Page 913 of 2663
1 911 912 913 914 915 2.663

Libro: Amazonas, vidas en peligro Pueblos indígenas de Brasil

Por: CLACSO.

Ricardo Stuckert. Pablo Gentili. [Editores]

…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-722-420-7
CLACSO. FLACSO Brasil. CEDALC.
Buenos Aires. Rio de Janeiro. Medellín.
Septiembre de 2019

 

Este libro captura momentos de la vida cotidiana de algunos de los principales pueblos indígenas de Brasil. Lo hace a través de imágenes, recordándonos que la fotografía es siempre el fragmento de una historia que no ha podido ser silenciada, de una historia que se resiste a ser olvidada. Ricardo Stuckert, uno de los grandes fotógrafos latinoamericano contemporáneos, nos ayuda a mirar lo que el poder colonial invisibiliza. Con su cámara, revela lo que tenemos derecho a mirar, o sea, lo que tenemos derecho a conocer y que los poderosos aspiran a silenciar. Con su cámara, ilumina el espejo en el que se refleja nuestra ignorancia sobre los otros, o sea, sobre nosotros mismos.
Fuente del documento: Amazonas vidas en peligro
Comparte este contenido:

Educación para el desarrollo sostenible

Por: Christopher J. Nytch.

En estos días se celebra en la Organización de las Naciones Unidas la Semana de los Objetivos del Desarrollo Sostenible; comúnmente conocidos como las Metas Globales. Estas metas representan una gran visión mundial a la cual aspiramos llegar como miembros de la comunidad Tierra para el 2030.

Mientras, Puerto Rico recordó el paso del huracán María enfrentando enormes desafíos fiscales, políticos, ecológicos, tecnológicos e hidro-climáticos, entre otros factores existenciales. El país se encuentra en una coyuntura crítica respecto a su futuro desarrollo. Además, hay una inminente necesidad de aumentar el diálogo público de esta naturaleza. ¿Cómo se logra? ¿A quién le pertenece?

Presentamos que la raíz de ese diálogo puede ser la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), la cual es imprescindible para Puerto Rico, si deseamos aumentar la resiliencia frente a los grandes retos que experimentamos.

La EDS es una educación integrada que se alinea con las Metas Globales establecidas por las Naciones Unidas y promueve un balance entre el bienestar económico, sociocultural y ambiental, que son interdependientes.

Es, además, una educación que cruza fronteras, vinculando las distintas disciplinas y sectores de la sociedad para construir una plataforma participativa que fomente la conciencia sobre el desarrollo y manejo apropiado de nuestro entorno.

En esencia la sostenibilidad es algo profundamente íntimo; se trata de comida saludable, agua y energía limpia, la libertad de elegir y el trabajo digno, entre otros valores fundamentales. Comienza al nivel del individuo y luego se despliega en la familia, el barrio, el municipio, el país, hasta que llega a las Naciones Unidas, como la joven sueca Greta Thunberg, quien en días recientes lideró una huelga global contra el cambio climático, y que llevó a jóvenes y personas interesadas en Puerto Rico a manifestarse frente al capitolio.

Al presente hay varias rutas y estrategias que podemos seguir. La sostenibilidad se realiza a través de distintos caminos que conforman las condiciones relevantes a cada pueblo.

Así mismo, la EDS nace por los acertados esfuerzos de diversas entidades colaborando para trabajar esta transformación educativa. Ofrezco como ejemplo la iniciativa de crear en Puerto Rico un Centro Regional de Excelencia en la Educación para el Desarrollo Sostenible (Regional Center of Expertise, RCE por sus siglas en inglés), que otorga la Universidad de las Naciones Unidas. Este Centro nos daría acceso a una poderosa red de organizaciones privadas y sin fines de lucro, agencias públicas, oficinas gubernamentales, grupos comunitarios, instituciones académicas y otros actores que están encaminados a usar la educación formal e informal como herramientas para fomentar la sostenibilidad en la isla a través de múltiples escalas de gobernanza. Esperamos que el RCE-Puerto Rico esté en funciones el próximo año y fortalezca estas iniciativas.

Mientras los líderes globales se reúnen para considerar las cuestiones de interés mundial, debemos hacer lo mismo a nivel local.

Contemplemos cuales acciones podemos tomar en nuestros hogares, escuelas, iglesias, trabajos y comunidades para desarrollar un futuro común que sostenga la vida y nos permita prosperar. La clave y la fuerza reside en la acción colectiva.

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/educacionparaeldesarrollosostenible-columna-2520701/

Comparte este contenido:

Educación, una prioridad

Por: Roberto Patiño. 

Transcurrida la primera semana del reinicio de las actividades escolares en todo el país, constatamos con alarma que las estimaciones hechas por distintas organizaciones no gubernamentales, organismos y nuestras propias previsiones sobre la ruinosa situación del sistema educativo se quedaron cortas.

Esta semana, la profesora Luisa Pernalete de Fe y Alegría informó que existen, en este momento, 300 vacantes de maestros en estas escuelas, un incremento de 10% respecto al mes de agosto. Las principales razones son las condiciones laborales de  miseria que viven los docentes, cuyos salarios no les alcanzan para nada.

Sumado a esto, la matrícula escolar va en caída libre por la imposibilidad de los padres de inscribir a sus niños, bien sea porque no pueden alimentarlos o porque no tienen capacidad de comprar los útiles o uniformes. Además, hay que considerar el aumento de la migración hacia otros países, para huir de la asfixiante situación económica y social que vivimos en el país.

Lo hemos comprobado en las comunidades del municipio Libertador, en las que funcionan nuestros comedores de Alimenta La Solidaridad. En un reporte que pedimos a las madres voluntarias nos informaron que muchas escuelas no comenzaron clases. Por ejemplo, en Caricuao 8 de 13 colegios no iniciaron actividades, unos por problemas con la planta física, otros por la falta de maestros y la poca afluencia de alumnos, muchos de los cuales ni siquiera se han inscrito para este nuevo período escolar. Esto solo en las instituciones de educación básica. Ya veremos la situación al iniciar actividades, a principios de octubre, de liceos y universidades.

Aunque esta situación se está viviendo en todos los estratos sociales, no cabe duda de que quienes se ven más afectados son los sectores más vulnerables, profundizando la situación de pobreza y exclusión de la mayoría de la población.

En cierta medida este resultado forma parte de la política de control del régimen, que ahora pretende cubrir la deficiencia de maestros con agentes ideologizantes como los miembros de Chamba Juvenil. Mucho más grave es que permita que la guerrilla colombiana realice censos en las escuelas en las poblaciones fronterizas para proveer a los alumnos de útiles escolares, con una clara intención de conquistarlos para sumarlos a sus filas. Según lo denunció Fundaredes,  20.624 estudiantes fueron objeto de este censo por parte de grupos irregulares.

Ante este panorama es urgente que pongamos el foco en la educación, en garantizar la permanencia de los niños en las escuelas y promover cambios que permitan a los maestros seguir cumpliendo con su labor, porque de ello depende la transformación y el desarrollo del país. Con los chamos en las escuelas podemos hacer seguimiento a otros aspectos: el estado nutricional de los estudiantes, sacar a los niños y jóvenes de las calles para que no se vean tentados a caer en la violencia y a formar parte de bandas delictivas.

Una forma de abordar el problema es propiciando la organización de comunidades, instituciones, gremios. Movilizar a la sociedad en su conjunto y crear alianzas para detener el deterioro de nuestro sistema educativo; buscar juntos soluciones a problemas puntuales que vayan sumando para que se mantengan las aulas abiertas.

Esta grave crisis hay que atenderla ya, mientras, en paralelo, seguimos poniendo todos nuestros esfuerzos para lograr el cambio político necesario que permita un abordaje más profundo de este y otros graves problemas que vivimos.

Fuente del artículo: https://www.elnacional.com/opinion/educacion-una-prioridad/

Comparte este contenido:

Déficit educativo

Por: El País. 

Bruselas alerta sobre el impacto del bloqueo político en la enseñanza

España retrasa inaplazables reformas, también en el ámbito educativo, lastrado desde el inicio de la crisis económica por una insuficiente inversión pública. Este déficit presupuestario se traduce inmediatamente en un déficit académico, dominado por el sempiterno abandono escolar y un anquilosamiento de los sistemas de primaria y secundaria. El deterioro de algunos de los principales indicadores educativos ha alcanzado tal punto que la Comisión Europea ha dado un serio toque de atención a España. Y lo hace precisamente en un momento en el que el Gobierno está en funciones y a las puertas de unas nuevas elecciones generales, factores que en nada ayudan a enderezar el rumbo. Solo si tras los comicios de noviembre se configura un Ejecutivo fuerte y con una mayoría parlamentaria sólida se podrán revertir las deficiencias señaladas por Bruselas.

Entre los importantes proyectos varados, la Comisión Europea destaca de manera muy señalada las elevadas tasas de fracaso escolar. Los jóvenes de entre 18 y 24 años que han dejado los estudios una vez obtenido el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) —que determina la enseñanza obligatoria— representan el 17,9%, mientras que la media de la UE se sitúa en el 10,6%. España ha mejorado en los últimos años si se tiene en cuenta que en 2009 el porcentaje rozaba el 31%, cuando el mercado laboral representaba un gran atractivo para los jóvenes, pero Bruselas pone de relieve la ralentización de esta progresión y el estancamiento de los avances durante la última década.

La incertidumbre política ha dejado también en dique seco la tramitación de una nueva ley educativa que aspiraba a dinamizar y modernizar los ciclos de primaria, secundaria y la Universidad. La ministra de Educación, Isabel Celaá, llevó in extremis al Consejo de Ministros el proyecto de ley orgánica el pasado febrero, el mismo día en el que Pedro Sánchez se disponía a anunciar la fecha de las elecciones legislativas del 28 de abril. La parálisis parlamentaria ha dejado congeladas igualmente las reformas previstas por Pedro Duque, titular de Ciencia, Innovación y Universidades, pese a los esfuerzos realizados durante las mesas de negociación con los rectores y los sindicatos.

Entre las reformas inconclusas, Bruselas se hace eco del modelo de becas, el acceso universal a la educación infantil o la regulación de las prácticas universitarias. Y es muy crítica respecto a la inestabilidad de las plantillas de profesores. El hecho de que el 25% de los docentes sean interinos complica seriamente la construcción de equipos estables y cohesionados en las escuelas. Es sintomático que el curso que acaba de empezar cuente con 1.780 funcionarios docentes menos de los previstos por la Administración debido a los abultados suspensos registrados en la reciente convocatoria de oposiciones.

Para superar este rosario de asignaturas pendientes, gestionar las transformaciones tecnológicas y adaptarse a las necesidades del mercado laboral, España debería, en primer lugar, alcanzar acuerdos parlamentarios en materia educativa y, en segundo, incrementar la inversión pública, que sigue estando muy por debajo de la media comunitaria.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/09/30/opinion/1569866337_012854.html

Comparte este contenido:

Todos somos responsables de educar en valores

Por: Camilo Camargo.

 

En un país como Colombia, la educación en valores debe permear todas las esferas de la sociedad. No es responsabilidad únicamente de las familias, ni de los colegios, sino de todos los miembros de la sociedad. La sociedad debe buscar la manera de asegurar que los ciudadanos del presente y del futuro estén sólidamente formados en valores, para que ellos a su vez transmitan esto a las generaciones futuras.

Hace un par de semanas, uno de los expertos a nivel mundial en educación en valores y formación del carácter, el Dr. Marvin Berkowitz, profesor de la Universidad de Missouri, lideró en Colombia un taller con cuatro colegios que trabajan este tema de manera explícita, siguiendo un marco al que llama PRIMED.

El significado de la sigla no solo aplica a instituciones educativas, sino que también constituye una guía para padres de familia, adultos que trabajan con jóvenes o cualquier miembro de la sociedad que quiera aportar para construir un país donde los valores cobren mayor importancia.

La letra P hace referencia a que la educación en valores tiene que ser una Prioridad. Nuestra responsabilidad en dar esa formación ética y en valores debe ser lo más importante que hacemos, el centro de la formación de los niños y jóvenes. Debemos aprovechar todas las oportunidades que tenemos para reforzar los valores y poner en contexto situaciones de nuestra cotidianeidad que los ejemplifican. Desde la familia y las instituciones educativas, el tema de valores debe ser visible y vivencial.

La letra R habla de Relaciones. ¿Cómo establecemos relaciones en nuestra vida diaria? ¿Qué tipo de relaciones estamos generando? El estudio longitudinal más largo de la historia —que siguió a varios hombres por más de 50 años y que midió la felicidad— concluyó que las personas más felices tienen una red muy sólida de amistades. Este componente de relaciones se refiere a esa conformación de amistades, a qué tipo de relaciones promovemos en los jóvenes y a cuáles son las bases de esas relaciones.

La letra I se refiere a la motivación Intrínseca y a cómo motivamos a los jóvenes a querer aprender y a participar en su comunidad. Las investigaciones indican que las personas desarrollan su motivación de manera sostenida cuando los incentivos no son simplemente externos. Incentivos como el postre, si se comen toda la comida, o el premio, si sacan buenas calificaciones, no contribuyen en el desarrollo de valores en el largo plazo. En lugar de esto, la motivación se promueve con retos interesantes y brindando diversas oportunidades de aportar soluciones a problemas reales.

La M está relacionada con el Modelaje, es decir, con la manera como podemos exponer a los jóvenes a modelos de valores, tanto en adultos con los que interactúan como en líderes y personalidades que muestran esas fortalezas. Acá las familias son clave para que las bases en valores estén respaldadas en el ejemplo que ven todos los días, pues como adultos debemos ser coherentes con los valores que predicamos y las acciones que hacemos. Por lo general el ejemplo tiene mucha más fuerza que el discurso.

La E habla de Empoderamiento y de dar oportunidades a los miembros de la comunidad para construir los esquemas de educación en valores ¿Cómo participan los jóvenes en su familia, en su colegio? Allí debemos buscar estrategias para que cada joven descubra que tiene posibilidades e injerencia en su entorno cercano. Por medio de estas oportunidades estamos fomentando los agentes de cambio que queremos tener en el futuro.

Pero ¿cómo ayudamos a los jóvenes a tener experiencias significativas de vida, tanto en el colegio como fuera de este, en las que puedan poner en práctica habilidades de liderazgo, empatía, servicio y acción? ¿Cómo se concreta este trabajo? La D en PRIMED hace alusión a los programas que de manera explícita e intencional están dirigidos al Desarrollo de valores y habilidades, es decir, al desarrollo del carácter.

En conclusión, el modelo PRIMED nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como adultos en la educación de los niños y jóvenes. Si logramos priorizar el tema, fomentar relaciones saludables, motivar a los jóvenes para que sean agentes de cambio y brindarles oportunidades para que lo sean, vamos a lograr consolidar una nueva generación de líderes, con una base ética y moral sólida que ayudará a formar el país que todos queremos.

Fuente del artículo: https://www.elespectador.com/opinion/todos-somos-responsables-de-educar-en-valores-columna-883474

Comparte este contenido:

¿Rectoría del Estado?

Por: Enrique Toussaint.

López Obrador y Morena cedieron ante las demandas de los sindicatos

El Presidente de la República es un firme convencido de reestablecer el papel transformador del Estado. Andrés Manuel López Obrador entiende que el poder político debe ponerle límites al poder económico. Es crítico de la fusión entre ambos poderes, algo que vimos con especial intensidad durante el peñanietismo. De esta manera, López Obrador busca garantizar la autonomía de lo político y su capacidad de cambio. Un Estado colonizado por intereses económicos es un aparato incapaz de responder al interés público. Y tiene razón el Presidente.

Sin embargo, esa apelación a la autonomía frente a los poderes empresariales, no tiene una correspondencia frente a los intereses sindicales. López Obrador no duda en llamar aliados a muchos gremios que, por décadas, fueron columna vertebral de lo que él llama el viejo régimen. No es ninguna exageración decir que la Cuarta Transformación asume a los viejos gremios oficialistas, si no como aliados naturales, sí como compañeros de viaje. Es cierto, el nuevo Gobierno apoya la democracia y la libertad sindical, pero al mismo tiempo opera para que los sindicatos hegemónicos aceiten sus correas de transmisión. Las leyes secundarias de la reforma educativa son un ejemplo de ello.

Es difícil encontrar un momento en la historia política reciente del país en donde tanto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estén de acuerdo en los elementos que debe contener una reforma del sistema educativo. La CNTE nace como movimiento crítico en contra del sindicalismo charro y oficialista del ex líder magisterial Carlos Jonguitud Barrios; mientras que el SNTE siempre ha visto a la CNTE como un movimiento de revoltosos y antisistema. Sin embargo, en esta coyuntura en concreto, los extraños caminos de la Cuarta Transformación pusieron de acuerdo a Elba Esther Gordillo y a la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca. Al agua y al aceite. Así de complejo es el rompecabezas obradorista.

La reforma educativa del Presidente tiene aspectos innegablemente positivos. Reconoce la pluralidad nacional (error de la reforma del Pacto por México). Pone acento en la formación y no sólo en las consecuencias de reprobar la evaluación. Entiende que México debe dar el salto en la calidad educativa, pero teniendo a las y los maestros como aliados. Incorporara rasgos educativos valiosos como los Derechos Humanos, la perspectiva de género, la educación sexual. Se parte de la idea de construir comunidades educativas y la actual administración apuesta por un ingreso magisterial multidimensional, en donde se evalúe no sólo el conocimiento del profesorado, sino también sus capacidades pedagógicas.

Empero, toda esta enunciación pende de un hilo cuando las cúpulas sindicales juegan un rol que no deben en materia de la definición de la política y la nómina educativas. Es cierto, el atraso educativo en México no es sólo achacable al SNTE o a la CNTE. El fracaso educativo nacional obedece a múltiples factores: exclusión, desigualdad, deserción, falta de infraestructura, métodos de enseñanza obsoletos, violencia y un larguísimo etcétera. Sin embargo, no podemos obviar que las cúpulas sindicales también tienen su responsabilidad. Ellos, también, han optado por jugar un papel de control político, peleando por privilegios para la cúpula gremial, pero olvidando luchar por las condiciones laborales del magisterio.

Y el elemento preocupante es el retorno de las comisiones mixtas -como antes se llamaban- ahora bautizadas como comisiones tripartitas. Estos espacios de interlocución que incluyen a autoridades locales, nacionales y a los gremios, serán clave en la definición de quién ocupa una plaza en el sistema pública de educación. Cito: “las representaciones sindicales estarán incluidas para decidir la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo de los empleados de la educación, esto como una garantía en el respeto de los derechos de los trabajadores”.

De esta manera, las comisiones tripartitas son, en esencia, la aceptación de que el Estado debe compartir con los gremios la rectoría de la política educativa en el país. Sabemos que no existe un mecanismo de control político más determinante que tener el poder de definir la carrera magisterial. Nunca me creí esa idea de que la reforma de Peña Nieto suponía una apuesta meritocrática, pero lo cierto es que al menos permitía que el profesorado tuviera una ruta definida para mejorar sus condiciones económicas y laborales. El regreso de las comisiones lo que hace es romper esa escalera y devolverle la pelota a los gremios. En ese sentido, será más importante quedar bien con los líderes sindicales en lugar de rendir en donde tiene que hacerlo un profesor: en el aula.

La mayor tragedia es que los elementos político-administrativos de la educación volvieron a eclipsar la discusión sobre el modelo educativo. En el mundo se están discutiendo innovaciones, tecnologías, conocimientos para revolucionar la educación en un mundo tan competitivo y en México seguimos atorados en las legislaciones que exigen los sindicatos para aceitar su control sobre el magisterio. No nos preguntamos por qué los niños mexicanos no aprenden bien matemáticas o por qué tenemos un nivel tan alto de deserción. Eso no importa a los sindicatos que querían su revancha frente al Gobierno anterior y la coalición del Pacto por México. Incluso, “no dejar ni una coma de la mal llamada reforma educativa” fue más poderoso para López Obrador que su defensa irrestricta de la rectoría del Estado en la educación.

Siempre me he negado a ver la realidad en blancos y negros. Los matices son fundamentales en momentos de tan marcado partidismo (sea del oficialismo o de la oposición). Siguiendo esta línea, la reforma educativa no es un desastre como a veces vociferan los archicríticos de López Obrador. Tampoco es cierto que hipotecó el futuro del país por unos cuantos votos. Sin embargo, como sostiene Carlos Bravo Regidor, el Presidente se apoya en una fórmula de asignación de plazas que ya demostró su fracaso en el pasado. “Pesó más la esperanza que la evidencia”, dice el académico. El Presidente, y su mayoría legislativa, prefirieron el pragmatismo, contentando a los sindicatos y a sus cúpulas corruptas. Lo dijo hace años Albert Einstein: la locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Este camino ya lo andamos y el final lo conocemos bien.

Fuente del artículo: https://www.informador.mx/mexico/Rectoria-del-Estado-20190928-0100.html

Comparte este contenido:

4T recorta alfabetización y educación básica para adultos

Por: Aabye Vargas.

 

Este 2019 será el año en que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) tenga el menor número de alfabetizados y de certificados emitidos en los últimos seis años, de acuerdo con documentos obtenidos por Publimetro vía Ley General de Transparencia.

Según los documentos, hasta el mes de agosto el Instituto sólo ha alfabetizado a 26% de lo registrado el año pasado (265 mil 583 personas); mientras que en nivel primaria y secundaria no supera el 47%.

Además, la plantilla de beneficiarios también se redujo, pues podría cerrar el año con aproximadamente 340 mil estudiantes menos de seguir la tendencia.

Ante esto, el Instituto envió un escrito a este diario en donde explica que se encuentra en un proceso de reestructuración con el fin de “optimizar los recursos”, así como mejorar los esquemas de trabajo para atender a adultos en la zona sur-sureste del país.

“Es importante señalar que se trabaja en la atención de la región sur-sureste, lo que implica optimizar los recursos y depurar los esquemas de trabajo para atender a personas que se encuentran en rezago educativo en esta parte del país. Todo lo anterior ha implicado en los hechos, una redefinición de las metas cualitativas del Instituto, así como redoblar esfuerzos para la atención de esta población aún en exclusión educativa”, indicó el organismo.

Reducen círculos de estudio y puntos de encuentro

Además de la disminución en el número de certificados emitidos por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, la cifra de unidades operativas como círculos de estudio y puntos de encuentro se redujo en alrededor de 20%.

De acuerdo con los documentos del organismo, el año pasado se registraban 108 mil 995 círculos de estudio; sin embargo, este 2019 pasó a 87 mil 406. De igual forma sucedió con los puntos de encuentro, los cuales pasaron de 10 mil 643 a ocho mil 590 en un año.

Esto, según el Instituto, se debe a que se lleva a cabo un proceso de depuración para reubicar algunos círculos de estudio en lugares estratégicos y lograr constituir otros más.

“El INEA trabaja de manera constante para realizar alianzas estratégicas con los sectores público, privado y social, con el propósito de seguir con la instalación de plazas comunitarias en todo el territorio nacional, de las cuales actualmente operan 2 mil 600 para ofrecer los servicios del Instituto a las comunidades de las diversas localidades en rezago”, detalló el organismo en el mismo escrito.

INEAFoto: Especial

No es prioridad la alfabetización

El director de la Facultad de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad La Salle, Francisco Enríquez, señaló en entrevista que este dato puede ser engañoso, ya que el reducir espacios formativos no significa disminuir la cantidad de estudiantes que se atienden.

“Actualmente se otorga más impulso a la educación básica y no tanto a la alfabetización, que implica desatender a personas mayores de 60 años e indígenas, que si bien se les da apoyo económico no se les da el educativo.

“En México hay 500 mil personas menores de 15 años que son analfabetas; dos millones de personas menores de 60 en esta condición y más de 2 millones de personas de 60 años que no saben leer ni escribir; es decir, más de 40% de analfabetas son adultos mayores”, indicó el especialista.

Además, recordó que actualmente 6.9% de la población mexicana es analfabeta, y que instituciones educativas del gobierno federal se han planteado en ocho años reducirlo hasta 3.8%, para que México pueda ser declarado país libre de analfabetismo, de acuerdo con lo dictado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

INEAFoto: Especial

INEA, en abandono

Gregorio Hernández, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aseguró que el INEA ha estado en el abandono desde hace muchos años, ya que para los gobiernos el alfabetizar no es prioridad, y cuestionó la poca preparación de los “profesores” que enseñan dentro del instituto de educación.

“La educación para los adultos es un subsistema tradicionalmente marginal, pues es una población que está en rezago educativo; sin embargo, la prioridad de todos los gobiernos no ha sido este sector, sino estudiantes que tienen y están en un nivel educativo de acuerdo a su edad.

“El presupuesto del INEA es bajo y la formación de instructores es poca, pues muchos no tienen ni preparación pedagógica, ya que no son maestros son asesores voluntarios; ellos no tienen sueldo, aunque hay mecanismos para recolectar ingresos”, indicó el también ex trabajador del INEA.

Fuente del artículo: https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2019/09/29/4t-recorta-alfabetizacion-educacion-basica-adultos.html

Comparte este contenido:
Page 913 of 2663
1 911 912 913 914 915 2.663