Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10

CANADA: Transphobia, Islamophobia and the free speech alibi

América del Norte/Canada/Diciembre del 2017/https://theconversation.com/

“I disagree with what you say, but I will defend to the death your right to say it.”

This quote, often attributed to the 18th-century French Enlightenment philosopher Voltaire (but actually based on the paraphrasing of his work by English biographer, Evelyn Beatrice Hall), has been used as the hallmark for freedom of speech as a fundamental democratic right.

While Voltaire may not have actually uttered those words, he did say: “Tolerance has never provoked a civil war; intolerance has covered the Earth in carnage.”

Both sentiments have come into play during recent debates about free speech in two varying contexts: University classes regarding the use of gender-neutral pronouns and in the framing of the House of Commons Motion 103 combating Islamophobia.

These may seem like disparate concerns but they are in fact related in the way the so-called “alt-right” uses free speech as a rhetorical prop in their campaigns of ideological intimidation.

I am a sociology professor at Wilfrid Laurier University where faculty concerns over a teaching assistant’s decision to show a video of University of Toronto professor Jordan Peterson arguing against the use of gender-neutral pronouns has been widely publicized and critiqued.

Supporting the right of transgender people to be acknowledged outside of gender-binary language that erases their identities and experiences is branded as left-wing, bleeding heart “political correctness.” When academics opt to keep views that refuse this acknowledgement from being uncritically purveyed, it’s seen as undermining free speech rather than preserving human rights.

As an Islamophobia studies scholar, I recently testified in support of Motion 103 before a Canadian Heritage Parliamentary subcommittee. The non-binding motion condemned Islamophobia and religious discrimination in Canada. However, the longstanding right-wing contention against the motion and the term “Islamophobia” wrongly assumes the motion will deny them the freedom to criticize Islam.

As I sit at the intersection of these free speech concerns being pitted against equally important social justice issues, the tension between freedom of expression and the intolerance that Voltaire alludes to becomes clear. Sacrificing human rights on the altar of free speech has become a strategy in the “alt-right” tool kit of bigotry.

Right-wing ideologues use free speech as an alibi for their transphobic and Islamophobic rhetoric. It has become a tool for related neo-fascist groups to mount campaigns of vandalism, harassment and intimidation. On my campus, colleagues have received death threats and transgender students have been harassed.

After putting forward Motion 103, Liberal MP Iqra Khalid received 50,000 vile sexist and racist emails in one week, and hate crimes against Muslims increased 250 per cent last year.

Yet there is silence around this from the right-wing ideologues who, if they truly regard their politics as promoting the greater good, have failed to say “not in my name” to this violent “rightlash.”

By accusing social justice classrooms as being “indoctrination cults,” Jordan Peterson  manages to claim innocence for his own political rhetoric while the actions of his extreme-right supporters say otherwise

As an academic, I support free speech as well as academic freedom. But these are not without limitations. Freedom of expression is limited by the consequences of that speech. Spreading hate is not free speech.

When I show videos of controversial speakers like Peterson and Anne Coulter in my classes, it is within a critical context where students can deliberate on the boundaries between free speech, hate speech and human rights in a democratic society based on social justice ideals.

Using free speech as an alibi to deny transgender people the freedom to identify themselves through the use of gender-neutral pronouns is tantamount to disregarding and dismissing their personhood.

Using free speech as an alibi to deny Muslims the freedom to name their oppression when members of their faith were gunned down while praying adds insult to grave injury.

Our freedoms only extend to the point where they do not infringe on the freedom of others. Promoting free speech as a democratic ideal without respecting its limits and taking responsibility for its consequences is antithetical to the greater good of a just and inclusive society.

Fuente:

https://theconversation.com/transphobia-islamophobia-and-the-free-speech-alibi-88448

Fuente imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/QVGjcDNF8TYmXpoXcjoN9_aJSnpUkGBC7f8uAFRH2u2MxLYSJwplNi_0iWYk-wL0VYchTb0=s140

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Maestro critica a alumno por hablar español y protestan

22 octubre 2017/Fuente: debate/Autor:debate

Varios estudiantes de una escuela secundaria en un distrito mayoritariamente hispano en Nueva Jersey abandonaron las aulas en protesta contra el comentario de un maestro que le dijo a un estudiante que tenía que «hablar americano», es decir, en inglés.

Decenas de estudiantes salieron de las aulas de la Cliffside Park High School el lunes luego de conocerse un video en el que el maestro critica a un estudiante por no hablar inglés.

«Hombres y mujeres están peleando. No están peleando por tu derecho a hablar español», dijo el maestro en el video. «Están peleando por tu derecho a hablar americano».

Algunos de los estudiantes dijeron al periódico The Record que fueron castigados por participar en la protesta, recibiendo suspensiones de clases de varios días o siendo obligados a ir a clases en sábado, un día no escolar.

«La administración pensó que lo hice para insultarlos», dijo el estudiante Sean Hughes, quien dijo que enfrenta «mucho castigo» por la protesta. «Yo lo hice por mis amigos porque ellos tienen diversas etnias y a mí no me importa si soy blanco, voy a protestar con ellos».

Funcionarios escolares no respondieron a pedidos de comentarios. 

El estudiante Filipp Vasconcellos tuvo que ir a la escuela como castigo el sábado.

«Sentí que era un ataque a la libertad de expresión», dijo. «Está mal que hayan decidido castigarnos por defender nuestras convicciones». 

El superintendente del distrito escolar dio el miércoles que la junta de educación investiga el comentario del maestro y que tomará una decisión el fin de semana

Fuente de la noticia: https://www.debate.com.mx/mundo/Maestro-critica-a-alumno-por-hablar-espanol-y-protestan-20171020-0284.html

Fuente de la imagen:

https://www.debate.com.mx/__export/1508536931101/sites/debate/img/2017/10/20/alumno11.jpg_594723958.j

Comparte este contenido:

EEUU: What was the protest group Students for a Democratic Society? Five questions answered

América del Norte/EEUU/Mayo del 2017/Noticias/https://theconversation.com

Editor’s note: The 2016 election brought student activism back into the spotlight. No student activist organization in U.S. history has matched the scope and influence of Students for a Democratic Society (SDS), the national movement of the 1960s. We asked Todd Gitlin, former president of SDS (1963-1964), professor of journalism and sociology at Columbia University, and author of The Sixties: Years of Hope, Days of Rage for his perspective on this renowned organization and the state of student protest today.

1. What were the goals of Students for a Democratic Society (SDS) when it started?

SDS wanted participatory democracy – a public committed to making the decisions that affect their own lives, with institutions to make this possible. Its members saw an American citizenry with no influence over the nuclear arms race or, closer to home, authoritarian university administrations.

The organization favored direct action to oppose “white supremacy” and “imperial war,” and to achieve civil rights and the radical reconstruction of economic life (i.e., the redistribution of money into the hands of African-Americans in order to fight racism). SDS was increasingly suspicious of established authorities and looked askance at corporate power. But there was no single political doctrine; for most of its existence (1962-69), SDS was an amalgam of left-liberal, socialist, anarchist and increasingly Marxist currents and tendencies.

Several hundred people affiliated with the SDS race through the Los Angeles Civic Center in a 1968 demonstration against the Vietnam war. AP Photo/Harold Filan

From 1965 on, it was focused chiefly on opposing the Vietnam war. After 1967, SDS became partial to confrontational tactics and increasingly sympathetic to one or another idea of a Marxist-Leninist revolution.

2. How did SDS grow so quickly, from fewer than 1,000 members in 1962 to as many as 100,000 in 1969?

Tom Hayden, president of SDS from 1962 to 1963. AP Photo

The organization was launched with a stirring manifesto, the Port Huron Statement, and a leadership that was passionate, visionary, energetic, stylish and thoughtful.

Unlike most left-wing radicals and manifestos of the time, the Port Huron Statement was forthright and not riddled with jargon, thus its opening sentence:

“We are people of this generation, bred in at least modest comfort, housed now in universities, looking uncomfortably to the world we inherit.”

SDS, in language and spirit, spoke to a widely felt need for a New Left that was free of the dogmas about “class struggle” and a “vanguard party” that prevailed in the 1930s, 1940s and 1950s.

Its growth was helped along by a structure that, for many years, was flexible enough to encompass diverse orientations and styles of activism. Its volcanic growth after the 1965 escalation of the Vietnam War was made possible by its combination of zealous idealism and pragmatic activity that made sense to students – protests, demonstrations, sit-ins and marches.

3. Why did the SDS effectively dissolve in 1969? Were the Weathermen (the militant radical faction of SDS) to blame?

Poster from the 1969 Days of Rage demonstrations, organized by the Weathermen faction of SDS. SDS-1960s.org

Under the pressure of the Vietnam War and black militancy in the wake of Martin Luther King Jr.‘s assassination, SDS’ leadership factions adopted fantastical ideas, believing they were living in a revolutionary moment. The Weathermen were the most ferocious, dogmatic and reckless of the factions. Inspired by Latin American, Southeast Asian and Chinese revolutionaries, but heedless of American realities, they thought that by stoking up violent confrontations, they could “bring the war home” – force the U.S. government out of Vietnam to deal with a violent domestic revolt.

On March 6, 1970, a dynamite bomb they were building in New York City – intended to blow up hundreds of soldiers and their dates at a dance that evening – went off in their own hands, killing three of their own number. The Weather Underground (as the faction now called itself) went on to bomb dozens of government and corporate targets over the next few years, but the group was incapable of leading a larger movement: Though there were no further casualties after the 1970 explosion, the vast majority of SDS’ members were put off by the Weatherman violence. As the Vietnam War came to an end, no student radical organization remained.

4. What is the chief legacy of SDS?

SDS tried many tactics in its effort to catalyze a national radical movement. It was multi-issue in a time when single-issue movements had proliferated: hence, the SDS slogan “the issues are interrelated.” With community organizing projects, it tried to create an interracial coalition of the poor; it launched civil disobedience against corporations like the Chase Manhattan Bank, which was seen to be supporting the South African apartheid regime; it helped launch the most effective antiwar movement in history; it incarnated a generational spirit that was both visionary and practical.

SDS also engendered second-wave feminism, though sometimes in a paradoxical fashion. Many female members felt both empowered and thwarted – they gained skills and experience in organizing, but were angered by their second-class status in the organization.

But SDS’s confrontational tendencies from 1967 onward bitterly alienated much of its potential political base. In my view, the group’s romanticism toward the Cuban, Vietnamese, and Chinese revolutions – and its infatuation with the paramilitary Black Panther party – flooded out its common sense and intellectual integrity.

5. How has campus protest changed since the days of SDS?

Many changes that SDS campaigned for came to pass. Student life loosened up and became less authoritarian. In the decades since, students have taken on issues that were not raised – or even recognized – 50 years ago: climate change, sexual violence and racial subordination through the criminal justice system. On the other hand, campus protest is dominated by single issues again, as it was in the period before SDS. Much of the current issue-politics rests on an assumption that racial, gender or sexual identity automatically dictates the goals of student activism.

I also believe that student protest has become far more modest in its ambitions. It has abandoned extreme revolutionary delusions, but at some expense. It has failed to build a tradition that’s serious about winning power: Students are content to protest rather than work toward building political majorities and trying to win concrete results.

I feel that student protest today often confines itself within the campus and fails to sustain organizing outside. As the right threw itself into electoral politics, student activists largely dismissed the need to compete. As a result, students of the left face the most hostile political environment in modern times.

Fuente:

https://theconversation.com/what-was-the-protest-group-students-for-a-democratic-society-five-questions-answered-76849

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/XaFf0x4_789O3sP3nIiQ1ZP5WHvHlEedBKn0S4zSMpzCWUnu_ird5f75-FozeBkwbkuQ=s85

Comparte este contenido:

Docentes británicos denuncian educación sin libertad de expresión

Europa/Reino Unido/4 Marzo 2017/Fuente: hispantv

250 docentes británicos han firmado una carta denunciado la falta de libertad de expresión que hay a la hora de hablar sobre Israel o la ocupación palestina.

Varias universidades británicas han prohibido cualquier tipo de iniciativa que hable sobre el régimen de Israel o sobre la ocupación palestina, limitando la libertad de expresión en los centros.

Como consecuencia, 250 docentes de todo el país han firmado una carta abierta denunciando esta falta de libertad de expresión que consideran fundamental.

Debido a la petición gubernamental de que las universidades británicas adopten y propaguen la definición de antisemitismo elaborada por la Alianza Internacional en recuerdo del Holocausto, la Universidad de Lancashire prohibió una ponencia sobre Palestina organizada por el periodista propalestino Ben White.

Esta definición, adoptada por el Gobierno a finales de 2016, afirma que el antisemitismo es una percepción contra los judíos, expresada a través del odio mediante la retórica o actos físicos, contra personas, propiedades o instituciones judías.

Mientras tanto, el lobby israelí, a través del grupo Campaña contra el Antisemitismo, creado durante el asalto a Gaza de 2014, promueve abiertamente que seguidores de esta definición, graben, filmen, y fotografíen evidencias sobre la Semana del Apartheid Israelí, que se celebra durante estas fechas, y que recibirán ayuda para compartirlo y denunciar estas evidencias antes alumnos, universidades o incluso la policía.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/el-reino-unido/334640/docentes-denuncia-libertad-expresion-israel-palestina

Comparte este contenido:

Políticamente correcto

Por: Rafael Cerro

La historia del eufemismo nacional tocó techo hace un par de temporadas, cuando el diario más políticamente correcto le atribuyó un delito a “un ciudadano de origen romaní”. El periódico acababa de emplear el nombre de una lengua, romaní, para referirse a una persona, a un gitano.

El Diccionario ha terminado admitiendo este uso, pero eso es lo de menos: lo importante es que los lectores no se enteraron de nada. Un responsable del secretariado gitano en España me dijo en una entrevista: “Los gitanos queremos que nos llamen gitanos. Sin endulzarlo con ciudadanos ni con nada, porque ser gitano no es malo”.

Parecen pensar lo contrario los numerosos redactores que se sientan a escribir con miedo: prefieren publicar una estupidez antes que afirmar algo políticamente incorrecto. Un gitano casi siempre es “un ciudadano de origen gitano”, como un árabe suele ser “un ciudadano de raza árabe”, mientras un murciano es un murciano, a secas. Redactores racistas, en realidad. Los árabes son “hombres de raza árabe”.

Medimos a la micra nuestras palabras para escribir solo aquello que no pueda ofender y no hay un tope para la sensibilidad a las ofensas.

Hoy perseguiríamos a aquel escritor que llamaba a los árabes por su nombre académico: “Moros, moros hay en la tierra; moros, moros, arma, arma”. El mismo indeseable que publicó aquella novela sobre Andrés, el español que se enamoró de la gitana Preciosa y se incorporó a su caravana para poder estar cerca de ella, trashumando con los gitanos. Robaba como ellos, pero de noche regresaba al lugar del delito y devolvía el dinero para dormir en paz con su conciencia. La novela es una joya literaria y su autor brilló como una supernova, aunque nunca consiguió ganar mucho dinero. Miguel de Cervantes Saavedra se llamaba. Cuatro siglos después, hemos retrocedido bastante ideológicamente y hoy habría que censurar tanto La Gitanilla como El Quijote, nombre de la primera novela que cité.

La corrección política y la obsesión por no molestar forman una cuadrícula de hierro que amenaza nuestras libertades de expresión y pensamiento. Medimos a la micra nuestras palabras para escribir solo aquello que no pueda ofender y no hay un tope para la sensibilidad a las ofensas, para la urticaria de la piel demasiado fina. Los correctos sublimes quieren controlar nuestro discurso para controlar nuestro mismísimo pensamiento. Si no lo dices, difícilmente podrás pensarlo. La corrección política está íntimamente relacionada con la estupidez, pero no es estúpida en absoluto. Quiero decir que genera imbecilidad, pero de puertas adentro es un mecanismo de control mental muy inteligente. La prevención del agravio. Preferentemente, de la ofensa a colectivos minoritarios o desfavorecidos.

Lo políticamente correcto intenta sistemáticamente imponer las tesis del establishment porque es un pensamiento reaccionario. Una reacción contra el libre albedrío. Se trata siempre de las ideas afines al poder y habitualmente difundidas desde este mismo.

Los correctos sublimes quieren controlar nuestro discurso para controlar nuestro mismísimo pensamiento

Un ejemplo: los partidos políticos y administraciones que intentan implantar a la fuerza el famoso «Querid@s niñ@s”, un amasijo de faltas de ortografía porque la arroba no se puede incrustar en ese lugar. Sencillamente, no es una letra. Cada político progre que intenta atraer el voto femenino saluda a sus “compañeros y compañeras”. Sabe que la letra o cubre a ambos sexos en español en ese caso, pero intenta imponer este uso forzado que podríamos llamar inclusivo. Den por seguro que la arroba estará un día en el Diccionario porque el poder lo ha decidido así. Sencillamente, es rentable en votos. Pero la expresión no llegará al libro sanamente, a través del uso, sino por la vía antinatural de la imposición política.

Nadie querrá gritar que el emperador está desnudo y todos terminaremos por decir esa sandez… y por pensarla. Nadie tampoco cuando el expresidente andaluz José Antonio Griñán dijo, durante un ataque de efervescencia demagógica en un mitin, que no le importaba que le llamasen presidenta. Todo sea por los votos.

Los chinos son “ciudadanos de origen chino” y los negros se han convertido en “hombres de color” aunque en realidad muchos prefieran que les llamen negros porque no se avergüenzan de serlo. Todo el que cree necesario ocultar la palabra negro es racista, por supuesto. Y tras la raza, el género.

El políticamente correcto es capitán del eufemismo, coraza del débil y señor de la ética

El esquema va prohibiendo alusiones a las mujeres. El debate axial no está en si los piropos son buenos o malos, sino en si debemos aguantar que el poder nos diga cómo tenemos que hablar para proteger a personas que ni siquiera sabemos si se sentían ofendidas. Las expresiones que no llegan a piropo pero molestan a las feministas radicales se llaman en la Red “micromachismos” y son igualmente censurables. La lista crece todos los días con nuevas propuestas en las redes. No existen los microfeminismos, pues se entiende que los varones no son una minoría débil que pueda ser ofendida.

Cuando hundimos el mercado laboral y con él las expectativas de trabajo de los jóvenes, se nos presentó una encrucijada: o arreglarlo o salir del paso con una sandez políticamente correcta. Surgió la expresión “la generación mejor preparada de la historia”. Una afirmación que ni siquiera se puede comprobar, pero que repetimos a diario. Cualquier cosa menos reconocer que hace falta mejorar la calidad de la educación y dejar de hacerla ideológica.

El políticamente correcto es capitán del eufemismo, coraza del débil y señor de la ética. Él decide qué es ofensivo para los demás, pues la sensibilidad es una cualidad subjetiva. Los correctos proponen tácitamente para protegerlas todas que renunciemos a nuestra libertad de expresión. Eso es lo que intenta la cruzada de censura llamada corrección política con su lista de ideas permitidas y prohibidas, esculpida en piedra.

 Fuente: http://www.bez.es/560680975/Politicamente-correcto.html
Comparte este contenido:

Defender la educación pública no es delito: absolución de ‘los Cinco del Buero’

Por: Agustín Moreno

Cuando aquel policía ceporro calificó de “el enemigo” a unos estudiantes valencianos que se manifestaban por la educación pública, debimos imaginar que se estaba preparando la criminalización de la protesta social. Y así ha sido, represión y recortes han ido de la mano estos años de gobierno del Partido Popular. El ataque a los derechos sociales ha sido tan brutal que el gobierno Rajoy ha tenido que emplearse a fondo desde el minuto uno para imponerlos por la fuerza. Era la única manera de intentar aplastar la resistencia de los movimientos sociales, las mareas, la ciudadanía. Pocos se han salvado de esta forma de injusticia, desde huelguistas a manifestantes, tuiteros o titiriteros. Ahora están apareciendo las consecuencias judiciales del castigo político a la contestación de las políticas antisociales.

Hemos conocido estos días que en Cantabria está habiendo movilizaciones en solidaridad con nueve jóvenes a los que les piden 42 años de cárcel, un auténtico despropósito. La razón: intentar participar para defender la educación pública en un acto en la universidad de Cantabria al que sin motivo se les denegó el acceso. Afortunadamente en Cádiz acaban de absolver a dos jóvenes acusados por una protesta similar reivindicando un edificio para una facultad, y el juez ha considerado que la actuación policial fue “desproporcionada” y que el contexto “parece evocar etapas predemocráticas ya superadas”

Otra barbaridad es la de los cuatro profesores y un activista social de Guadalajara que se enfrentan a cuatro años de cárcel y 3.000 euros de fianza a cada uno por defender la educación pública. Fue hace cinco años. Sin que mediara aviso o negociación alguna, la administración educativa del PP sacó de repente unas instrucciones que dejaban en la calle a 800 profesores interinos, desplazaba a otros, suprimían apoyos, refuerzos y horas de laboratorio al alumnado. Era la orgía de los recortes a los servicios públicos esenciales, al igual que había pasado en Madrid, y que dio lugar al nacimiento de la Marea Verde y a una larga lucha que aún continúa.

Como cuenta la Plataforma que pide la absolución de los ‘Cinco del Buero’, esta violencia legislativa provocó la lógica indignación de muchos centros educativos y cientos de profesores y profesoras se concentraron espontáneamente frente a los Servicios de Educación en Guadalajara con el ánimo de expresar democráticamente la protesta. Luego, más de 400 personas se dirigieron hacia el teatro Buero Vallejo, donde interrumpieron el pregón que presidía el alcalde del PP Antonio Román.

Cinco personas fueron identificadas días después de manera arbitraria como participantes en la protesta. Ahora, la acusación particular en representación de cuatro de los ocho policías locales presentes en el teatro y auspiciada por el Ayuntamiento de Guadalajara que tiene mayoría del PP, intenta meterles en la cárcel.

Fue un acto pacífico, no hay más que ver el vídeo. Todo lo que hubo fue un alboroto y un forcejeo para desalojar el anfiteatro, pero la denuncia de la acusación particular (algunos policías locales, respaldados por la alcaldía) siguió adelante como un delito penal, aunque cuatro de los policías presentes retiraron la denuncia y el fiscal ha pedido el sobreseimiento. El juzgado de instrucción les imputa graves delitos que no cometieron: desorden público, atentado a los agentes de la autoridad y falta de lesiones; algún agente ha aducido algo tan ridículo como sufrir luxaciones en los dedos de la mano por empujar a un manifestante.

Los acusados son conscientes que no son mártires ni héroes, y que de hecho les tocó a ellos como podía haberle tocado a todo aquel que participó en aquella protesta contra los recortes en educación. Saben que se les pretende utilizar como chivos expiatorios de la represión sobre el colectivo docente, por un alcalde autoritario que ampara una denuncia absolutamente injusta, arbitraria e inmoral. También lo saben más de un millar de personas que se han manifestado el 11 de febrero en solidaridad con ellos y que han gritado en las calles de Guadalajara: “¡Yo también estuve en el Buero!”

Quizá ayude a entender por qué se mantiene este juicio político el contexto en el que se produjo. Sucedió en Castilla La Mancha, región entonces gobernada por la secretaria del Partido Popular, María Dolores de Cospedal; donde se sancionó al maestro Ángel Renieblas con un mes de empleo y sueldo, por explicar a las familias de sus alumnos los motivos por los que iba a secundar una huelga. En la ciudad de Guadalajara que gobierna un alcalde del PP, Antonio Román; el mismo que acumulaba tres cargos y, según algunos medios, tres sueldos (alcalde, diputado y médico), que pretendía cobrar a los familiares de las víctimas del franquismo 3.000 euros por las exhumaciones y que se niega a aplicar la ley de Memoria Histórica. Y en la provincia de Guadalajara, donde hace tan solo algunos días el PP ha comprado el transfuguismo de una diputada de Ciudadanos para asegurarse la mayoría en la Diputación.

Ante estas denuncias y acciones judiciales, cabe preguntarse ¿dónde queda la libertad de expresión?, un derecho fundamental que define o no la existencia de una democracia. Si se les condenase a los ‘Cinco del Buero’ , tendríamos que hablar de presos sociales o políticos. Deben ser absueltos, aunque el daño moral, psicológico y material ya está hecho, y Domingo, David, Maroto, Miguel Ángel y Nacho –y sus familias- están pasando un auténtico calvario.

Hay que repetirlo, es un juicio político. Se pretende crear desde el poder un clima de intimidación, convertir a las víctimas de los recortes sociales en culpables por resistir. Pero como concluye el Manifiesto que pide su absolución: “Con la represión no van a conseguir acallar nuestras voces, que claman por un mundo más justo para nuestros jóvenes. Una y mil veces saldremos a defender nuestros derechos porque no tenemos miedo”. Los acusados son ciudadanos que defienden lo público, profesionales que quieren hacer bien su trabajo y no ser peones al servicio de una administración insensible que les desprecia. El próximo 14 de febrero se celebrará el juicio. Es la hora de la denuncia y la solidaridad.

manifestación en solidaridad con 'los Cinco del Buero' celebrada en Guadalajara.

Los manifestantes escuchan una intervención ante la Iglesia de San Ginés, ayer, durante la manifestación en solidaridad con ‘los Cinco del Buero’ celebrada en Guadalajara. / Agustín Moreno

Fuente: https://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2017/02/12/defender-la-educacion-publica-no-es-delito-absolucion-de-los-cinco-del-buero/1835

Comparte este contenido:

El descaro de ser articulista desde Estados Unidos

Por: Ilka Oliva Corado

Por lo menos una vez al día recibo mensajes de lectores que me dicen cuestiones como ésta: “no puedo creer que escribiendo como lo hace, usted viva en Estados Unidos, debería vivir en América Latina,” otros que van con el machete desenvainado: “claro, escribe desde la comodidad de Estados Unidos.” Con esto, en ambos lados buscando desvirtuar mi expresión.
Antes me enojaba mucho, más cuando era gente “humanista” la que me escribía estas cosas. Debo decir que es gente de izquierda más que de derecha la que se dirige a mí con este tipo de pronunciamientos. Ven como traición que yo viva en Estados Unidos y escriba artículos sobre política latinoamericana.
Sin embargo, una cosa es la clase política y la oligarquía y otra la sociedad. La sociedad estadounidense es tan común como cualquier otra, no tiene nada de especial que la haga extraordinaria y nada que la haga más malvada que las demás. La clase trabajadora es la misma en todas partes del mundo. Los parias somos universales.
Comprendo el pensamiento porque de alguna manera lo tuve cuando vivía en Guatemala y todo mi mundo era mi pequeño y hermoso país, pero emigrar me dio una visión más realista de la diáspora. Convivir con personas de otras nacionalidades y culturas también me ha ayudado a formarme otro tipo de criterio, más cimentado, por supuesto, más humano y menos arrogante. Me ha ayudado a dejar la soberbia de ser guatemalteca sobre todas las cosas y aceptarme sin fronteras, con la humanidad como patria. Esto lleva tiempo, no se da de un día para otro. Y se necesita también un tipo de desprendimiento y humildad que solo la da la experiencia de vivir el día a día.
No hay escuela más dura que la de emigrar, porque esto significa salir de la zona de confort, uno se va con la piel en carne viva y como único recurso la memoria y la identidad. No hay más, por más dinero, por más desgracias, por más desolación o por más comodidades; en el alma ninguna de estas trivialidades terrenales tiene cabida. El exilio marca la vida de todo ser humano, no es para bien ni para mal es para un crecimiento espiritual. No cualquiera lo resiste, no cualquiera lo sobrevive, no cualquiera se arma de valor y enfrenta lo desconocido con dignidad. Lo cualquiera se lanza al vacío sin paracaídas.
Por supuesto, si yo viviera en cualquier otro país en cualquier lugar del mundo no sería tan atacada, pero como vivo en Estados Unidos, diríamos que es mi talón de Aquiles como articulista. Lo más fácil sería que dejara de escribir para no recibir estos ataques e insultos diariamente y acomodarme en el silencio y el limbo para estar a salvo. Pero lo fácil me huele a cobardía y llega ese momento en la vida en que el propio reflejo en el espejo nos pregunta si vamos nadar contra la corriente o a escondernos en el lugar más oscuro y desolado, donde nadie nos encuentre.
¿Por qué no tengo derecho a vivir en Estados Unidos? ¿Por qué tendría que sentirme traidora y avergonzada? ¿Acaso no es parte de la tierra? ¿Acaso yo como ser humano no tengo derecho a emigrar y decidir vivir donde yo quiera? ¿Para qué es la tierra entonces? ¿Por qué obligatoriamente tengo que vivir en cierto país o en cierto continente?
Por ejemplo me critican con ferocidad pero esos “humanistas” que me acusan de traidora por vivir en Estados Unidos, en ningún momento dicen: veníte a nuestro país y te conseguimos trabajo y una beca en la universidad para que estudiés y te preparés, aquí entre nosotros “humanistas de izquierda” te conseguimos un lugar dónde vivir, porque lo merece porque amás a Latinoamérica. No, qué esperanzas porque al final, a ninguno de ellos les interesa el bienestar de otro ser humano y mucho menos si se trata de aportar para el crecimiento intelectual de esta persona. Son más egoístas que la derecha más recalcitrante. Son la excelencia para criticar, eso sí.
Conozco la pobreza, la miseria, la exclusión, conozco el trabajo arduo desde mi infancia, sé lo que son las carencias emocionales y económicas. No le tengo miedo a eso porque lo he vivido toda mi vida, pero también tengo derecho a decidir dónde vivir y en dónde mi corazón sienta paz y mi espíritu serenidad. En este momento de mi vida es Estados Unidos, no sé si en el futuro será otro el país o el mío propio. Y si decido quedarme aquí para el resto de mi vida también es mi derecho.
Creo que como humanidad nos hace falta un poco de respeto hacia el otro, comprender que todos tenemos el derecho a decidir, que esa decisión debe ser respetada y que lo importante no es dónde vivamos sino qué aportemos al mundo como seres humanos para transformarlo. ¿Se imaginan todos viviendo en un mismo lugar, con la misma cultura, rituales, formas de pensamiento? La belleza de nuestra especie es la diversidad, es lo que nos engrandece.
¿Acaso no les da felicidad que una latinoamericana viviendo en Estados Unidos ame la Patria Grande, o esperan de mí artículos donde la menosprecie y también a nuestros Pueblos Originarios?
Quítense de la cabeza esa telaraña de dónde vivo, porque ustedes no me dan de comer y no me ayudan a pagar las cuentas, es mi trabajo, sino están de acuerdo con lo que escribo pues no es obligación que me lean, evítense escribirme e insultarme porque son ustedes mismos los que se hacen daño, a mí no me causan ninguno. Ya no.
Y todo esto sucede, ¿saben por qué? Porque soy mujer y me doy el derecho y el lujo de escribir artículos de opinión que tienen que ver con política e ideología. Esos señalamientos e insultos son patriarcales, porque aún hoy en día a las mujeres nos siguen catalogando como inferiores a los hombres.
Si mis artículos trataran trapeadores y pañales de bebé, pasaría inadvertida la tierra donde vivo. Si escribiera de mis carencias emocionales, sería una débil y loca más que lo que necesita (según el patriarcado y muchos humanistas de izquierda) es un marido que se la coja todos los días y tener hijos para encontrar la estabilidad emocional. Nuestro peor enemigo como humanidad es el patriarcado. Tal vez sí, soy una descarada total, como dicen muchos de ustedes, por atreverme a enfrentar al patriarcado (que no respeta ideologías) a mí manera, desde la “comodidad” de Estados Unidos.
En fin, nos creemos inmortales y apenas somos hojas secas que sopla el viento, solas no hacemos nada, en cambio juntas somos una hermosa hojarasca.
Como dijo Cristina, “La Patria es el otro,” cuando lo entendamos vamos a poder avanzar como humanidad. Sí, Cristina, la yegua esa con la que no pudo Obama ni la ultra izquierda latinoamericana.
Fuente: https://www.aporrea.org/ideologia/a239891.html
Comparte este contenido:
Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10