Page 99 of 153
1 97 98 99 100 101 153

Entrevista: En 5 años Uruguay va a mostrar ejemplos de progreso educativo

Por Lucía Núñez

El experto en reforma educativa destacó el papel del Plan Ceibal y habló de la necesidad de seguir invirtiendo en la innovación de los métodos de enseñanza.

El cambio del ADN de la educación es una de las promesas de campaña que más presiona al gobierno, en especial este año de discusión presupuestal donde la que la lucha por el 6% del PBI para la enseñanza estará latente. Esta semana, el presidente Tabaré Vázquez no dudó en afirmar durante el consejo de ministros que esta transformación ya comenzó y está a la vista. Su discurso fue compartido por las autoridades educativas que ensalzaron al Plan Ceibal como el primer motor de cambio durante el foro de innovación educativa que el gobierno realizó esta semana por motivo del décimo aniversario de Ceibal.
Pero la percepción de las autoridades de gobierno también encontró eco en una de las voces contemporáneas más reconocidas a nivel mundial en materia educativa, el canadiense Michael Fullan, quien disertó en el foro junto con otros 25 expertos en educación y tecnología sobre los logros del Plan Ceibal.
Fullan tiene una larga trayectoria como investigador y consultor educativo. Participó en procesos de reforma en países como Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Japón; y en la actualidad se desempeña como asesor del ministro de Educación de Canadá. También lidera la red global de nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo de la que Uruguay es parte desde el año 2013. Al día de hoy, 400 escuelas del país integran esta red, que tiene por objetivo la implementación de nuevas prácticas de enseñanza a través del uso de la tecnología.
En su exposición, Fullan se declaró «fan» del Plan Ceibal y lo destacó como ejemplo de mejorar simultánea de la igualdad y excelencia de los alumnos. De todas formas, aclaró que aún «no está en el mayor auge» y que los próximos años serán «críticos» para potenciarlo. En entrevista con El Observador, Fullan habló sobre los desafíos que Uruguay tiene a futuro en materia educativa y la importancia de asignar más recursos a esta área.
Durante su conferencia habló sobre la necesidad de impulsar un cambio educativo y, en consecuencia, un cambio cultural sobre el modo en que funcionan los centros de enseñanza. ¿A qué responde esa necesidad de cambio?
La razón es porque el sistema educativo viejo ya no funciona. Los alumnos encuentran que el sistema tradicional es cada vez más irrelevante y más aburrido y la razón es porque está fuera de fecha, es antiguo. Se construyó para otro propósito pero para el propósito moderno es aburrido y no funciona. Incluso los educadores no se involucran con este sistema, no tiene buena energía. Tenemos la necesidad de saber cómo vivir en un mundo tan complejo y por eso es que representamos este cambio. Necesitamos un nuevo sistema para reemplazar el sistema viejo, algo que sea más relevante para el mundo y el Uruguay de hoy.
¿A qué debe apuntar este cambio educativo? ¿A modificar los contenidos de la currícula o a capacitar a los docentes?
Debemos enfocarnos en lo que está haciendo el Plan Ceibal. En vez de pasar mucho tiempo capacitando a los educadores y cambiando la currícula, Ceibal se tiró de cabeza y dijo: «Queremos cambiar las cosas». Empezamos con 100 escuelas, ahora tenemos 400 y la forma de hacerlo es logrando una ventaja en aquellos aspectos que representan el futuro. Eso es lo que hace Ceibal, son los ejemplos que estamos viendo. La nueva forma de hacerlo es que los educadores enseñen de forma diferente. Con Ceibal los alumnos participan más, por eso ahora hablamos de competencias globales como la ciudadanía y la colaboración. Pero también el otro cambio es que los docentes aprenden unos de otros.
¿Cuánto tiempo puede requerirle a un país como Uruguay la modificación del sistema educativo vigente?
Depende de si hablamos de progreso o del cambio completo. Soy un experto en cambios de sistemas educativos y lo que vi en los últimos 30 años es que el cambio del sistema demora mucho tiempo en suceder. Si tratás de cambiar la currícula y a los educadores, en 15 años no vas haber llegado a mucho. La idea entonces es utilizar cambios que sean más probables de suceder en un periodo más corto de tiempo. Podemos lograr mucho en cinco años y aún más dentro de diez años si estamos en el camino correcto. Ceibal ya tiene 10 años y yo creo que empezó lentamente pero luego cada vez se hizo más rápido y hoy te diría que tiene éxito. Para los próximos cinco años van a haber mejoras aún mayores que las anteriores. Cambiar el sistema educativo de un país hacia una mayor democracia en este mundo global es una tarea que dura para siempre. Lo que nosotros queremos hacer es ver un importante progreso. Yo creo que los primeros cinco años del Plan Ceibal fueron lentos, luego los últimos cinco años fue más rápido y va a ser aún más rápido en los próximos cinco. Yo creo que faltan cinco años realmente para que la gente pueda decir que esto realmente está funcionando.
En su exposición dijo que los próximos cinco años son «cruciales» porque aún no estamos en el «máximo auge» del cambio. ¿En qué posición está Uruguay actualmente respecto a la reforma del sistema educativo?
Creo que está en una buena posición. Si te fijas en los otros lugares de América Latina donde hemos participado, hay muchos países que son muy grandes como Brasil por ejemplo. Pero creo que Uruguay está en una posición para cambiar más rápido que alguno de esos países porque es más pequeño pero está más enfocado. También, en comparación con el resto del mundo, estamos viendo que Uruguay está yendo en el camino correcto y que en los próximos cinco años va a mostrar más ejemplos medibles de progreso, por ejemplo en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Creo que ahí vamos a ver muchas mejoras. La última medición se hizo en 2015 y se hacen cada tres años, así que en el 2018 y 2021 –sobre todo en 2021– creo que vamos a ver buenos resultados. Va a haber mayor progreso en Uruguay, creo que hasta mejor que en otros países.
En la conferencia también enfatizó en la importancia de los docentes como impulsores de esta transformación. ¿Qué papel juegan en este proceso?
Creo que el papel de los docentes es hacer dos cosas. La primera, enseñar de forma distinta a sus alumnos. Ahora tienen que darle más participación a los alumnos, tiene que cambiar ese papel. Parte de eso es también trabajar con otros docentes. No veo al líder de la escuela (el director) como la respuesta, creo que la respuesta está en el docente, pero para eso también tienen que trabajar en conjunto con docentes de otras escuelas. Tenemos la expectativa de que los docentes logren un gran cambio porque siempre se cuestionan, se preocupan por los cambios de las políticas, se organizan en sindicatos y porque, además, hay muchos más docentes que directores. Vi como ocho videos de la experiencia de Ceibal en Uruguay y me mostraron que los docentes estaban interactuando. Los directores ayudaban pero los docentes cada vez se hacían más poderosos, más fuertes, así que esto es un gran cambio para los docentes y para mí ese es el indicador. Pero el cambio también está en el interés propio de los docentes, en el querer ser más importantes en la sociedad. En lo personal, creo que la profesión va a ser cada vez más llamativa y más atractiva.
 
¿Qué puede hacer el Estado y las autoridades educativas para ayudar a los docentes a cumplir con este nuevo rol?
Por un lado, creo que no hay que esperar a que el gobierno haga la nueva política educativa. Creo que hay que empujar hacia arriba. El mejor consejo que les puedo dar a los docentes es que trabajen juntos y empujen juntos hacia adelante. Y el consejo que le daría al Estado es que ellos ya invirtieron en el Plan Ceibal y eso fue una innovación en el país, los hacedores de política lo hicieron muy bien y si siguen invirtiendo en ese tipo de cosas para salir adelante va a ser muy bueno. En algún momento van a tener que cambiar la currícula educativa oficial. En los próximos tres o cuatro años van a tener que haber cambios en la currícula, también va a haber que crear universidades para preparar y educar a los docentes, van a tener que haber docentes trabajando juntos y habrá que invertir un poco de recursos para que los docentes puedan ir cambiando de escuela. Así que los hacedores de políticas van a a tener que pensar en todas estas cosas pero yo no esperaría a que lo haga el gobierno para empezar a hacer el cambio.
Fuente de la Entrevista:
http://www.elobservador.com.uy/en-5-anos-uruguay-va-mostrar-ejemplos-progreso-educativo-n1070405
Comparte este contenido:

Las enseñanzas de Marx: Educación popular y formación política

Por: Zur Pueblo de Voces

El pasado 5 de mayo se cumplieron 199 años de nacimiento de uno de los críticos más potentes de la formación capitalista. Aquí Hernán Ouviña comparte una faceta poco difundida, su preocupación por la formación política y la educación.

Si bien puede parecer redundante o conocido, es importante recuperar cómo la larga tradición del marxismo revolucionario supo tener a lo formativo y a la educación popular como algo central en su derrotero militante. En especial porque aunque suene paradójico, en coyunturas adversas como la que vivimos en América Latina, o en momentos donde la movilización popular nos encuentra de manera constante en las calles, los procesos de formación, de análisis y estudio, de lectura e investigación de la propia realidad que se pretende transformar, se resienten o bien ostentan -salvo contadas excepciones- un lugar residual al interior de las organizaciones de izquierda. A contrapelo, y en sintonía con los planteamientos de buena parte del marxismo crítico, es precisamente en contextos como el actual donde más urgentes resultan este tipo de apuestas pedagógico-políticas.

Consideramos un ejercicio imprescindible revisitar desde este ángulo las propias biografías e itinerarios de quienes constituyeron una referencia fundamental en la conformación del marxismo revolucionario, comenzando por el propio Karl Marx (1818-1883). En general predomina -a nuestro modo de ver, no casualmente- una visión de Marx como un genio solitario, dedicado casi exclusivamente a escribir libros y artículos detrás de un escritorio, sumergido cual ratón de biblioteca en la sala de lectura del Museo Británico durante años para elaborar El Capital. Sin embargo, se omite que desde su juventud hasta los últimos momentos de su vida, siempre produjo, intervino y reflexionó en diálogo constante con la realidad y las luchas que lo estimulaban a pensar y actuar como militante revolucionario, por lo que podemos definirlo como un verdadero intelectual orgánico de las clases populares.

Desde sus primeros artículos periodísticos de denuncia de las condiciones de miseria y explotación que padecían los campesinos de Mosela, pasando por el enorme aprendizaje político que resulta de sus diversos encuentros e intercambios en buena parte del continente con organizaciones clandestinas, sindicatos y asociaciones de exiliados, hasta la elaboración de sus incendiarios documentos y comunicados políticos al calor de la revolución de 1848 (entre los que se destaca elManifiesto Comunista, escrito a pedido de la Liga en la que participaba junto con Engels, y cuyo antecedente había sido el Comité de Correspondencia Comunista), puede decirse que su formación estuvo signada por el vínculo estrecho con -y el aprendizaje a partir de la experiencia vital de- las organizaciones y movimientos en lucha en toda Europa.

Sería infructuoso reseñar en detalle su abultada producción teórico-política, pero vale la pena recordar algunos de sus principales materiales y momentos de intervención, para dar cuenta de la importancia que siempre tuvo el estudio y la formación para Marx. No podemos dejar de mencionar las Tesis sobre Feuerbach, temprano borrador de 1845 cuya extensión es inversamente proporcional a su densidad filosófica y política, en la medida en que condensa en unos pocos párrafos una caracterización profundamente revolucionaria respecto del conocimiento de la realidad, y postula como criterio de verdad a la praxis, la cual presupone una unidad indisoluble entre reflexión y acción, así como el papel activo y dinámico que tienen los sujetos tanto en la comprensión como -sobre todo- en la transformación del mundo. A su vez, textos pedagógicos y de amplia difusión popular bajo el formato de folletos, como Trabajo asalariado y capital o Salario, precio y ganancia, son en realidad conferencias que fueron pensadas para el esclarecimiento teórico y la batalla política, en el seno de las organizaciones de base de trabajadores y activistas que el propio Marx frecuentaba. Su obsesión por lograr que la clase obrera pudiese acceder a los sucesivos tomos de El Capital a través de su desdoblamiento en fascículos sueltos divulgados a precios populares -tal como deja traslucir en más de una carta intercambiada con Engels y con su editor- tiene la misma vocación formativa.

Asimismo, dentro de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), una de las propuestas que supo impulsar fue la de una investigación “de la situación de la clase obrera en todos los países, llevada a cabo por la clase obrera misma”, donde uno de los puntos más relevantes era la educación del proletariado en términos mentales, físicos y tecnológicos, es decir, desde una perspectiva integral.Sumamente entusiasmado por concretar esta propuesta redactada en 1866 (no casualmente, escasos meses antes de que salga a la calle la primera parte de El Capital), Marx expresará que “al iniciar tan gran obra, los obreros mostrarán que son capaces de tomar sus destinos en sus propias manos”. En efecto, poco tiempo atrás, en ocasión del nacimiento de la Asociación Internacional de los Trabajadores, ya había escrito en su Manifiesto Inaugural que “la clase obrera posee un elemento de triunfo: el número. Pero el número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y guiado por el saber”.

No está de más recordar que otro texto imperecedero de Marx, publicado luego bajo el título de La guerra civil en Francia, fue en rigor un documento político redactado por él a pedido del Consejo General de la AIT (de hecho, sus integrantes fueron quienes firmaron como “autores” colectivos la primera edición de este material), con el propósito de brindar una lectura desde el punto de vista de la clase trabajadora, acerca de los sucesos ocurridos en París durante la instauración de la Comuna entre marzo y mayo de 1871, a tal punto que las diversas ediciones en inglés y en otras lenguas -por lo general como folleto- fueron vendidas entre los obreros a precios reducidos y se agotaron rápidamente. Es interesante destacar que el interrogante teórico-práctico que obsesionó a Marx durante casi dos décadas (¿con qué sustituir al Estado burgués tras la conquista y destrucción del poder político a través de una revolución?), no pudo ser respondido por él en términos intelectuales o eruditos, sino que fueron las y los desposeídos parisinos que osaron “tomar el cielo por asalto”, quienes resolvieron este enigma y le enseñaron a Marx -a partir de su experiencia colectiva y sin receta alguna- la forma política “al fin descubierta” que debía asumir el autogobierno popular luego de la desarticulación del poder estatal y capitalista.

Ya en su última década de vida, además de insistir en la necesidad de entender y analizar a las sociedades a partir del principio epistemológico de la totalidad (que implica concebir al capitalismo como un sistema, no disociando por tanto, salvo en términos estrictamente analíticos, las diferentes y complementarias relaciones de opresión, dominio y resistencia que lo constituyen como tal), Marx confrontará con aquellas corrientes que, como la liderada por Lasalle en Alemania, pregonaban la posibilidad de construir el socialismo de manera gradualista y desde el Estado. Conocido como “Crítica al Programa de Gotha”, este manuscrito póstumo redactado en 1875 cuestiona de manera radical los núcleos principales de un programa político que, elaborado en el marco de la unificación de las dos principales organizaciones obreras alemanas, se encontraba en las antípodas de su concepción revolucionaria. Frente a la sugerencia de los lasalleanos de subsumir toda propuesta de trabajo cooperativo y de educación popular a la lógica estatal, Marx responderá indignado: “Eso de ‘educación popular a cargo del Estado’ es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etc., velar por el cumplimiento de estas prescripciones legales mediante inspectores del Estado (…) y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado educador del pueblo! (…) es, por el contrario, el Estado el que debe recibir del pueblo una educación muy severa”.

Unos años más tarde, retomará con mayor fuerza aquella vocación por la formación, el estudio y la investigación militante, a través del diseño y la difusión de una “encuesta obrera”, que tenía por propósito el indagar en la situación de explotación que padecía la clase trabajadora europea, pero también conocer sus condiciones de vida y reproducción más allá de la fábrica, así como sus formas organizativas y sus repertorios de lucha. Elaborada en 1880 para que sean los propios trabajadores quienes la implementen en sus ámbitos laborales, llegó a contemplar más de 100 preguntas, la mayoría de las cuales eran interrogantes “generadores”, que buscaban fomentar, a partir de su lectura y el debate colectivo que disparaban, un proceso de desnaturalización y cuestionamiento de la situación padecida, en paralelo a la autoconsciencia por parte de los obreros mismos, de su potencialidad como clase revolucionaria y con intereses antagónicos a los de la burguesía.

Este viejo Marx se encargará incluso de fustigar, junto con Engels, a la dirigencia socialdemócrata alemana que por aquel entonces ya dejaba traslucir su tendencia a la burocratización y comenzaba a denostar la capacidad de las y los trabajadores de liberarse del yugo capitalista sin tutela alguna. En una extensa y premonitoria carta, denunciarán a quienes consideran que “la clase obrera es incapaz de conquistar por sí misma su propia emancipación” y consideran que “para lograrla debe ponerse bajo la dirección del burgueses ‘cultos y pudientes’, los únicos que poseen el ‘tiempo y las oportunidades’ para informarse de lo que es bueno para los obreros”. A contrapelo de esta concepción paternalista y vertical, dirán: “Cuando se constituyó la Internacional, formulamos expresamente el grito de combate: el emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma. Por ello no podemos colaborar con personas que dicen que los obreros son demasiado incultos para emanciparse por su cuenta y que deben ser libertados de arriba por los burgueses y pequeños burgueses filántropos”

El 14 de marzo de 1883 su vida se apagará definitivamente. A partir de ese momento, las querellas e interpretaciones en torno a su legado y herencia serán una constante en el seno de las izquierdas (e incluso por fuera de ellas). Quizás previéndolo, el viejo Marx supo responder de manera irónica: “lo único que sé es que no soy marxista”. Sabias palabras éstas frente a quienes pretendían hacer de su pensamiento y su praxis revolucionaria un nuevo dogma al margen de todo tiempo y espacio.

Por ello lo fundamental es no vislumbrar a Marx ni al sin fin de grandes revolucionarios/as (desde Lenin y Gramsci a Rosa Luxemburgo, de Mariátegui y Amilcar Cabral al Che Guevara) como iluminados/as y sabelotodos/as que esclarecieron y guiaron a organizaciones y pueblos “ignorantes”, carentes de conciencia por sí mismos/as y meros/as ejecutantes de una estrategia que les era incorporada “desde afuera”. Si bien en todos los casos tuvieron un papel destacado en sus respectivos procesos revolucionarios, vale la pena recordar una de las tesis sobre Feuerbach escrita precisamente por el joven Marx, que criticaba aquellas lecturas unidireccionales que olvidan que “el educador a su vez debe ser educado”. De ahí que quizás sea más equilibrado afirmar que fue la praxis colectiva y el devenir histórico-político dentro del cual se situaron con creatividad y audacia en tanto aprendices-sistematizadores/as (o educadores-educandos), lo que les permitió destacarse como dirigentes e intelectuales revolucionarios/as a cada uno/a de ellos/as en los proyectos donde intervinieron.

A pesar de la indudable centralidad que han tenido estos/as referentes del marxismo en impulsar y sostener iniciativas de producción de conocimiento, investigación militante y educación popular liberadora, resulta imprescindible resituar -comenzando por el propio Marx- tanto sus liderazgos como los aportes teórico-prácticos que han generado, en el marco de procesos y sujetos de carácter colectivo, así como en función de una constelación de luchas e iniciativas emancipatorias, que constituyeron las verdaderas escuelas en la que se forjaron como intelectuales orgánicos de los pueblos.

El estancamiento del pensamiento crítico y la dogmatización han sido un peligro constante en los diferentes proyectos revolucionarios encarados por las fuerzas de izquierda, y hoy cobra nuevos bríos como tendencia en la actual coyuntura que vivimos. Acudir nuevamente a autores, corrientes, matrices de análisis e itinerarios de trastocamiento del orden social y político, que en algún contexto u época diferente quizás prosperaron o resultaron viables para caracterizar y transformarotra realidad, se torna una tentación difícil de escamotear y nos ahorra el ejercicio de pensar y actuar con cabeza propia, a partir del estudio riguroso y situado del propio territorio y desde el tiempo histórico que pretendemos revolucionar.

Como es sabido, la historia no se repite salvo como tragedia o como farsa. Por ello, frente al seductor recetario de manuales y esquemas abstractos en estos momentos sombríos donde prima el desconcierto y el desarme teórico, el planteo de Mariátegui de no calcar ni copiarconstituye un faro estratégico, desde ya sin que esta consigna implique partir de cero, pero sí cepillando a contrapelo y asumiendo la necesaria actualización y revitalización crítica de los aportes de Marx.

Ludovico Silva, uno de los intelectuales venezolanos más potentes para formarnos de manera des-manualizada, solía decir que “si los loros fueran marxistas, serían marxistas ortodoxos”. Por cierto, es sobre la base del análisis concreto de nuestra realidad específica -en la que finalmente actuamos e intervenimos a diario- que podemos traducir y (re)elaborar conceptos e ideas, así como construir una estrategia revolucionaria acorde a los desafíos que nos depara nuestro presente. No se trata, en suma, de “aplicar” esquemas o categorías prefabricadas, ni de concebir a la obra de Marx como un sistema acabado o un conjunto de verdades irrefutables, sino de recrear sus presupuestos y basamentos, a partir de su confrontación con la cada vez más compleja realidad en la que estamos inmersos. Pero a no dudarlo: Marx tiene todavía mucho que enseñarnos como “maestro de vida”.

Fuente: http://www.zur.org.uy/content/las-ense%C3%B1anzas-de-marx-educaci%C3%B3n-popular-y-formaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato de maestros definió dos paros generales para junio

Uruguay/Mayo de 2017/Fuente: El Observador

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se declaró en conflicto y decretó dos paros nacionales para el 14 y 21 de junio, luego de que en la última reunión del Consejo Superior Tripartito el Poder Ejecutivo les comunicara que todavía no tiene ninguna propuesta para discutir en el marco de la próxima Rendición de Cuentas, según informó a El Observador la secretaria general del sindicato, Elbia Pereira.

«Nos dijeron que la propuesta iba a llegar luego de que el presidente (Tabaré) Vázquez, vuelva de su gira y eso va a ser a mediados de junio», dijo Pereira. Vázquez partirá este domingo 28 hacia Austria, Egipto y Suiza y regresa el 7 de junio.

El sindicato entiende que en esa fecha va a quedar muy poco margen para negociar, antes de que la Rendición de Cuentas ingrese al Parlamento el 30 de junio. «Que quede claro que no es una situación generada por los sindicatos. Nosotros estamos apostando al diálogo», dijo Pereira.

Los paros serán nacionales de 24 horas y los maestros trasladarán la propuesta a la Coordinadora de Sindicatos de la Educación para que se adhieran a la medida, según explicó Pereira. El paro del 21 de junio es en el marco del paro parcial convocado por el Pit-Cnt en el marco de la discusión del presupuesto.

La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) se reunirá este domingo para definir medidas mientras que los funcionarios de UTU lo harán el martes.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/sindicato-maestros-definio-dos-paros-generales-junio-n1076822

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos de la educación planean paros ante ausencia de propuesta del Ejecutivo

América del Sur/Uruguay/28 Mayo 2017/Fuente y Autor:montevideo

Fenapes, en tanto, realizará paros regionales la próxima semana ante la misma preocupación. «Están dilatando la negociación», denunció Olivera.

Este viernes se desarrolló una reunión del Consejo Superior Tripartito del Poder Ejecutivo, donde los sindicatos de la educación esperaban que el gobierno presentara su propuesta de salario a definir en la próxima Rendición de Cuentas. Los diferentes gremios denunciaron que el Ejecutivo no presentó ninguna propuesta, sino que se limitaron a expresar que lo iban a hacer luego de que el presidente Tabaré Vázquez regresara de la gira que inicia este domingo.

José Olivera, dirigente de Fenapes, comentó a Radio Montecarlo el gobierno «está tratando de dilatar los procesos de negociación», para que cuando llegue la fecha del vencimiento del plazo para entregar la Rendición al Parlamento, «el Ejecutivo pueda imponer y no negociar».

«Estamos ante una situación que se agrava día a día», apuntó y comentó que este viernes se ratificaron los paros zonales. Este martes 30, será el momento de que los liceos de Montevideo, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja, Canelones y Durazno paren por 24 horas. Habrá un acto en la capital.

El 31 será el turno de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo y, en tanto, el primero de junio el paro será en San José, Flores, Florida, Colonia, Soriano y Río Negro.

Esta es la misma situación que maneja la Federación Uruguaya de Magisterio, que este sábado ya definió dos paros generales para el mes próximo. La fecha que ya está confirmada es la del 21 de junio, que coincide con el paro parcial del PIT-CNT.

Fuente de la noticia: http://www.montevideo.com.uy/contenido/Sindicatos-de-la-educacion-planean-paros-ante-ausencia-de-propuesta-del-Ejecutivo-344309

Fuente de la imagen: http://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/201201/_W933_80/350485.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: La mitad de los maestros no tiene formación en educación sexual

América del Sur/Uruguay/27 Mayo 2017/Fuente: el observador 

A casi diez años de que el Programa de Educación Sexual se incorporara a la currícula de educación pública en todos los niveles de enseñanza, los docentes no tienen casi formación en la materia pese a estar obligados a dictarla. Según se desprende de una evaluación hecha por ANEP, más de la mitad de los maestros de 5º y 6º año de escuela (52,7%) aseguró no haber recibido formación específica en la materia. Asimismo, el 50% no contó con ningún apoyo de actores individuales o colectivos sobre orientaciones didácticas y pedagógicas para estas prácticas. De estos, el 80% son maestros sin formación específica en educación sexual.

Estos datos surgen de los resultados divulgados en el libro Evaluación del Programa de Educación Sexual, elaborado por el Departamento de Investigación y Estadística Educativa de la ANEP, en conjunto con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y presentado este martes en Torre Ejecutiva.

En 2005 el Codicen creó una comisión de educación sexual para la elaboración de un proyecto que permitiera incorporar esta temática en la educación pública. Tres años después, el Programa de Educación Sexual se integró a la dirección de planificación educativa de la ANEP y comenzó a implementarse en todos los niveles de educación formal: Primaria, Secundaria, formación técnico profesional (UTU) y formación docente.

Pese a eso, la formación es escasa y la materia no se dicta durante la carrera de formación docente.

En ese sentido, el informe de ANEP subraya que la «formación limitada» de los maestros es entendida como una de los «principales desafíos» que tiene el programa, dado que representa una «disociación entre una política que posibilitó la inclusión de la temática en los planes y programas de Primaria, y la disparidad que se aprecia en la formación y preparación del colectivo docente para afrontar esta tarea».

Pero la falta de capacitación no es exclusiva de Primaria. El informe señala que la formación en educación sexual para docentes de educación media «es reducida y se limita al ámbito privado», por lo que es preciso «contar con instancias de formación sistemáticas». Asimismo, se destaca la necesidad de «más instancias de seguimiento y acompañamiento de su tarea» en esta área por parte de las autoridades educativas.

El tema también fue señalado por los estudiantes del último año de la carrera de formación docente que fueron entrevistados para la investigación. Durante la carrera, solo se dicta un seminario de 30 horas que los alumnos calificaron como «insuficiente» ya que «no brinda el acervo teórico ni las herramientas prácticas para enfrentar y resolver situaciones cotidianas que surgen en los centros educativos».

Clases y contenidos

Los contenidos y modalidades que los docentes usan en clase para cumplir con el Programa de Educación Sexual también se ven afectados por el poco conocimiento que tienen sobre esta materia.

Según la evaluación de ANEP, más del 60% de los alumnos de educación media muestran gran interés por informarse sobre temáticas como enfermedades de transmisión sexual, salud sexual y reproductiva, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual.

Sin embargo, estas son precisamente las temáticas que menos dictan los docentes, sobre todo los que no tienen ningún tipo formación específica en el área.

Por otra parte, el estudio señala que 9 de cada 10 alumnos de educación media manifestaron haber recibido en su centro de estudio clases sobre educación sexual durante el último año. El 70% de los alumnos de Secundaria dijo que tuvo de una a cinco clases de educación sexual en el año. En tanto, en UTU la frecuencia de estos cursos es mayor dado que la educación sexual está integrada en los planes de estudio como una asignatura, con objetivos y contenidos definidos. El 74% del estudiantado tuvo más de 10 clases al año.

En ese sentido, el estudio destaca la «necesidad de repensar la estrategia de implementación y formatos educativos» de esta área para la enseñanza media, principalmente en Secundaria donde «se constatan dificultades para encontrar espacios curriculares que permitan el desarrollo amplio de la temática».

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-mitad-los-maestros-no-tiene-formacion-educacion-sexual-n1075064

Comparte este contenido:

Uruguay: Celebra el Día del Libro con amplia jornada de actividades

Por: Prensa Latina/26-05-2017

Con amplia jornada de actividades se celebrará hoy en Uruguay el Día Nacional del Libro, que incluye la entrega del premio que otorga la Academia de Letras.

El homenaje recayó este año en la Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro del departamento de San José, en el suroeste del país, dijeron los organizadores.

La Biblioteca Nacional servirá de sede para la entrega del premio, que consiste en una réplica en bronce de Gustavo Serra, realizada sobre un diseño de 1952 de Francisco Matto.

También el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo de Educación Técnico Profesional festejarán el Día del Libro y conmemorarán los cien años del fallecimiento de José Enrique Rodó.

Paralelo a ello se presentará la reedición del libro Ariel, a cargo del profesor Daniel Mazzone.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), por su parte, organizó desde el martes y hasta este viernes varias acciones para celebrar la jornada, que comprenden para hoy la participación en actividades de alumnos de primaria y educación media.

Asimismo en el Centro Cívico se proyectarán videos para niños y la escritora Lala Severi presentará su proyecto ganador sobre animación audiovisual en Fondos Concursables del MEC.

La Biblioteca Nacional organizó una exposición de libros y material del archivo literario de los autores favoritos de los lectores uruguayos, además de visitas guiadas para conocer más sobre la historia de la primera institución cultural del país.

Otra de las actividades será la llamada Siembra de Libros, a través de la cual los ciudadanos pueden dejar un libro en buen estado y llevarse uno que deseen leer.

Los Centros MEC conmemorarán el Día Nacional del Libro con la inauguración hoy de la biblioteca infantil-juvenil ‘Pata de Rana’, en el Espacio Cultural Parque del Plata, en esta capital.

*Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=88528&SEO=uruguay-celebra-dia-del-libro-con-amplia-jornada-de-actividades

Comparte este contenido:

Entrevista: Los que llegan a la educación terciaria en Uruguay son escandalosamente pocos

Por Magdalena Cabrera

Entrevista a José Rilla

En su 60º aniversario, el Claeh fue reconocido como universidad por el Ministerio de Educación y Cultura
José Rilla
El historiador e investigador José Rilla es decano de la Facultad de Cultura del Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh), que días atrás fue reconocido como universidad por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El reconocimiento coincide con el festejo de su 60º aniversario. En conversación con El Observador, Rilla señaló que lo importante de este proceso es que la institución primero fue reconocida por la sociedad y luego por la autoridad. El historiador se mostró preocupado por la situación que atraviesa la educación y manifestó que el mayor obstáculo para el cambio es la falta de voluntad política.
¿Qué significa para la institución haber sido reconocida como universidad y qué debería significar para el país?
Creo que la palabra reconocimiento es una palabra que, más allá de su significado legal, tiene un significado más profundo. El Claeh primero es reconocido por la sociedad a la que pertenece y luego, como resultado, es reconocido jurídica y legalmente por el Ministerio de Educación y Cultura. La educación en todos sus niveles es algo de la sociedad. Nosotros quisiéramos ser identificados como parte de la sociedad y por eso reconocidos legalmente y jurídicamente. Venimos a ser parte de los actores universitarios con una vocación de complementación, con una vocación de servicio y con una vocación de integrar. El Claeh quiere hacer su contribución original.
¿Cuál sería esa contribución?
Parte de esa contribución original tiene que ver con la propia historia de la institución, con los 60 años de existencia. Una institución que trabaja en la tradición humanista y personalista, que no concibe las ciencias como una creación intelectual aislada de la sociedad sino como un compromiso con ella. Es una institución autónoma y absolutamente independiente. No tenemos otro respaldo que la sociedad.
¿Como historiador cómo observa la situación de la educación en Uruguay?
Estamos en problemas severos. Creo que la educación tiene problemas en el mundo. Tiene problemas en lo que refiere al sentido, a la orientación, a la utilidad, al modo en cómo la ve la gente, al modo en cómo la ven los mercados de trabajo.
Fuera de eso, creo que en Uruguay tenemos algunos indicadores especialmente graves, en lo que tiene ver con rendimientos, capacidad de retención y vínculos entre la educación, escuela y grupos familiares. También tenemos un problema serio en las instituciones, sobre todo en educación media. Egresar de bachillerato y llegar a la universidad en Uruguay es una hazaña.
Siempre le digo a mis estudiantes, tanto en el Claeh como en la Universidad de la República, que los que estamos aquí somos privilegiados porque los que llegan a la educación terciaria en Uruguay son escandalosamente pocos. Si el panorama de secundaria sigue como está, muy probablemente en muy pocos años, la mitad de la población no va a tener la secundaria completa. No lo digo yo, lo dice el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
¿No le parece que cambie en el corto plazo?
Creo que hay problemas de carácter político. Aquí estoy opinando en términos casi personales. Hay dos cosas de las que no estoy seguro. Por un lado, dudo que exista voluntad política de hacer una transformación de envergadura. No tenemos problemas técnicos porque cuando los que saben de estas cosas se reúnen, rápidamente llegan a un acuerdo. Es un problema político que tiene que ver con las convicciones, con la voluntad y con el liderazgo para encarar esa transformación. Por otro lado, no estoy muy seguro de que la educación sea un problema que le preocupe demasiado a la gente.
¿En algún momento Uruguay realmente sobresalió por su sistema educativo como se dice?
Hubo momentos en los que las políticas públicas se adelantaron a lo que la sociedad iba a necesitar. Los primeros gobiernos del siglo XX en Uruguay armaron la red de liceos departamentales, que se anticipó a una demanda social muy importante. Hacia fines de los años de 1950, donde la sociedad siguió haciendo transformaciones, pero el sistema educativo empezó a mostrar signos de estancamiento. Desde entonces las novedades más positivas vinieron con la reforma de los años de 1990, que logró darle un giro a la educación técnica, con sus bachilleratos tecnológicos. Esto fue tan importante que hoy la demanda social se vuelca allí y la educación técnica no tiene capacidad de satisfacerla.
 
¿Cuáles son los desafíos actuales para la educación terciaria en Uruguay?
Todavía tiene que institucionalizarse como sistema de cooperación y competencia. Después tiene un desafío de renovación de su sistema de enseñanza y aprendizaje. Me parece que hay un déficit en educación superior en lo que es la formación de los docentes. Es un déficit muy grande. Parte del fracaso de los estudiantes en la universidad se debe a la incapacidad docente. Les falta formación, plasticidad, apertura, reelaborar su profesión. El tercer desafío es más pesado para el sector privado que para el público y es avanzar en el campo de la investigación. La sociedad nos tiene que ayudar a que nosotros podamos poner todo el esfuerzo en eso
¿Qué piensa de la propuesta de algunos sectores del Frente Amplio de limitar los beneficios tributarios que obtienen las empresas al donar a las universidades?
A mí me parece que es parte de un hostigamiento innecesario, contraproducente e injusto. El Claeh ha recibido muy poco de esa legislación. Ese dinero se recibe a partir de la presentación de proyectos que son evaluados en el Ministerio de Economía y son destinados a acciones de carácter universitario, ya sea investigación o promoción, como el sistema de becas. Sin un sistema de becas es muy difícil mantener estas instituciones. No reclamo apoyo para la oferta, sí reclamo un apoyo a la demanda, a aquellos que dicen yo quiero estudiar acá. No es un apoyo a la institución, es un apoyo al alumno.

Uruguay en 30 años

José Rilla llamó a cuidar «el jardín de las instituciones políticas». «El equilibrio entre los poderes, las garantías, el valor del debate y la deliberación política, la importancia que tienen las mayorías y las minorías, todo ese frente de batalla lo tenemos desatendido», advirtió.
Señaló que el uruguayo está tranquilo porque al lado de Brasil y Argentina estamos «demasiado bien».
«Pero si descuidamos esto, no nos podemos sorprender si algún día nos levantamos con alguna sorpresa. Yo no sé si en 30 años Uruguay va a tener firmeza institucional», sentenció.
Fuente de la Entrevista:
http://www.elobservador.com.uy/los-que-llegan-la-educacion-terciaria-uruguay-son-escandalosamente-pocos-n1074133
Comparte este contenido:
Page 99 of 153
1 97 98 99 100 101 153