Page 21 of 42
1 19 20 21 22 23 42

Congreso Nacional de Investigación Educativa: por la transformación y justicia social

Miguel Ángel Perez

En este día martes y después del primer día en que se desarrolla básicamente lo que se conoce como el ENEP. (Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado). Este segundo día fue movidito.

Después del registro, la inauguración estaba programada a las 10.30 de la mañana, comenzó un poco retrasada (11.15), ahí las autoridades locales y federales dan el banderazo de arranque de este congreso.

Destacó el discurso de la Dra. Rosa María Torres presidenta del COMIE en este periodo, un discurso sobrio de un muy buen nivel académico, que centra su reflexión en el compromiso de Educar en el presente, ante tanto riesgo, tanda desafío. Aporta algunos datos de este evento: poco mas de 2,500 asistentes, esfuerzo monumental 998 dictaminadores, 195 moderadores, se recibieron 2,885 contribuciones de las cuales fueron dictaminadas como favorables: 1,547. El compromiso –dijo la Dra. Torres- es el de re-significar la educación a favor de los grupos vulnerables indígenas, mujeres, migrantes, jóvenes. Por eso en este congreso el eje del debate es: “Aportes y desafíos para la transformación y la justicia social”. Casi al final cita a Hana Harent “La educación es el lugar que permite garantizar de manera segura que niños, y jóvenes puedan encontrar un espacio seguro que garantice su  desarrollo, personal y social”.

Le siguió en la palabra el Sub- Secretario de Educación Básica representando al titular de la SEP Aurelio Mayer, y ese agradable sabor de boca que nos había dejado el discurso de la Dra. Torres se desmorona casi en segundos, para dar lugar a un discurso, de lugares comunes en torno al Modelo Educativo y a la defensa obsesiva de estas causas pedidas llamadas reforma educativa.

El sub-secretario o no sabía en donde estaba o aun sabiendo quiso ser pueril y provocativo, habló de los pilares del modelo educativo con un discurso trillado y predecible, (nada nuevo bajo el sol) como solía decir mi abuela. Incluso aun provocativo hablaba del buen trato que tenia la SEP con algunos personajes del COMIE. “Estrategias, de la escuela al centro, programas piloto, el nuevo curriculium, autonomía y gestión, la equidad y la gestión. Bla, bla, bla, bla.

Enseguida inauguro el secretario general de Gobierno de SLP.

De esta manera pasamos a la Conferencia Inaugural a cargo del Dr. Paulo Gentille. La ponencia estuvo centrada en estas cosas que pasan y están pasando en la educación en América Latina, la justicia, los excesos, los problemas y las tensiones de los grupos más pobres del continente. El autor habla de los proyectos educativos de las nuevas derechas y de los grupos progresistas en el continente, problematiza el asunto de la democracia no como concepto sino como aparato o como una forma que coincida en las formas cotidianas de relación entre los grupos y las comunidades. Gentille habla desde lo que conoce, hoy nos da un panorama más actualizado, queda la sensación de la falta de salidas desde los marcos progresistas ante un escenario un y tanto gris para los grupos social, económica y culturalmente desfavorecidos.

Mas adémate hay una mesa de diálogo de algunos rectores acerca de los problemas de las Universidad(es). Tenía interés en escuchar a Hugo Aboites rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los integrantes de la mesa dan algunas cifras poco alagüeñas con relación al panorama educativo de los jóvenes en el marco de la Universidad Pública. Se habla del financiamiento y de la transparencia como compromiso. En mi percepción personal, la mesa quedó atrapada bajo un escenario de caparazón burocrático en donde es muy poco el margen de las autoridades universitarias para sacar adelante proyectos de largo aliento.

Se viene el receso de la comida.  Y quiero aclarar a los lectores que en este tipo de eventos uno no puede estar en todo, uno hace su recorrido, su itinerario a partir del interés o de la necesidad. El congreso con varias sedes se torna en un espacio de varias pistas o de muchos congresos en uno solo.

Por la tarde a las 3.30 continúan los trabajos en el Centro de Convenciones. Y hay dos mesas de dialogo especialmente relevantes. La que protagonizan la Dra. María de Ibarrola, Carlos Órnelas, y Francisco Miranda, llamado: “Políticas y reforma: un debate permanente”. Aquí prevalece de cierta manera (sobre todo en el Dr. Miranda) la visión oficial, defender al INEE, su proyecto y sus acciones casi a toda costa. “Los resultados de las evaluaciones son correctos el problema es que no se han tomado las medidas correspondientes en el terreno educativo”. Mucha justificación y pocos argumentos, Carlos Órnelas es más claro, escudriña el laberinto del poder entre la SEP en SNTE y la CNTE, cita anécdotas más que informes, se le ve más suelto, menos tenso como en otras ocasiones.

Después de esta mesa, viene lo que para mí ha sido el mejor evento del día, (obvio a partir de mis intereses y de mi mirada y tal vez de muchos otros más). Una mesa que, modera la mismísima presidente del COMIE y que lleva por título “La relación entre política y educación”. Participan puros peso pesado: Alberto Arnau, Manuel Gil Antón, Roberto Rodríguez, Imanol Ordorika y Hugo Casanova Cardiel. La mesa da varias vueltas en intervenciones breves. La moderadora les plantea cuatro preguntas:

  1. Cómo es la relación entre política y educación en el marco de la reforma educativa.

Inicia Alberto Arnau. La reforma tenía un componente político ya que se trataba de controlar al único agente social que se les había escapado: los maestros.

La educación en México está en manos de políticos que nunca han sido educadores. [Deberíamos de pasar a una nueva pregunta de] ¿Cómo controlar a los maestros a cómo controlar a los políticos.

Se pensaba que el magisterio era el responsable del problema educativo, entendiendo como el problema los bajos indicadores que arrojan los resultados de las pruebas estandarizadas.

Manuel Gil. Cuestiona las acusaciones que se le han hecho a lo maestros, de flojos, ignorantes y responsables de los malos resultados.

Ordorika es enfático y categórico dice que la educación es política y que la política no se le puede disociar de los asuntos educativos. En general las intervenciones giran en torno a un consenso que la educación y la política van de la mano.

  1. La segunda pregunta que plantea la moderadora es: ¿Cuáles son los objetos de la disputa política?

Aquí el orden se invierte, inicia Manuel Gil Antón. Él reconoce que la precarización del trabajo de los maestros, la pedagogía del terror. Ordorika habla que los objetos están vinculados a la equidad social y a la atención educativa de los grupos desfavorecidos. Y plantea cuatro criterios muy concretos, para dichos grupos:

  1. Acceso a espacios educativos.
  2. Recursos económicos,
  3. Uso del conocimiento. A partir de lo que se trasmite y del uso que se hará a partir de lo que se aprende. Y
  4. La atención los actores educativos principalmente los maestros.

Hugo Casanova nos dice que los objetos están vinculados con la tensiones en la educación y en la formación del ciudadano: por un lado está una visión apologética y otra que cuestiona. Los docentes en su mayoría se tornan e actores políticos que casi siempre se colocan a la izquierda de los debates.

Arnut arremete de nuevo, el magisterio va como castigo a la piedra de la evaluación.

  1. La tercera pregunta dice: ¿Cómo caracterizar desde la política la iniciativa de reforma educativa en nuestro país?

Por el formato del debate inicia Arnaut de nuevo, él cuestiona que la educación en México no necesita un modelo sino muchos modelos y muchos proyectos educativos tantos que deberán responder a la diversidad social, étnica y geográfica de los distintos mexicanos que existen nuestro país.

Casanova argumenta a las críticas que se han hecho en torno a que el movimiento magisterial está muerto, que está derrotado y a la defensiva. Y cita a modo de burla: “Los muertos que vois matáis gozan de buena salud”. En el corazón de lo político –dice-, se encuentra la resistencia del magisterio y la crisis de gobernabilidad. Y él mismo remata, a este sexenio no se le va a recordar como el sexenio de la reforma educativa, sino como el sexenio de la resistencia magisterial. En la memoria, el horizonte del modelo que va de Loret, Chaufett, Nuño nadie lo continuará.

Roberto Rodríguez. Cita lo que decía un funcionario de nivel en torno a las consultas o comparecencias en el marco de la reforma “En política se hace primero lo que se puede y no lo que se necesita”.

Manuel Gil, pasa revista de una de sus acostumbradas metáforas. Se refiere a las reseñas que estuvo haciendo del Seminario que organizó el INEE y que él amablemente reseño para Educación Futura. Ante la pregunta que le hicieron a un funcionario de por qué habían comenzado por la parte laboral y no por la pedagógica y la conclusión fue que “primero se puso el pavimento y luego el drenaje y al final todo termino en un socavón”. (Gil Antón).

  1. La ultima pregunta fue: Qué papel juegan las organizaciones académicas y sociales ante la iniciativa de reforma educativa.

Aquí el debate se ha tornado francamente acalorado, las respuestas giran centralmente en torno al papel del COMIE en relación a la iniciativa de la reforma, hay señalamientos en cuanto a la desafortunada intervención del Sub-secretico Cantú. Caracterizan al COMIE como un organismo plural, Ordorika hace referencia a la cata que dos años atrás envió el COMIE y que la mismo funcionario que hoy estuvo en la inauguración no quiso responder.

El COMIE se caracteriza como una comunidad que estudia a la educación. Comienzan las conclusiones de la mesa y una de ellas, dice que es necesario reformar la reforma (Arnaut).

Gil Antón dice que los maestros y maestras son los intelectuales más destacados que tiene el país porque ellos se encargarán de que niños, niñas y jóvenes logren formarse comprendiendo lo que estudian en la escuela.

Soplan aires de reforma. Se trata de romper una alianza de las burocracias. Urgen que venga una nueva reforma educativa en donde el magisterio sea sujeto y no objeto.

Al final se reflexiona en torno a la próxima coyuntura electoral.

Estas notas son tomadas al vuelo, tal vez se lean sin el contexto que permeó en el evento. Estas notas tal vez suenen un poco confusas o desarticuladas no era mi intención escribir. La mesa obviamente estuvo mucho mejor que esta incongruente reseña. Flotó en el ánimo ante un auditorio 1 lleno hasta el tope la atención y los aplausos después de cada intervención, al final hubo muchas fotos, muchas felicitaciones, parece que se ha ganado (a partir de este debate) una batalla a la mal llamada reforma educativa. En lo personal un excelente debate siento que desquitó el congreso si alguien gusta ya nos podrimos (después de esto) irnos a casa.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/congreso-nacional-de-investigacion-educativa-por-la-transformacion-y-justicia-social/

Fuente de la imagen:http://congreso.comie.org.mx

Comparte este contenido:

Quebrando el paradigma de hospedaje de un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS) en su propio servidor

Por: Lars Janér

Es una nueva era para el aprendizaje. Las nuevas tecnologías alteran la industria en todo momento, y los administradores de educación superior aprovechan esta oportunidad para reevaluar todo, desde los programas que ofrecen hasta los sistemas utilizados para ofrecerlos. Uno de los temas más fundamentales en este proceso está centrado en el sistema de gestión de aprendizaje (en Inglés Learning Management System, LMS) que, no en vano, es una de las primeras herramientas que los administradores buscan actualizar.

Hasta hace poco, las instituciones de educación superior tenían opciones escasas de LMS. La mayoría de las escuelas optaba por sistemas de gestión de aprendizaje con servidores propios de de código abierto, pués esta opción está más de acuerdo con los principios educativos modernos, y la hospedaje en la institución parecía ofrecer más control. Todavía, hoy las instituciones abandonan cada vez más estos sistemas heredados (y con frecuencia  “toscos”) y los reemplazan con LMS nativos en la nube que cuentan con API abiertas, aprovisionamiento automatizado, interfaces muy fáciles de usar y seguridad impecable.

En estas páginas, exploraremos algunos de los motivos principales que desencadenan esta mudanza masiva.

EL VERDADERO COSTO DE LA TITULARIDAD

En el caso de las opciones “gratuitas” tradicionales de servidor propio, el código está disponible, pero existen muchos costos asociados. La mayoría de esos costos se relaciona con el personal administrativo necesario para ejecutar el sistema, pero hay además otros costos que  se acumulan rápidamente: hardware, gastos generales institucionales, el costo de oportunidad de no estar alineados con el aprendizaje del siglo XXI y costos imprevistos, asociados con la carga de ejecutar un sistema propio, tales como los gastos en brechas de seguridad, fallas e inactividad.

Al considerar todos los puntos asociados con estas opciones de software “gratis” hospedados en un servidor propio, muchas instituciones ya perciben que la palabra “gratuito” no hace honor a su significado, lo que provoca que reevalúen sus sistemas actuales y se trasladen a opciones más nuevas y mejores como Canvas.

Canvas es un sistema de gestión de aprendizaje basado en la nube, de fuente abierta y alojado en un servidor comercial que simplifica los costos al reunirlos  en una única suma total, y deja libre la atención de las instituciones y su equipo para enfocarse en desafíos más importantes. Las instituciones que han hecho recientemente la transición a Canvas desde otros LMS afirman que Canvas posee un valor sin precedentes cuando se trata de lo siguiente:

  • Disponibilidad: 99,9 % de tiempo de actividad con aprovisionamiento automatizado para un rendimiento máximo.
  • Confiabilidad: servidor, seguridad, respaldo y actualizaciones sin intervención del usuario.
  • Asistencia: servicio de nivel mundial y un amable equipo de asistencia.
  • Utilidad: más fácil de usar y mejor funcionalidad.

EL PODER DE LA NUBE

Los sistemas de gestión de aprendizaje popularmente conocidos para ejecución en servidores locales, tienen problemas para competir en la nueva era del software de gestión de aprendizaje basado en la nube. Un sistema de gestión de aprendizaje que es nativo de la nube significa que las instituciones no necesitan preocuparse por comprar, configurar y mantener hardware y software para el servidor. No necesitan dedicar personal valioso de TI al mantenimiento del LMS y no necesitan preocuparse por las brechas de seguridad, el tiempo de inactividad o la aplicación de actualizaciones y parches.

En su calidad de único LMS realmente nativo de la nube, Canvas ha experimentado un aumento de la popularidad en todo el mundo. Su arquitectura de múltiples usuarios aprovecha Amazon Web Services para distribuir servicios informáticos a pedido. Esto permite a Canvas ofrecer aprovisionamiento automatizado en condiciones de carga pesada, redundancia de datos y conmutación por error en todas las geografías, y actualizaciones sin intervención del usuario que no requieren tiempo de inactividad.

Además, cada vez se vuelve más claro el potencial de la nube para crear comunidades de usuarios más unidas. En la nube, todos tienen la misma versión: la más reciente. Los usuarios se benefician equitativamente de los avances, y todos hablan el mismo “idioma”.

Canvas tiene una de las comunidades de usuários en Educación más activas de la actualidad. Dentro de su comunidad en línea, los miembros comparten ideas y planes de lecciones, debaten temas sobre tendencias en educación, participan en actividades de desarrollo profesional, se conectan con otros usuarios y dan forma a la ruta de producto mediante sugerencias y votaciones.

Con la tecnología actual, las escuelas no deberían tener que preocuparse por mantener un sistema de gestión de aprendizaje. En su lugar, deberían utilizar esos recursos en iniciativas que influyan de manera fundamental en la enseñanza y el aprendizaje, tanto del presente como del futuro.

SEGURIDAD

Proteger los datos de profesores y alumnos es crucial para las instituciones de educación superior. En un mundo de piratas y fallas de servidores, el servidor propio puede poner en riesgo a las instituciones. Algunas instituciones han creado equipos dedicados para el tema y han invertido mucho dinero en infraestructura para ofrecer redundancia de datos y una seguridad minuciosa.

Esa clase de inversión es un lujo para la mayoría de las instituciones, y las que no pueden pagar un marco de seguridad propio exclusivamente para ese fin quedan en una posición precaria.

Canvas protege legalmente la privacidad del usuario al aprovechar el servicio de servidores en la nube más seguro disponible: Amazon Web Services. Además, Canvas emplea un equipo de seguridad de clase mundial exclusivamente dedicado a proteger los datos del cliente. Se hace una copia de seguridad de cada byte automáticamente casi en tiempo real, en múltiples centros de datos en diferentes geografías.

Canvas también es el único LMS que realiza auditorías de seguridad abiertas anualmente, en las que una compañía externa básicamente “piratea” la plataforma e informa todos los puntos débiles o vulnerabilidades.

Todo el informe es entonces publicado y aborda los problemas de inmediato. Adicionalmente, como Canvas es de fuente abierta en GitHub, el código está disponible para que cualquier persona lo analice. Este tipo de transparencia ayuda a los usuarios a sentir confianza en la seguridad de la base de código de este LMS, además del manejo de soluciones de seguridad.

ENFOQUE EN EL FUTURO

A medida que las instituciones evalúan sus sistemas y ofertas actuales, es importante que piensen en el futuro. En lugar de basar las evaluaciones únicamente en las condiciones actuales, las instituciones deben pensar en dónde necesitan estar dentro de 3 a 5 años. Por ejemplo, los profesores y los alumnos interactúan cada vez más a través de dispositivos móviles. ¿Su sistema de gestión de aprendizaje tiene aplicaciones móviles nativas?

Canvas se creó para un mundo móvil y ofrece un conjunto de aplicaciones móviles con funciones completas e integradas.

¿Y qué sucede con el video? Las investigaciones indican que el video es uno de los medios más populares para el aprendizaje en el hogar, en el trabajo y, más importante aún, en la escuela. Los profesores y los alumnos usan video en entornos de aprendizaje a niveles sin precedentes.

Al igual que Canvas, su LMS debería incluir funcionalidades esenciales de video tales como captura de video integrada, retroalimentación de video y la posibilidad de conferencias. El aprendizaje semipresencial y la educación a distancia siguen creciendo en popularidad, pero para  implementar estos métodos, las instituciones necesitan un sistema de gestión de aprendizaje moderno que sea fácil de usar, adaptable a las necesidades específicas de los alumnos y capaz de integrarse sin problemas con otros softwares populares.

Con la tecnología actual, las escuelas no deberían tener que preocuparse por mantener un sistema de gestión de aprendizaje. En su lugar, deberían utilizar esos recursos en iniciativas que influyan de manera fundamental en la enseñanza y el aprendizaje, tanto del presente como del futuro. El modelo de Canvas de fuente abierta comercial realmente es lo mejor de ambos mundos: ofrece a las escuelas la libertad de determinar cómo y con qué fin utilizan la plataforma, y proporciona acceso a una creciente comunidad que ayuda a mejorar el código del núcleo, lo que garantiza que el software mejore tan rápidamente como evolucionen los alumnos, los profesores y las prácticas educativas.

Canvas respalda iniciativas abiertas de muchas formas: educación abierta, estándares abiertos, contenido abierto, investigación abierta; no solo software de fuente abierta. Porque cuando se trata de enseñar y aprender, la transparencia es la única forma de avanzar.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/quebrando-el-paradigma-de-la-hospedaje-de-un-sistema-de-gestion-de-aprendizaje-lms-en-su-propio-servidor/

Comparte este contenido:

Argentina: Más de 320 científicos en un Congreso de Química Analítica en Río Cuarto.

El desarrollo actual de la disciplina abarca numerosas líneas de investigación que van desde el desarrollo de nuevas técnicas analíticas hasta las aplicaciones para nuevos productos o sustancias vinculados a la industria alimenticia, metalmecánica y biodiesel.

América del Sur/Argentina/14.11.2017/Autor y Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Más de 320 investigadores, graduados y estudiantes de Ciencias Químicas, del país y el exterior, participan en el Noveno Congreso Argentino de Química Analítica en Río Cuarto.

El evento tiene lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural y es organizado por el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Héctor Fernández, docente investigador y miembro de la comisión organizadora, indicó que el Congreso reúne a especialistas en distintas áreas del quehacer de la Química Analítica que se desempeñan no sólo en ámbitos académicos sino en desarrollos en empresas.

Explicó que el desarrollo actual de la disciplina abarca numerosas líneas de investigación que van desde el desarrollo de nuevas técnicas analíticas hasta las aplicaciones para nuevos productos o sustancias vinculados a la industria alimenticia, metalmecánica, biodiesel y demás. En el evento se comparten conferencias plenarias y semiplenarias, exposiciones orales, y más 200 investigaciones presentadas en pósteres.

El Congreso cuenta con la presencia de científicos destacados que, entre otros temas, discuten sobre espectroscopía analítica; química electroanalítica; quimiometría; separaciones analíticas; preparación de muestras; aplicaciones en química analítica; y educación.

“Es un evento muy importante y muy federal. Hay muchos jóvenes, hay pioneros, científicos que son eminencias, gente de otros países. El desarrollo de la Química Analítica tiene muchas aplicaciones. Lograr un buen nivel de desarrollo del conocimiento redunda en beneficio de muchas otras áreas, desde el ambiente hasta la medicina, por ejemplo”, valoró Nora Vizioli (UBA / CONICET), una de las conferencistas.

El evento culminará mañana. El libro de resúmenes del Congreso puede consultarse en la Web.

“Es notable la riqueza y variedad de temas y las extraordinarias oportunidades de intercambio y diálogo entre todos los participantes”, resaltó Marisa Rovera, decana de la facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales de la UNRC.

El 9º Congreso Argentino de Química Analítica (9º CAQA) cuenta con el aval del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Foncyt y MyNCYT/Córdoba entre otras organizaciones. Además, fue declarado “de interés” por la Municipalidad de Río Cuarto.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/mas-de-320-cientificos-en-un-congreso-de-quimica-analitica-en-rio-cuarto

Imagen: http://staticf5a.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_1020_560/public/nota_periodistica/congreso_42.jpg

Comparte este contenido:

De película: así reclutan a los científicos las agencias de inteligencia

12 Noviembre 2017/Fuente:sputniknews /Autor:sputniknews

La Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) gastó millones de dólares en organizar conferencias por todo el globo para atraer y reclutar a científicos, en su mayoría expertos nucleares iraníes, con el objetivo de que se trasladasen a EEUU, abandonasen su país y así retrasar el programa nuclear de Irán.

Los tejemanejes de la CIA acaban de ser publicados en el libro ‘How the CIA, FBI, and Foreign Intelligence Secretly Exploit America’s Universities’ (‘Cómo la CIA, el FBI y las agencias de inteligencia se aprovecha en secreto de las universidades de EEUU’), de Henry Holt. Desde The Guardian se han hecho eco del proceso, digno de la mejor película de espías hollywoodiense.

Irán ejecuta a un científico nuclear por espiar para EEUU

La agencia intentó retrasar el desarrollo de las tecnologías nucleares en Irán aprovechándose de la internacionalización del mundo académico y engañó masivamente a aquellas instituciones que organizaban conferencias y a los profesores que asistían a ellas y con los que entablaban conversación, apunta The Guardian.Una ‘buena conferencia sobre terrorismo’ a la que asista un reputado experto en energía nuclear puede ser el escenario perfecto para que alguien de la CIA se acerque al susodicho e intente camelarlo.

«Las agencias de inteligencia estadounidenses asisten en bandada a las conferencias por la misma razón por la que quienes reclutan en el Ejército se centran en aquellos que viven en barrios de mala muerte: es el mejor caldo de cultivo. Mientras que en el campus de una universidad puedes encontrar a uno o dos profesores que puedan llamar la atención de las agencias de inteligencia, en una buena conferencia —sobre drones o, quizás, sobre los grupos terroristas— puedes encontrar docenas», asegura Daniel Golden en The Guardian a propósito del libro.

Y es que como apunta Mark Galeotti, investigador jefe en el Instituto de Relaciones Internacionales de Praga, «reclutar es un largo proceso de seducción».
El primer paso es acabar en el mismo evento académico que el objetivo y relacionarte con él de alguna forma. «La próxima vez que lo veas, puedes preguntar ‘¿No te vi hace poco en Estambul?'».

Irán confirma que no tiene intención de producir armas nucleares

Pero la CIA no es la única, asegura un exempleado de la agencia de inteligencia estadounidense. Todas las agencias de espionaje del mundo «asisten a conferencias o las organizan y buscan formas de atraer a gente a ellas».Tanto es así que en 2011 el mismo FBI avisó a los profesores estadounidenses del peligro de asistir a este tipo de eventos. El ‘modus operandi’, siempre el mismo: el investigador recibe una invitación para asistir a una conferencia internacional sin ni siquiera haberla solicitado para presentar un artículo. Los organizadores conectan un ‘pen drive’ al ordenador portátil del profesor y se descargan, sin que este lo sepa, toda la información.

Lea también: Irán espera que triunfe el sentido común en EEUU respecto al pacto nuclear

Camelarse a un investigador para que sirva a los intereses de la agencia comienza, a menudo, con un encuentro ‘casual’ durante una de esas conferencias, señala un antiguo empleado de la CIA.

«Yo recluté a muchísima gente en conferencias. Era bueno en mi trabajo y no era tan difícil».

Hacer una lista de las conferencias que se están por celebrar aquí y allí, escoger una y elegir un científico que sea fácil de persuadir, generalmente a uno con el que ya se haya entablado cierta amistad en alguna otra ocasión. El siguiente paso, buscarse una tapadera. Normalmente la del hombre de negocios de una empresa inventada con una página web inventada y tarjetas de visita.Cuando llega el momento, la agencia de investigación ofrece a su objetivo una nueva vida en Estados Unidos junto a toda su familia. Todos los gastos pagados; incluida la educación de sus hijos.

Así que para los científicos iraníes que desean escapar de su país e irse a Occidente, las conferencias académicas son una buena forma de empezar, reza The Guardian. Y la CIA lo sabe y ha aprovechado al máximo durante las últimas décadas ese filón.

Con el presidente George Bush, el Gobierno de Estados Unidos contó con ‘todo el dinero que hiciese falta’ para retrasar encubiertamente que Irán desarrollase armas nucleares, explica David Albright, fundador del Instituto de Ciencia y Seguridad Internacional de Estados Unidos.Uno de los programas gubernamentales fue la ‘Operación Fuga de Cerebros’ de la CIA, que pretendía incitar a los científicos nucleares iraníes más destacados del momento a desertar del país.

«Como en aquel tiempo era difícil acercarse a los científicos en Irán, la CIA los seducía para que fuesen a conferencias que se organizasen en el territorio de un país neutral», dice un exoficial de inteligencia a The Guardian.

Incluso después de que el científico aceptase desertar, a veces al final se lo pensaba dos veces y daba media vuelta. «Estás constantemente reclutando de nuevo al mismo tipo», cuenta el mismo exoficial.

Pero una vez que el científico ya estaba bien sentado en el coche de camino al aeropuerto, la CIA se encargaba de todo lo demás: del visado, del papeleo para el vuelo y de mantener informado al resto de agencias de inteligencia aliadas. La agencia se encargaba incluso de sacar de Irán a la esposa a los hijos a los Estados Unidos.

«Aunque no a su amante», como uno de los científicos reclutados por la CIA solicitó, aclara.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/politica/201711081073807413-iran-cia-eeuu-programa-nuclear/

Fuente de la imagen: https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/105535/42/1055354223.j

Comparte este contenido:

Internacionalización de la universidad: puente entre EE.UU y Cuba

Cuba / 29 de octubre de 2017 / Autor: Vismar Pupo Martínez / Fuente: ACN

La internacionalización de la educación superior tiene potencial para construir puentes entre Estados Unidos y Cuba, aseguró la estadounidense Jill Welch, Directora Ejecutiva Adjunta de Política Pública de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA).

Welch participa en el Tercer Taller de Alianzas Estratégicas para la Internacionalización de la Educación Superior (TIES III), con sede en el hotel Jagua de la ciudad de Cienfuegos, y al que asisten delegados de 11 naciones.

Estos programas hacen posible la colaboración y el entendimiento entre instituciones, explicó la experta y agregó, además, que este no es solo un taller, sino un aspecto muy importante para construir relaciones bilaterales fuertes.

Manifestó que el TIES III es una oportunidad para aquellos que están comprometidos en crear puentes entre culturas y naciones, a través de la educación, la investigación y el intercambio.

Recordó que en el 2014 NAFSA hizo público el compromiso de contribuir al proceso de normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y expresó que este taller para la internacionalización de la educación superior representa un camino para la cooperación.

Con la colaboración entre ambos países se abrirán nuevos espacios de diálogo y a pesar de la incertidumbre surgida, a partir del cambio de política hacia Cuba de la administración de Donald Trump, puedo asegurarles que NAFSA, junto a la comunidad de la educación superior, están comprometidos a mantener vínculos de entendimiento con las instituciones cubanas, declaró la académica.

NAFSA de manera activa le ha pedido al gobierno de Estados Unidos que continúe en el proceso hacia la normalización de los vínculos con Cuba, a través de la aprobación de una legislación que terminará con las barreras a los viajes y levantará el bloqueo comercial, aseveró Welch.

Es importante para Estados Unidos desarrollar relaciones más cercanas con Cuba para mantener conexiones saludables en el hemisferio, aseguró la norteamericana e indicó, además, que no tener ningún tipo de vínculo conlleva a una separación de la nación del norte con los países del sur.

Welch mencionó que la Universidad de Cienfuegos se asoció con la Universidad de Florida para lograr construir, unidas, un programa entre sus facultades respectivas de comunicación.

Según la Máster norteamericana, 178 instituciones de la educación superior están vinculados con el proyecto NAFSA y la iniciativa de colaboración con Cuba.

El TIES III continuará en Cienfuegos hasta el próximo 27 de octubre, con la participación de académicos y especialistas de Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, España, Suecia, Bélgica, Estados Unidos y Cuba.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/29441-internacionalizacion-de-la-universidad-puente-entre-ee-uu-y-cuba

Comparte este contenido:

Investigación da cuenta de proceso de privatización “latente” en el sistema educativo uruguayo, en particular a través del debate de ideas

Por: La diaria/27-10-2017

La Internacional de la Educación (IE), una organización que nuclea a los trabajadores de la educación de 170 países y de la que son miembros la Federación Uruguaya de Magisterio y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, presentó ayer la investigaciónPrivatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones. El trabajo fue realizado en conjunto por investigadores de la Universidad de la República (Eloísa Bordoli, Pablo Martinis, Stefanía Conde y Marcelo Alfonzo) y por el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona Mauro Moschetti. Acompañado por dirigentes de los sindicatos uruguayos y por el presidente de la IE, Angelo Gavrielatos, Moschetti presentó ayer los principales resultados de la investigación.

Moschetti informó que, en comparación con otros países de la región, los niveles de privatización de la educación en Uruguay “son relativamente bajos”, en torno a 16%. La medida es el porcentaje de estudiantes matriculados en instituciones privadas, que aumenta particularmente en el tramo de educación inicial (26,5%) y en primaria (17,6%), mientras que en educación media baja a 12,2%, lo que según Moschetti es “algo raro” y puede deberse a la baja penetración del sector privado en el nivel medio técnico profesional. Otra forma de medir la penetración del sector privado que utiliza la investigación es por el lado de la oferta de instituciones, al contar el porcentaje de centros sobre el total. En este análisis, en el tramo en que hubo mayor variación fue en el de la educación media, en el que en 1991 había 29% de instituciones privadas y en 2015 la participación crece a 36%.

El estudio describe cuatro marcos normativos referidos a la participación privada en la educación. Por una parte, las exoneraciones impositivas para los centros educativos privados, lo que significa que no pagan aportes patronales ni al Fondo Nacional de Salud, Impuesto de Primaria, Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas, Impuesto al Patrimonio, tasas e impuestos por la compra de automóviles, impuestos por la importación de material educativo, contribución inmobiliaria ni tributos municipales. En Uruguay esta exoneración tiene rango constitucional y, según afirma la investigación, por este sistema se otorga a las instituciones privadas “mayores beneficios que los esquemas similares en otros países de la región”, incluso en países con sistemas de subvención directa.

El tercer marco normativo son los contratos de participación público-privada y el cuarto los convenios del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay con organizaciones de la sociedad civil para la gestión de CAIF, centros de niños y centros juveniles, entre otros. Moschetti apuntó que “sería interesante” profundizar en los mecanismos de rendición de cuentas que implican estos convenios.

Distintas formas

Otro de los resultados de la investigación fue realizar un mapeo de las modalidades privadas y público-privadas en la educación formal, y se identificaron tres. La primera son las instituciones privadas que tienen financiamiento público indirecto, a través de la renuncia fiscal que hace el Estado por la exoneración de impuestos. La publicación advierte que el beneficio de la exoneración llega a todas las instituciones educativas privadas: ampara “en uno de sus extremos a instituciones que se configuran en las entidades destinadas a la formación de las elites política y económica del país y, en el otro, se nuclean pequeños establecimientos situados en barrios desfavorecidos”. “Merecería un debate, por lo menos, si esta eximición impositiva hubiera de regir para todas las instituciones educativas por igual o si valiera la pena algún tipo de ajuste”, opinó Moschetti en la presentación.

La segunda forma identificada como una experiencia de privatización es la de las “modalidades de hibridación público-privada”, en referencia a convenios por CAIF, el programa Nuestros Niños y las Aulas Comunitarias en educación media, en los que el Estado financia a prestadores privados para que brinden un servicio sobre el que el Estado mantiene el control de la currícula y la supervisión.

La tercera modalidad, que Moschetti aclaró que es “muy pequeña cuantitativamente”, son los liceos de gestión privada con financiamiento público, de los que hay siete experiencias. Moschetti señaló que estas propuestas son heterogéneas pero “comparten algunos rasgos comunes: hay selección del alumnado, y una forma extraña de acción afirmativa, para beneficiar a la población desfavorecida pero combinando con una especie de premio al mérito, en base a la evaluación académica, el compromiso familiar”. La investigación señala además que estos liceos comparten la extensión del tiempo pedagógico (talleres, cursos de idioma, entre otros) y el seguimiento personalizado de los estudiantes. “Estos elementos, claramente, podrían explicar los buenos resultados educativos que exhiben.

El estudio pone de relieve “el carácter incipiente o latente de las nuevas modalidades de privatización”, y luego analiza las distintas ideas y actores en relación a la educación, entre otros, los partidos políticos, organizaciones como CERES y Eduy21 y los sindicatos. En ese sentido, la investigación concluye que Uruguay se encuentra actualmente en “una creciente disputa de sentidos por la elaboración de tales diagnósticos [sobre la situación educativa] y por la prescripción de soluciones de política de la que participa un conjunto heterogéneo de actores en el que cobran progresivamente mayor relevancia las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado”, y asegura que además de las formas de privatización de y en la educación, “la privatización aparece de modo más evidente a través de la política educativa, por cuanto agentes privados de diversa naturaleza –corporaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones filantrópicas– se han involucrado crecientemente en el proceso de producción de ideas que procuran incidir en la formulación de políticas educativas, frente a los que percibe como una lógica más bien reactiva o pasiva de los actores sindicales y gubernamentales”.

*Fuente: ladiaria.com.uy/articulo/2017/10/investigacion-da-cuenta-de-proceso-de-privatizacion-latente-en-el-sistema-educativo-uruguayo-en-particular-a-traves-del-debate-de-ideas/

Comparte este contenido:

Educación Étnica en Colombia, un desafío histórico y político

José Darwin Lenis

La implementación de la etnoeducación reglamentada en el decreto 804 de mayo de 1995 para todas las instituciones escolares oficiales y privadas es una tarea pendiente para el país. Este tipo de educación se sustenta en el derecho de las comunidades y sus miembros de compartir saberes y vivencias con miras mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo a la cultura, lengua, tradiciones y fueros propios de los grupos étnicos.

Respetar la autonomía de los consejos comunitarios afros, raizales y palenqueros, de la población Rom (gitanos) o de los cabildos indígenas y proporcionar condiciones en las que se pueda desarrollar una educación propia es responsabilidad legal del Estado Colombiano. Compromisos estos refrendados en la constitución de 1991 en la que Colombia se asume como nación pluriétnica y multicultural.

Son más de 1,5 millones de indígenas, más de 5 mil gitanos y 4,5 millones de afrocolombianos que según censo DANE 2005 se reconocen étnicamente. Así, pensar en etnoeducación es tan trascendente como apostarle al bilingüismo o las tics. Porque la educación étnica singulariza la inclusión y rebate la marginación o exclusión que provoca el fracaso escolar. Este tipo de educación le apuesta a la inclusión diferenciada, a equiparar o hacer visible talentos y capacidades que no se miden en la estandarización de  prueba evaluativas o en los procesos de enseñanza y aprendizaje  de los modelos educativos tradicionales.

Una educación inclusiva, dignificante y de calidad responde a las condiciones específicas de las poblaciones, genera investigaciones propias y promueve experiencias significativas entre los integrantes de las comunidades educativas. Por ello, la educación particular para las etnias se basa en los principios de libertad, legitimidad, integralidad, oportunidad y el derecho a la igualdad y la no discriminación.

En concreto, los dos grupos étnicos más grandes, la población indígena y la afrocolombiana están protegidos por las declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos. Para el caso indígena el artículo 14 dispone que tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas educativos e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas. Para las comunidades afro el convenio 169 de la OIT propone viabilizar la enseñanza de una educación pertinente a las condiciones y tradiciones étnicas ancestrales.

Formar desde la etnoeducación genera ventajas educativas relevantes para niños, niñas y jóvenes, puesto que posibilita mitigar el bullying, la discriminación, los prejuicios y la marginación que por desconocimiento cultural de los aportes históricos, políticos y sociales  se ejercen sobre los integrantes de estos grupos étnicos. Además las pedagogías étnicas propicia aprendizajes colaborativos que son reveladores de las prácticas comunitarias y de los saberes interculturales que circulan entre las poblaciones.

Para el caso singular de la población afrodescendiente, el decreto 1122 de 1998, determina el estricto cumplimiento de la Catedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) en las instituciones públicas y privadas. Por lo tanto, su implementación es un desafío por la comprensión y apropiación del verdadero significado de una calidad educativa diferencial y equitativa. Allí estriba la importancia de la cátedra de estudios afro y su pretensión de fortalecer el reconocimiento de los aportes históricos, sociales, políticos y culturales  que la población negra-afrocolombiana (NA) ha realizado a la construcción del país. Equívocamente se cree que la orientación de CEA es solo para la población del mismo grupo étnico. Claramente, la cátedra es para todos los estudiantes sin distinción alguna. En este sentido, un desafío clave es fomentar la formación de maestros etnoeducadores y la construcción de modelos etnoeducativos incluyentes, pertinentes y comunitarios donde la pluralidad étnica se incorpore sin reparos o exclusión para potenciar la diversidad cultural como riqueza en la escuela.

Ciudades como Cali y Cartagena con un gran número de afrodescendientes o departamentos como Nariño, Cauca o la Guajira con poblaciones significativamente grandes de indígenas requieren implementar a la mayor brevedad modelos educativos con sentidos étnicos diseñados para movilizar competencias ancestrales que marquen la diferencia en las percepciones, prácticas y conocimientos sociales en los territorios. Lo relevante de la educación étnica está en ser protectora de los saberes, costumbres y el patrimonio material e inmaterial de las poblaciones.

En concordancia con esta visión, la agenda internacional en las últimas dos décadas ha definido una ruta clara para que pervivan prácticas culturales y se agencien discursos de integración de los modelos etnoeducativos en sus tradiciones ancestrales.  LA ONU, LA OEI, la OIT, y los foros mundiales sobre educación de la UNESCO muestran  perspectivas interesantes en la necesidad sentida de acoger los procesos curriculares y las prácticas didácticas como propuestas para concretar en las aulas las estrategias pedagógicas endógenas, unidas al relacionamiento intercultural de saberes  intra e inter-étnicos.

Finalmente, la importancia de la etnoeducación, radica en impulsar la visibilidad integral de los aportes y conocimientos de los grupos étnicos al desarrollo del país y en ayudar a modificar los imaginarios negativos que se han construido sobre las poblaciones minoritarias.

Fuente del Artículo:

https://www.elespectador.com/opinion/educacion-etnica-en-colombia-un-desafio-historico-y-politico-columna-719462

Comparte este contenido:
Page 21 of 42
1 19 20 21 22 23 42