Page 1 of 2
1 2

V BIENAL Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes

Por Selene Kareli/CII-OVE

Del 16 al 21 de julio se lleva a cabo en la Ciudad de Manizales, Colombia, la V BIENAL Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes, organizada e impulsada en red con las Plataformas para el Diálogo Social que promueve CLACSO, en particular con la Plataforma para el Diálogo Social Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe. En este sentido, la V BIENAL tiene como propósito generar espacios de intercambio de saberes, acciones, iniciativas, así como propiciar interlocuciones a favor del buen vivir y del bien-estar de infancias y juventudes que habitan los diversos contextos atravesados por las diversas historias que se viven en América Latina y el Caribe; de tal manera la V BIENAL se sitúa en cuatro grandes ejes temáticos, tal como las instituciones organizadoras refieren:

Desigualdades Generacionales: En el marco del abordaje multidimensional de las desigualdades contemporáneas, en este eje se priorizan las desigualdades desde la perspectiva generacional en el plano territorial, laboral y educativo. Asimismo, se incluyen otros campos como los vinculados a las migraciones, la dimensión étnico-racial, el género y las disidencias. La propuesta incorpora las transformaciones que la pandemia produjo en las dinámicas de producción y reproducción de las desigualdades sociales, proponiendo trabajar en las persistencias y emergencias desde la multidimensionalidad. Es decir, en las desigualdades que perviven desde antes del acontecimiento pandémico y las que se configuraron o reconfiguraron con los cambios que la pandemia generó.

Movilización Social Colectiva: Se discuten y promueven transformaciones democráticas, tanto aquellas vinculadas con el restablecimiento de las democracias en la región -Latinoamérica y Caribeña- en el pasado reciente, como aquellas otras más recientes, vinculadas con formas de participación política y ciudadana; con la ampliación de derechos (políticos, educativos, ciudadanos, sexuales) y sus efectos en el desarrollo de políticas públicas. que contribuyan a la discusión acerca de los alcances y características de los ciclos políticos vinculados con los giros a la izquierda y a la derecha en los diferentes países de la región. Es de interés para este eje visibilizar las voces de niños, niñas y jóvenes en relación con las experiencias de participación política y social en ambos ciclos, así como los efectos institucionales que poseen sobre las políticas públicas y el gobierno de las infancias y las juventudes.

Narrativas de la Vida: Los seres humanos vivimos, conocemos y estamos en el mundo para alcanzar condiciones de buen ser, buen vivir y bien-estar. En cuanto a los procesos de conocimiento las diversidades están en la base para orientar la acción y la convivencia entre los seres humanos. La diversidad implica reconocimiento del mundo indígena, del mundo afro, del mundo campesino, del mundo de las mujeres, de las discapacidades, de los LGBTIQ + y de concepciones acerca de la Madre Tierra, la Pacha Mama, Abya Yala. Implica reconocer a los niños, niñas y jóvenes insertos en estos contextos de pluridiversidades y de formas de representar el mundo. Estos reconocimientos irrumpen en la escena latinoamericana y del Caribe donde se viven, en muchos países, condiciones políticas autoritarias y totalitarias alentadas por gobiernos que imponen pensamientos únicos, verdades absolutas, lo que propicia el desconocimiento de tensiones étnicas, discriminaciones de género, inmigraciones y xenofobia. Estas situaciones ponen en peligro la democracia, pues esta ha sido tomada por fuerzas conservadores que acentúan su accionar con apoyos y respaldos mediáticos. Frente a una situación tan incierta, producida por la catástrofe sanitaria resultante de la pandemia este sur (América Latina y el Caribe), marca un horizonte de alternativas para nosotros y para el mundo; desde las diversas identidades colectivas e identidades subjetivas. Son nuevas lecturas del conocimiento, epistemologías latinoamericanas y caribeñas que permean las ciencias sociales, la educación y la vida cotidiana.

De tal manera, la V BIENAL está siendo un espacio de encuentro y reflexión-acción donde al centro se encuentran las infancias y las juventudes para tratar de propiciar y construir sociedades más justas para su desarrollo, esto, desde educaciones populares y propuestas institucionales, donde pensar en clave interseccional: clase, raza/etnia, género, de vuelve fundamental.

Comparte este contenido:

Entrevista a Iliana Lo Priore: El foco en las primeras infancias, perspectiva de derechos y políticas educativas

América Latina/  28.05.2018/ Fuente:  Fundación Arcor.

Hay que poner el foco en las primeras infancias desde una perspectiva que priorice el ejercicio pleno de sus derechos y que se traduzcan en políticas públicas, políticas educativas… Es una afirmación de Iliana Lo Priore, durante una entrevista que le realizó Fundación Arcor. La especialista en educación explica por qué es fundamental poner el foco en la primera infancia. La entrevista completa está disponible en el siguiente video:

Fundación Arcor estuvo presente en el 10° Encuentro Internacional de Educación Infantil «La educación de la Primera Infancia hoy: tensiones y perspectivas»

https://www.omep.org.ar/encuentro y aprovechó para realizar una entrevista con la doctora en Educación y presidenta de OMEP Venezuela, Iliana Lo Priore.

En primer lugar, Lo Priore señaló que la primera infancia no es únicamente la primera etapa del sistema educativo, más bien es “un proceso potente para construir ciudadanía, donde existen todas las  potencialidades y también todos los peligros y riesgos que podemos tener”.

Aquí la respuesta completa a ¿Por qué considera  que es importante poner el foco en la primera infancia?  https://youtu.be/KXdHR90mDCM

Además, sostuvo que hay que estar alertas a que “integralidad” no es “totalidad”. Entonces cuando se utiliza este concepto, afirma que hay que contemplar “un niño y niña autónomo, libre, pleno, para la integralidad de sus derechos humanos. No para sujetarlo sino para dejarlo en la libertad de su plena ciudadanía”.

Aquí su perspectiva sobre ¿Cómo se puede mirar a la infancia desde una perspectiva de derechos? https://youtu.be/PWm-TwP7zeY

Por último, planteó que es necesario que la primera infancia tenga  un lugar en la toma de decisiones sobre las políticas públicas para su grupo.

Aquí la respuesta a ¿Cómo interactúan los distintos niveles de gobierno en las estrategias integrales de abordaje?  https://youtu.be/Ti_xes6_yoU

La entrevista completa se puede escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=2LHmYcQO1Jw.

Información relacionada

El foco en la primera infancia

Lectores desde la infancia

Fuente de la entrevista: https://www.institutoarcor.org.br/es/novedades/detalle/939

Comparte este contenido:

«Cuestiones de Infancias Radio»: 1° Programa con Vital Didonet (Brasil)

América Latina/ Argentina/ 14.05.2018/ Autorxs: Luisa Aguas y Jose Machain. Radio SADOP. Fuente: Cuestiones de Infancias.
Ya puedes escuchar el 1er. Programa de «CUESTIONES de INFANCIAS Radio» con Vital Didonet, especialista brasilero sobre Primera Infancia.
Hablamos sobre el niñ@ como sujeto de derecho y su importancia, sobre políticas de «educación y cuidado» en la educación infantil (0-6); tuvimos la pregunta de Juan Diego, un niño de Colombia; finalmente Vital nos interpeló y nos dejó recomendaciones para seguir pensando. También tuvimos la «Gótica de Poesía para refrescarnos» (del poeta Juan Rejano, España, 1836-1870; en la voz Amparo Andrade Loaiza), música (escuchamos a Marta Gómez – «Para la guerra nada») y el Boletín de Noticias.
Puedes volver a escuchar el programa cuando y desde donde quieres, aquí:



Estamos todos los sábados a las 12am (hora Argentina) / 11am (hora Colombia) por www.RadioSADOP.net
 
También podrás escuchar la repetición los martes desde las 11am (hora Argentina) / 10am (hora Colombia) por www.RadioASAMBLEA.com FM 94.1
«CUESTIONES DE INFANCIAS» RADIO, un programa donde abordamos diferentes problemáticas infanto-juveniles, con su abanico de temáticas desde la diversidad de miradas, con perspectivas de derechos y multidisciplinaria, con voces de Latinoamérica y del Mundo.

Escúchanos ONLINE,
Todos los sábados
desde las 12 del mediodía (hora Argentina) / 10AM (hora Colombia). por:
www.RadioSADOP.net
«la primera emisora docente»(…o puedes volver a escuchar todos los programas más abajo)
Hacer CLICK sobre la imagen
para escuchar RadioSADOP
La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, barba
Co-conducido por
Luisa Fernanda Aguas Muñoz y Jose E. Machain

Nuestras vías de contacto:

Facebook – YouTube

Fuente de la reseña audiovisual: http://cuestionesdeinfancias.blogspot.com.ar/?m=1
Comparte este contenido:

UNESCO: La atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social

UNESCO/13 de marzo de 2018/ Fuente: https://es.unesco.org

La atención y educación de la primera infancia (AEPI) de calidad tiene la capacidad de transformar la vida de los niños. Esto puede contribuir a una mayor eficacia de los sistemas educativos y sanitarios, así como a proporcionar una mano de obra mejor formada y calificada. La atención que se da a la primera infancia también ayuda a construir sociedades más equitativas e inclusivas, al brindar a los niños excluidos y desfavorecidos cimientos sólidos con miras a su aprendizaje a lo largo de toda la vida y durante todas sus vidas.

El momento ideal es ahora

La primera infancia es el periodo durante el cual promover la igualdad de género y una cultura de paz proporciona una diferencia verdadera, y el momento en que el ritmo de desarrollo cerebral se halla al máximo. Los niños que desde una edad temprana se familiarizan con los valores y las actitudes en favor de la igualdad de género y la paz tienen muchas posibilidades de conservar, más tarde, estos valores y actitudes durante sus vidas.

Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar. Los niños no pueden. Ahora es el momento, sus huesos están en formación y sus sentidos se están desarrollando. A él nosotros no podemos contestarle mañana, su momento es ahora” (Gabriela Mistral). De modo que, es fundamental invertir en la AEPI con miras a la consecución de la Agenda 2030 de Educación y, en un sentido más amplio, del Programa de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La lentitud de los logros

La incorporación de la AEPI al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), en el marco de la meta 4.2, reconoce el potencial no aprovechado de una AEPI de calidad para las personas y las sociedades, e insta a los diferentes países para que “de aquí a 2030” garanticen el acceso de todas las niñas y todos los niños a actividades de desarrollo personal y a cuidados desde su más tierna edad, así como a una educación preescolar de calidad que los prepare para la enseñanza preescolar.

En 2007, la UNESCO recordó a la comunidad internacional que la mitad de los países del mundo no había aplicado políticas de AEPI para los niños menores de 3 años. En numerosos países se han alcanzado logros en materia de escolarización a nivel preescolar, pero es indispensable realizar un mayor esfuerzo para que la AEPI se sitúe en el eje de los sistemas educativos y lograr de este modo las enormes ventajas que significa ésta para la sociedad.

La cohesión social

En colaboración conjunta con la Comisión Nacional de Francia para la UNESCO, la UNESCO organiza la conferencia internacional “Atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social” que tendrá lugar, los días 5 y 6 de mayo de 2018, en la Sede de la Organización, en París. Dicha conferencia representa el compromiso de la UNESCO en mejorar y desarrollar la AEPI en el mundo. Asimismo, saca provecho del impulso dado por la comunidad internacional a la AEPI y sensibiliza a los diferentes países en cuanto al papel que desempeña una AEPI de calidad en la promoción de la cohesión social.

La conferencia refuerza en un plano internacional los conocimientos y las pruebas fehacientes sobre prácticas idóneas en materia de la AEPI. También tiene como objetivo incitar a los diferentes países a que incorporen la AEPI, en particular en la aplicación de la meta 4.5 del ODS 4 (disparidades en el ámbito de la educación) y de la meta 4.7 de este ODS (educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y una cultura de paz) y la Resolución de 2017 de las Naciones Unidas que aprobó la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que define a la AEPI como una estrategia esencial para construir la paz.

La UNESCO, como organización principal para la coordinación de la Agenda 2030 de Educación, actúa en favor de una educación inclusiva mediante una AEPI holística y de calidad para todos los niños menores de 3 años. La UNESCO trabaja en el ámbito de las políticas y el desarrollo de las prácticas idóneas, incluso en el desarrollo profesional de los docentes mediante el proyecto de Encuesta de Docentes de la Educación Preescolar (STEPP).

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/atencion-y-educacion-primera-infancia-cuna-cohesion-social

Comparte este contenido:

Argentina: Los Jardines Municipales, distinguidos por la OMEP Mundial

América del Sur/Argentina, 30 de septiembre de 2017/ Fuente: www.sinmordaza.com.

Se trata del único proyecto distinguido en Latinoamérica por la Organización Mundial para la Educación Preescolar. «Ratificamos el compromiso de la Ciudad con el Sistema de Educación Inicial. Trabajamos para consolidar y potenciar la experiencia de los Jardines Municipales», aseguró el intendente José Corral al recibir este jueves el premio en un acto que se concretó en el Paraninfo de la UNL.

La Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) premió a los Jardines Municipales de Santa Fe en el marco de la 8° Competencia Anual por el Premio Educación para el Desarrollo Sustentable 2017. De esta manera, la política educativa para la primera infancia que impulsa el Gobierno de la Ciudad resultó la única iniciativa distinguida en América Latina.

Este jueves por la tarde, el intendente José Corral recibió el reconocimiento en un acto que se concretó en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral y contó con la participación de la vicepresidente Regional para América Latina de OMEP, Mercedes Mayol Lassalle.

La actividad se desarrolló en el marco de la IV Conferencia «Instituciones, familias y comunidad: el entorno educativo y el derecho a una educación integral de la primera infancia» y contó con la presencia de los secretarios General, Carlos Pereira; de Gobierno, María Martín; de Educación, Erika Figueroa; representantes del Movimieno Los Sin Techo; autoridades universitarias; concejales santafesinos; integrantes de la unidad temática Educación de Mercociudades; miembros del Consejo Económico y Social; padrinos de Jardines Municipales.

Compromiso con la Educación

«Recibir esta distinción de alcance global en materia de educación para los más chicos, nos llena de orgullo y felicidad», aseguró José Corral y para luego enfatizar: «No es un premio para el Gobierno, sino para la ciudad de Santa Fe ya que todos apostamos a la Educación y alcanzamos estándares elevados que son reconocidos a nivel internacional por los organismos más prestigiosos». En esta línea, el mandatario local indicó: «Aún queda mucho por hacer. Ratificamos el compromiso. Trabajamos para consolidar y potenciar la experiencia de los Jardines Municipales. Además de los 16 que tenemos en funcionamiento, haremos uno más en Chalet y en Santa Marta». Finalmente, el mandatario local subrayó: «Seguimos muy de cerca el desarrollo del Sistema Municipal de Educación Inicial porque el objetivo es que continúe creciendo para darle lo mejor a lo que más lo necesitan. Estamos muy agradecidos a OMEP no sólo porque nos han reconocido y han puesto en valor la experiencia de los Jardines. Pero, además, porque nos marcan cuáles son los caminos que debemos seguir para continuar mejorando».

Educación, infancia y ciudadanía

Por su parte, Mayol Lassalle aseguró que «se trata de un premio muy importante. La Ciudad ha competido con experiencias de localidades y provincias de otros 70 países. Gana el premio a la Educación para el Desarrollo Sustentable, que está vinculado a los nuevos objetivos planteados por Naciones Unidas los cuales tienen que ver con brindar educación de calidad que apunte a construir ciudadanía. Esta política del Estado municipal de creación de Jardines en Santa Fe implica abrir y ampliar la ciudadanía del niño garantizándole la educación tempranamente.

Tanto para OMEP como para mí, es un orgullo muy grande distinguir a la ciudad de Santa Fe con este galardón. El trabajo que se lleva adelante es valioso e importante».

Por otro lado, la vicepresidente Regional para América Latina indicó: «Venimos trabajando junto a la gestión del intendente José Corral en la experiencia de los Jardines Municipales desde hace más de cuatro años. Conocemos a la perfección la iniciativa. En un primer momento, a pedido del Municipio, realizamos auditorías externas para evaluar cuáles eran los ajustes necesarios para mejorar el Sistema de Educación Inicial. En la actualidad, estamos trabajando en un proceso de construcción participativa del diseño curricular junto con los docentes y el personal de los Jardines, pero también con miembros de la comunidad santafesina tanto de las universidades como de los institutos de formación docente y otras asociaciones civiles».

En la agenda internacional

El reconocimiento de la OMEP Mundial a los Jardines Municipales se entregó originalmente en junio pasado en el marco de la 8° Competencia Anual por el Premio Educación para el Desarrollo Sustentable. En representación de la Ciudad, Mayol Lassalle recibió este premio en el marco de la Sesión Plenaria de la Asamblea y Conferencia Mundial 2017, en Opatija (Croacia). Este jueves, la Vicepresidente Regional para América Latina de OMEP entregó a José Corral el galardón.

Cabe señalar que la distinción incluye la presentación de la iniciativa en una sesión paralela durante la conferencia. Asimismo, la experiencia será incluida en la contribución de OMEP al Programa Mundial de Acción (GAP) sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de UNESCO.

OMEP Mundial

La Organización Mundial para la Educación Preescolar tuvo su lanzamiento en Praga en 1948, luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de un seminario de la UNESCO, y es por ello que, desde su creación, está vinculada a las grandes organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

La Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) se ubica entre las prioridades más importantes para OMEP. Desde el año 2010, la OMEP ha patrocinado una competencia para proyectos sobresalientes en EDS realizados por sus miembros en todo el mundo.

Fuente de la noticia: http://www.sinmordaza.com/noticia/444434-los-jardines-municipales-distinguidos-por-la-omep-mundial.html

Comparte este contenido:

UNESCO: Mejorar la calidad y el rendimiento del aprendizaje de la primera infancia

Fundado en 2014, la Iniciativa Medición de la Calidad y de los Resultados del Aprendizaje Preescolar (MELQO, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo dar solución a la necesidad de disponer de una medida internacional basada en la demografía, que pueda aplicarse al contexto de los países de ingresos débiles y medianos. La iniciativa MELQO está dirigida conjuntamente por la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial y la Brookings Institution.

https://gemreportunesco.wordpress.com/2016/10/24/target-4-2-what-is-at-stake-for-monitoring-progress-on-early-childhood-education/La meta del ODS relativa a la educación, la protección y el desarrollo de la primera infancia (meta 4.2) reitera la importancia del desarrollo y del aprendizaje de la primera infancia en aras de su futuro rendimiento escolar, salud y bienestar. Asimismo, constituye un cambio muy importante en la manera de medir el desarrollo de los niños, pues hasta fechas recientes se hacía énfasis sobre todo en los aspectos relacionados con la salud. Hacer hincapié en la primera infancia mediante el programa del ODS 4 constituye un llamamiento a acrecentar los esfuerzos en materia de medición del desarrollo y del aprendizaje de la primera infancia, y a mejorar las fuentes que proporcionan los datos.

Mediante un proceso de consulta de expertos de la primera infancia y de especialistas en evaluaciones de los logros iniciales, la plataforma MELQO ha utilizado las medidas ya existentes en el aprendizaje preescolar para elaborar herramientas de medición a escala internacional integradas tanto por el desarrollo y aprendizaje de la primera infancia (MODEL) como por la calidad de los entornos de aprendizaje (MELE). Dichas herramientas forman parte de un proceso iterativo de pruebas en el terreno en diferentes contextos.

El informe MELQO que acaba de ser publicado describe el enfoque metodológico utilizado y el proceso de concertación que dieron como resultado el desarrollo de los módulos MELQO. También documenta las diferentes fases del proceso de adaptación y evalúa la pertinencia de los resultados de la evaluación según la evolución de las políticas.

En relación con la iniciativa MELQO, los esfuerzos de la UNESCO encaminados en mejorar la calidad y los resultados del aprendizaje preescolar incluyen un taller técnico en el plano regional sobre la medición del aprendizaje de la primeria infancia en África subsahariana que tuvo lugar el año pasado.

Dicho taller movilizó a diversos socios de la sociedad civil, expertos, profesionales y representantes gubernamentales quienes expresaron la necesidad de un compromiso político reforzado y de inversiones en el sector educativo y de protección a la primera infancia.

La UNESCO debe organizar durante el otoño de 2017 un taller regional de reforzamiento de capacidades sobre medición del aprendizaje, en el marco del subgrupo Enseñanza y Aprendizaje: red de docentes para la transformación (TALENT), que forma parte del Grupo de Coordinación Regional sobre ODS 4 de la Agenda 2030 de Educación para África Occidental y Central.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/advancing_early_learning_quality_and_outcomes/

Comparte este contenido:

La inclusión educativa como derecho a la educación desde la primera infancia

Por: José Machaín

Garantizar el derecho a la educación de niños y niñas es una de las claves para lograr su desarrollo integral como personas y ciudadanos. La importancia de asegurar el derecho a la educación de los niños pequeños desde su nacimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje para su desarrollo integral y la apropiación de la cultura y sus bienes, no solo enriquece su vida presente, sino que impacta en sus trayectorias escolares futuras. Los procesos de exclusión social verificados luego de los diferentes procesos neoliberales en la región, han generado grandes desigualdades, tanto en el acceso a este derecho, como en la calidad de las experiencias educativas que brindan.

Introducción

El derecho a la educación es un derecho humano fundamental, no un servicio. Constituye la base para la garantía de las realizaciones de otros derechos y es esencial para la prosperidad y el crecimiento pacífico, inclusivo, equitativo y sostenible (UNESCO, 2007).  En definitiva, la educación no solo es un derecho, sino también una herramienta política.

Uno de los principales motivos para incluir a la educación entre los derechos humanos es que su realización no dependa del mercado, donde el acceso se encuentra determinado por el poder adquisitivo de las familias. Un recurso falaz y lamentablemente extendido últimamente es el de modificar el vocabulario, y pasar de “derecho a la educación” a  “acceso a la educación”; que le permite a algunos secundarizar el concepto de “gratuidad”, que es el que garantiza su concreción. Para el pleno ejercicio universal del derecho a la educación es imprescindible garantizar el carácter gratuito de una educación de calidad en al menos alguna instancia de cada uno de los niveles (infantil, primaria, media y superior).

Se hace necesario el reconocimiento de la integralidad de los derechos. Esto significa que todos los derechos humanos, sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales; son indivisibles, interrelacionados e interdependientes.

La Convención de Derechos del Niño (CDN – Ginebra, 1989) es la principal fuente legitimadora de la protección de la infancia como lucha política y constituye una herramienta jurídica internacional refrendada por todos los países del globo, a excepción de USA, quien se ha negado a firmar. Fruto de dicha Convención, el Comité Internacional de Derechos del Niño (CIDN), ha emitido dos Observaciones complementarias fundamentales:

  • CIDN – Observación General N° 7 (2005): realización de los derechos del niño en la Primera Infancia (menos de 8 años)
  • CIDN – Observación General N° 17 (2013): sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el JUEGO, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes.

Todas estas normativas son vinculantes para los Estados signatarios de la CDN, y deberían orientar el diseño de las Políticas Públicas (Roger, 2015). En este sentido, resulta necesario que tanto el Estado como la sociedad en su conjunto se responsabilicen del bienestar, el desarrollo pleno y armónico y de la felicidad presente y futura de la Primera Infancia, de manera prioritaria, sostenida y efectiva. Ello significa reconocer positivamente que los niños son titulares de derechos desde que nacen, y asumir que las políticas dirigidas a la Primera Infancia aún resultan parciales, desarticuladas y no garantizan plenamente la condición de integralidad que exige la CDN.

Educación infantil como derecho

La importancia de asegurar el derecho a la educación de los niños pequeños desde su nacimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje para su desarrollo integral y la apropiación de la cultura y sus bienes, no solo enriquece su vida presente, sino que impacta en sus trayectorias escolares futuras. Los procesos de exclusión social verificados luego de los diferentes procesos neoliberales sucedidos en la región, han generado grandes desigualdades, tanto en el acceso a este derecho, como en la calidad de las experiencias educativas que brindan (Batiuk, 2011).

Así es que resulta necesario ampliar el significado de la exclusión en educación (pensando en las propuestas de baja intensidad o baja relevancia) y considerar este derecho también en relación con las expectativas de actuación social que se concretan (o no lo hacen) en las prácticas cotidianas (Mayol Lassalle, 2002).

En lo que refiere a la educación infantil dentro de nuestra región, el nivel inicial es el más afectado por el carácter privatizador de la educación. Esto implica que allí donde no ha habido obligatoriedad del Estado, el acceso a la educación infantil termina dependiendo del nivel socioeconómico al que pertenece el niño, lo que transforma a la educación en un privilegio de pocos (Kochen 2013).

Al respecto, resulta relevante decir que los niños de los sectores más desfavorecidos no son “pobrecitos” dignos de piedad. Desde el comienzo de la vida son ciudadanos víctimas de injusticia pasada y presente, encadenados sin culpa a la pobreza, al abandono y a la exclusión social.

Todo proceso de crianza es un proceso político y pedagógico. Político en tanto proceso que debiera ser asumido por el colectivo social, y pedagógico en tanto proceso de trasmisión de saberes, valores y costumbres al cachorro humano (Machain 2009). Educar es formar, educar es mucho más que instruir; tiene que ver con la entrega del acervo cultural a los niños pequeños; lo que posibilita su desarrollo integral.

Por tal motivo hay que hacer un llamamiento y advertir en las lógicas que han proliferado a lo largo de la Región, la conformación de diferentes circuitos de institucionalización de la educación infantil. Por un lado, la de la Educación Inicial, Infantil o Parvularia; y por el otro, la de Servicios de Cuidado o Guarderías, generalmente dirigidos a los sectores con necesidades básicas insatisfechas. Este tipo de abordajes conllevan el presupuesto epistemológico de que los sectores pobres parten de una carencia, como portadores de dificultades especiales, por lo cual se echa mano a dispositivos de “estimulación temprana”; previendo que estos sujetos niños tienen una deficiencia o carencia ontológica que requiere de una intervención específica (Mayol Lassalle 2009).

Dentro de nuestro país hay muchos niños que circulan por circuitos de-simbolizados, que no tienen literatura, ni cuentos, ni juegos, ni canciones, ni rondas; ni tampoco los modos de comer integrados de la cultura a la que pertenecen. Esto lleva a que nos encontremos con una multiplicidad de actores que consideran que pueden atender a un niño y educarlo, sin tener en cuenta condiciones imprescindibles para que eso se transforme en parte de un sistema de protección de derechos.

Creemos que es la Educación Inicial, Infantil o Parvularia, la que está en condiciones de brindar y garantizar el “desarrollo integral”, el “bienestar” y el “bienser”; con su abordaje pedagógico específico, resistiendo la tentación a la “primarización” del nivel (Mayol Lassalle 2009). Allí es donde el juego funciona como actividad rectora de la infancia y como elemento imprescindible para el desarrollo cognitivo, afectivo, estético, motor y social del niño (Redondo 1997). El jugar representa la acción mediadora del educador en la sala y proporciona al niño un marco para la toma de conciencia, aspecto requerido por los procesos instructivos.

El juego y la alfabetización impactan en la configuración cotidiana de las prácticas y nos invitan a pensar qué aspectos debe considerar el maestro a la hora de convertir sus prácticas “espontáneas” en prácticas orientadas a privilegiar el derecho del niño a jugar en espacios protegidos y potentes para su desarrollo cognitivo (Sarle, 2010).

Una inclusión genuina del juego requiere que un maestro se haga otras preguntas. Una inclusión genuina del juego, requiere de un maestro que esté convencido de que una de las mejores maneras de garantizar el aprendizaje, es habilitando el juego desde diferentes perspectivas. En una etapa en la que el niño aún no ha alcanzado el lenguaje escrito, el juego le permite moverse en un sistema de representación mediado por signos y reglas que regulan su acción. Se busca una inclusión genuina del juego al considerar que situar al juego hace que las prácticas se configuren de manera diferente. Enriquecer la experiencia del niño, ofrecer contenidos a su imaginación, acercarle pistas para comprender el mundo. En suma, abrir mundos diferentes a los cotidianos (Sarle, 2010).

Hoy existe consenso de que no es posible cuidar sin educar, ni educar sin cuidar. Son prácticas sociales inseparables y necesarias para el desarrollo pleno del sujeto humano. Es por ello que resulta necesario adoptar la visión integral para el abordaje de la problemática de la niñez temprana que propone la UNESCO al referirse a la Atención y Educación Integral de la Primera Infancia (AEPI) como el conjunto de políticas, programas y acciones implementadas para los niños pequeños y sus familias. (UNESCO 2007).

En nuestro País y en la Región, dadas las disparidades y las diferencias económicas para el pleno cumplimiento y cobertura de acceso al derecho a la educación, se hace imprescindible que se avance en la implementación de la “obligatoriedad” de la educación desde los primeros años. Pero dicha obligatoriedad no debe tomarse como una carga a las familias, o una supuesta acción punitiva hacia la co-responsabilidad familiar; sino que debe ser el Estado quien garantice su acceso y cumplimiento.

No se trata sólo de la mera inclusión de niños en instituciones, sino de dar oportunidades del “bienser”, de buen crecimiento, de buen desarrollo y de buena comprensión. Herramientas que les servirán para alcanzar trayectorias escolares exitosas y plenas. Alcanzar estos objetivos supone una acción política deliberada. Pensar una política que cuide sin educar, es inaceptable. Todos sabemos que con este tipo de perspectivas se refuerzan al menos dos circuitos, uno para las familias y niños que hoy tienen acceso a sus derechos porque tienen recursos para financiarlos y/o reclamarlos y otro para aquellos sujetos a los que se ofrecerán “dispositivos” empobrecidos y de-simbolizados. Así, seguiremos embarcados en construir una sociedad injusta y sin futuros plenos para muchos niños y niñas. La “inclusión educativa” como Derecho a la Educación desde la Primera Infancia debe considerar el papel orientador de la educación en la formación, la atención integral y el cumplimiento de los derechos como un medio para la construcción de una Ciudadanía de la Infancia plena.

Bibliografía

Batiuk, V. Contreras, M. , Mayol Lassalle, M (2011) Estudio: Las Oportunidades Educativas en la Primera Infancia. Conceptos, normativas y reflexiones. Oficina Regional de la OEI en Buenos Aires – IDIE – Argentina. Área de apoyo a la educación infantil y a los derechos de la infancia. Enero de 2011

Beloff, Mary (2004) Protección integral de derechos del niño vs. Derechos en situación irregular. Disponible en:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2467/7.pdf.

Kochen, Gladis (2013). Aportes conceptuales y experiencias relevantes sobre educación en la primera infancia. UNESCO, IIPE, Fundación Arcor.  Disponible en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Primera%2520infancia2013.pdf

Machain, Jose (2009) Patronato, prácticas y discursos persistentes en la etapa de la protección integral de niños/as y adolescentes; en Villagrasa Alcaide, C. y Ravellat, I. – Por los derechos de la infancia y de la adolescencia: un compromiso mundial desde el derecho de participación en el XX aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, Editorial Bosch, Barcelona.

Mayol Lassalle, Mercedes (2002) Legislación del cuidado y la educación Temprana: una deuda con la primera infancia. En Colección de 0 a 5 La educación en los primeros años. Nº 47 Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

Mayol Lassalle, Mercedes (2009) Educar desde la cuna: aportes para la nueva Ley de Educación. e- Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial. Año 2. Número 5. Invierno, 2006. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DGES. Secretaría de Educación. GCBA. Disponible en: http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/RevistaN%BA5_Mayol_Lassalle.pdf.

Mayol Lassalle, Mercedes (2009) Ver la infancia. En Mayol Lassalle, Mercedes (comp.) Grandes temas para los más pequeños. Buenos Aires. Puerto Creativo. Disponible en: http://omep.org.ar/media/uploads/publicaciones/grandes_temas_para_los_mas_pequenos_2009.pdf.

OEI (IDIE) / SITEAL (2010) Sistema de información sobre Primera Infancia en IberoaméricaDocumento de presentación. Disponible en: http://www.oei.es/infancia.pdf.

Redondo, Patricia y Thisted, Sofía I. (1997) Mitos y realidades de las escuelas en los márgenes. Primer Congreso Internacional Pobres y pobreza en la sociedad argentina. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Centro de Estudios e Investigaciones Laborales Disponible en: http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/quilmes/P1/31.htm.

Roger, Camille; Hernández, Ximena D’Alessandre, Vanesa y Sánchez Yamila (2015) El itinerario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en los sistemas jurídicos y políticos de los países latinoamericanos. CUADERNO 08/ Febrero 2015, SIPI. Disponibl en: http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_cuaderno_itinerario_cdn.pdf.

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.

Sarlé, P. (2010). El juego como método: una historia que comienza con Froebel. En P. Sarlé, Lo importante es jugar. Como entra el juego en la escuela (págs. 23-40). Buenos Aires. Homo Sapiens.

Sarlé, P. (2010). Lo importante es jugar: cómo entra el juego en la escuela. Rosario. Homo Sapiens.

SITEAL (2014) DIALOGOS DEL SITEAL: Conversación con Pablo Gentili. La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores en construcción. Noviembre 2014. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_dialogo_gentili.pdf.

UNESCO (2007) Buena gobernabilidad en materia de Atención y Educación de la Primera Infancia: Lecciones derivadas del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2007. N° 40 / Septiembre – Octubre 2007. Nota de la UNESCO sobre las Políticas de la Primera Infancia. Disponible en: http://www.oei.es/pdfs/notaunesco40.pdf.


(1) Jose Eduardo Machain es Consejero por la Legislatura en el “Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (mandatos desde 2006 a 2017) – A cargo de las Relaciones Institucionales de la “Vicepresidencia Regional para América Latina del Comité Ejecutivo Mundial de OMEP” (Organización Mundial para la Educación Preescolar) – Miembro fundador del Observatorio de Derechos de Infancia “Eduardo Bustelo”. Formación académica en Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; con Especialización en “Educación Inicial y Primera Infancia” en FLACSO Arg. Egresado de la VI Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud (RedINJU, CINDE, Univ. Manizales). Actualmente cursando la Especialización “Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina” en CLACSO/FLACSO Brasil; y “Planificación y gestión de Políticas Públicas Integrales para la Primera Infancia desde la Perspectiva de Derechos” en IIN-OEA.

Fuente artículo: https://deceducando.org/2017/07/13/la-inclusion-educativa-como-derecho-a-la-educacion-desde-la-primera-infancia

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2