Page 265 of 322
1 263 264 265 266 267 322

Adriana Delpiano: «Hoy, en Chile, más de un millón 800 mil alumnos están estudiando gratis»

América del Sur/Chile/30 de agosto de 2016/ Fuente: latercera

La secretaria de Estado destacó que esa cifra corresponde al 33% del total de estudiantes en el sistema. Subrayó que el mayor legado del proyecto de educación superior será que establecerá normas para sancionar el lucro.

Plazos, expectativas y críticas. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, analizó con La Tercera el marco general en el que actualmente evolucionan las seis reformas que el gobierno impulsa en este ámbito del país. La secretaria de Estado repasó sus beneficios y entregó sus apreciaciones de por qué las encuestas le otorgan una aprobación tan baja a esta iniciativa.

¿Cuándo Chile va a poder ver el impacto de la reforma educacional?

Hay algunos impactos que son inmediatos. Uno de ellos es que este año 139 mil 300 alumnos entraron a la gratuidad de la educación superior. También la Ley de Inclusión, con el fin del copago en los colegios. Los temas de calidad en la educación van a pasar por tener los profesores mejor formados, con mayores exigencias académicas, con apoyo. Los ingresos garantizados por la carrera docente, el apoyo establecido y la mayor exigencia para entrar a la universidad hará que cambie la composición de quienes estudian pedagogía. A esto se suma la nueva educación pública, que también es de mediano plazo. El sistema administrado por los municipios tiene demasiadas dificultades. Tienes puntos a  favor si al alcalde le importa la educación y si es un municipio con recursos. Pero si no tienes lo uno ni lo otro, es muy difícil lograr educación de calidad. Los nuevos servicios locales que administrarán los colegios públicos tendrán un fuerte apoyo pedagógico y el colegio será lo central. En unos cinco años vamos a ver cambios significativos en calidad académica gracias a los distintos elementos de la reforma. Pero hoy, en Chile, sumando los alumnos que comenzaron a estudiar gratis en la educación escolar y superior, tenemos que más de un millón 800 mil alumnos estudiando gratis, lo que equivale a cerca de un 33% del total de estudiantes en el sistema.

¿Y el cambio al financiamiento de los colegios?

 Se ha hablado mucho del financiamiento a la educación, pero el proyecto de Ley de Desmunicipalización ya lo cambia mucho. Por ejemplo, entrega un recurso basal para la administración. Además, entrega fondos directos para los recursos extra que se necesitan para completar los sueldos de carrera docente. El tema conflictivo apareció más bien ligado a si la subvención a los colegios es un voucher o no, pero ese cambio nunca fue un tema comprometido. Surgió con carrera docente y con nueva educación pública. Y, en ese contexto, vamos a ver qué otra fórmula tenemos que no cueste mucha más plata, porque ya la reforma educacional absorbe una cantidad alta de recursos públicos.

Pero cuando entró educación pública se dijo que iban a presentar un proyecto…

Exactamente, y lo más probable es que presentemos un proyecto para cambiar el financiamiento de los colegios el próximo año. En este minuto, salvo que realmente logremos dar con una fórmula con la misma cantidad de recursos, no es posible plantear un cambio. Porque, en el fondo, cambiar la asistencia por matrícula, que es lo que piensan algunos, no te resuelve el problema. Hoy el cálculo está hecho sobre la asistencia promedio de los últimos tres meses y esa asistencia nunca es el 100%. Si sólo cambiaras la fórmula actual por matrícula, ya tendrías que considerar una gran cantidad de recursos adicionales.

En el Senado han criticado mucho que los SLE son arbitrarios.

Los SLE fueron súper estudiados para reunir un mínimo de alumnos y calidad para que no quedaran todos concentrados en algunas partes. No nos guiamos con las divisiones provinciales. En Chile hay 54 provincias, justamente porque las provincias no nos resolvían el tema de cantidad de alumnos. En el debate ahora en el Senado, lo que estamos pensando es cómo este sistema mantiene un vínculo directo con la región. O sea, que no sean servicios territorializados, que se entiendan con un órgano central.

Si todas estas reformas tienen tanto impacto positivo, ¿por qué en encuestas como la CEP aparece con poca aprobación la reforma?

Creo que son varias las explicaciones. Es curioso, porque la gente valora las reformas en genérico. No se opone a la reforma, pero cualquier reforma provoca desorden, por más que lo trabajes. Y, como que de alguna manera, esta idea de reforma es valorada teóricamente, pero empieza a cruzarse una sensación de inestabilidad. Creo que no todas las reformas han tenido problemas similares. La otra razón es que la gente todavía no ve los frutos. Se ha hablado mucho de la reforma y siento que este año por primera vez estamos viendo efectos concretos. Por ejemplo, los profesores ya fueron ubicados en los niveles de la carrera docente, cuando hasta el año pasado estábamos discutiendo si la reforma iba o no.

Dónde sí ha quedado en evidencia el rechazo es en Inclusión y Educación Superior.

En Inclusión me llama la atención. La ley da plazos largos, es un proceso que nos va a seguir acompañando: los colegios tienen que transformarse en sin fines de lucro y hay un camino para terminar el copago. Si vemos la realidad, advertimos que este año más de 700 establecimientos pasaron a ser gratuitos sin drama. El problema está en los sostenedores de colegios muy grandes. Han pasado cosas curiosas. Un colegio se pasó a pagado el año pasado, este año comenzó a funcionar como pagado y ahora está a punto de quebrar porque sus alumnos no han podido seguir pagando la colegiatura, que aumentó al doble. Hay que decir que hoy llegan mucho más recursos a la educación pública. Entonces, si algún colegio decide cobrar y dejar de percibir estos otros recursos nuevos, no le sale a cuenta. Es mejor ser gratuito que no serlo. Efectivamente, hay un grupo de colegios que son más grandes que están planteándose si el negocio les vale la pena y pasan a particular pagado.

Usted dice que en cinco años podrían empezar a palpar los beneficios de la reforma. También en cinco años el rechazo debería comenzar a cambiar?

Espero que antes. Una vez que se aprueban las leyes y salen, dejan de ser drama. Otra cosa es la implementación, y puede tener dificultades o no, pero claramente el momento más álgido fue cuando discutimos la Ley de Inclusión y carrera docente, porque se polarizaron las posturas. Ahora, la Ley de Educación Superior es la más compleja, pero se va a discutir este año y esperamos que quede totalmente despachada en el primer semestre del próximo. Era muy difícil discutir ese proyecto sin tener ley. Este proyecto tiene demasiados actores involucrados y te tienes que hacer cargo de un historial de leyes anteriores. Entonces, por supuesto, hay muchos jóvenes que quisieran mañana mismo cerrar no sé cuántas universidades, porque tienen fama de que lucran. Otros, lo contrario.

¿Cree que la crítica está siendo poco constructiva y sin sustento?

Creo que hay de todo, pero no creo que el ministerio esté encerrado sin escuchar a los actores, como se ha dicho. No estamos dibujando esto en blanco, tenemos que hacernos cargo de que hay una base. Por ejemplo, dicen  que no le demos ni un peso a ninguna institución con fines de lucro, pero hoy los centros de formación técnica y los institutos profesionales por ley son con fines de lucro y hace muchos años que existen becas sus alumnos. ¿Qué queremos? ¿Le quitamos las becas? ¿Hacemos una transición larga para que sea así? ¿Los dejamos con becas? Las soluciones son diversas, no hay una única. Hay que entender que el país dio pasos en el pasado en los que les generó muchos derechos a esos estudiantes.

También hay críticas por cómo se aborda el tema en las universidades.

En el caso de las universidades, no sacan las utilidades desde la estructura universitaria propiamente tal, sino más bien por el lado, con sociedades relacionadas o venta de servicios, cosas que son más complejas de detectar. La ley que nos rige hoy es mucho menos precisa respecto de las negociaciones con partes relacionadas o no tener dueños de la corporación con fines de lucro. Hay una gama de situaciones que no están normadas hoy y creo que el gran avance de  la reforma es que quedarán normadas.

Entonces, ¿lo que se hace es regular cómo se tienen que desarrollar esas actividades?

Para que efectivamente no lucres con la educación superior.

O sea, ¿sí se va a erradicar el lucro de la educación superior?

Se va a sacar el lucro de la educación universitaria. Estamos viendo que para entrar en gratuidad se pasen a sin fines de lucro. La próxima semana se le vuelve a poner urgencia al proyecto de transformación a entidades sin fines de lucro para IP y CFR y creo que va a tener un impacto muy grande la gratuidad en la educación técnica. Un aporte directo para docencia es muy importante. El tener instituciones grandes que ya se pasaron a la gratuidad creo que va a ser un estímulo poderoso para las otras, sino las colas que va a haber en estas instituciones van a ser enormes.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/08/680-694275-9-adriana-delpiano-hoy-en-chile-mas-de-un-millon-800-mil-alumnos-estan-estudiando.shtml

Imagen: static.latercera.com/20160827/2327580.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Con un sistema de reparto las pensiones se podrían duplicar hoy mismo

América del Sur/Chile/Agosto 2016/Noticias/www.elciudadano.c

Recaredo Gálvez de la fundación Sol;  «Con un sistema de reparto las pensiones se podrían duplicar hoy mismo»

Las AFP cumplen el objetivo marcado de financiar los grandes grupos económicos y generar una alta concentración de riqueza. Son las estimaciones del cientista político de la Fundación Sol, Recaredo Gálvez. En cambio, si hoy mismo se aplicara el sistema de reparto alcanzaría para duplicar las actuales pensiones.

Foto: Daniel Labbé

¿Cuál es el objetivo principal de la creación de las AFP?

En la práctica las AFP, cumplen el objetivo marcado de financiar los grandes grupos económicos y generar una alta concentración de riqueza. Beneficiaria directa de las AFP es la banca. Si miramos los datos hoy, en la banca hay 31 mil millones de dólares que provienen de los fondos de pensiones, concentrándose este monto de dinero en 10 bancos que operan en Chile. Estamos hablando de un alto nivel de concentración y de recursos que se entregan a este sector, lo que genera un proceso de acumulación y expansión de los capitales inédito.

¿A quiénes les llega la plata que mes a mes están obligados a cotizar todos los trabajadores?

Cuando se miran los grupos económicos que se financian con los dineros de las AFP, aparecen los grandes conglomerados chilenos, como el grupo Luksic, que recibe 4,35 billones de pesos (6.500 millones de dólares). También el grupo Angelini y el Matte. Son los grupos que lideran la riqueza en Chile.

¿Qué pensiones nos depara manteniendo el actual sistema de cotización individual?

Un despojo de un derecho fundamental, que es tener una vejez digna. Por ejemplo, para la modalidad de retiro programado para el 91% de las personas que se jubilan en esta modalidad, su monto no supera los $156.000.

Financiamiento directo a los grandes grupos económicos por un lado y empobrecimiento de la vejez por el lado más flaco…

Si el objetivo de las AFP, insisto, es financiar a los grandes grupos económicos. Las AFP no pagan

pensiones suficientes, porque no están diseñadas en esa perspectiva.

Una discusión invisibilizada por los medios, esta semana en campaña en contra los sistemas de reparto.

La propaganda de las AFP y sus defensores se han preocupado en instalar que la mejora de las pensiones dependerá de unos ajustes bajo el mismo esquema de capitalización individual. Su propagando se han orientado en decir que el esquema de reparto no sería viable, diciendo que quiebran a los países. En la práctica eso es imposible, porque la decisión de financiar el esquema es de un país. Los esquemas de reparto, al igual que las AFP son sensibles a parámetros como el envejecimiento de la población.

¿Tienes un cálculo del ingreso de dinero a las AFP obligados los trabajadores mes a mes?

Este año llevamos un pozo administrado por las AFP que supera los 160 mil millones de dólares, o sea equivale al 70% del PIB. Es lo que los contribuyentes han ingresado al modelo sólo este año.

Mucho dinero en juego….

Datos del 2014 dicen que ingresaron 7 billones de pesos, los que se ocuparon 3 billones para pagar pensiones. Hay una diferencia al año de lo que ingresa a las AFP y lo que pagan en pensiones.

Un dinero que estará por años en poder de los grandes grupos económicos

Como operan bajo la capitalización individual, la persona recibirá la pensión recién cuando cumpla la edad de jubilar. Este dinero se usaría hasta esa fecha y se estaría invirtiendo. Por eso quieren mantener las AFPs.

LOS QUE TRABAJAMOS FINANCIAMOS A NUESTROS ANCIANOS

¿Cómo opera un sistema de reparto?

Un esquema de reparto opera de forma distinta con una solidaridad intergeneracional, en la que los trabajadores realizan una cotización (trabajadores y empleadores), más el Estado. Con este dinero se financian las pensiones de las personas jubiladas en ese año.

¿Si se aplicara hoy qué pasaría?

Si aplicáramos esto hoy en Chile, según los datos disponibles, las pensiones se podrían duplicar. Chile tiene hoy un bono demográfico: 5 trabajadores estarían financiando a un pensionado. Situación desde los años 1990 y que se ha desperdiciado para poder financiar buenas pensiones hoy.

Comparemos entre el sistema de reparto y las AFP.

La primera ventaja de un sistema de reparto es que su objetivo es financiar pensiones, no a grandes grupos económicos. En su diseño lleva cargado el objetivo de financiamiento de pensiones suficientes. Hoy en Chile se puede asegurar una taza de reemplazo mínima de un 70%. En cambio, según las proyecciones de la Comsión Bravo, de aquí al 2025 estarían al 22 y 23%. es decir que recibía 500 mil se jubilaría con 120 ó 150 mil pesos bajo el esquema de AFP.

Contra el sistema de reparto los neoliberales acusan que los Estados quiebran con el aumento en la expectativa de vida y la baja en la natalidad.

El esquema de reparto es la oportunidad para que las sociedades puedan ir planificando con mayor organización el financiamiento de sus pensiones. Mantener aspectos macro y micro, generando así impulsos a la sociedad en general. Además las sociedades van generando riquezas. Es importante hacer un debate en torno al financiamiento de pensiones suficientes.

M. B. R.

@kalidoscop

El Ciudadano

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/08/27/320262/con-un-sistema-de-reparto-las-pensiones-se-podrian-duplicar-hoy-mismo1/

Fuente imagen:

 

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes se manifiestan contra Laureate y convocan a marcha el próximo 4 de septiembre

América del Sur/ Chile/ Agosto 2016/Noticias/http://www.latercera.com/

Patricio Medina, vocero de la Confech señaló que la eliminación del CAE en la reforma es algo mínimo para poder continuar con el diálogo de la educación.

Durante la mañana de hoy un grupo de estudiantes junto a profesores y apoderados realizaron una manifestación con batucada afuera de la Universidad Andrés Bello para exigir el fin del lucro del grupo Laureate International.

Patricio Medina Presidente de la Feusach y vocero Confech, señaló en el lugar que una de las principales demandas que tienen para el gobierno es que finalmente eliminen el CAE de la reforma educacional.

«Para nosotros es algo mínimo para poder seguir el diálogo que el CAE sea eliminado del proyecto de la educación» indicó. «Creemos que el CAE ha sido un mecanismo perverso en la educación, ha sepultado a la educación pública».

Además de esto, anunciaron que el próximo 4 de septiembre se llevará a cabo una marcha familiar que enlaza las demandas en contra de las AFP, del endeudamiento y del CAE.

Con respecto a la denuncia que realizó el Crunch, en donde señalaban que no le han llegado fondos, Medina criticó al gobierno, indicando que esto se debe a una «improvisación del Ejecutivo».

«No se calculan bien los recursos, no se saben cuánto tiempo va a demorar implementar la gratuidad universal, ni tampoco cuánto es la cantidad de recursos» expresó. «Ahora, es preocupante que muchos estudiantes que hoy día, estan estudiando con gratuidad el dia de mañana puedan no seguir estudiando porque el gobierno no esté calculando bien los recursos».

Medina también indicó que el próximo viernes realizarán un encuentro en la Usach en donde darán a conocer la contrareforma y la propuesta de los trabajadores y estudiantes.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/08/680-694085-9-estudiantes-se-manifiestan-contra-laureate-y-convocan-a-marcha-el-proximo-4-de.shtml

Fuente imagen data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/

Comparte este contenido:

Chile: Red de Profesores: Pierde la educación pública sin Filosofía

Chile/Agosto de 2016/Cooperativa.Cl

«Perder esa oportunidad de hacerse preguntas sería nefasto para los jóvenes», aseguró quien preside a los docentes de la asignatura.

La propuesta del Mineduc plantea un "plan común transversal" que se aplicará a todo el sistema educativo chileno.La propuesta del Mineduc plantea un «plan común transversal» que se aplicará a todo el sistema educativo chileno.

Rosario Olivares, presidenta de la Red de Profesores de Filosofía, aseguró en conversación con Lo Que Queda del Día que la educación pública pierde sin la asignatura, al comentar la propuesta del Ministerio de Educación que elimina el ramo del plan común de tercero y cuarto medio.

La docente explicó que «nosotros apelamos, como profesores de Filosofía, que Filosofía sea parte del plan común, no electivo, y esa absorción de la que habla el Ministerio es algo que a nosotros nunca nos quedó claro, de hecho, el proyecto de ley de Ciudadanía no contemplaba Filosofía, sólo contemplaba Historia».

«Filosofía siempre ha estado en la cuerda floja y nos sorprende que nos digan que lo va a absorber Ciudadanía, porque es algo que nadie nos había comunicado, eran sólo rumores, pero nos sorprende más que nada el hecho de que estemos frente a una nueva reforma que se hace, según nosotros, sin la participación necesaria de los profesores», añadió.

Olivares precisó también que «existen muchos establecimientos privados donde existe Filosofía incluso con los niños desde Primero Básico, el punto de la obligatoriedad tiene que ver con el desarrollo de la educación pública. Pierde la educación pública sin Filosofía«.

«La Filosofía da la oportunidad a los jóvenes, niñas y niños de pensar nuestro contexto, nuestro mundo, sus propias experiencias de manera distinta. La Filosofía, desde sus orígenes, se plantea preguntas y parece que la educación siempre sólo da respuestas. Perder esa oportunidad de hacerse preguntas sería nefasto para los jóvenes«, concluyó.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/colegios/red-de-profesores-pierde-la-educacion-publica-sin-filosofia/2016-08-24/202358.html

Fuente de la Imagn: https://www.google.co.ve/search?q=Red+de+Profesores:+Pierde+la+educaci%C3%B3n+p%C3%BAblica+sin+Filosof%C3%ADa&biw=1024&bih=529&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiWgOaX8N3OAhXM7yYKHZUQACsQ_AUIBigB#imgrc=aW2xm5ayu9z0mM%3A

Comparte este contenido:

Tareas escolares: otro síntoma de la patología neoliberal

Por: Jaime Retamal

Conspicuos, críticos gravosos o hipsters tecnócratas aspiracionales: a las élites les molesta el tema de las tareas, su exceso. La campaña antitareas ha mostrado, una vez más, sin quererlo, la esquizofrenia productivista y resultadista en la que estamos día a día en todas las escuelas y familias de este país.

Es interesante lo que ha sucedido con la campaña ciudadana antitareas. Desde todo punto de vista irrita, en primer lugar, a las élites más conservadoras, que ven a las tareas como un aliado propicio para el ejercicio de lo que llaman autoridad, y las defienden, disfrazándose ellos mismos de superhéroes de la autonomía profesional de los profesores.

Pero, en segundo lugar, no deja de sorprender que irrite también a los autodenominados intelectuales de izquierda y progresistas. Ellos no están para pensar estos temas tan nimios y sin importancia –¡las tareas para la casa!– comparados, por ejemplo, con el financiamiento de la educación superior o la desmunicipalización de la educación pública, los temas más serios del gran teatro de los movimientos sociales y de la escena de la política pública. Lo suyo es la pasión por el infinito a la Kierkegaard. ¿La campaña de madres y padres antitareas? ¡Reformismo burgués!

Además, en tercer lugar, y no me sorprende mucho, hay que decir, la campaña antitareas también irrita a nuestros expertos y tecnócratas de la educación eficiente, del accountability escolar, del evidence-based education, del school choice, del success for all, del new public management, del school improvement y de cuanto dispositivo tecnológico-sociológico hay, en el que ocupan su valioso tiempo de investigación.

No me sorprende mucho porque en general no estamos hablando de gente que llegó a ser experto en esas tecnologías de análisis, luego de haber vivido y enseñado –primero– en una escuela o en un liceo de este país.

Se sabe que la fauna de los tecnócratas en educación está poblada de gente sin praxis ni experiencia escolar, es decir, que no ve la vida escolar y lo que implica –las tareas en ello– sino solo ve objetos de estudio provenientes de las modas sociológicas-económicas de turno; o –lo que es peor– solo datos en su planilla Excel; o –lo que todavía es muchísimo peor–, para muchos de los especímenes de esta fauna, estas modas de análisis representan sendas oportunidades para pasar agradables semanas de verano boreal, seminario internacional mediante, en la que en el máximo de media hora muestran los resultados de sus importantes estudios de la realidad educativa nacional. En fin…

Conspicuos, críticos gravosos o hipsters tecnócratas aspiracionales: a las élites les molesta el tema de las tareas, su exceso. Seguramente para ellos se trate solo de un tema de mamás pelolais. Con sorna les niegan el derecho a las tareas de ser normadas por ley. Pues, en Chile, la ley y la educación representan algo muy serio.

Una campaña exitosa

Lo que está sucediendo, repito, es interesante. Es un extraordinario ejemplo para recordar por qué las “campañas” se apegan más a la dinámica del siglo XXI, por sobre los “movimientos sociales”, más anclados en el siglo XX, heredero en esto del siglo XIX.

El filósofo estadounidense Richard Rorty describe un tipo de intelectual activista que se siente capaz de no ser parte de un movimiento y que se contenta con implicarse en múltiples campañas.

“Por campaña –afirma Rorty– entiendo algo finito, algo en lo cual podemos reconocer que hemos tenido éxito o en lo que, hasta ahora, hemos fracasado”.

Las campañas tienen un sentido propio y se sostienen por sí mismas. Los movimientos, en cambio, se sostienen siempre por un metarrelato de carácter salvífico; exigen del individuo autosometimiento y autopurificación, pues por sobre las voluntades, el movimiento debe prevalecer. Así, concluye Richard Rorty: “Una multiplicidad de campañas tiene la misma ventaja que una pluralidad de dioses o de novelas: cada campaña es finita y siempre existe otra campaña en la que podemos alistarnos cuando la primera falla o descarrila. La impureza advertida en un movimiento puede destruir a la persona que se ha identificado con él, la impureza de una campaña puede tomarse bien: después de todo tal impureza es lo que se esperaría de algo que es, como uno mismo, finito y mortal”.

¿Por qué la campaña antitareas ha calado tan hondo y ha tenido tanto éxito? Pues, en primer lugar, por su carácter acotado y finito, simple, que toca al mismo tiempo el corazón de las familias y el corazón de un sistema escolar neurotizado por el rendimiento.

Se les puede denominar “movimiento”, pero claramente esa no es ni su lógica ni su estilo: son mamás y papás, intelectuales activistas, profesionales de distintas áreas, ciudadanos de a pie, que conscientes de que hay un problema, se organizan inteligentemente y se multiplican por las redes sociales velozmente. Con un sentido y un propósito claro. No se marean con el hálito metafísico de los movimientos. Persisten más bien en una cuestión simple –legislar sobre el exceso de tareas– que, aunque ha sido ninguneada por moros y cristianos, ha demostrado ser un verdadero láser endovenoso para nuestro sistema escolar neurotizado por el SIMCE y todos los dispositivos neoliberales que le han inyectado desde la economía de la educación.

El boliche del ninguneo

Un extraordinario reportaje de la periodista Mónica Stipicic, el sábado 30 de abril, en el suplemento Tendencias del diario La Tercera, abría para la opinión pública el tema de madres y padres que, empoderados y organizados, se habían coordinado para protestar por el exceso de tareas y de trabajos extraescolares.

De ahí en más, la campaña que busca una mayor racionalidad en el tema de las tareas escolares para la casa, subió como la espuma en adhesión y en notoriedad mediática (crónicas, reportajes, editoriales y portadas). Y se sumó a ello la intencionalidad de algunos senadores de hacer de la regulación del exceso de tareas un asunto digno de un proyecto de ley. Fue la tormenta perfecta para que el ninguneo empezara a hacerse escuchar donde mejor lo sabe hacer.

El 13 de junio, El Mercurio abría los fuegos y nos sorprendía con un editorial titulado “Ley contra las tareas escolares”. Tildaba ahí al proyecto de ley que busca regular el exceso de tareas de “populista”, pues “puede estar explicado por la ansiedad de empatizar con los grupos de padres ‘antitareas’ que existen en las redes sociales” (habría sonado mejor que el editorialista mercurial dijera “grupúsculos de padres”… pero, bueno…).

Afirmaba, además, que “regular esta materia por ley parece del todo inconveniente”. El Estado –dice– “en ningún caso debiera prohibir al establecimiento su modo de entregar deberes escolares”. Agrega que “una medida de este tipo socavaría aún más la autoridad de los profesores y directores”. Por ello –concluye– se trata de una medida “extraviada” y afirma categórico el editorial de El Mercurio –era que no– que “la tarea de los padres debiera ser escoger el mejor proyecto que se adecue a sus necesidades”.

Se sumó al descrédito en el decano de la prensa escrita, el 22 de junio, Ernesto Schiefelbein, Premio Nacional de Educación (escribió una carta llena de melancolía e hipótesis retóricas); el 25 de junio Jaime Ravinet de la Fuente, ex ministro de Defensa (escribió una carta malhumorada y furibunda a favor de las tareas y su carácter disciplinador); el 26 de junio un furioso Sergio Urzúa, del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica (publicó una columna desde la perspectiva neoliberal usando mañosamente las evidencias); y el 27 de junio otro editorial más de El Mercurio –¡record!– en la que vuelve con la acusación de “populista”, pero agrega a su preocupación a la ministra, “autoridad de la que cabría esperar un análisis más profundo, se ha sumado a esta postura sugiriendo que, quizás por decreto, el Ministerio de Educación pudiese partir prohibiendo las tareas para el fin de semana”.

En rigor, el dispositivo pedagógico y educativo «tareas escolares para la casa» posee una amplia bibliografía internacional sobre la base de muy interesantes investigaciones y perspectivas epistemológicas. Es posible constatar controversias en la opinión pública en todos los países, estados, regiones o comunas en los cuales la administración de los sistemas escolares establecen normativas para regular el dispositivo de las tareas. En cada una de estas controversias nos encontramos generalmente con campañas de madres y padres que demandan mejores condiciones en el trabajo pedagógico intraescolar, en la racionalidad del tiempo escolar y en la diversificación del currículo.

En consecuencia, el interesante debate público que se ha producido en las últimas semanas en nuestro país es normal y sano. Pone en evidencia, además del dispositivo de las tareas escolares para la casa, otros instrumentos que han sido instalados en nuestro país y que no han sido lo suficientemente monitoreados por la autoridad.

En consecuencia, el boliche del ninguneo capitaneado por las páginas editoriales de El Mercurio mostró, una vez más, una ignorancia en materia de educación, que raya en la insolencia.

Mientras tanto, se ha dado a conocer un interesante decreto, que prohíbe las tareas escritas para estudiantes de primaria en Francia, que data del año 1956. En él se lee: «Seis horas de clase bien empleadas constituyen un máximum más allá del cual un suplemento de trabajo sostenido no puede sino que aportar una fatiga perjudicial a la salud psíquica y al equilibrio nervioso de los estudiantes. Finalmente, el trabajo escrito hecho fuera de la clase, sin la presencia del maestro y en condiciones materiales y psicológicas generalmente desfavorables, no presenta más que un interés educativo limitado».

En sucesivas oportunidades, después de 1956, se ha instalado en Francia un debate en torno a las tareas. En el año 2013, en el contexto de la refundación de la escuela republicana francesa, también se habló de tareas escolares, procurándose una reforma de la jornada escolar o de lo que se llamó «ritmos escolares». En los documentos normativos leemos literalmente que «esta reforma de ritmos va a permitir que se haga efectiva la prohibición formal de las tareas escritas para la casa».

Recomiendo revisar el debate producido en el Senado francés respecto a la reforma de los ritmos escolares, en particular, la intervención del célebre cronopsicólogo François Testu (http://videos.senat.fr/).

La tarea es sin tareas

En un documento publicado en enero del año 2016 (Focus, nº38), la OCDE da a conocer un breve análisis en el que nos vemos retratados como el país, Chile, en donde los niños de educación primaria (NB1-NB4) están el mayor número de horas al interior de la escuela recibiendo instrucción obligatoria de la galaxia-OCDE.

tareas1

Como vemos en el gráfico, si nos comparamos con Finlandia, el país fetiche en materia de calidad educativa, estamos exactamente en el extremo opuesto de la galaxia. Impresionante. ¿Tiene, en ese contexto, algún propósito continuar con el trabajo escolar en las horas libres personales en la casa? En un reciente documental del año 2015, Michael Moore, en su estilo, es cierto, irónico y divertido, nos muestra la sorpresa ante un país, Finlandia, cuyo modelo educacional básicamente eliminó las tareas, entre otras muchas reformas más que, si ven el video cuyo link proveo, podrán darse cuenta por ustedes mismos de cómo en el discurso se relaciona a las tareas con cuestiones filosóficas de fondo, que las campañas antisistema neoliberal de educación en Chile vienen relevando hace años.

Pues bien, el gráfico anterior tiene como fuente al famoso –a estas alturas– indicador D1 del Education at a Glance 2015 de la OCDE. De acuerdo a esto, si miramos los números completos de toda la primaria, Chile, con 8 años de enseñanza básica, reporta 6.231 horas. Italia, también con 8 años, 4.455. La Bélgica francesa y la flamenca, 8 años, 5.096 y 4.928 horas, respectivamente. Austria, Turquía y Hungría, también reportan 8 años, pero con 2.280, 2.880 y 2.583 horas en total, respectivamente.

Es decir, Chile top 1 dentro de los países con 8 años. Finlandia reporta 9 años, con un total de 3.794 horas. Suecia, 9 años, 4523 horas. Japón 9 años, 4.575 horas. Corea, 9 años, 3.885 horas. Francia, 9 años, 4.320 horas. Noruega, 10 años, 5.234 horas. Promedio OCDE, 9 años, 4614 horas. Chile 1.617 horas sobre el promedio OCDE.

Para continuar con estos lateros documentos de la OCDE-people, documentos todos de dados cargados al economicismo educacional, los furibundos expertos chilenos pro tareas han citado el Pisa in Focus nº46 de diciembre del año 2014. Ahí se entregan datos de los jóvenes que respondieron la Prueba PISA 2012.

En Chile la prueba PISA se aplicó a 6.856 estudiantes de 15 años (2º medio) de un total de 222 establecimientos. Según el anuario estadístico del año 2013, en Chile había 3.470 establecimientos de educación media con una matrícula total de 924.905 estudiantes, de los cuales 240.310 correspondían a 2º medio.

Analizando esos datos, Mauricio Holz y su equipo de la Biblioteca del Congreso Nacional, prepararon un extraordinario informe. En él nuevamente vemos a Chile top one en el número de horas que tenemos a los estudiantes en los liceos. Chile es el país –como vemos en el siguiente gráfico– con el número más alto de horas cronológicas de instrucción en el aula a la semana.

tareas2

Cuando se les pregunta a los estudiantes chilenos, “pensando en todas las asignaturas escolares, en promedio, ¿cuántas horas ocupas cada semana haciendo tareas u otros trabajos dados por tu profesor?”, responden que en promedio 3,5 horas, uno de los más bajos de la OCDE. Enhorabuena, pienso. No todo es tan malo, porque en el mismo informe se lee algo que la literatura especializada viene enfatizando hace rato, a saber, que “el número promedio de horas que los alumnos destinan a los deberes u otras tareas establecidas por los docentes no suele estar relacionado con el rendimiento global del sistema escolar. Esto implica que hay otros factores, como la calidad de la enseñanza y el modo en que se organizan los centros, cuyo impacto sobre el rendimiento global del sistema escolar es mayor”.

También, en el mismo documento queda de manifiesto el hecho de que las tareas son un factor de desigualdad evidente, así como un factor que coloca en evidencia los códigos sociales de clase que ponen en juego los profesores dependiendo de si están en liceos con estudiantes de elite o desfavorecidos económicamente.

Parece evidente que “la tarea es sin tareas” tiene fundamento desde la galaxia OCDE.

En consecuencia, el interesante debate público que se ha producido en las últimas semanas en nuestro país es normal y sano. Pone en evidencia, además del dispositivo de las tareas escolares para la casa, otros instrumentos que han sido instalados en nuestro país y que no han sido lo suficientemente monitoreados por la autoridad. En consecuencia, el boliche del ninguneo capitaneado por las páginas editoriales de El Mercurio mostró, una vez más, una ignorancia en materia de educación, que raya en la insolencia.

Ahora bien, y en resumen, para los fanáticos de la literatura especializada, hay muchísima evidencia respecto al carácter cíclico, controvertido y diversificado respecto a si enviar o no tareas, su verdadero impacto, su duración, las tareas inteligentes y las perjudiciales, etc. (Fenart, 2016; Chouinard, Archambault et Rheault, 2006; Cooper, 1989; Corno, 1996; Palardy, 1995; Paschal, Weinstein et Walberg, 1984; Kralovec et Buell, 2001, etc., etc., etc.). Sin embargo, a pesar del relanzamiento de las tareas en los 2000, nuevamente desde el punto de vista de la producción económica, la tendencia histórico-cultural ha decantado en una acumulación de evidencias en contra de las tareas (Fenart, 2016).

Las tareas escolares o “los trabajos fuera de la clase – para la clase” (Patrick Rayou, 2008) no superan la prueba de su posible eficacia, ni de su equidad (Rayou, 2008).

Por una parte, los beneficios directos sobre la escolaridad de los niños estudiantes no han sido en efecto jamás demostrados (Rayou, 2008). Las numerosas investigaciones que ponen en evidencia los efectos positivos de las tareas sobre el éxito escolar, solo pueden establecer simples correlaciones, porque es imposible saber si esos estudiantes son más exitosos gracias al trabajo fuera de clases o si lo son simplemente porque son buenos estudiantes (Rayou, 2008; Cooper, Robinson et Patall, 2006) o si lo son por efecto de las didácticas, las metodologías de la enseñanza, los proyectos educativos, las comunidades escolares, etc.

Timothy Keith, quien había encontrado en los 80 una relación solida entre las tareas y los resultados en las pruebas estandarizadas, volvió una década después sobre el tema y descubrió que, si introducía más variables para sus correlaciones, las tareas no tienen efecto alguno después de todo (Valerie A. Cool and Timothy Z. Keith, 1991).

No hay ninguna relación entre el tiempo dedicado a las tareas y las calificaciones del curso; y tampoco hay una substancial diferencia entre los que completan las tareas y los que no. Por otra parte, las tareas son un importante factor de selección social, pues los padres de clases más vulnerables no pueden aportar el mismo tipo de ayuda que los padres dotados de un capital cultural, económico y social superior (Tedesco, Manesse et Vari, 1985; Rayou, 2008).

El envío de trabajos en el espacio familiar (aprender una lección, revisar un control, etc.) penaliza masivamente a los estudiantes que tienen padres de categorías socioprofesionales desfavorecidas y vulnerables, pero esos mismos estudiantes obtienen resultados sensiblemente iguales a sus compañeros cuando el trabajo es realizado en el curso-aula (Meirieu, 2004; Rayou, 2008).

Además, la aparición de numerosos dispositivos escolares y extraescolares de acompañamiento para reducir las dificultades escolares, en este sentido, también tienen un acceso desigual de parte de las familias (Glassman, 1992).

¿Para qué seguir con tareas en un país cuyo sistema educacional está enfermo por el rendimiento, como si este fuera la clave del desarrollo y el crecimiento económico? La campaña antitareas ha mostrado, una vez más, sin quererlo, la patología neoliberal en la que estamos día a día en todas las escuelas y familias de este país. También nos ha mostrado de dónde podrían venir las verdaderas revoluciones en educación.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/08/963631/

Comparte este contenido:

Libro Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdades

América del Sur/Chile/28 de Agosto de 2016/Autoras: Trucco Daniela y Ullman Heidi/Fuente: CEPAL

Editor(es):

Trucco, Daniela  y Ullman, Heidi

Fecha de publicación: 2015-09

Serie: Libros de la CEPAL – Desarrollo Social

No.137

284 p.

Símbolo ONU: LC/G.2647-P

En este libro se ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región. La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población, sino por sus implicancias en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida.

Contenido:

Prólogo .– Introducción .– Capítulo I. La llave maestra de la inclusión social juvenil: educación y empleo / Andrés Espejo, Ernesto Espíndola .– Capítulo II. La salud y las juventudes latinoamericanas y caribeñas / Heidi Ullmann .– Capítulo III. Inclusión y contextos de violencia / Humberto Soto, Daniela Trucco .– Capítulo IV. El acceso de los jóvenes a la cultura en la era digital en América Latina / Guillermo Sunkel .– Capítulo V. Participación política, apego a la democracia y temas prioritarios de las personas jóvenes en América Latina, 2000-2013 / Carlos F. Maldonado Valera.– Capítulo VI. Reflexiones finales.

Fuente: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/38978

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc evalúa pedir «admisión PSU» como requisito para la gratuidad

América del Sur/Chile/28 Agosto 2016/Fuente y Autor:cooperativa.cl

Adriana Delpiano sostuvo que «hay que revisar que la gratuidad sea con mérito y exigencias».

Sobre la situación de los CFT y los IP, la ministra reconoció que «es un tema que no vamos a resolver este año».

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, afirmó que están analizando en la glosa presupuestaria para el 2017 si pedirán, en los requisitos para acceder a la gratuidad en los planteles universitarios, la realización de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

En conversación con La Tercera, la titular manifestó que «vamos a pedir tener mecanismos de ingresos de calidad, más exigentes, porqueno es justo que algunos alumnos del país corten en 650 puntos para poder entrar a una carrera y el otro da lo mismo el puntaje que saque, porque entra de todas formas. Creemos que ese tema debe ser revisado».

En esa línea, Delpiano afirmó que «estamos revisando exactamente ese punto, si vamos a pedir admisión PSU. Es un tema delicado. La oportunidad pasada habíamos puesto otras exigencias que se cayeron con la presentación del TC. Ahora tenemos que ver exigencias que sean justas».

«A uno le cuesta vincular la gratuidad de un joven con recursos que uno paga todos los días cuando va a comprar el pan, pero es mediante el IVA o algún otro impuesto que el país entero hace el esfuerzo de financiar la gratuidad. Por eso, hay que revisar que la gratuidad sea con mérito y exigencias», enfatizó.

En cuanto a los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), la ministra afirmó que «estamos también analizando cómo vamos a garantizar el tema (…) por cuanto ninguno va a haber terminado de traspasarse a corporación sin fines de lucro».

«Vamos a ver cuál es la condición que yo te pongo que pruebe que ya iniciaste el trámite, que está la decisión tomada de dirección, en qué plazo, etc. Por otro lado, hoy no hay un sistema de entrada a los CFT e IP. Ese es uno de los temas que vamos a discutir en el Consejo Técnico Profesional que se ha creado. Pero este es un tema que no vamos a resolver este año», reconoció.

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/beneficios/mineduc-evalua-pedir-admision-psu-como-requisito-para-la-gratuidad/2016-08-28/105824.html

Fuente de la imagen: 

http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20160828/imag/foto_0000001520160828105824.jp

Comparte este contenido:
Page 265 of 322
1 263 264 265 266 267 322