Page 18 of 24
1 16 17 18 19 20 24

Tarana Burke: La mujer que está detrás de Yo También

Por: Amnistía Internacional

En la primera de una serie de perfiles de defensores y defensoras de los derechos humanos y cómo llegaron a serlo, hablamos de Tarana Burke, la mujer que cambió para siempre la conversación sobre la violencia sexual.

Antes de que el movimiento Yo También se hiciera viral en octubre de 2017, la activista Tarana Burke llevaba ya más de una década usando la frase en su lucha de toda la vida para ayudar y proteger a las víctimas de abusos. Aunque la repentina fama de la etiqueta y de su trabajo tomaron a Burke por sorpresa, ha podido usarla para la meta por la que lleva trabajando más de veinte años: ayudar a curar a las supervivientes y acabar con la violencia sexual.

Tarana Burke siempre ha sido una activista que deseaba ayudar a personas cuyas voces apenas se escuchan. Cuando sólo tenía 14 años fue miembro de una organización llamada Movimiento Liderazgo Juvenil Siglo XXI, donde se organizó en torno al caso de los Cinco de Central Park en 1989, en el que cinco jóvenes varones de color fueron acusados injustamente de un delito, y contra una iniciativa encabezada por Donald Trump para restablecer la pena de muerte en el estado de Nueva York para castigar a las personas adolescentes. “Llevo mucho tiempo luchando contra Donald Trump”, le dice a Elle.

Burke ha trabajado en todas las áreas concebibles de la justicia social, pero se ha dedicado concretamente a las niñas de color y sus dificultades, sobre todo en torno a cuestiones de igualdad racial y de género. También ha vivido personalmente la experiencia y, como joven superviviente de violencia sexual, se dio cuenta de que no había recursos suficientes para comenzar el largo camino a la curación.

Contó a Elle lo que vivió cuando intentó buscar ayuda: “Fui al centro local de ayuda para víctimas de violación, y llamé a la puerta y la mujer respondió; la abrió, pero no me invitó a entrar; era una mujer blanca mayor. Así que dije: ‘Estoy tratando de obtener información sobre sus servicios’ y ella dijo: ‘Sólo atendemos casos que nos mandan’. Y yo dije: ‘¿Que les mandan de dónde?’ Y ella dijo: ‘De las comisarías’”.

Ese fue el momento en el que Burke se dio cuenta de que tenía que hacer algo. “No teníamos muchos recursos, pero mi madre era muy resuelta”, contó a The Guardian. “Me metió en todo tipo de programas; me metió en todos los sitios donde pudo meterme”. Esas fueron las cosas que cambiaron el rumbo de su vida: “Los primeros atisbos de curación y de comprensión de lo que me había pasado de niña vinieron de lo que leí”.

Desde entonces, su trabajo se centró en crear un espacio para “apoyar y amplificar las voces de las supervivientes de abusos, agresiones y explotación sexuales” mediante la organización comunitaria, talleres y, más tarde, las redes sociales.

Siempre ha conocido las cifras, y la popularidad inmediata de Yo También sólo confirma lo que ya sabía desde hace tiempo. Recuerda uno de sus primeros talleres Yo También, con unas niñas de secundaria de Alabama. Al terminar, entregó unas fichas y pidió a las niñas que escribieran Yo También si necesitaban ayuda. En un grupo de unas 30 niñas, esperaba encontrar cinco o seis Yo También. Se quedó horrorizada al ver 20.

Gracias a su propia experiencia y a su extensa labor con otras supervivientes, Burke sabe que lo importante es saber que no estás sola, que hay otras personas que te entienden y te apoyan. Y así es como nació Yo También. “Sabía que cuando intercambias empatía con alguien, se produce una conexión inmediata con la otra persona diciendo ‘yo también’”, explica a Elle. “En eso consiste el trabajo. En supervivientes que hablan entre ellas”.

Saltamos a 2017. La actriz Alyssa Milano instó a las supervivientes de agresión sexual a que usaran las palabras “yo también” en Twitter, sin tener ni idea de su origen ni de su pasado. En apenas unas semanas, la etiqueta se usó más de 12 millones de veces. “Si en este país [Estados Unidos] tuviéramos un brote de una enfermedad contagiosa que hubieran contraído 12 millones de personas […], estaríamos dedicados solamente a buscar la cura. Esa es la diferencia en cómo considera la gente la enfermedad de la violencia sexual”, dice Burke a Variety.

La repentina popularidad de sus palabras y, más tarde, de su propio movimiento, tomaron por sorpresa a Burke. Pero sabía que era una oportunidad que no podía perder: “Creo que nunca veremos una época en la que haya una conversación nacional sobre la violencia sexual”, dice aThe Telegraph.

En cuanto al futuro, sólo espera que este momento se transforme en un movimiento duradero. “Tenemos que estar ahora mismo en un momento de estrategia. Tiene que haber organización. Ha habido amplificación”, dice a The Telegraph. “El trabajo que tiene que haber ahora es lo que pasa después de que dices ‘Yo también’”.

Una de las metas de Burke es que se preste más atención a las víctimas que a los agresores. El movimiento consiste en “construir algo que no existe”, una comunidad global que ayude a orientar a las supervivientes de violencia sexual. Burke reclama más recursos para ayudar a las supervivientes a curarse, para ayudarles a comunicarse, para salvar vidas. En última instancia, busca crear comunidades y seguir educando a la gente sobre la violencia sexual.

Burke sabe que ahora está en una posición privilegiada y quiere usarla para bien. “Pero si no hubiera pasado, estaría aquí mismo, con mi camiseta Yo También, haciendo talleres y yendo a centros de ayuda para víctimas de violación” porque “el trabajo es el trabajo”, recuerda a The Guardian.

Cuando, este año, recibió un homenaje en la fiesta de Variety sobre el poder de las mujeres, Burke terminó su discurso con un grito de guerra: “Si están listas para cambiar el mundo, si están listas para unirse a este movimiento, si están listas para hacer el trabajo que hace falta para acabar con la violencia sexual, sólo puedo terminar con estas palabras: Yo también”.

*Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2018/08/tarana-burke-me-too/

Comparte este contenido:

Romper el ciclo perverso del maltrato

Por: Semana Educación 

Durante los últimos años, las cifras de maltrato infantil han crecido paulatinamente en Colombia. La tendencia prende las alarmas de una sociedad que necesita trabajar mucho más por la primera infancia. Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación.

Las cifras son espeluznantes. 66 casos de maltrato y abuso contra menores son reportados diariamente al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Según el Sistema de Información Misional (SIM), en 2016 se abrieron 23.101 procesos administrativos de restablecimiento de derechos a menores de edad; en 2017 la cifra aumentó en 1.229 casos más y en los primeros cuatro meses de 2018 ya se contaban 8.282 procesos. Los números no parecen decrecer y, lo que es más preocupante, existe una clara tendencia: en los tres años los principales motivos de apertura de estos procesos son maltrato por negligencia, maltrato físico y violencia sexual.

En 2017 esta última razón correspondió al 46,7% de los casos reportados y, en lo corrido de este año, representa el 49,8%. La historia de una niña de 3 años que en los primeros días de abril apareció en una clínica en Bogotácon lesiones graves de maltrato no es un caso aislado, es la realidad de muchos menores en Colombia. Aunque durante los últimos años los esfuerzos gubernamentales por cuidar la primera infancia han aumentado, todavía hay un largo trecho por recorrer. Mientras los entes gubernamentales crean nuevas políticas y estrategias para proteger a la primera infancia, las cifras muestran que se trata de un fenómeno social y cultural que necesitará de una participación activa de la ciudadanía.

Los efectos de estos maltratos inciden tanto en la vida educativa de los niños como en su futuro desarrollo como ciudadanos. Lo agravante del caso es que estudio tras estudio muestra que se trata de un ciclo: quienes fueron víctimas de maltrato en su infancia tienen más probabilidad de convertirse en victimarios. Romper este círculo vicioso depende de un gran esfuerzo que incluya acompañamiento psicológico y, más que eso, educación y formación de la ciudadanía.

El maltrato  y el desarrollo

El efecto que este tipo de agresiones tiene en el desarrollo integral de los niños es imposible de desligar de su educación, y menos aún si se está hablando de sus primeros años de vida. Según el documento “Sentido de la educación inicial”, durante esta primera etapa los niños aprenden a convivir con otros, a establecer vínculos afectivos con pares, a conocerse, a desarrollar confianza en sí mismos y, finalmente, a empezar a construir una identidad propia. Para la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, “el desarrollo infantil [está] estrechamente relacionado con los entornos de socialización de las niñas y los niños y las interacciones cotidianas [son] reconocidas por su potencial educativo”. Por ende, cuando se trata de casos en los que los niños han sido maltratados, asegurar la educación implica tener en cuenta “de manera sensible los sentimientos, las experiencias y las huellas que estas situaciones hayan dejado en niñas y niños”.

El impacto de las agresiones tiene un efecto directo en el desarrollo educativo de los niños. En todo el mundo, estudios como “Neurodevelopmental Biology Associated with Childhood Sexual Abuses”, publicado por la revista Journal of Child Sexual Abuse, muestran que el efecto de la violencia sexual –principal causa de vulneración de los derechos infantiles en Colombia– está relacionada con “déficits, fallas o retrasos de logros motores, emocionales, comportamentales, psicosociales, sociales, cognitivos y del lenguaje”. Para Victoria Cabrera, psicóloga y coordinadora de investigación del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, el desarrollo emocional de los niños está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo.

Si uno de estos episodios ocurre durante los primeros 5 años, las secuelas pueden acompañarlo durante toda la vida. Así, el impacto de estos momentos de violencia crece en la persona. Según el último censo del Dane, la primera infancia en Colombia alcanza una población de 5.132.760 niños, de los cuales más de la mitad hacen parte de los estratos más bajos. Del total de esta población, solo el 24% recibe atención integral. El panorama educativo de los niños que han sido maltratados es complejo y, como establece el programa De Cero a Siempre, necesita estrategias de acompañamiento para asegurar la superación de experiencias traumáticas con la ayuda de equipos de trabajo psicosocial, con otros actores clave de la sociedad y con los agentes educativos que hacen parte de la atención integral.

El esfuerzo institucional

Asegurar este acompañamiento es verdaderamente un desafío. El ICBF ha estado adelantando programas y estrategias para ofrecer una atención integral a los niños desprotegidos, especialmente a aquellos que han sufrido episodios traumáticos. El nivel educativo de las madres comunitarias y otros agentes educativos ha sido uno de los puntos más discutidos respecto a la capacidad de atención de la institución. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015, el 14,3% de los agentes educativos tiene algunos años de primaria; el 15%, la primaria completa; el 21,3%, una parte de la secundaria; el 22%, la secundaria completa, y el 7,7% no tiene ningún nivel educativo.

Aunque en este momento no todos los agentes educativos están capacitados como docentes, muchos hacen parte de nuevos programas de capacitación. De acuerdo con cifras del ICBF, desde 2011 se han formado 95.000 agentes educativos y desde 2010 el número de niños atendido integralmente ha aumentado de 386.000 a 12.600.000 en 2018. Además, el ICBF ha propiciado espacios de formación relacionados con la gestión de diferentes riesgos de la primera infancia. Dentro de estos están incluso programas con los padres como La Familia es mi Cuento, que busca fortalecer los vínculos familiares por medio de la literatura. Sin embargo, el panorama para los niños que han sido víctimas de violencia sexual y que no cuentan con un apoyo familiar es aún más complejo.

Si bien el equipo de Defensoría de la Familia del ICBF es el encargado de salvaguardar la integridad y velar por los derechos de los menores que han sido vulnerados, según Cabrera, el tratamiento de estos casos necesita un acompañamiento especial: “Es necesario que alguien al interior del ICBF tenga un vínculo afectivo con el niño. Además de las enfermeras que lo cuidan, debe haber alguien que le ofrezca acompañamiento y apoyo, alguien que pueda decirle ‘aquí estoy’”. El afecto, entonces, es una de las herramientas necesarias para superar este tipo de experiencias traumáticas.

Para Cabrera, el ‘cancer’ de la violencia infantil es una respuesta a un problema que, paradójicamente, viene de una falla educativa de generaciones pasadas que no son conscientes de la importancia de la familia en el acompañamiento y el crecimiento infantil. Así, el estado de la primera infancia en Colombia es en parte el resultado de esfuerzos de formación de generaciones pasadas. Según Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva de la Alianza por la Niñez Colombiana, el país debe esforzarse por resolver este problema articulando diferentes estrategias. Así, las soluciones deben estar orientadas a resolver problemas estructurales, como la falta de educación en muchos hogares del país. Formar a las familias en prácticas de crianza positivas que potencien el desarrollo integral de los niños es necesario. Sin duda, el incremento de las cifras de maltrato infantil prende las alarmas de los entes gubernamentales y la ciudadanía, de cuyo esfuerzo depende romper este ciclo perverso.

Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-perverso-ciclo–del-maltrato/578696

Comparte este contenido:

India, el país más peligroso del mundo para las mujeres

Asia/26 Julio 2018/Fuente: La vanguardia

Estados Unidos es el único país occidental que entra en la lista

Hace siete años, expertos de la Fundación Thomson Reuters llevaron a cabo una encuesta en la cual se descubrió que los cinco países más peligrosos del mundo para las mujeres eran Afganistán, la República Democrática del Congo, Pakistán, India y Somalia. En este 2018 se repitió la encuesta con la intención de saber si la situación había cambiado.

Teniendo en cuenta los parámetros de la atención médica, el acceso a recursos económicos, las prácticas consuetudinarias, la violencia sexual, la violencia no sexual y la trata de personas, el resultado fue que India encabezaba la lista; seguido de Afganistán, Siria, Somalia, Arabia Saudí, Pakistan, República Democrática del Congo, Yemen, Nigeria y, sorprendentemente, Estados Unidos, que cierra la lista.

India

El país asiático encabeza este año la lista, después de quedar cuarto en la misma encuesta realizada hace siete años. La nación más poblada del mundo es a su vez la más peligrosa en el riesgo de violencia sexual y hostigamiento contra las mujeres, el peligro que enfrentan las mujeres al realizar prácticas culturales, tribales y tradicionales, y el país donde más peligro corren las mujeres de ser víctimas de trata de personas; incluido el trabajo forzoso, esclavitud sexual y servidumbre doméstica.

La India registró un total de 38.947 denuncias por violación en 2016,20.000 de las cuales tuvieron como víctimas a menores. Un caso reciente que provocó un gran revuelo fue el de Ashifa Bano , una menor de 8 años que fue violada asesinada por 8 hombres. La respuesta del Gobierno indio a esta problemática siempre ha sido la misma, el “endurecimiento de penas”, una respuesta que solo hace que aumentar la sensación general de impunidad ante esta problemática.

Afganistán y Siria, devastados por la guerra

Tanto Afganistán como Siria son territorios devastados por la guerra. Ocupan el segundo y tercer puesto en la encuesta. Afganistán figura como el 171 de 188 países en el índice mundial de desigualdad de género en 2015 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, las Naciones Unidas han acusado al estado afgano de permitir que la violencia de género quede impune al no enjuiciar la violencia criminal contra mujeres que, a menudo, quedan confinadas en sus casas y son consideradas como subordinadas a sus maridos.

Por su parte, en Siria un gran número de mujeres han sido víctimas de la explotación sexual por parte de hombres encargados de entregar ayuda humanitaria en nombre de la ONU. La violencia sexual y basada en el género contra mujeres y niñas es una problemática desde que el conflicto se inició en 2011.

Somalia

No es la primera vez que Somalia aparece en un ranking que trata la situación por la que pasan las mujeres en el país. Un informe de Human Rights Watch ya denunció la situación que viven niñas y mujeres y en el cual se señala que padecen “violencia sexual sin control”.

Organizaciones como Amnistia Internacional y la ONU han mostrado su preocupación por el incremento de los ataques sobre mujeres y menores en la región. Tanto mujeres como niñas son objeto de ataques, incluidas violaciones de grupos armados bandidos, además, muchas veces se las obliga a casarse con combatientes en contra de su voluntad.

Arabia Saudí

En Arabia Saudí, hace a penas una semana se consiguió un hito histórico; permitir que las mujeres puedan conducir . Un anuncio que llegó después de varias semanas en las que se habían registrado detenciones a varios activistas a favor de los derechos de las mujeres. Sin embargo, sigue siendo un país extremadamente conservador en el que la mujer sigue estando subordinada al hombre. Fue nombrado el segundo peor país en términos de acceso económico y discriminación por parte de la mujer, cosa que incluye la discriminación laboral, los derechos de propiedad discriminatorios y la incapacidad de ganarse la vida.

Yemen

Yemen es otro de los países que se encuentra en conflicto y en el cual las mujeres también son víctimas de continuados abusos. La ONU ha advertido que se está produciendo un gran aumento del número y la gravedad de los ataques contra niños y mujeres. El número de abusos dentro de centros de detención son numerosas, y muchos pasan por violencia física sexual.

La guerra que lleva azotando el territorio durante tres años, ha dejado a millones de personas al borde de la hambruna; alrededor de2,9 millones de mujeres y niños padecen desnutrición aguda en el país, algo que lleva a muchas madres a plantearse si comer ellas, o mantener con vida a sus hijos.

#MeToo

Estados Unidos se presenta como el único país occidental que figura en la lista. Durante el último año ha surgido el movimiento #MeToo, que ha visibilizado el acoso sexual que sufren las mujeres en EE.UU. y ha inspirado a otras voces femeninas de todo el mundo a romper su silencio y denunciar los acosos que han sufrido.

Dicho movimiento explotó con las denuncias de agresión sexual de varias decenas de mujeres contra el productor de cine Harvey Winstein . Miles de relatos sobre abusos inundaron las redes sociales bajo la etiqueta #MeToo y fueron muchas las personalidades de Hollywood que se sumaron a alzar la voz y denunciar estos casos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20180629/45466167710/violencia-mujeres-paises-mundo.html

Comparte este contenido:

Bangladesh: El estigma y la discriminación, el dolor de los niños nacidos de la guerra (Audio)

Bangladesh / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio ONU

 

 

Aunque todas estén unidas por el sufrimiento, el horror de las guerras deja diferentes tipos de víctimas. Los hijos nacidos de la violencia sexual son uno de ellos. A lo largo de su vida, afrontan el estigma y la discriminación. Intentar concienciar y mitigar los daños constituyen los principales objetivos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

Los campos de refugiados en Bangladesh ven nacer 60 rohinyás al día. Muchos nacen de las violacionesque sufrieron sus madres cuando estalló la violencia en el estado birmano de Rakhine. Es uno de los últimos ejemplos de la violencia sexual que se produce durante los conflictos.

Madres e hijos son víctimas de la guerra. Este año, para conmemorar del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos que se celebra cada 17 de junio, el foco de atención se centra en los niños.

“Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenenciadécadas después de que se han callado las armas”, asegura el Secretario General en un mensaje difundido con motivo de este día.

António Guterres señala que pueden quedar en un limbo jurídico o correr el riesgo de ser apátridas y caer presa del reclutamiento, la trata o la explotación, lo que trae consecuencias funestas para la paz y la seguridad, así como para los derechos humanos.

En una entrevista con Noticias ONU, el embajador de Argentina ante la ONU nos explica que los desafíos a los que se enfrentan estos niños nacidos de la guerra son “desgraciadamente, muchos”.

«Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenencia décadas después de que se han callado las armas.»

“Los principales retos que afrontan son el estigma y la discriminación, y la falta de reconocimiento ante la ley y en sus comunidades. Los chicos nacidos en circunstancias de violencia sexual en conflictos armados también son víctimas. Usualmente son estigmatizados y marginalizados por sus propias familias y comunidades quienes muchas veces los consideran hijos del enemigo o ´mala sangre´”, explica Martín García Moritán.

El embajador, que preside uno de los actos que este año se celebran en la sede de la ONU como parte de la conmemoración del Día, señala que estos niños son alienados, lo que “se traduce frecuentemente en una falta de reconocimiento de la ley y en la negación de su identidad. Esto a su vez puede tener consecuencias nefastas e incluso letales.”

Mitigar y eliminar el estigma

Los estados pueden implementar varias medidas para eliminar este estigma o al menos reducirlo.

García Moritán reconoce que “no existen fórmulas únicas ni mágicas”. Pero algunas de las políticas deben empezar por reconocer a los niños nacidos de la guerra como víctimas.

“Promover la solidaridad con ellos y permitirles acceder a medidas de reparación y a servicios de apoyo y de reintegración multidisplicinarios y multifacéticos que apunten a reducir el estigma y reparar el tejido social”, son algunas de las medidas que los estados pueden adoptar.

UNICEF/Brian Sokol

 

¿Para qué sirve el Día Internacional?

El objetivo del Día Internacional es crear conciencia y visibilidad de estos temas. Las Naciones Unidas son una plataforma de discusión para abordar estos temas y para escuchar a las víctimas, lo que generar un mayor compromiso de la comunidad internacional para abordar tales desafíos.

También sirve para compartir informaciones e investigaciones recientes y experiencias de primera mano de chicos que han nacido de la guerra y que han tenido que convivir con el aislamiento y el ostracismo en sociedades de postconflicto altamente polarizadas.

“Los testimonios son desgarradores” afirma el diplomático argentino.

«Las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad.»

Recientemente, la representante especial del Secretario General sobre violencia sexual en conflicto, Parmila Patten, ha señalado que se han registrado avances en los últimos años, como la adopción de planes de acción conjuntos y esfuerzos para prevenir y castigar la violencia sexual.

Del mismo modo, la justicia de género está siendo progresivamente incorporada en los procesos de paz.

Sin embargo, “las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad, y el círculo vicioso de violencia, impunidad y venganza continúa siendo imbatibles en muchos países devastados por la guerra”.

Situación de los rohinyás

La situación en los campamentos de Cox’s Bazar, en Bangladesh, necesita una acción urgente. Patten y la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, Natalia Karem, han pedido a la comunidad internacional que afronten este desafío.

“Estamos profundamente preocupadas por las denuncias de mujeres y niñas, que ya han sido víctimas de penurias, violencia y abusos inimaginables, y que ahora enfrentan crecientes riesgos de matrimonio infantil, trata y violencia de género”, afirman en una declaración conjunta.

Ambas exigen que se ponga fin de inmediato a la violencia sexual durante y después del conflicto e indican que “las supervivientes de la violación y otras formas de violencia sexual continúan sufriendo traumas físicos y psicológicos agudos, lo que a menudo se ve agravado por el estigma social y el embarazo no deseado”.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/06/1436202

ove/mahv

Comparte este contenido:

Violencia impacta en la niñez latinoamericana y caribeña

Centro América/07 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina
Un informe de Save the Children reveló que las tasas de homicidio más altas del mundo se concentran hoy en América Latina y el Caribe, lo que impide el pleno desarrollo de los infantes.
Según el estudio, cerca de 75 niños, niñas y adolescentes entre cero y 19 años mueren cada día debido a la violencia interpersonal, registrándose las cifras más altas en Honduras, Venezuela, Colombia, El Salvador, Brasil, Guatemala, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Belice, Panamá, Haití y Jamaica.

Si bien hay avances en muchos indicadores, la violencia sigue siendo la principal amenaza para los niños y adolescentes en la región, afirmó la directora para América Latina y el Caribe de Save the Children, Victoria Ward, quien mostró preocupación por estos indicadores.

‘A pesar de los avances en materia legislativa para proteger a la niñez, todavía vivimos en un contexto sumamente violento, donde decenas de niños y niñas son asesinados cada día’, apuntó.

En su segundo año de edición, el informe Las múltiples caras de la exclusión describe un panorama desalentador en la región, al reflejar indicadores asociados a problemas de salud, desnutrición, exclusión de la educación, trabajo infantil, matrimonio y embarazo precoz.

Solo en Guatemala, la mitad de los niños menores de cinco años tienen retraso en el crecimiento debido a la alta tasa de desnutrición, explicó Lyda Guarin, especialista regional de protección contra la violencia.

El texto refiere que entre las amenazas sobresale también la prevalencia de embarazos entre las adolescentes, un fenómeno ‘que parece estar disminuyendo en todas las regiones, excepto en América Latina y el Caribe’, acotó Ward.

Datos de Save the Children reflejan que actualmente en la región, el 11 por ciento de las adolescentes entre 15 y 19 años están casadas o en unión, siendo República Dominicana (27,5), Ecuador, Belice, Honduras y Nicaragua las naciones con más incidencia en este indicador.

Con respecto al embarazo, el informe develó que más del siete por ciento de las muchachas entre 15 y 19 años dan a luz cada año, lo que indica que el promedio regional supera en 1,5 veces el mundial.

‘El matrimonio y embarazo precoz en algo están asociados a la cultura, pero también tienen que ver con legislaciones. Hay varios países que están avanzando en la disminución de matrimonios de menores de 18 años y es algo en lo que hay que seguir pensando’, explicó Guarin.

Y subrayó: ‘Los embarazos en menores de 14 años hay que verlos con una mirada crítica, porque gran parte de estos embarazos están relacionados con la violación sexual’.

Ante esta realidad, el estudio resaltó la necesidad de que los gobiernos tomen medidas para que ningún niño o niña muera por causas evitables o tratables, ni sufra violencia extrema o se vea privado de un futuro debido a desnutrición, matrimonio y embarazo precoz o trabajo forzado.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=184576&SEO=violencia-impacta-en-la-ninez-latinoamericana-y-caribena
Comparte este contenido:

La tragedia de los niños víctimas de abusos sexuales en India

Asia/India/Fuente: El nacional

Era un adolescente cuando un “baba”, como se conocen a los sanadores espirituales en India, lo violó

Muchas víctimas sufren en silencio los abusos que padecieron

Tiene 31 años y vivió 14 años con un secreto que no ha dejado de atormentarlo.

Era un adolescente cuando un “baba”, como se conocen a predicadores, curanderos y sanadores espirituales en India, lo violó.

“Fue tan doloroso que por casi dos semanas me costó caminar”, le cuenta Akram (nombre ficticio para proteger su identidad) a la BBC.

Prefiere hablar desde el anonimato de una situación que ha afectado a miles de niños en India.

Se estima que cada 15 minutos, un menor de edad es abusado sexualmente en ese país.

Esa escalofriante cifra la dio a conocer, en diciembre de 2017, la Oficina Nacional de Registros de Crímenes.

Esa entidad gubernamental también indicó que en 2016, fueron reportados 36.022 casos de abusos sexuales a menores de edad.

En el caso de Akram, su propia familia se acercó a su perpetrador porque quería recibir “bendiciones”.

Tres veces

“Mi tío había sufrido una gran pérdida en su negocio. Por eso fue a ver si este sanador espiritual podía ayudarlo y él le dijo a mi tío que sus Jinns (espíritus piadosos) solucionarían todos sus problemas”.

“Y que ellos solo le hablaban a niños de entre 10 y 14 años”.

“El primer día de mi encuentro con él, le dijo a mi tío que me dejara allí por la noche porque sus Jinns solo trabajaban en la noche”.

Cuando el predicador lo violó la primera, sintió que se le salía el alma.

“Fue tan doloroso que sentí como si mi alma abandonara a mi cuerpo. Quería gritar, pero me tapó la boca con su mano y dijo: ‘Solo cinco minutos más’. Cuando terminó, me amenazó con que si le decía a alguien, sus Jinns destruirían mi vida”.

“En un año fui violado tres veces. Nadie de mi entorno supo lo que pasó. Tenía mucho miedo de hablarlo con alguien. De alguna manera, sabía que había quedado atrapado”.

El estigma

Akram no quiere revelar su nombre por temor a ser estigmatizado.

«Me tomó 14 años darme cuenta que no fue mi error y que no había razón por la cual no debiera hablar sobre esto», le dijo el joven a la BBC 

Y es que como le sucedió a él, muchas víctimas sufren en absoluto silencio por temor a ser señalados.

Por eso, muchos casos nunca llegan a ser reportados.

“Es muy lamentable que nadie de mi familia, de mis parientes, de mis amigos o mis maestros en la escuela se dieran cuenta de que algo me estaba pasando”, dice.

“Me tomó 14 años darme cuenta de que no fue mi error y que no había razón por la cual no debiera hablar sobre esto”.

“Después de 14 años, un día escuché a un policía decir por televisión que si alguien había sido abusado por este sanador espiritual, que por favor denunciara”.

“En ese momento es que me di cuenta que había otros casos en contra de la misma persona”.

El rol masculino

“La sociedad nos ha dictado normas para los hombres, de la misma manera que lo ha hecho para las mujeres. Hay mucho estigma y tabú alrededor del abuso sexual de hombres. Las reglas del género masculino indican, desde muy temprana edad, que los hombres tienen que ser dominantes, fuertes, independientes y no víctimas”, señala la psicóloga Ufra Mir.

Decenas de movilizaciones se han llevado a cabo en India para luchar contra los abusos sexuales a menores de edad | AFP

“La sociedad cuestiona la masculinidad de un hombre si ha pasado por un abuso y lo etiqueta como ‘no masculino’”, indica la experta.

En 2002, la Organización Mundial de la Salud identificó la violencia sexual contra los niños y hombres como un problema significativo que ha sido en gran parte descuidado.

«Existe una renuencia general a hablar sobre el abuso sexual infantil, especialmente si la víctima es un varón. Por eso, todos los días, muchos de estos casos no se denuncian», explica Hakim Yasir Abbas, profesor de Derecho de la Universidad de Cachemira.

El gobierno de India introdujo la pena de muerte a quien viole a un menor de 12 años.

El hombre con quien conversó la BBC ha emprendido, junto a otras víctimas, una batalla legal contra el predicador.

Tras su terrible experiencia, Akram se convirtió en un activista por los derechos de los niños y no sólo busca leyes más duras contra los abusos sino mayor educación para que los menores de edad no tengan miedo de hablar.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/tragedia-los-ninos-victimas-abusos-sexuales-india_236858

Comparte este contenido:

Más de mil millones de mujeres carecen de protección legal contra la violencia sexual doméstica, según el estudio del Banco Mundial

América del Norte/EEUU/PrensaBancoMundial
Más de mil millones de mujeres carecen de protección legal contra la violencia sexual doméstica , según una nueva investigación del Banco Mundial.

El estudio, Tendencias mundiales y regionales en la protección legal de las mujeres contra la violencia doméstica y el acoso sexual, también encontró que cerca de 1.400 millones de mujeres carecen de protección legal contra la violencia económica doméstica . El abuso económico implica controlar la capacidad de una mujer para acceder a los recursos económicos (dinero, educación o empleo) como una forma de intimidación y coacción. Además, a menudo las mujeres no están legalmente protegidas contra tipos específicos de acoso sexual fuera del hogar , como en el trabajo, la escuela y en lugares públicos.

La violencia contra las mujeres adopta muchas formas, incluidas las físicas, sexuales, emocionales y económicas. La violencia conduce a consecuencias negativas y, a veces dramáticas, de salud mental y física. Conduce a un aumento del ausentismo en el trabajo y limita la movilidad, lo que reduce la productividad y los ingresos. Lleva a las niñas a abandonar la escuela porque ir a la escuela las pone en riesgo de abuso. Afecta la capacidad de toma de decisiones de las mujeres dentro del hogar, incluida la posibilidad de buscar servicios cuando sea necesario.

«La violencia de género es una epidemia mundial que pone en peligro la vida de mujeres y niñas con una amplia gama de consecuencias negativas no solo para ellas, sino también para sus niños y comunidades. Poner fin a este flagelo es esencial para el desarrollo del capital humano de las mujeres y liberar su contribución al crecimiento económico «, dijo Quentin Wodon, economista principal del Banco Mundial y coautor del estudio .

Descargue las  tendencias mundiales y regionales en la protección legal de las mujeres contra la violencia doméstica y el acoso sexual.

La eliminación en 2030 de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, y de todas las prácticas nocivas como el matrimonio precoz y forzado, y la mutilación genital femenina, son dos de los objetivos adoptados en virtud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Estos objetivos tienen un valor intrínseco, pero también importan para reducir la pobreza y crear sociedades inclusivas. Como solo un ejemplo, poner fin al acoso sexual en las escuelas puede impulsar el logro educativo de las niñas, lo que conduce a mayores ganancias en la edad adulta.

«Las leyes contra la violencia de género son un primer paso importante para proteger a las mujeres, sin embargo, la protección legal sigue siendo débil en muchos países», dijo Paula Tavares, especialista legal en género del Banco Mundial y coautora de la investigación.

El informe, apoyado por Children’s Investment Fund Foundation y Global Partnership for Education, examina las leyes contra la violencia doméstica y el acoso sexual en 141 países cubiertos por el programa Mujeres, Empresas y Derechodel Grupo del Banco Mundial .

Con base en un análisis de 141 países, la proporción de países con leyes para proteger a las mujeres contra la violencia doméstica aumentó del 71 al 76 por ciento entre 2013 y 2017. Pero la protección legal sigue siendo mucho más débil para tipos específicos de violencia doméstica. Para la violencia sexual experimentada en el hogar por parte de un compañero íntimo o miembro de la familia, faltan leyes en más de uno de cada tres países. Para la violencia económica doméstica , la mitad de los países no tienen legislación específica. Para dos de cada tres países, las parejas íntimas no casadas no están protegidas por las leyes.

Cuando se trata de acoso sexual fuera del hogar , cuatro de cada cinco países tienen leyes, pero nuevamente estas leyes a menudo no cubren todas las formas de acoso, como el acoso sexual en el lugar de trabajo, en las escuelas y en las calles.Uno de cada cinco países no cuenta con leyes apropiadas contra el acoso sexual en el empleo. La proporción es de seis en 10 países por acoso sexual en educación, y cuatro en cinco países por acoso sexual en espacios públicos.

Las tendencias mundiales y regionales en la protección legal de las mujeres contra la violencia doméstica y el acoso sexual se basanen los datos del informe Mujeres, Empresas y Derecho. La próxima edición del informe y sus conjuntos de datos adjuntos están programados para su lanzamiento a fines de marzo.

La investigación sobre la protección legal contra la violencia doméstica y el acoso sexual forma parte de un programa más amplio del Banco Mundial sobre violencia de género. En junio, el Banco Mundial publicó estimaciones del costo económico del matrimonio infantil , otra forma de violencia de género. La investigación sugirió, entre otros hallazgos, que retrasar el matrimonio e invertir en la educación de las niñas podría reducir los riesgos de la violencia infligida por la pareja para las mujeres.

Dirigirse a GBV es ahora parte de una serie de proyectos en el Banco Mundial en más de una docena de países que trabajan a través de diversos sectores, como el transporte y la protección social. Además, en 2017, el Banco Mundial anunció un conjunto de donaciones de innovación, por un total de $ 3.4 millones en cinco años, diseñadas para prevenir y responder mejor a la violencia de género. Centrándose en sus políticas y procedimientos internos, el Banco Mundial lanzó un grupo detrabajo de VBG para fortalecer la respuesta de la institución a las cuestiones relacionadas con la explotación y el abuso sexuales. Las recomendaciones del grupo de trabajocondujeron a un Plan de Acción que describe las medidas que se están tomando para ayudar a prevenir y responder apropiadamente a incidentes de explotación y abuso sexual, así como a otras formas de VBG en los proyectos que apoya.

Para obtener más información, visite:
http://wbl.worldbank.org/
www.worldbank.org/gender
www.vawgresourceguide.org/

Síganos en:
@WBG_Gender
@WBG_Education
@WB_Research

Fuente: http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2018/02/01/more-than-1-billion-women-lack-legal-protection-against-domestic-sexual-violence-finds-world-bank-study

Comparte este contenido:
Page 18 of 24
1 16 17 18 19 20 24