Page 1 of 3
1 2 3

Entrevista: Jorge Sequeira (UNESCO): “La educación reduce la desigualdad”

02.07.18/Fuente: blog.tiching.com.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
La satisfacción de ver que el esfuerzo que uno deja en un país, años después, da resultados. La educación lleva mucho tiempo y es agradable comprobar que cuando uno regresa a un país al que estuvo 15 años atrás, la semilla que se plantó ha germinado.

¿Qué semillas considera que han germinado?
Uruguay, por ejemplo, ha hecho muchos progresos en el campo de las TIC. Chile y México han alcanzado casi el 100% de cobertura en educación primaria universal y Costa Rica ha mejorado en la cobertura de la educación secundaria. Toda la región latinoamericana en general ha progresado mucho en educación.

¿A qué es debido este progreso?
Por un lado, se han estabilizado los procesos democráticos: hay democracia generalizada en la región. Y, por el otro, ha habido un desarrollo macroeconómico que genera recursos fiscales para invertir en el sector social. Esta combinación hace que sea un momento único en la historia que permite a muchos países resurgir y tratar de avanzar.

¿Cuáles son los criterios para considerar que un sistema educativo es bueno?
Nosotros tenemos en cuenta seis grandes temas: la pequeña infancia, la educación primaria, el aprendizaje a lo largo de la vida, la alfabetización, el género y la calidad de la educación.

¿Hay muchas diferencias entre países?
En los últimos años hemos notado que más que diferencias entre países hay diferencias dentro de los países. Y eso está ligado a un problema más general de la región que es la desigualdad. Y la educación juega un papel fundamental en la reducción de la desigualdad.

¿Qué entiende por desigualdad?
En la UNESCO no vemos la desigualdad sólo en términos económicos, sino también como la falta de servicios sociales de calidad. Mientras estos servicios sociales no se den a la población, la desigualdad va a permanecer. Y de todos esos servicios sociales, el que contribuye más a mitigar la desigualdad es la educación: un derecho que habilita el ejercicio de otros derechos.

¿Cómo convencería a los gobiernos de que invirtieran más en educación?
No sólo es invertir más en educación, sino también, mejor. Es decir, invertir en los aspectos del sistema educativo de los que emergen las raíces de la desigualdad. Por ejemplo, en preescolar, en primaria, en formación de los docentes

¿No lo están haciendo?
Sí, pero no a largo plazo. Uno de los problemas principales de nuestra región es que cuando hay cambios políticos, se pierde la continuidad y la educación merece y necesita tiempo para dar resultados. Por eso es muy importante que los políticos entiendan que un plan educativo consensuado a largo plazo es esencial y que, cuando haya cambios políticos, las directrices principales deben permanecer.

¿En qué están trabajando actualmente desde la UNESCO?
Estamos cerrando la agenda del plan Educación para todos del 2015, en la que hemos trabajado desde el año 2000 y, a la vez, estamos acabando de diseñar la nueva agenda post-2015. Son dos líneas de acción: lo que queda pendiente y lo nuevo que emerge.

¿Qué retos emergen?
En estos 15 años, han surgido algunos problemas que no se consideraron en el año 2000, porque no existían. Por ejemplo, las TIC: hoy están por todos lados y han hecho una entrada muy fuerte en el sector educativo. O la violencia. En el año 2000 en Latinoamérica no se hablaba de violencia mientras que hoy en día representa un verdadero problema, no sólo en el sector educativo sino también en el desarrollo nacional.

Si ya están pensando en el futuro, supongo que el plan actual está bien encaminado.
En realidad aún hay brechas que tienen que completarse de aquí al 2015. Quiero mencionar el analfabetismo: quedan en la región entre 36 y 40 millones de analfabetos.

Parece serio.
Lo es, porque frena el desarrollo social y favorece la desigualdad. También tenemos pendiente el tema de la docencia. Los docentes representan un verdadero desafío porque, como agentes de cambio que son, tienen un peso enorme respecto al problema de la calidad en la educación.

Antes ha mencionado las TIC. ¿Qué importancia le da a las nuevas tecnologías como Tiching?
Las TIC tienen que ver con lo que la UNESCO considera que podría ser la escuela del futuro: comunidades de aprendizaje donde las escuelas no tienen paredes y en las que puede haber conversaciones a distancia utilizando Internet.

¿Se está trabajando, en este sentido?
Hay países como Uruguay, México o Argentina que han hecho progresos remarcables. O el caso de Chile, uno de los pocos países que está investigando si la presencia de las TIC en el aula mejora los logros de aprendizaje. Y México o Argentina, que han invertido en las TIC y están estudiando la mejor manera de potenciarlas. Pero no nos podemos olvidar del docente.

¿A qué se refiere?
Muchos gobiernos han invertido en las TIC, con computadores y conexiones, pero se han olvidado de los docentes, poniéndolos en el último eslabón. Lo primero que hay que hacer es formar a los docentes en la introducción de las TIC en el aula, porque son ellos los que realmente pueden decidir y decir si las TIC contribuyen en la mejora del aprendizaje.

Pero Internet no llega a todas partes.
No, por la desigualdad dentro de los países. Hay escuelas que no tienen ni electricidad. Para ser muy franco y realista, a veces es mejor invertir en mejores escuelas y en mejores docentes y no pensar en las TIC, porque éstas deben venir sólo cuando hay un mínimo de condiciones. Lo que sí está claro es que las TIC están para quedarse y hay que aprender a manejarlas. Forman parte de la vida cotidiana y es nuestra labor que también puedan incorporarse al aula.

Fuente de la entrevista: http://blog.tiching.com/jorge-sequeira-unesco-la-educacion-reduce-la-desigualdad/

Comparte este contenido:

China: China Education Resources Inc. Soccer Program Update

China/Enero de 2018/Fuente: Nasdaq

Resumen:

China Education Resources, Inc. («CER») (TSX-V: CHN) (OTC: CHNUF), una compañía de tecnología de la información con tecnología líder de sistemas inteligentes y contenidos para proporcionar aprendizaje en línea / fuera de línea, cursos de capacitación y redes sociales para maestros, estudiantes y profesionales de la educación, hoy ofrece a los accionistas e inversionistas una actualización de su programa de fútbol.

Además de su comunicado de prensa del 6 de diciembre de 2017, CER está trabajando en un programa de entrenamiento de fútbol para niños. Sobre la base de los productos y contenidos de educación de fútbol existentes de CER, CER ha alquilado un espacio de 2,900 pies cuadrados en un centro comercial para comenzar su programa de entrenamiento de fútbol para niños. El programa ofrecerá entrenamiento de fútbol cara a cara junto con la plataforma de entrenamiento de fútbol en línea de CER con contenidos de video y la interacción en línea / fuera de línea entre los estudiantes, entrenadores y padres.

China Education Resources, Inc. («CER») (TSX-V:CHN) (OTC:CHNUF), an ed-tech company with leading technology of intelligent system and contents to provide online/offline learning, training courses and social media for teachers, students and education professionals, today provides shareholders and investors with an update on its soccer program.

Further to its press release of December 6, 2017, CER is working on an indoor kids soccer training program. Building upon CER’s existing soccer education products and contents, CER has rented a 2,900 square feet space in a shopping mall to start its indoor kids soccer training program. The program will offer face to face soccer training together with CER’s online soccer training platform with video contents and online/offline interaction among students, coaches and parents.

Shopping malls in big cities of China now house early-stage educational institutes that offer classes covering every conceivable subject, ranging from English language to arts. According to research reports, the early-stage education market is still nascent in China, with 2017 sales revenue expected to top $30 billion USD. «Asian parents spend seven times more money on their kids’ education than American parents do. Connecting users and teachers through the internet is another way to solve the imbalance in the educational resource distribution.» industry observers said.

The Central Government of China is in the process of implementing national soccer plan with the aim of popularizing soccer knowledge and skills, developing soccer interests through organizing soccer activities on campus in various forms, and supporting family -oriented social soccer activities. The Government also encourages in-depth integration of internet technology with soccer education, with a focus on mobile internet, e-commerce, data, new technology and new industry; supporting the development of soccer mobile applications, internet and mobile phone soccer games, soccer theme animation and film and television works.

Without a doubt, there is a huge soccer market in China, and we believe soccer education has a great potential. We are pleased to have made progress on our soccer program and will continue to update shareholders on CER’s future development.

In collaboration with China’s education administrators and experts, China Education Resources has been helping to transform the curriculum of the world’s largest educational system. Recognizing the need to address education reform changes, China Education Resources has created educational tools and curriculum for China’s entire kindergarten through twelfth grade system. The Company is playing an integral part in transforming China’s educational system through helping to convert the existing educational system from a memory-based learning system to a creative thinking and interactive approach. Presently, China Education Resources has over 1 million kindergartens through twelfth grade teachers registered through its Web portal. For more information, please visit www.chinaeducationresources.com or call (604) 331-2388.

Safe Harbor Statement

Certain statements made herein, and other statements relating to matters that are not historical facts and statements of our beliefs, intentions and expectations about developments, results and events which will or may occur in the future, constitute «forward-looking information» within the meaning of applicable securities legislation. Forward-looking information and statements are typically identified by words such as «anticipate», «could», «should», «expect», «seek», «may», «intend», «likely», «plan», «estimate», «will», «believe» and similar expressions suggesting future outcomes or statements regarding an outlook. All such forward-looking information and statements are based on certain assumptions and analysis made by China Education Resources, Inc.’s management in light of their experience and perception of historical trends, current conditions and expected future developments, as well as other factors management believes are appropriate in the circumstances. These statements, however, are subject to a variety of risks and uncertainties and other factors that could cause actual events or results to differ materially from those projected in the forward-looking information or statements. Important factors that could cause actual results to differ from these forward-looking statements include those described under the heading «Risks and Uncertainties» elsewhere in the Company’s MD&A filed at www.SEDAR.com. The reader is cautioned not to place undue reliance on forward-looking information or statements. Except as required by law the Company does not assume the obligation to revise or update these forward-looking statements after the date of this document or to revise them to reflect the occurrence of future, unanticipated events.

The TSX Venture Exchange has not reviewed, and does not accept, responsibility for the adequacy or accuracy of the contents of this press release.

Fuente: http://www.nasdaq.com/press-release/china-education-resources-inc-soccer-program-update-20180122-00571

Comparte este contenido:

Francia: Móviles, ¿cuándo es demasiado pronto?.

La decisión de Francia de prohibir los teléfonos con internet en los colegios hasta los 15 años reabre el debate. Con el ‘smartphone’ como regalo estrella la noche de Reyes, ¿es buena idea dejar el móvil en manos de niños?

Europa/Francia/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.heraldo.es

Bajo el árbol, muchos niños aragoneses encontraron ayer un móvil como regalo de Reyes. Cada año baja la edad para recibir el primer teléfono conectado a internet y la presión social se sitúa ahora en torno a los diez años. ¿Demasiado pronto? En Aragón, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del año 2017, un 77,9% de los niños de entre 10 y 15 años ya tiene móvil con internet; en el conjunto español, el 25% de los niños de 10 años tiene terminal con internet; al llegar a los 11, un 45% dispone ya de ‘smartphone’, proporción que escala ya al 75% cuando cumplen 12. «Es verdad que la presión social para comprar el primer móvil empieza cuando el niño cumple los 12 años. Los padres se autojustifican diciéndose que es útil para tenerlos localizados cuando no están en casa, pero nunca había hecho falta esta herramienta«, destaca Javier García Campayo, médico psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Los padres lo quieren para controlar a sus hijos, pero ellos lo piden para entrar en internet y para estar continuamente en contacto con amigos.

Se calcula que un niño de entre 10 y 12 años pasa al menos tres horas al día conectado a internet, «pero tampoco tenemos que llevarnos las manos a la cabeza, porque nosotros de pequeños podríamos pasar las mismas viendo la televisión y nuestros padres no lo entendían», destaca la psicóloga infantil Alejandra García Pueyo, que advierte de que existe cierta incomprensión por parte de los padres respecto a una tecnología que a ellos les es ajena, «igual que a los nuestros les chocaba que pudiéramos pasar tanto rato delante del televisor, ya que ellos en su infancia no lo habían tenido. Siempre se produce ese choque cultural».

Son dos los temas que preocupan respecto al acceso de niños menores de 15 años a las nuevas tecnologías. Uno sería su seguridad, la posibilidad de que no estén preparados para recibir mensajes o solicitudes de personas indeseables (pederastas, estafadores…). La otra, la influencia que puede tener como elemento de distracción respecto a su rendimiento escolar. Precisamente, el ministro de Educación francés, Louis-Philippe Beland, ocupó los titulares a mediados de diciembre cuando su ministerio decidió prohibir los móviles en las escuelas francesas para alumnos menores de 15 años, no solo en clase sino también en el recreo. Y los analistas galos señalan a Brigitte Macron, esposa del presidente Emmanuel Macron, como impulsora de esta medida.

El gobierno francés alude a motivos de «salud pública y educativa», para librar a los preadolescentes del «ensimismamiento y de la distracción» que les producen los dispositivos electrónicos. Según Campayo, experto en ‘mindfulness’ y una de las voces que más alertan de la distracción generalizada causada por las nuevas tecnologías en toda la población, destacaba a este periódico hace unos meses que «vivimos en una sociedad adicta, con millones de ciudadanos dependientes que no pueden pasar ni un solo día sin recibir sus dosis de dopamina que les producen las redes sociales. Y se trata de una adicción tan común que no la tenemos en cuenta, si extrapoláramos esa falta de control a otra actividad, como los juegos de azar, veríamos todo el abuso». Una generación ‘multitarea’ que ostenta el dudoso honor de ser «la generación con menor capacidad de atención de toda la historia. Solo un 2% de la población puede ser totalmente eficaz si ha de trabajar, estar atenta al Whatsapp, al Facebook… El 98% es menos eficaz, ha perdido capacidad de concentración y presenta un comportamiento cada vez más parecido al trastorno de hiperactividad y déficit de atención«. Por eso, Campayo aplaude la decisión de controlar el uso del móvil en colegios, ya que la tecnología presenta «algunas desventajas, por ejemplo que los niños desarrollan mucha menor atención, pero también porque tienden a sustituir a los amigos reales por otros virtuales. Debemos recordar que nosotros también usábamos el teléfono con frecuencia, pero era el fijo que había en casa y era fácilmente controlable por los padres. Eso conseguía que el tiempo dedicado a hablar por teléfono fuese menor. La recomendación de los pedagogos sería que el móvil habría que utilizarlo como pronto a los 12 años, pero preferiblemente a los 14 años. Siempre con control paterno hasta los 16 como mínimo. El acceso a internet también debería contar con filtros parentales».

Alejandra García Pueyo considera que «antes de los 12 años es pronto para que el niño tenga un móvil. La cosa ya cambia con 12 porque empieza la ESO, una nueva vida en el instituto y unas responsabilidades ya crecientes. Aún así, cuando se entrega el primer teléfono tiene que haber un trabajo previo de educación en una familia. No tiene sentido que el niño aprenda con 12 o con 14 años el sentido común y la responsabilidad, eso ha de enseñarse antes».

Pasados de moda

García Pueyo cree que ese alarmismo sobre las nuevas tecnologías «se debe a que algunos padres no entienden que la comunicación ha cambiado. Ahora los grupos de amigos se comunican por las redes y es normal que nuestros hijos estén ahí metidos, cómo no lo van a estar». Y García Campayo añade que «ciertamente cada generación tiene su distracción con capacidad adictiva. En nuestra época sería la televisión, por ejemplo. Pero la tele estaba controlada por nuestros padres, que solían poner unos horarios. Ahora la adicción es mucho mas fácil porque no siempre se da ese control paterno».

Poner límites y llegar a acuerdos es una buena decisión. La psicóloga García Pueyo considera que «los horarios son fundamentales. Por supuesto, no se puede tener el móvil ni tabletas ni ninguna tecnología cuando hay que hacer los deberes o estudiar. Ni tampoco en la mesa o cuando se dan las conversaciones familiares. Pero claro, eso también significa que los adultos tampoco pueden sacar el móvil durante la comida. A veces se da el caso de que los padres son los primeros que están enganchados a las tecnologías pero pretenden que sus hijos tengan otro comportamiento».

Otro problema viene respecto a los chats de los hijos, donde pueden darse conversaciones inocuas pero también situaciones de acoso. «La intimidad debe respetarse, sobre todo llegada una edad. Si cogemos el móvil de nuestros hijos, habrá una pérdida de confianza por su parte. Tampoco los padres deben hacerse jamás perfiles falsos para entrar en las redes de los hijos, no tiene sentido alguno. Por eso, la educación previa es fundamental, para que los hijos sepan cómo utilizar el teléfono, internet, las redes… Porque nosotros no podemos estar ahí eternamente controlando», señala la psicóloga. Y el psiquiatra Javier García Campayo añade que «antes de dar el móvil al niño hay que negociar claramente (a veces puede ser útil un contrato firmado) diciendo en qué condiciones se va a dejar usar. Tiempo al día, control paterno, gasto.., etc. Inicialmente, los niños dicen que sí a todo con tal de tener el móvil, pero en cuanto llevan unos mese usándolo las demandas se van a ir disparando y es útil recordar en qué condiciones se planteó su uso».

Y ese sentido común debe llegar también al aula. A veces el teléfono puede ser necesario si el niño espera un aviso importante, o bien el profesor debe entender que el estudiante quiera hacer una foto a la pizarra para entender mejor el problema. «Se comunican de otra manera, con fotos, con mensajes… En lugar de rechazar su mundo de plano, lo mejor que es que todos lleguemos a un buen acuerdo», concluye García Pueyo.

Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/tecnologia-videojuegos/2018/01/07/moviles-cuando-demasiado-pronto-1217689-1831024.html

Imagen: http://static01.heraldo.es/uploads/imagenes/6col/2018/01/07/_imagengf1uz8c1_4ff8c538.jpg?7f857d283481cf9778d3d413a6d0f759

Comparte este contenido:

Aprender de la mentira .

Por: Francisco Guerrero Aguirre.

Desarrollar la capacidad crítica de los ciudadanos es un deber cívico que debería acompañar a todas las democracias. Distinguir entre la verdad y la mentira es un elemento crucial para decidir entre propuestas y candidatos, en un entorno inundado por marejadas de información de dudosa procedencia.

Como lo describe Roberto Armocida, en Reforma hace unos días, llama la atención la campaña educativa implementada en Italia contra las fake news. La idea de fondo es dotar de herramientas a los jóvenes para identificarlas y combatirlas.

Esta peculiar estrategia se ha impuesto el reto de educar a los adolescentes dotándolos de instrumentos para dilucidar entre lo falso y lo verdadero.

Desarrollar desde la escuela una capacidad  analítica frente a los millones de datos, imágenes y videos que ofrece la red es la única alternativa para construir una sociedad sana con cánones de veracidad mínimos.

El modelo es impulsado por la Secretaría de Educación y la Cámara de Diputados. Basta Bufale (Ya Basta de Engaños) visita las escuelas dotando a los estudiantes, de entre 11 y 15 años, de herramientas útiles para diferenciar entre lo falso y lo verdadero en las noticias que fluyen en la red.

Los jóvenes digitalizados de hoy pueden pasar hasta diez horas diarias conectados a internet. La percepción que se construye en su entorno depende casi de manera total de la información que llega a sus computadoras y teléfonos inteligentes.

Expertos en el tema han indicado que los jóvenes del siglo XXI usan internet y las nuevas tecnologías de manera intensiva para comunicar, aprender y socializar.

Lo anterior genera la necesidad de asimilar, de forma responsable y reflexionada, cuáles son los riesgos relacionados al uso de internet, sabedores de que la red es un “oasis” donde se abreva por conocimiento sin supervisión de padres o maestros.

El maestro se dirige a la clase proponiendo una reflexión sobre la manipulación de las imágenes y las fotos ilusorias, algo presente constantemente en la red, explicando al grupo cuáles pueden ser los instrumentos para detectarlas.

Los estudiantes interactúan con el profesor a través de sus computadoras portátiles, enlazadas en internet con el pizarrón electrónico del propio salón.

Se parte de la convicción de que las noticias falsas pueden provocar daños irreversibles al tejido social y facilitar que intereses inconfesables y oscuros lastimen a la comunidad al edificar monumentos a la falsedad y la mentira.

En la pared del salón de clases hay un decálogo, entregado a las escuelas secundarias del país como parte de esta campaña. Se trata de una especie de tabla de la ley, compuesto por ocho artículos. Los dos faltantes son añadidos por los alumnos como parte de sus propias experiencias.

Balance 

Este proyecto busca despertar la conciencia crítica de las nuevas generaciones a través de búsquedas cruzadas para averiguar la legitimidad de una información y, si la noticia resulta ser falsa o no convence, buscar que los lectores la ignoren por completo al revisar el origen y la fuente correspondiente. Aprender de las mentiras estimula el aprecio de la verdad.

Las contiendas políticas de las próximas décadas se desarrollarán en un ambiente cargado por la desinformación y la guerra sucia en internet. Rescatar del lodo de la descalificación propuestas útiles para resolver problemas complejos dependerá de nuevos ciudadanos con capacidad crítica, dispuestos a ignorar las mentiras y las trampas. Proyectos como Basta Bufale son el camino a seguir.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-guerrero-aguirre/2017/12/13/1207504

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSW5rFBNjrnS2H-U-yQSCoxBgz7vEn5NxG9tRjEBcOlglfi4SCH

Comparte este contenido:

Políticas Pùblicas en Educación: El Proyecto Canaima Educativo como bandera desde Fundabit para optimizar el uso de las Tic´s en la Educación Básica

Por: Gerson Gómez

La política del siglo XXI determina la realidad con una visión transformadora de la escuela, siendo el modelo experimental una alternativa que visibiliza a ésta con una nueva tendencia en los procesos de aprendizajes y de la administración escolar. La nueva interdependencia orientada desde el concepto político trastoca el modelo tradicional de la escuela y  orienta  a este ente educativo a crear mecanismos de autogestión no sólo a nivel del desarrollo intelectual sino con una acción política integral como el fomento del uso ético y educativo de las Tic´s como parte de la cultura contemporánea.

     La educación en la escuela en el marco del progreso cultural de los pueblos se debe desarrollar en función de las necesidades sobre la base de la organización política y de las exigencias del mundo occidental. El desarrollo del sistema capitalista fomenta una escuela con una profunda organización burocrática que induce a una formación con una orientación servil hacia este sistema y con una visión inclinada hacia las clases de élites liberales y conservadoras.

     El desarrollo de políticas educativas en Venezuela desde la era del General Juan Vicente Gómez asume la versión de Lancaster (la escuela tradicionalista) como forma de organización de las actividades político-educativas que sitúa las actividades académicas – administrativas en el ámbito escolar. En este sentido, la especialización y la profesionalización de intelectuales en el campo educativo están supeditadas al desarrollo de la psicología educativa, evolutiva y de desarrollo y a la estructuración de los distintos niveles de subsistemas educativos.

      Por otro lado, lejos de lo que tiene que ver con el desarrollo psico-evolutivo existen elementos de tipo material que dirigen el motor económico y la economía social propiamente dicha, redimensionándola a la economía de mercado con una versión liberal o neoliberal y que entra en contradicción en el funcionamiento operativo, académico y/o administrativo; aunado a la contradicción entre el mercantilismo y la práctica ética de enseñanza – aprendizaje. En tal sentido, el producto intelectual que genera plusvalía está determinado por la visión occidental del hecho filosófico cuyas categorías, orientan el orden del saber a razón de los distintos niveles del sistema, siendo la universidad el espacio de acción y reflexión: Ontológica – axiológica y epistemológica que determina la acción educativa en los nuevos tiempos, donde lo integral y lo cotidiano prescribe una nueva cultura escolar.

      Sin duda, la acción epistémica de la praxis cotidiana en la escuela es fundamento de una acción transformadora real, el tema de la emancipación y el humanismo repuntan en lo académico y en lo administrativo, trastocando la verticalidad del sistema hacia una versión más horizontal propuesta por Foncourt. Esta experimentalidad de la escuela en Venezuela con el Socialismo Bolivariano asume una posición americana, rescatando la concepción ideológica – política y filosófica de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Zamora, José Martí como valuartes de una sociedad sustentada en valores locales que determinan contrahegemónicamente la escuela con una versión contemporánea.

      Toca a la escuela fomentar la conciencia sustentada en el epistema cultural de lo cotidiano, en donde la globalidad determina el producto local del ciudadano del siglo XXI. Queda de parte de los entes involucrados la Articulación Interdependiente (AI), entrando en contradicción la hegemonía tradicional para que oriente la cultura dinámica de la escuela en función a la dinámica comunidad – familia, contribuyendo así la relación interdependiente de Comunidad – Escuela – Familia (CEF) como categorías en continuas contradicciones y reacomodos contextuales a fin de que orienten el hecho educativo y se  aproxime a un producto cultural.

      En ese sentido, la relación individuo – colectivo se vislumbra como percepción de lo positivo, sumado como propiedad de adicción matemática pero a su vez queda sugestionado por la realidad afectiva, que le permite interpretar la realidad en su concepto y sujeto a valores propios de la familia y rasgos genéticos heredados que pudieran ser determinantes entre el individuo y la sociedad, siendo la personalidad individual un producto complejo y multifactorial.

      Si se supedita la evolución escolar a las prácticas políticas como hechos públicos, la contribución de intelectuales preocupados por la innovación es el fundamento de la acción transformadora como lo percibe  Henrry Gerauk. La escuela contemporánea asume nuevos retos en la era y en la exigencia global, lo práctico cercena en muchas ocasiones lo racional y lo critico; surge allí una nueva contradicción entre los filósofos que defienden el pragmatismo como teoría para el dearrollo de políticas sociales y las tendencias sociocríticas. En ese sentido, la escuela debe asumir cómo aceptar el bombardeo mediático y asumir éste como parte del desarrollo del ser pensante y del ser social.

      Los elementos dialécticos en lo práctico versus lo crítico en donde el plusvalor y la plusvalía cercena lo ético – moral del ser pensante y la acción concreta de la conciencia moral se supedita al hábito de la articulación y el consumismo. De esta manera, se debe reflexionar hasta ¿qué punto la escuela desde la perspectiva de la ley física acción – reacción pudiera estar a la par a las exigencias del mundo contemporáneo en cuanto a orientar a la conciencia ciudadana? Será capaz ésta de reaccionar de manera elocuente a la acción transformadora, o ésta es una manera de incorporar al ciudadano a un sistema que cada día cercena lo humano al hecho del consumo y a la acumulación.

      La escuela en función de una acción transformadora debe tener en cuenta como acción epistémica el asunto de los valores y el desarrollo del ser crítico pensante, indudablemente consustanciada con la naturaleza, con los preceptos de una sana convivencia en sociedad en cada una de las comunidades donde ésta se desenvuelva. En el marco de memoria – territorio y ciudadanía (MTC), el fomento de lo nuestro, de la cultura, y de los valores tanto en la familia como en lo comunal entra en juego en la construcción de la nueva conciencia. La preservación de lo nuestro, la Conciencia Contrahegemónica Cultural de Acción Política (CCCAP) determina la preservación de nuestros valores y costumbres como venezolanos.

      En versiones neo-epistémicas las construcciones de nuevas categorías surgen del accionar político como fomento de la defensa del asunto cultural y su proyección en el mundo gobalizado que requiere un grado mayor de horizontalidad en el accionar escolar. Los conocimientos y técnicas de aprendizaje se ven confrontadas con el pasar del tiempo frente a los cambios paradigmáticos de la realidad en la que se sustenta el mundo actual. El dinamismo de los avances tecnológicos suponen un sinfín de nuevos productos, una expansión del conocimiento, una necesidad de adaptación al modelo que se propone con dichos avances y es cuando surge la necesidad entonces de plantear herramientas que logren promover la facilidad de los usos y propósitos de las tecnologías, así como también adaptarse a los cambios que se suscitan en las diversas áreas del conocimiento.

      De allí es pues, que de acuerdo a Morales (2005) hoy se plantean preguntas e interrogantes dentro del contexto educativo  ¿a quién educar?  y de ¿qué forma o manera se debe educar frente a estos cambios estructurales en el tiempo? Estos avances tecnológicos suelen disfrazar la realidad ya que se adentran los cambios tecnológicos en la aulas educativas por parte de los educandos como agentes de distracción y los educadores entonces suelen ser represivos en la prohibición de sus usos para garantizar un tipo de orden dentro de estos espacios que vaya consonó con las enseñanzas impartidas, ya que como sostiene González (2005; p. 1) “los(as) jóvenes en la actualidad cuentan con una sobredosis de medios de información y diversión virtual, que han incorporado a su forma de vida”, pero se trata entonces de buscar los medios que permitan aprovechar la influencia de estos cambios como generadores de conocimientos.

     Es indiscutible que no se puede afrontar los retos del siglo XXI con unos modelos educativos, con unos paradigmas o enfoques del siglo XIX, es necesario hacer un salto vertiginoso que implique un cambio de época, a fin de modificar el qué y el cómo hacer las cosas, para despertar e impulsar la creatividad del pensamiento futurista como somero actuar del hombre. Hay que dar apertura a una nueva sociedad del conocimiento hacia la pluralidad en el manejo de la información en las múltiples disciplinas para dar paso a un nuevo paradigma, a un nuevo enfoque cultural, que cambie la estructura mental del ser humano y lo conlleve a la espontaneidad del aprendizaje.

      El manejo de estos nuevos esquemas se circunscriben dentro de una sociedad del conocimiento que modifica las formas de comunicar, pensar, convivir y de actuar, orientada a la evolución de la especie humana, hacia otro nivel de conciencia. En esta nueva época se concibe el tiempo como pequeño o limitado frente a la incertidumbre que existe sobre el futuro y sus cambios, desencadenándose así un impacto en la cultura de vida sostenida por un dinamismo voraz y un hecho reflexivo constante para adaptarse a los cambios, lo cual no es una opción sino una necesidad determinante.

       Este proceso se traduce en una revolución educativa donde la prioridad es ahora aceptar la transición del cambio del uso de plataformas digitales, las cuales son ampliamente reconocidas por la UNESCO como necesarias y propias para el momento que se está viviendo y por los progresos que éstas ofrecen en la interacción y al desarrollo cognitivo del estudiante y del profesor como ente creativo y director del proyecto de aula. En consecuencia este proyecto representa un reto para las naciones de escasos recursos que se han quedando soslayadas en el tiempo y no han podido alcanzar el progreso.

      La sociedad del conocimiento estableció un nuevo esquema en el trascender del mundo, desde ese momento el manejo de la información es tan importante o incluso suele ser más focalizado que los mismos avances tecnológicos, lo cual derrumbó la modernidad por un modelo emergente que rompe la barrera de lo tradicional, esto dio paso a la nueva teoría educativa que deja muy atrás a la teoría clásica de la educación dónde el docente es visto como instructor y ahora con el modelo dialógico es visto como facilitador del aprendizaje. Según Scott citado en Martínez (2010) esta teoría educativa presenta las siguientes características: (1) Aceleración de la innovación científica y tecnológica, (2) rapidez de los flujos de información en una nueva dimensión del espacio y del tiempo, y 3) aumento del riesgo en la mayoría de los fenómenos, de la complejidad, de la no-linealidad y de la circularidad.

      Con la introducción de este nuevo enfoque en la sociedad del conocimiento, con la globalización, y los nuevos requerimientos educativos que se ahondan en un mundo de constantes transformaciones es necesario entonces que el docente del siglo XXI vaya a la vanguardia de estos nuevos cambios y emerja en un nuevo modelo educativo, más humanista y más cónsono con la realidad de hoy a fin de que pueda acercarse al proceso investigativo en el aula, guiando de esta forma a los estudiantes como participantes del proceso y permitir la integración de un todo con el propósito de estrechar lazos con el aprendizaje y la direccionalidad del saber.

      Indiscutiblemente se está viviendo en la sociedad un cambio de época, que marca el paso del Estado docente a la sociedad del conocimiento, a la sociedad educadora. Este cambio viene dado por  un conjunto de elementos  interrelacionados que han aparecido de forma violenta y repentina, ocasionando una serie de transformaciones educativas producto  del avance que se viene experimentando en las ciencias y del surgimiento en el hombre de una nueva forma de pensar y actuar. Estas transformaciones se han dado  en los sistemas económico, político, social y/o cultural de las naciones del  mundo que requieren con urgencia innovaciones en sus sistemas educativos.

       Hoy la sociedad está entrando en una nueva era marcada por la revolución de las tecnologías de la comunicación, por lo que se debe replantear el por qué y el cómo de la enseñanza escolarizada a fin de no seguir compitiendo de manera desigual con estas tecnologías que están convirtiendo el proceso educativo en un dispositivo obsoleto para formar las nuevas generaciones. Es decir, es necesario que la escuela vaya a la vanguardia de la nueva sociedad del conocimiento, a fin que las generaciones futuras adquieran aprendizajes significativos que puedan ser utilizados en los diferentes campos del saber científico, tecnológico y productivo con el perfil que se requiere para la aplicación de los mismos.

       Todo esto implica que el eje de la vida económica, política y cultural de las naciones es el conocimiento, y sobre la base de esta adquisición de estos nuevos aprendizajes se tomarán las decisiones que regirán los destinos de la humanidad. Ha habido varias transiciones, se ha pasado del mundo de la industrialización del siglo XVIII, seguido del siglo XIX con la expansión de tecnologías y apertura de estudios científicos pasando al siglo XX con la era del saber y llegando al siglo XXI con la era de la digitalización de la información y el manejo de redes de conocimiento. Todos estos saltos fueron impecables en el tiempo, cargados de particularidades que ninguno permitió descifrar al precedente por sus características vertiginosas.

     Estos nuevos modelos emergentes suponen que el docente está en un constante intercambio de experiencia donde él mismo puede nutrirse y aprender en el proceso de enseñanza, no olvidando su posición de gestor del conocimiento tal como lo plantea Padrón (2004) “porque da cabida a una labor pedagógica que se redimensiona en sí misma, pero sin entropía, y acoge la diversidad del medio como razón externa e interna de su propia existencia social y multicultural” (p. 1).

      Ahora bien incorporado el criterio de la multiculturalidad queda evidenciado que lo tópicos emergentes claramente pueden verse desarrollados dentro de las aulas de clase, porque trasciende en la existencia propia del ser humano como ente cultural con características propias y al ahondar en las experiencias de cada grupo no es posible entonces predecir el comportamiento o como fluirá el caudal del conocimiento ya que éste responde a un patrón cualitativo. Por su parte Rodríguez (2004), refiere la aceptación e incorporación de nuevos conocimientos multidisciplinarios, referidos a las distintas técnicas de aprendizaje, al uso de materiales, la dinámica de grupo y todos los recursos disponibles  que permitan amoldar el aprendizaje virtual en el aula o fuera de ella.

      Extender este ideal al proyecto en Política Publica en Educación Canaima que surge como bandera desde FUNDABIT para optimizar el  aprovechamiento de las portátiles y por qué no de todos los espacios dedicados a la innovación en la visión de nuevas formas y modernización de los procesos de aprendizaje que hasta ahora se han visto limitados por la falta de formación e iniciativa de los docentes de incorporarse a los nuevos tiempos. Es asertivo señalar que si el docente no está a la altura de los nuevos retos que impone la sociedad de la información y que si no es capaz de meterse en un mundo de conocimiento para digerirlo y transformarlo acorde a las nuevas necesidades que van surgiendo como se afirma en la teoría de la Meta cognición no se encuentra a la par de esta nueva realidad.      .


      Los sistemas educativos de todo el mundo se encuentran actualmente con el desafío de utilizar las TIC, para proveer a los docentes y estudiantes, herramientas y conocimientos necesarios fundamentados en una educación integral orientada a las nuevas competencias del ciudadano del siglo XXI. Sin embargo, a pesar de los cambios vertiginosos que han traído las TIC  en la sociedad, su implantación  en las instituciones educativas avanza lentamente, especialmente en aquellos países con menos recursos o subdesarrollados. Así lo afirma Segura (2009), cuando plantea que sólo un pequeño porcentaje de países se ha  integrado a las TIC`se la programación educativa, para apoyar y transformar la docencia y el aprendizaje. Esta nueva tecnología de la comunicación en esos países en vías de desarrollo se encuentra en la mayoría de los casos en una fase temprana, caracterizada principalmente por dotación y uso no coordinado de los recursos.

      Por otra parte, se sostiene que el paradigma cualitativo aborda la investigación con mayor profundidad si en este sentido tocase adaptar  se tendría que hacer un estudio cualitativo etnográfico para comprender cómo es el comportamiento de los estudiantes que son víctimas de este proceso y cómo esto afecta sus vidas, valdría hacer uso de la entrevista a profundidad a los miembros del plantel educativo para medir su correlación con las variables que intervienen como generadoras del problema para desprender sus categorías y teorizar para poder enlazar un producto que tenga veracidad y sustento científico.

      En el  planteamiento  del enfoque cuantitativo se recurriría solo al uso del cuestionario, la guía de observación y ello permitirá al investigador utilizar la estadística descriptiva  que originan una interpretación cualitativa discreta, si bien es un aporte a los paradigmas emergentes porque se propone estudiar lo novedoso para trascender la adopción de medidas reguladoras enfocadas en el uso de la información y de redes, es decir la adopción de políticas públicas o el reacomodo del marco jurídico venezolano en cuanto a la introducción de las TIC´s en el currículo educativo venezolano para ser aplicada de manera integral en la educación básica, secundaria y diversificada, es decir, debe incluirse la parte didáctica – pedagógica dirigida y articulada a la escuela como elemento de enclave y liderazgo en el mundo de la sociedad de  la información. Para ello, los docentes deben contar con una formación especial en la utilización pedagógica de los ordenadores y así consecuentemente puedan desarrollar nuevas actividades de aprendizaje que respondan a su propia estrategia didáctica y a los objetivos que se marquen con sus estudiantes.

Imagen de archivo

 

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación certifica tres escuelas como Microsoft Showcase School

Puerto Rico/Diciembre de 2017/Fuente: Metro

No hay duda de que la tecnología es una importante herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada vez son más los educadores que enriquecen la experiencia en el salón de clases con el uso efectivo de la tecnología. De igual forma, es alentador ver que los estudiantes siguen mostrando interés en desarrollar competencias como la programación. A través de la labor que Microsoft está realizando en conjunto con el DE, estamos acelerando la innovación en la educación y ayudando a dotar los jóvenes con destrezas para enfrentar la competitividad en un mundo globalizado y tecnológico”, dijo en una comunicación escrita Herbert Lewy, Gerente General de Microsoft Caribe.

Escuelas puertorriqueñas brillan por uso de tecnología

La Escuela Dr. Carlos González de Aguada, la Superior Vocacional Nueva de Loíza y la Intermedia José Horacio Cora de Arroyo son la nueva cepa de escuelas públicas que recientemente fueron certificadas como Microsoft Showcase Schools, reconocimiento del que gozan solo diez instituciones educativas en Puerto Rico.

 Julia Keleher, secretaria del Departamento de Educación de Puerto Rico, explicó que “en éstas y otras escuelas públicas tenemos la meta de que nuestros maestros utilicen la tecnología en el proceso de enseñanza, enriqueciendo sus clases al convertirlas en un entorno interactivo. Gracias a Microsoft, al liderazgo de los directores y al compromiso de los docentes de estas escuelas, cada vez hacemos nuestra visión una realidad. Felicitamos a estas nuevas Microsoft Showcase Schools y agradecemos la labor y compromiso de los docentes y estudiantes”.

Julia Keleher

Por su parte, Keren Henríquez, Directora de Educación de Microsoft Caribbean, comentó que: “Las escuelas reconocidas como Microsoft Showcase School son instituciones que crean ambientes de aprendizaje innovadores y dinámicos con un fuerte elemento tecnológico integrado en todo el proceso educativo. Esta certificación reconoce que la innovación pedagógica en las escuelas públicas de Puerto Rico es posible y, además, destaca la alianza entre Microsoft y el DE para impulsar la educación del siglo 21, al incorporar la tecnología al salón de clases”.

 “Nos complace darle la bienvenida a estas tres escuelas a este exclusivo programa donde solo un selecto grupo de escuelas a nivel mundial son admitidas por sus prácticas de enseñanza innovadoras. Como Showcase School, Microsoft estará ofreciendo apoyo a estas escuelas para llevarlas a su próximo nivel con adiestramientos a los maestros y estudiantes y promoviendo las certificaciones profesionales en tecnología Microsoft entre estudiantes y maestros”, agregó Herbert Lewy, gerente general de Microsoft Caribbean.

Más jóvenes aprenden el lenguaje de la codificación

 De igual forma, Microsoft también se unió al esfuerzo corporativo global “Yo Puedo Programar” fomentar la enseñanza de los conceptos de las ciencias de computación “Computer Science Education for All” para que niños y jóvenes de todas las edades aprendan a programar de una forma fácil, divertida y gratuita.

 Keren Henríquez, directora de Educación de Microsoft Caribbean, explicó que, mediante la realización de un tutorial de codificación en línea, los jóvenes aprenderán en una hora los fundamentos básicos de la programación. En el mismo tanto niños como jóvenes interactuarán con la tecnología y aprenderán a crear aplicaciones, video juegos y páginas web de forma divertida. La iniciativa “Yo Puedo Programar” es parte de “La semana del Código” (Week of Code) que se celebrará en Puerto Rico y a nivel global el 1ro de diciembre. Para participar, los jóvenes pueden acceder la página web www.yopuedoprogramar.com

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/12/03/educacion-certifica-tres-escuelas-como-microsoft-showcase-school.html

Comparte este contenido:

Acceso a la información

Por: Luis Britto

Mediante la obligación de consignar datos, el espionaje en Internet y en las redes sociales y mecanismos de análisis como el “Big Data”, archivos públicos y privados pueden compilar sobre nosotros torrentes de información sobre cuyo contenido y uso nada sabemos. De allí que la Constitución vigente disponga:

Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.

Observación: El acceso irrestricto a “documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas” implica para la República la virtual imposibilidad de mantener en reserva cualquier información. Entre otros, proyectos relativos a la política económica, la defensa nacional o la industria de los hidrocarburos, los cuales obviamente contienen información cuyo conocimiento es de interés para especuladores, traficantes de armas, terroristas o competidores. Los documentos relativos al proyecto de reforma constitucional, que el decreto presidencial considera confidenciales, contienen asimismo información de interés para comunicadores y políticos.
Cabe advertir que el artículo 155 de la Ley Orgánica de la Administración Pública adhiere a este régimen de casi absoluta publicidad de los archivos de los poderes públicos al pautar que “toda persona tiene el derecho de acceder a los archivos y registros administrativos (…) por tanto, establece un régimen de acceso total, sin otro límite que la Constitución -que solo fija alguno en lo relativo a seguridad y defensa- o la ley especial, la cual difícilmente podrá vetar el acceso.

Sugerencia: se debería sustituir la última oración del Art. 28 por: “Igualmente, podrá acceder a los documentos de los archivos del Estado cuando no exista otra manera de probar un derecho que le concierna en forma directa”.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/luis-britto-garcia-acceso-la-informacion/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3