Saltar al contenido principal
Page 7 of 322
1 5 6 7 8 9 322

Chile: El miedo a la educación sexual integral nos paraliza

Marcelo Trivelli
Presidente de Fundación Semilla y Miembro de la Red Regional de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe.

El miedo a la educación sexual integral (ESI), como todo miedo, paraliza y, por ahora, la sociedad ha preferido no innovar en el currículum nacional al rechazar la Cámara de Diputados y Diputadas su inclusión en los planes de estudios. Aún siendo votada favorablemente por la mayoría, no alcanzó el quorum requerido en la Ley Orgánica Constitucional.

En Chile, nos estamos acostumbrando al inmovilismo por miedo al cambio y eso puede tener nefastas consecuencias para nuestra sociedad. Tal es el caso de la necesidad y beneficios de la educación sexual integral. Por eso es tanto o más importante saber qué NO es la ESI, para que no se preste para desinformación o manipulación político-ideológica, como lo sucedido en el caso de la escuela Villa Centinela de Talcahuano.

Inmediatamente después de que Radio Bío Bío informara con el siguiente titular que: “Niños quedaron llorando: denuncian charla sexual sin consentimiento a menores en escuela de Talcahuano”, hubo una categórica declaración en redes sociales en el perfil de @chilenecesitaesi de lo que no es la educación sexual integral y que es bueno repasar.

En primer lugar, lo ocurrido tal y como señalan los apoderados, “no es ESI, es delito” y debe ser denunciado e investigado por la justicia y prestar el apoyo a la comunidad escolar, como ha sido la pronta reacción del ministro de Educación Marco Ávila y de la SEREMI de la región, Elizabeth Chávez.

En segundo lugar, cualquier actividad extraescolar, ya sea al interior o exterior del establecimiento educacional, debe ser comunicado a las y los apoderados y por ello, “si no es junto a la comunidad educativa, no es ESI”.

En tercer lugar, se informó que, durante la actividad, los estudiantes fueron expuestos a material inapropiado. Toda actividad educativa “si no es con pertinencia etaria y pedagógica, no es ESI”.

Y, por último, el medio de comunicación informó que, en lo referido a los hechos acusados, los padres de los menores afirmaron que sufrieron tocaciones en sus genitales. Ante esta situación, @chileneceitaesi concluye: “si no es respetando la intimidad y el cuerpo, no es ESI”.

La educación sexual integral no va a eliminar totalmente la violencia en contextos escolares, pero si la puede reducir de manera significativa, al asumir un rol determinante en la prevención y promoción del respeto, el consentimiento y una comprensión adecuada de la afectividad y la sexualidad.

Es importante informarnos de lo que no es y lo que sí es la educación sexual integral para que el miedo no nos paralice. Por sobre todo, la educación sexual integral es una herramienta de autoprotección fundamental para que niñas y niños se puedan defender de agresiones sexuales y de la manipulación afectiva considerando que la mayoría de los delitos sexuales en contra de menores ocurren en el ámbito de la familia.

Comparte este contenido:

Chile ESI. ¿Por qué necesitamos una educación sexual sin la moral de las iglesias, no sexista ni heteronormativa?

Por: Teresa Melipal/Joseffe CáceresAuxiliar 

Detrás del currículum oculto se impone en nuestra formación no sólo los estereotipos y roles de género, sino también la ideología de las iglesias para perpetuar una sociedad machista y patriarcal. Es por ello, que el debate por una Ley ESI ha sacado ronchas a la derecha con una arremetida contra las mujeres y las disidencias sexo genéricas bajo el supuesto de la “defensa de los y las niñas”.

La educación sexual integral (ESI) es una herramienta y una necesidad que atraviesa a todos los sectores de la sociedad, más aun para que las infancias y adolescencias puedan conocer su cuerpo, valorar la autoestima y afectividad, reconocer la perspectiva de género y respetar la diversidad. Así también, prevenir embarazos adolescentes, infecciones de transmisión sexual, crímenes de odio y tomar decisiones responsables en nuestras relaciones sexo-afectivas. Significado completamente contrapuesto a lo que expresan los sectores más conservadores de la derecha.

La educación integral en la sexualidad es una política transversal que han tomado distintos gobiernos según las orientaciones de la Organización de Naciones Unidas para la agenda 2030. En Chile, el Proyecto de Resolución N° 648 el cual solicita una política nacional de Educación sexoafectiva integral, fue aprobado recientemente en la Cámara de Diputados el pasado 18 de abril con una estrecha mayoría (72 a favor, 62 en contra y 5 abstenciones). Dicho proyecto establece la educación sexual integral desde la educación parvularia basado en la evidencia científica actualizada; la propuesta de cuatro jornadas semestrales dedicadas al diálogo entorno a las sexualidad y afectividades; la elaboración de entrega de materiales de manera gratuita y la capacitación a actuales trabajadoras/es de la educación así como también la incorporación dentro de las mallas curriculares de las carreras profesionales y técnicas relacionadas a las pedagogías, educación parvularia, psicopedagogía, entre otras.

Sin embargo, ésta política pública no toca en profundidad el laicismo, la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles educativos, el desarrollo profesional adecuado para quienes la imparten, ni mucho menos sacar la moral de las iglesias en las escuelas con la eliminación del ramo de religión. Sino que se centra en abordar los conocimientos mínimos de los derechos sexuales y reproductivos para cumplir con el estándar internacional.

De hecho, hoy en Chile, no existe un plan serio que se fortalezca desde el Estado, que busque enseñar a los, las y les niñez y adolescentes la prevención de situaciones de acoso y abuso sexual. El Mineduc no ha actualizado sus orientaciones técnicas de sexualidad, afectividad y género desde el año 2017, reduciendo un programa de formación según la voluntad de cada institución educativa. Mientras que, desde la intervención de otras instituciones que trabajan con la línea de educación sexual y violencia machista en juventudes como el Sernameg y los programas de intervención en los Cesfam, se expresa que la política pública es completamente deficiente y escasa de recursos; y donde la inestabilidad laboral de las y los profesionales termina afectando la transmisión de la información y seguimiento de casos de violencia.

Fuera las Iglesias de todas las escuelas

La educación sexual integral es urgente para combatir la desigualdad que genera este sistema capitalista y patriarcal. La ideología de las iglesias católicas y evangélicas se ha profundizado junto con el negocio de la educación desde colegios, institutos y universidades dependiente de estas instituciones, la cual fortaleció el régimen de Pinochet. Un ejemplo de ello es la iglesia católica, donde entre el 2015 y 2018 la subvención recibida por 11 colegios del Arzobispado, a cargo del cuestionado Ezzati, pasó de $6.400 millones al año a $11.600 millones anuales con 1.702 transacciones a la Corporación de Educación del Arzobispado de Santiago (CEAS).

Las creencias instaladas sobre la sexualidad y sus prácticas que promueve y promociona las instituciones religiosas como; la castidad, la virginidad, la abstinencia y el celibato es la propuesta de la ofensiva conservadora y reaccionaria que impulsa el Partido Republicano y dirigentes de la UDI. Para ellos, la sexualidad debe tener un fin reproductivo, con la finalidad de establecer una unidad doméstica familiar conformada por un hombre y una mujer; y androcentrista (centrada en el hombre). Es por esto, que desde la extrema derecha han lanzado una campaña de desinformación y miedo, acusando al ministro de educación Marco Antonio Ávila de querer “adoctrinar” a los niños y niñas con una “ideología de género” que atenta contra la familia tradicional y la vida.

De acuerdo a las cifras de la Subsecretaría de la Prevención del Delito durante el año 2022, en el 89,3% de las víctimas de los casos son mujeres, de ellos el 27,7% corresponde entre 18 y 29 años, el 19% de los casos a adolescentes entre 14 y 14 y 17 años y la cifra mayor de abuso sexual corresponde al tramo de menores de 14 años con un 31% de los casos denunciados.

Los grupos que hacen estas campañas a través de mentiras demuestran su hipocresía moral con denuncias de abusos infantiles y violencia en contra la mujer. Como, por ejemplo, la reciente detención del padre del dirigente nacional de la UDI, Javier Macaya, quien será formalizado por abuso sexual infantil. Ante esto último, es fundamental problematizar el abuso sexual bajo las instituciones de una sociedad capitalista, patriarcal y adultocéntrica, donde el abuso de poder es el producto de estas opresiones.

Las escuelas católicas no están implementando la educación sexual de manera integral, su visión es completamente reproductiva y de una manera moralista, restringida al matrimonio y la heteronormatividad. Es por ello, que queremos debatir la necesidad urgente de la separación definitiva de la Iglesia del Estado, para terminar con la injerencia de la religión católica o evangélica en la educación pública.

Educación sexual para decidir

Necesitamos urgente una ESI que sea garantizada por el Estado, que se impulse un plan que abarque las diversas áreas de la vida e involucre a toda la comunidad educativa la toma de decisiones de las problemáticas reales que afectan a las, les y los niñes y adolescentes para promover el respeto a la diversidad, la autonomía física, la salud sexual y reproductiva junto con la prevención de las violencias de género.

Organicémonos en cada colegio, liceo y cesfam para que existan las herramientas necesarias de formación para futuros profesionales y especialistas, con un plan de formación en la malla curricular en las carreras de pedagogía, salud y las que intervienen con la población infanto juvenil. Así, como también exigir al Estado mejores condiciones laborales para las y los profesionales que intervienen con la juventud desde el sector de la Educación, Salud, Mejor Niñez y Sernameg. Donde en estos últimos hemos presenciado movilizaciones por precariedad laboral desde el trabajo a honorarios, bajos recursos para la intervención de programas y pésima infraestructura. ¡Por el paso a planta!

La aprobación e implementación de la educación sexual integral en todos los establecimientos educativos es una deuda que mantiene el gobierno de Boric con los profesores , estudiantes y la sociedad en general. Para que haya una efectiva implementación es necesario salir a pelear una vez más y que no se ceda ante las presiones instaladas por la extrema derecha. Exigir presupuesto para la real implementación de la ESI, formación de docentes, garantizar mejores condiciones laborales para quienes trabajan con las infancias y juventudes como también garantizar acceso de todes les estudiantes de todos los niveles también será parte de las peleas que tienen por delante lxs docentes, estudiantes y el movimiento de mujeres.

Por-que-necesitamos-una-educacion-sexual-sin-la-moral-de-las-iglesias-no-sexista-ni-heteronormativa

Comparte este contenido:

Chile: Diversos actores participan en diálogo para determinar cómo debería ser la educación ambiental

Diversos actores participan en diálogo para deter

minar cómo debería ser la educación ambiental

Una educación ambiental enfocada en los conocimientos técnicos; que incentive el liderazgo y la empatía; que tenga en cuenta el entorno y que se traduzca en acciones concretas por la comunidad, son algunas de las conclusiones a las que se llegaron tras el encuentro entre adolescentes y adultos como el alcalde de Tiltil, los seremis de Medio Ambiente y Energía de la RM, académicos, personas del mundo empresarial y representantes de la CEPAL, el Banco Mundial y el INJUV.


“Necesitamos agentes de cambio en las nuevas generaciones y esto se inicia a través de la educación”, explicó Felipe Tobar (17) del Colegio Jorge Huneeus Zegers de La Pintana al salir del encuentro de Jóvenes por el Futuro realizado el 31 de mayo donde se trabajaron temáticas medioambientales.

La actividad, organizada por cinco adolescentes con el apoyo de América Solidaria y el Banco Mundial, tenía como principal objetivo identificar qué elementos debe considerar la educación ambiental en Chile. Esta temática también fue levantada dentro de los resultados de la encuesta de Fundación Tremendas, publicada el 28 de mayo, que arrojó que el 80% de las jóvenes le da máxima importancia a recibir educación ambiental en el colegio.

“Lo que más se repitió fue que la educación ambiental debería tener consecuencia dentro de los territorios de los mismos estudiantes”, describió Tomás Pizarro (19). Así ejemplificó que acompañando a los contenidos deberían ir acciones vinculantes dentro de los establecimientos educacionales, como reciclaje, buen uso del agua: “Acciones que no sean efímeras”.

En el marco de la elaboración del proyecto de ley sobre educación ambiental, Roberto González,  jefe del Departamento de Educación Ambiental (DEA) del Ministerio de Medio Ambiente, invitó a los jóvenes a compartir con la cartera qué aspectos son importantes de rescatar según la experiencia de cada uno.

Tomás Pizarro (19) aseguró que casi todos estarían de acuerdo con que vivimos en un momento crítico del planeta y que “las decisiones se deben tomar ahora”. Explicó que desde esa base “es necesario que quienes están a cargo de las decisiones hoy recojan esta urgencia que la manifestamos más nosotros, los jóvenes, que la población adulta”. “Debemos crear trabajo en conjunto para que no sea muy tarde y que en los planes medioambientales haya coherencia en el paso del tiempo”, manifestó.

El evento dio inicio con el desafío de identificar las principales problemáticas medioambientales en las comunas de los jóvenes, lo que trabajaron en grupos. Espacios abandonados con basura, que identificaban como un foco de peligro, problemas con el agua y contaminación fueron algunas de las que plantearon.

Frente a estas dificultades presentaron soluciones como informarse, empatizar y colaborar con otros para enfrentar la crisis climática, recuperar los espacios abandonados y generar normativas medioambientales más rigurosas para las empresas.

“La crisis climática es un problema que tiene que ver con vidas, con calidad de vida, y debemos tomar conciencia, tomar decisiones, presionar por nuevas prácticas y conductas en la lógica en que entendemos la naturaleza y la producción”, describió el jefe del Departamento de Educación Ambiental (DEA), uno de las tres expertos que vinieron a compartir datos con los jóvenes en la primera etapa del encuentro.

Trabajo entre distintas generaciones: imaginemos una educación ambiental

“Es importante que converjan ambas experiencias, de jóvenes y adultos, porque si solo nos separamos entre adultos y adolescentes se van a hacer cosas que los jóvenes en el futuro van a querer cambiar. Si trazamos la misma línea se pueden sembrar los cimientos ahora y después construir sobre ellos”, es como explicó José Tomás Lira (17) del Colegio Verbo Divino la decisión de sumar a “tomadores de decisiones” a la conversación.

Se trabajó entre jóvenes y adultos la pregunta qué herramientas se deberían entregar desde la educación ambiental para que un joven pueda ser un agente de cambio.

Algunas de las conclusiones fueron que la educación ambiental debe enfocarse en los conocimientos; que se debe incentivar el liderazgo a través del trabajo en equipo, la perseverancia, la empatía y el desarrollo de habilidades de comunicación; que se debe conocer el entorno y pensar en soluciones locales, en la misma dirección se consideró que además de la entrega de información exista práctica, que pueda traducirse en un impacto en la población que vive alrededor o con los estudiantes.

“Cuando hablamos de cambio climático el futuro es desolador, si no hacemos nada esto se acaba como planeta. Sin embargo, veo a los jóvenes con esperanza y con ganas de hacer cosas”, aseguró Iván Morán, seremi de Energía de la Región Metropolitana.

“Lo primero es aprender y lo segundo tomar acción. Individual por un lado, pero por otro también le exijo a los demás: que la clase política se ponga las pilas, que los empresarios se den cuenta que pueden producir, pero también bajar las emisiones”, agregó.

Pablo Zamora, director de Fundación Chile y uno de los fundadores de NotCo aseguró tras la experiencia que “hay estudiantes con una formación inherente de liderazgo, que pueden ser agentes de cambio profundo”.

Pablo Marquet, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y vicepresidente de la corporación del Instituto de Ecología y Biodiversidad, destacó el optimismo del encuentro. Sin embargo, advirtió que la “pedagogía estandarizante que apunta a un estudiante promedio que no existe y existe poca capacidad para acoger y fomentar individualidades y diferencias que puedan contribuir a lo colectivo”.

Participación: “Entender que no estamos solos en este mundo”

Javiera Riquelme (16) del Colegio Jorge Huneeus Zegers en La Pintana aseguró que la crisis medioambiental afecta a todos y que los más jóvenes deberían tener acceso a más instancias de participación. Dijo valorar la oportunidad de “compartir nuestra opinión con respeto y crear lazos entre nosotros”.

Roma Vera (17) del Colegio Raimapu en La Florida describió que el espacio le hizo “sentir aliviada” por saber que hay otros jóvenes a los que les interesa hablar sobre medioambiente. “Entender que no estamos solos en este mundo”, puntualizó.

En ese sentido, Pablo Zamora aseguró que es importante que “aprendamos a dialogar y creo que estos espacios son necesarios para aquello”.

Para Luis Valenzuela, alcalde de Tiltil, es importante que los jóvenes se identifiquen como agentes de cambio. Explicó que reunir a generaciones distintas “permite transmisión de conocimientos técnicos, pero también de experiencias de vida. Permite que los jóvenes vayan pavimentando un camino sólido en una temática tan importante como el cambio climático”.

El edil aseguró que el cambio climático está teniendo consecuencias importantes en el país y, en particular, en Tiltil se traduce en una sequía que ha durado más de catorce años.

La próxima actividad de Jóvenes por el Futuro para seguir profundizando en educación ambiental será el próximo 7 de junio en Concepción y reunirá a jóvenes de la Región del Biobío y a autoridades regionales, académicos y empresarios.

Tras esta actividad un equipo de América Solidaria va a estudiar y organizar los resultados de ambos encuentros para elaborar un insumo de recomendaciones para una nueva política de educación ambiental.

Fuente de la Información: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-sustentable/2023/06/04/diversos-actores-participan-en-dialogo-para-determinar-como-deberia-ser-la-educacion-ambiental/

Comparte este contenido:

Chile: Este martes se conocerán los resultados de apelación de la gratuidad en la Educación Superior

Este martes se conocerán los resultados de apelación de la gratuidad en la Educación Superior

El beneficio financia tanto la matrícula como el arancel del 60% de los estudiantes que cuentan con menores ingresos de la población y que entran a estudiar en la Educación Superior.

Las personas que apelaron para postular a la gratuidad en la Educación Superior podrán conocer su resultado este martes 30 de mayo.

El beneficio financia tanto la matrícula como el arancel del 60% de los estudiantes que cuentan con menores ingresos de la población y que entran a estudiar en la Educación Superior.

Los y las estudiantes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómico (FUAS) y postulan a las instituciones adscritas al proceso de Gratuidad 2023 son las que pueden resultar ser beneficiadas.

A ello, se suma el cálculo del ingreso del hogar, más los ingresos del grupo familiar considerando a todos sus integrantes (menores, adultos mayores y personas en situación de discapacidad).

Para conocer los resultados, debes ingresar a la siguiente página web escribiendo el rut del postulante: Ingresar aquí.

Fuente de la Información: https://www.elmostrador.cl/datos-utiles/2023/05/29/este-martes-se-conoceran-los-resultados-de-apelacion-de-la-gratuidad-en-la-educacion-superior/

 

 

Comparte este contenido:

Chile René García: “Urge la educación ambiental, hay una desconexión muy grande con el manejo de residuos”

En 2017, la legendaria fonda de Antumapu tenía un problema. Cada año, la fiesta dieciochera terminaba con cerros de basura y desperdicios que afectaban al entorno. René García y Jorge Mac-Ginty, entre otros estudiantes, empezaron a cuestionarse ¿cómo este espacio de celebración podría volverse más sustentable? A partir de esa pregunta nació EcoMapu, un proyecto que busca una mejor gestión de los desechos y que hoy lleva 5 años de desarrollo en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

“Era tanta la basura que quedaba posterior a la fonda que eran al menos tres semanas que seguían quedando vasos plásticos y cartones en el suelo. Como se hacía antes del receso de septiembre, las personas que trabajaban en la limpieza no daban abasto”, recuerda Jorge Mac-Ginty (26), uno de los fundadores de EcoMapu y actual jefe de la Oficina de Sustentabilidad del proyecto ubicado en la comuna de La Pintana.

“Ahí generamos el Plan Fonda”, agrega René García (25), estudiante de último año de Agronomía y otro de los fundadores de EcoMapu. “Empezamos a ver los ejes de acción: el primero era restringir plásticos de un solo uso. Lo segundo, que los stand también se tuvieran que hacer cargo de parte de sus residuos y no traer cosas empacadas en otras cosas. Y la tercera parte era la gestión del ‘ecovaso’ y gestión de residuos del espacio”, detalla.

Para poner en práctica el diseño hicieron distintas gestiones, entre ellas, conseguir basureros diferenciados para los residuos. Allí encontraron un recipiente viejo que tenía un logo que les llamó la atención: EcoMapu. Averiguando descubrieron que era una iniciativa que se había creado en 2009, pero que se había abandonado poco tiempo después. Decidieron “reciclar” el nombre y adoptarlo para este nuevo proyecto. 

En el medio de la fonda, idearon una forma de incentivar la recolección de latas con un juego. Además, coordinaron con las funcionarias a cargo del aseo para ir vaciando los basureros de manera constante y tener cero residuos en el suelo al finalizar el evento. Otra innovación fue el “ecovaso”, una idea que permitió reutilizar más de ocho mil plásticos y se instaló como tradición en los eventos futuros. “Nuestra idea era que cada uno tuviera su vaso, por ejemplo, ya los últimos dicen ‘soy de…”. Ahora si quieres tomar tecito, no vas al kiosco a pedir un vaso de plástico, sino que tienes tu ecovaso en tu mochila y lo ocupas para todo”, explica René.

Un modelo triestamental

Con el éxito total de aquel primer evento, y el apoyo de las autoridades y los centros de estudiantes, consiguieron mayor visibilidad para hacer nuevas actividades. “Se nos empezó a acercar mucha gente. Eso nos llevó a tener más personas y a motivarnos a hacer diferentes talleres dentro de la comunidad. Por ejemplo, hicimos talleres de construcción con palets: mesas, sillas y después los muebles quedaron para la comunidad”, señala Jorge.

Después de cinco años, pasaron de ser una iniciativa estudiantil a una organización triestamental con más de 30 personas dentro de la Facultad de Ciencias Agronómicas, con académicos y funcionarios que se han sumado a colaborar diariamente en el trabajo de reciclaje. Lograron implementar un punto de acopio e impulsaron un “impuesto” para los plásticos de un solo uso. Por ejemplo, si no llevabas tu vaso, el café del kiosco te costaba $150 más. Además, en 2018 participaron en la elaboración del proyecto de sustentabilidad de la Facultad, que hoy cuenta con un consejo para abordar esta materia.

“Es mucho más fácil levantar un proyecto teniendo a todos estos personajes claves, trabajamos con el director económico, el administrador del campus. Son distintas personas que pueden conversar en torno a lo que EcoMapu está trabajando. Esa lógica colaborativa es algo que se debería replicar en la Universidad de Chile”, agrega Mac-Ginty.

Una lección que han aprendido respecto a cómo generar compromiso en el cuidado del entorno de parte de la comunidad que convive diariamente en ese espacio, es incluirlos en el proceso. “Nos hemos dado cuenta de que la única manera de que las cosas se mantengan y se apliquen es que la gente genera un sentido de pertenencia con el espacio. La necesidad de vincular a la gente fue clave”, afirma René.

Próximos objetivos

Hoy, un desafío es trabajar fuera de los límites del campus con vecinos de la comuna de La Pintana. “Durante los últimos 2 años hemos postulado al Fondo Valentín Letelier para poder realizar este proyecto de educación ambiental en la comuna de La Pintana, a través de los colegios y de las distintas juntas de vecinos. Lamentablemente, no hemos tenido la posibilidad de adjudicarnos ese fondo. Ahora estamos buscando levantar distintas ideas de financiamiento, como una plataforma más consolidada”, cuenta García.

En ese sentido, tras todos estos años de trabajo en EcoMapu, creen que es necesario relevar la educación ambiental a todo nivel y esperan que en 2024 se implemente un curso obligatorio para todos los estudiantes sobre cuidados y sustentabilidad. “Es necesario concientizar a la gente, por ejemplo, sobre el uso correcto de los basureros. Urge la educación ambiental porque hay una desconexión súper grande con lo que es un manejo consciente de los residuos. Hay que generar un modelo que sea replicable por las personas en el en su espacio cotidiano”, reflexiona René.

En 2017 partió la iniciativa Ecomapu para la gestión de residuos en la Facultad de Ciencias Agronómicas..
En 2017 partió la iniciativa EcoMapu para la gestión de residuos en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.
El proyecto cuenta con la participación de académicos, funcionarios y estudiantes que trabajan de manera colaborativa
El proyecto hoy cuenta con la participación de académicos, funcionarios y estudiantes que trabajan de manera colaborativa para avanzar en una cultura del reciclaje.
René García es estudiante de Agronomía y uno de los fundadores de Ecomapu.
René García es estudiante de Agronomía y uno de los fundadores de EcoMapu.
El "ecovaso" es uno los productos que han logrado desarrollar para la eliminación de plásticos de un solo uso.
El «ecovaso» es uno los productos que han logrado desarrollar para la eliminación de plásticos de un solo uso.
Jorge Mac-Ginty es uno de los fundadores de EcoMapu y actual jefe de la Oficina de Sustentabilidad.

https://uchile.cl/noticias/205122/rene-garcia-urge-la-educacion-ambiental-sobre-el-manejo-de-residuos

Comparte este contenido:

Un método inviolable de encriptación digital inventan dos ingenieros chilenos

La novedad se trata de un método de encriptación simple y en la práctica inviolable, que inventaron los ingenieros civiles chilenos Jaime Gutiérrez y Jaime López, basado en operaciones de transposición y sustitución de caracteres sobre matrices, muy fácil de implementar a través de un software computacional.

Los profesionales idearon el método que bautizaron como π 2  con el propósito de liberar al usuario final de la responsabilidad de crear, manejar y administrar sus claves de acceso a los múltiples sistemas computacionales e informáticos a los que se ve enfrentado a diario.

La novedad se trata de un método de encriptación simple y en la práctica inviolable, que inventaron los ingenieros civiles chilenos Jaime Gutiérrez y Jaime López, basado en operaciones de transposición y sustitución de caracteres sobre matrices, muy fácil de implementar a través de un software computacional.

De acuerdo al ingeniero Gutiérrez, uno de sus creadores, “el invento sirve para evitar que personas no autorizadas accedan a datos, información personal o sensible que pudiera haber sido interceptada en una comunicación digital”.

El método combina dos formas de cifrado: una en la que se sustituyen los caracteres del mensaje a cifrar mediante un alfabeto dado; y la otra, en que el mecanismo de sustitución cambia con cada reemplazo. Esto hace que el mensaje cifrado resista de mejor manera los análisis criptográficos tradicionales basados en la frecuencia, combinación o repetición de caracteres o de secuencias.

El propósito de la invención es liberar al usuario final de la responsabilidad de crear, manejar y administrar sus claves de acceso a los múltiples sistemas computacionales e informáticos a los que se ve enfrentado a diario. De esta manera, los inventores lograron que los ciberataques tuvieran que dirigirse al método criptográfico y no a la clave, con el fin de aumentar exponencialmente la seguridad de la información.

En el caso de que los datos fueran interceptados, no pueden ser alterados o reemplazados, sin que el destinatario lo advierta, y resulta prácticamente imposible que un tercero se apropie de la información. El método π 2  también protege las comunicaciones digitales entre corresponsales humanos (correo electrónico o llamadas telefónicas) o entre dispositivos electrónicos (transacciones comerciales).

En la actualidad, los procedimientos de encriptación más habituales son AES (Advanced Encryption Standard), correspondiente a un método simétrico de clave privada, en uso desde el 2001; y RSA (sigla basada en las iniciales de los apellidos de sus inventores: Rivest, Shamir y Adleman), un sistema asimétrico de claves pública y privada, en uso desde 1979. Los expertos estiman que una tecnología emergente denominada ‘Computación Cuántica’ podrá resolver en un minuto los cálculos que un computador actual demoraría 2.500 años en hacerlo, y se sabe que RSA no podrá resistir su ataque.

De hecho, para tolerar la computación cuántica, el método AES tendría que emplear claves no menores de 32 caracteres.

El método π 2 se distingue de otros sistemas de encriptación en que la fortaleza de los métodos presentes se basa en el tamaño de las claves utilizadas. Por ejemplo, AES usa claves de 16, 32 y 64 caracteres, respectivamente, mientras que en RSA ya es habitual el empleo de claves de 128 y 256 caracteres. Además, esas claves deben ser definidas, administradas y recordadas por el usuario final.

En cambio, con el método π 2 el cifrado se maneja como un servicio transparente para el usuario, y su robustez se funda en la gran cantidad de opciones que sería necesario probar antes de encontrar la forma en la que el método de cifrado fue aplicado. De este modo, manejando bloques de 64 caracteres, sustituidos con un alfabeto de 94 caracteres (con mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales), hay más de 2,63 x 10^705 combinaciones a explorar en un ataque sistemático antes de poder dar con la clave.

El método π 2 está en proceso de ser patentado en tres continentes (USA, Comunidad Europea, India, Corea y Japón) ante la World Intellectual Property Organization (WIPO), a través del Convenio Internacional de Cooperación para Patentes (PCT).

El 2020 los ingenieros chilenos presentaron la solicitud y en el 2021 obtuvieron un informe favorable para la patente internacional de la invención.

*En las imágenes, el logo del nuevo método de encriptación para Ciberseguridad, y sus inventores, los ingenieros Jaime Gutiérrez y Jaime López

Fuente: https://rebelion.org/un-metodo-inviolable-de-encriptacion-digital-inventan-dos-ingenieros-chilenos/

Comparte este contenido:
Page 7 of 322
1 5 6 7 8 9 322
OtrasVocesenEducacion.org