forma de visualizar que otra educación es posible, una educación en la que la base del aprendizaje sean metodologías activas con el alumno en un papel protagonista. Una educación en la que las herramientas digitales se integren de manera normalizada en el aula de acuerdo con la sociedad tecnológica en la que vivimos…” (Catalina Navarro: una Maestra de Infantil enamorada de su trabajo,Equipo Inevery Crea)

Pero mejor escuchar a los chicos y las chicas explicando el significado del proyecto…

TESTIMONIO DE UNA MADRE

IRENE CASTILLO

Madre de Olivia, profesora orientadora y compañera de Cati.

Sé que a mi hija, nunca se le olvidará el documental/noticiario que hizo con sus compañeros y su gran maestra, utilizando el Chroma Key, sobre el cambio climático, lo que aprendió al investigar sobre los Inuits, cuando tuvo que pegar carteles en los contenedores de residuos de la localidad para que los ciudadanos capturasen códigos QR y visualizasen vídeos dónde los mismos alumnos explicaban cómo reciclar y gestionar la basura, cuando elaboró cuentos con sus compañeros aprendiendo al mismo tiempo lenguaje de programación, cuando entrevistó a un técnico de medio ambiente por videoconferencia, cuando experimentó en clase mediante la observación de lo que es la lluvia ácida…

Esto es un claro ejemplo de que otra escuela es posible y de que además puede hacerse en la escuela pública. Desde aquí, me gustaría volver a expresar mi sincero agradecimiento a este maravilloso trabajo de investigación, reflexión y concienciación del alumnado y sus familias sobre la importancia y necesidad de cuidar nuestra tierra.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/04/26/escuelas_en_red/1556264399_371547_1556272583_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/26/escuelas_en_red/1556264399_371547.html

Comparte este contenido:

Sacar a los niños de la cantera

Por: Chema Caballero

Un proyecto español busca ayudar a los niños que trabajan en las minas de Benín y escolarizarlos, además de favorecer el acceso al agua limpia de la población

Tic, tic, tic, toc, tic, tic, tic, toc… Es la música de fondo que se escucha, desde antes de que salga el sol hasta su puesta, en Tchachegou, una ciudad en el centro de Benín, a unos 250 kilómetros al norte de Cotonú. El ruido procede de las canteras donde cientos de mujeres y niños, refugiados bajo la sombra que ofrecen los pocos árboles que allí quedan, rompen diariamente enormes piedras de granito hasta convertirlas en grava que luego, lejos de allí, será utilizada para hacer hormigón. ¿Y los hombres? Están arriba en la montaña, donde intentan desgajar las grandes rocas. Para ello aplican fuego y meten cuñas de madera entre las rendijas para hacer saltar trozos que puedan ser trasladados hasta donde se encuentra el resto de la familia. Es un trabajo peligroso, porque muchas veces las piedras saltan sin avisar hiriendo a los que están cerca.

La familia Madougou trabaja sin descanso bajo un grupo de mangos. El hijo mayor, de 15 años, y su hermana de 13 levantan pesadas mazas por encima de sus cabezas y las dejan caer, con gran precisión, sobre un montón de piedras contenido dentro de un viejo neumático de camión para evitar, dentro de lo posible, que salten lascas y puedan lastimar a algunos de los que allí se encuentran. De vez en cuando, para que descasen, alguno de los hermanos más pequeños les da el relevo. La madre y una tía transportan sobre sus cabezas capazos metálicos con la grava y la depositan cerca de alguno de los caminos por donde los camiones que vienen a comprarla acceden. Pagan el equivalente a 150 euros por 10.000 metros cúbicos de grava. Ninguna familia puede, por sí sola, llenar uno. Tres o cuatro familias, si son grandes como la de los Madougou, ponen en común el trabajo de todo un mes y se reparten la ganancia. También son muchas las mujeres solas, a veces ayudadas por niños de no más de siete u ocho años, con el hijo más pequeño atado a la espalda o acostado sobre unos trapos junto a ella, que sentadas en el suelo, con un martillo pequeño rompen las grandes piedras. Pasan todo un día de trabajo para conseguir uno o dos capazos de grava solamente.

Las personas que se mueven por esta cantera a cielo abierto están expuestas a diversas enfermedades. La más peligrosa es posiblemente la silicosis, afección pulmonar incurable causada por la inhalación de polvo que contiene sílice cristalino. A pesar de todos los esfuerzos de prevención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la silicosis todavía afecta a decenas de millones de trabajadores y mata a miles de personas cada año en todo el mundo. Esta enfermedad, con su potencial de causar discapacidad física progresiva y permanente, todavía es una de las dolencias profesionales más importantes del planeta, según la OMS.

Suministro de agua limpia a las clases de la escuela de Tchatchegou.ver fotogalería
Suministro de agua limpia a las clases de la escuela de Tchatchegou. C. C.

Con el auge de la construcción que experimenta la inmensa mayoría de las ciudades africanas, la demanda de grava ha crecido y las minas a cielo abierto se multiplican por todos los países y, también, en Benín.

Las mujeres y los niños son los más afectados por este problema en este pequeño país, según un estudio llevado a cabo en 2014 y publicado en el Bulletin de la Recherche Agronomique du Bénin (BRAB). También especifica que la población que sufre este problema es relativamente joven, en torno a los 25 años. Estas personas son, en su mayoría, analfabetas o con muy bajo nivel de educación, que han encontrado en las canteras su único medio de subsistencia. Además, no utilizan ninguna medida de prevención laboral por lo que los accidentes son también muy frecuentes.

Cuidar a los más pequeños

Los niños son los que más sufren esta situación. Además de aquellos que desde muy jóvenes se ven forzados a trabajar en las canteras picando piedras para ayudar a sus familias, están los más pequeños, los bebés, muchos de ellos cuidados por hermanos un poco más mayores o atados a la espaldas de sus madres o que descansan cerca de ellas. Ellos también inhalan las partículas de sílice que surgen de la ruptura de las rocas y que llegan a sus pulmones, lo que provoca la muerte de muchos de ellos.

El centro de salud del pueblo no cuenta con estadísticas precisas, pero su encargado precisa que la mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con las vías respiratorias y los pulmones es inmensamente más alta que en otras partes del país.

Fue esta realidad de los niños forzados a trabajar en la cantera y la de aquellos más jóvenes obligados a respirar el polvo maligno, lo que movió a la ONG española Mensajeros de la Paz a desarrollar un programa integral en la zona que, en una primera fase, tiene que ver con la protección de los menores, su escolarización y el acceso a agua limpia.

Uno de sus mayores logros ha sido conseguir la escolarización de 280 niñas y niños en la escuela de Tchachegou. No están todos los que deberían, todavía muchos menores pican piedra. Por eso la sensibilización de las familias es muy importante. “Hay que hacerles entender que el lugar de los niños es la escuela y mostrarles los peligros a los que exponen a sus hijos al obligarles a trabajar en las canteras. Pero se requiere mucha paciencia y tiempo para que poco a poco cambie la mentalidad”, comenta Florent Rama Yao Koudoro, director de los proyectos en Benín. Es difícil determinar el porcentaje de niños no escolarizados en la zona, pero “es muy bajo, basta con ver que hay más niños en la cantera que en la escuela”, añade.

“Va a ser mucho más complicado convencer a las madres para que lleven a sus hijos a la guardería”, afirma Koudoro. No muy lejos de la escuela primaria un grupo de obreros trabaja en el nuevo edificio que acogerá a los más pequeños a partir del próximo septiembre. “La idea es que las madres dejen aquí a sus hijos para evitar la exposición al polvo de la cantera. Los niños estarán cuidados y, además comenzarán sus estudios”. Piensa Koudoro que va a ser una labor muy difícil conseguir este objetivo, pero no ceja en su intento de impedir que los menores respiren el silicio. “Hemos empezado la campaña de sensibilización para que cuando llegue septiembre las madres estén concienciadas. Tenemos muchas ilusiones puestas en este proyecto. Será un paso muy importante para mejorar la salud de los más pequeños”, explica el director del programas.

El otro problema al que hacer frente es el de la escasez de agua limpia en la zona debido a la degeneración medioambiental que significa la destrucción de la montaña y sus bosques por los canteros. Además, las aguas están contaminadas porque el polvo de silicio también llega hasta ellas, y no son aptas para el consumo humano. Muchas mujeres y niñas tenían que ir lejos en busca de la que se consumía en sus casas. Eso implicaba cruzar la carretera nacional por donde coches, camiones y motos circulan a gran velocidad. “Eran muchos los que morían atropellados cuando iban a buscar el agua”, comenta Mousa Akougbe jefe del pueblo.

Se han construido dos redes de distribución de agua con dos depósitos en altura, en las colinas. Hasta ellos se bombea el agua desde pozos limpios. Desde allí se envía a las diferentes fuentes distribuidas por las distintas localidades de la zona. Se han constituido unos comités de gestión, un grupo de personas que se encarga de su buen uso y mantenimiento. También abren y cierran las fuentes en horarios determinados, y las mantienen limpias. Además cobran la pequeña contribución monetaria que los ciudadanos hacen para el funcionamiento de todo el sistema. “Entre Tchachegou y la ciudad vecina de Sokponta, más los pueblos que dependen de ellas, el agua limpia llega a más de 15.000 personas”, asegura Koudoro.

Este año, gracias a la carrera solidaria organizada en los Colegios Valle de Madrid dentro de su Semana de la Solidaridad y con el apoyo de la Fundación Salvador Soler, la organización ha ampliado el proyecto para garantizar que la escuela de Tchatchegou se convierta en una escuela saludable con del acceso a agua limpia a través de fuentes y un saneamiento básico y digno mediante la construcción de unas letrinas en el propio recinto.

La cantera es una fuente de enfermedades y de deterioro del medioambiente, pero es la forma de subsistencia que han encontrado los habitantes de estos pueblos, por lo que la solución no pasa por cerrarla de golpe. “Habría que encontrar alternativas a ese trabajo para que las familias pudieran abandonarlo sin que sus ingresos desciendan, pero no es fácil por ahora. Así que nos centramos, en un primer momento, en la educación, la salud y el agua limpia. Luego, poco a poco, veremos qué otras programas podemos implementar para mejorar la vida de estas personas”, comenta Koudoro.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/04/23/planeta_futuro/1556020053_492467_1556020696_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/23/planeta_futuro/1556020053_492467.html

Comparte este contenido:

Reino Unido: padres no podrán vetar formación LGBT a sus hijos

Europa/Reino Unido/25 Abril 2019/Fuente: Agencia Nova

En Reino Unido, desde el año 2020 se dictará de manera obligatoria dentro del programa de educación sexual, la cuestión LGBT, dejando a los padres de los estudiantes sin la potestad de poder «vetar» ese espacio curricular para impedir que sus hijos aprendan sobre ese contenido.

Damien Hinds, Secretario de Educación del Reino Unido, manifestó que «un veto de los padres sobre el contenido» académico no es una opción para ellos y respondió una carta enviada por un grupo de padres cristianos y musulmanes para que revea esa decisión: «Es lamentable que los mitos y la desinformación sobre los cambios en la educación en las escuelas primarias, que circulan a menudo difundidos por personas sin vínculos con el sistema educativo, estén socavando el arduo trabajo de los directores y el derecho legítimo de los padres a ser consultados sobre lo que les enseñan a sus hijos sobre las relaciones sexuales”.

Además, el funcionario británico expresó que «queremos que las escuelas consulten a los padres, escuchen sus opiniones y tomen decisiones razonables sobre cómo proceder», pero agregó que «ser escuchados no proporciona un derecho a veto a los padres sobre el contenido del currículo .

La declaración pública del Ministerio de Educación se produce después de que los padres musulmanes y cristianos , así como las organizaciones religiosas, hayan expresado su desacuerdo con la inclusión de la ideología LGBT en la educación sexual en las escuelas.

Como portavoz de la Alianza Evangélica del Reino Unido, Dave Landrum dijo: «Los padres conocen mejor a sus hijos, y el gobierno debe respetar eso». Y agregó: «La formación no debe ser fundada en políticas o ideologías, sino a cargo de los padres, que son quienes se preocupan más y saben qué es mejor para sus hijos en cuanto a qué se dice y cuándo se cuenta».

Fuente: https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2019_4_24&id=72421&id_tiponota=101

Comparte este contenido:

Proyecto TransFormándoNos

Por: educactivate.com.

 

TransFormándoNos

TransFormándoNos es un proyecto que promueve la transformación educativa por medio de tres corazones: el cambio personal, el cambio docente, y el cambio del espacio educativo.

Transformándonos desde las raíces, paso a paso, partiendo de la experiencia de cada persona, desde lo que sabe, conoce y le otorga confianza, placer, pasión.

Formaciones presenciales y campus virtual TFN

Una forma de propiciar ese cambio docente, personal y de espacio educativo es a través de la formación. De ahí surge el campus virtual TFN y los diferentes talleres presenciales relacionados con la pedagogía activa: inteligencias múltiples, pedagogía Montessori, educación emocional, acompañamiento respetuoso, comunicación efectiva y consciente, el papel del adulto…

Asesoría

Para TransFormándoNos lo más importante es la persona. Por ello, ofrece también asesoramiento, tanto pedagógico como familiar, a todas aquellas personas que quieran cambiar su relación y su mirada hacia la infancia y la educación.

Proyecto gira Latido-América 2018

En su gira por Colombia y Centroamérica han surgido multitud de experiencias que quiere compartir con los demás. ¿El objetivo? Dar visibilidad e inspirar a otros.

Detrás de TransFormándoNos

TransFormándoNos es Cristina Antoñanzas, una maestra, formadora y asesora de pedagogías activas. Es experta en inteligencias múltiples, inteligencia emocional, coaching y PNL. Pero sobre todo, es una apasionada por la educación. Todo sobre ella aquí.

Fuente de la reseña: https://www.educactivate.com/transformandonos/

Comparte este contenido:
Page 35 of 231
1 33 34 35 36 37 231