Page 328 of 342
1 326 327 328 329 330 342

Haití: Evaluando matemáticas y lectura en siete pasos

Ese viernes, como siempre, Marie se levantó temprano, tomó su desayuno y fue a la escuela. Pero aquel día fue diferente para todos: sólo asistieron los de cuarto y sexto grado y a los demás se les dio el día libre. El 29 de mayo de 2015, Marie fue una de los 4.144 alumnos de cuarto y sexto grado de 60 escuelas en Haití que tomaron la prueba piloto para medir las habilidades en matemáticas y la lectura.

Esta nueva evaluación, diseñada para completarse en dos horas, mejorará la comprensión de las habilidades y competencias que tienen los alumnos de esa edad. Así, se proporcionará una oportunidad para intervenciones tempranas que hagan frente a las deficiencias del sistema de educación identificadas en esa etapa.

Queríamos asegurarnos de que esta nueva prueba para cuarto grado fuese un instrumento de alta calidad. Por lo que a partir de enero de 2015, un equipo de especialistas en currículo del Ministerio de Educación en Haití, la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), IFHOSED (una empresa de consultoría de Haití), y el BID trabajaron en estrecha colaboración para desarrollar esta prueba que sustituirá la que se aplicaba anteriormente en sexto grado, como parte de las doce medidas de reforma dadas a conocer por el Ministro de Educación en Haití en agosto de 2014.

Para desarrollar esta herramienta, aplicable anualmente a escala nacional a partir de 2016, se llevó a cabo una prueba piloto. Crear esta prueba requirió un proceso de siete pasos:

1- Selección de artículos. Las preguntas de la prueba fueron seleccionadas utilizando elementos ya comprobados por pruebas internacionales de Lectura y de Matemáticas y Ciencias (RL1 y TIMSS), de los ciclos 2007, 2011 y 2015. El equipo seleccionó 32 preguntas de matemáticas, 26 de comprensión de lectura y 25 de contexto para conocer más acerca de los estudiantes (edad, estado socioeconómico y sus opiniones acerca de formarse).

2- Traducción. Se tradujeron las preguntas siguiendo un protocolo estricto para garantizar un lenguaje apropiado para los alumnos. Aquellos elementos que estaban disponibles en francés fueron adaptados al contexto de Haití y se tradujeron al creole. Todos los demás elementos se tradujeron de inglés a francés y creole.

3- Diseño y formato. Se diseñó un folleto con las preguntas. El tiempo establecido para completar las dos secciones (matemáticas y lectura) fue de 45 minutos cada uno, con un descanso intermedio de 10 minutos. Se agregaron otros 20 minutos para completar el cuestionario de contexto. El formato de respuestas fue de selección múltiple, una nueva experiencia para los estudiantes haitianos que están más familiarizados con preguntas de desarrollo abiertas.

4- Población objetivo. Utilizando los datos del censo escolar 2013/2014, se elaboró una muestra de 60 escuelas de distintos tipos ubicadas en distintas regiones. Dada la novedad de la evaluación, se decidió también pasar la prueba, no solo a cuarto, sino también a sexto grado en estas escuelas para comparar los niveles de competencia entre los dos niveles y para adecuar mejor la dificultad de la prueba para cuarto grado.

5- Administración de la prueba. Para asegurar que la aplicación de la prueba fuera altamente estandarizada, se elaboró ​​un manual para formar a los administradores. Se destacaron los procedimientos que deben seguirse para la distribución de los folletos, la asignación de los códigos (para la escuela y el estudiante), el llenado del informe de protocolo y resaltar la importancia del tiempo que duraba la prueba.

6- Prueba Piloto. El viernes 29 mayo de 2015 se administró la prueba. Se comenzó a las 9 de la mañana, se pasó lista y se distribuyeron los folletos a los estudiantes en francés o creole alternadamente. Cada folleto se marcó con un código para identificar de manera única a cada estudiante de los 4.144 que presentaron la prueba (2360 de 4º grado y 1784 de 6º grado). Se presentaron algunos contratiempos menores que se abordaron en el momento como insuficiencia de copias adicionales de folletos y discrepancias entre las listas y la asistencia real. Se hicieron algunas sugerencias para mejorar los procedimientos para la próxima administración de la prueba.

7- Resultados: Al finalizar, los folletos fueron devueltos a la oficina central del Ministerio de Educación en Puerto Príncipe, donde un equipo de 15 empleados de la Dirección de Planificación de la Educación fue entrenado para introducir las respuestas de los estudiantes en un sistema de software desarrollado por la IEA para generar las bases de datos. En total, 3.940 folletos podrían utilizarse para el análisis de datos.

Con los resultados de la evaluación, el Ministerio de Educación de Haití tiene ahora más información acerca de las competencias en matemáticas y lectura en 4º y 6º grado en creole y francés. También suficiente información para desarrollar herramientas de evaluación que se pueden aplicar a todo el país a partir del año 2016 en adelante. Por lo tanto, la participación de Marie en la evaluación ayudó a desarrollar una versión mejorada de la prueba a aplicarse nacionalmente a 4º grado y ahora el reloj está en marcha: la próxima evaluación está programada para el viernes 27 mayo 2016.

Articulo publicado en: La Educación de calidad es posible

Comparte este contenido:

En México: Prepara SEP evaluación docente en Chiapas y Oaxaca

Por: Redacción | Profelandia 22 marzo, 2016

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer,  evaluó con los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, por separado, los preparativos para realizar la Evaluación del Desempeño  extraordinaria, así como el avance en la implementación de la Reforma Educativa en esas entidades.

sep-nuño-evaluación-desempeño-docente_opt

Los encuentros entre Nuño Mayer y los mandatario estatales se llevó a cabo en las oficinas de la SEP.

Los funcionarios dialogaron sobre la evaluación extraordinaria a maestros que fueron seleccionados para realizarla en los meses de noviembre o diciembre de 2015, y que por alguna razón no pudieron presentarla.

En dichos encuentros se contó con la participación del subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldan, así también con el comisionado general de la Policía Federal (PF), Enrique Galindo Ceballos.

Se trata precisó la SEP, de trabajar para garantizar a quienes decidan evaluarse, “lo hagan en condiciones de seguridad”.

Fuente de la informacion y de la foto: http://profelandia.com/no-hay-marcha-atras-evaluacion-docente-se-aplicara-conforme-a-lo-previsto-nuno/sep-nuno-evaluacion-desempeno-docente_opt/

Noticias relacionadas:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/22/nuno-velasco-y-cue-preparan-evaluacion-extraordinaria-sep-6694.html

Comparte este contenido:

Hamdan Award

El Sr. Khalifa Alsuwaidi en el marco del 8vo Foro internacional de Diálogo de Políticas Docentes expuso los antecedentes, experiencia y alcance del premio internacional Hamdan.  Desde una perspectiva de premiar las mejores experiencias y los desempeños más destacados este premio es un referente del modelo de educación que promueven el modelo de competencias.  En OVE nos parece importante divulgar el esquema de la exposición del Señor  Khalifa Alsuwaidi para el conocimiento y debate en el magisterio.

 

Pueden revisar el esquema de la exposición en el siguiente link:

Premio Hamdan

Comparte este contenido:

Ciencias del aprendizaje en el desarrollo de la nueva generación de maestros

En el portal OVE, dada la importancia de las exposiciones, hemos venido publicando cada uno de los esquemas de intervención de los ponentes en el 8vo Foro Internacional de Diálogo en Políticas Docentes. En esta oportunidad publicamos la presentación del Sr.  Alexey Semenov, Rector of Moscow State University of Education, Moscow, Rusia sobre Science of Learning in development of the new generation of teachers .  Pueden acceder a la misma en el siguiente link:

Ciencias del aprendizaje en la nueva generación de maestros

 

 

Comparte este contenido:

Sylvia Schmelkes; Desempeño docente, El estado de la cuestión

En el marco del 8vo Foro Internacional de Dialogo de Políticas Docentes la Dra. Silvia Schmelkes directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) de México expuso la experiencia mexicana en el monitoreo de la calidad educativa.

Dada la importancia del debate realizado por el International task force on teachers en el marco del seguimiento de la Meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable aprobados en Naciones Unidas en septiembre del 2015, hemos decidido en otrasvoceseneducacion.org publicar las distintas exposiciones que alli se realizaron.  En esta oprtunidad publicamos la intervención de la Dra. Schmelkes.

 

Desempeño docente El Estado de la cuestión

 

Desempeño Docente: El Estado de la cuestión

Comparte este contenido:

La pedagogía del opresor: educación por competencias

Por Olmedo Beluche

 

A los docentes que aún no comprenden la lógica subyacente a la «educación por competencias», les recomiendo el artículo «Educando para el fracaso» (Opinión, La Prensa), del ingeniero Juan Planells, quien lleva muchos años trabajando el tema educativo desde las perspectivas del sector empresarial. Planells va directo al grano: «¡Que se sepa: sacar buenas calificaciones no garantiza que al terminar sus estudios el graduado tenga un trabajo asegurado!«.

Todos sabemos que un título no garantiza automáticamente el empleo, pero lo novedoso del planteamiento de Planells, y lo que es el centro de las competencias, es que lo importante para las empresas no son los conocimientos adquiridos, sino las actitudes del trabajador.

Veamos: «Hoy, lo primero que hace la empresa cuando evalúa un candidato, incluso antes de considerar sus competencias laborales, es revisar cuáles son sus valores. Los departamentos de personal someten a los aspirantes a las vacantes a una serie de pruebas que muestren su comportamientos frente a diferentes situaciones emocionales críticas, para ver si las aptitudes que presentan en su historial estudiantil fueron adquiridas sobre la base de actitudes frente a la vida que le den un claro objetivo de desarrollo personal y social sano«.

¿Qué evalúan lo departamentos de recursos humanos de las empresas en esas pruebas? «Estos exámenes evalúan aspectos como el autocontrol, independencia, agresividad, dinamismo, liderazgo, así como prioridades y motivaciones, entre otras llamadas competencias no cognitivas o emocionales«, dice Planells.

Mucho más claro todavía: «La escuela parece no haber entendido ese mensaje y sigue apostando a evaluar seriamente solo las competencias cognitivas, asignando calificaciones y otorgando créditos y honores a los que mejor puntaje obtienen en una larga serie de asignaturas… La calificación de las actitudes o valores no aparece en las páginas amarillas de la escuela…».

De eso se trata, la educación por competencias nace desde el seno del sector empresarial y es impulsada por los organismos que regentan el sistema capitalista internacional, entre ellos el Banco Mundial, en función de aumentar la «eficiencia» y «productividad» de los trabajadores en tiempos de crisis del sistema, o sea, aumentar la explotación del trabajo.

En busca de esos objetivos, los conocimientos técnicos o especializados ya no son tan importantes, por un lado, porque pasan a ser controlados por una élite mundial cada vez más estrecha; por otro, porque los procesos de trabajo son tan genéricos que no requieren más que una base elemental y capacidad para aprender trabajando. Lo que Carlos Marx llamaba «trabajo abstracto» que remplaza al «trabajo concreto». El «arte» o capacidad personal del trabajador cada vez importa menos, porque los procesos de trabajo permiten que cualquiera pueda ser reemplazado.

La idea es que hay que iniciar desde la formación temprana de los trabajadores cuando aún son niños o jóvenes. Para ello, los énfasis de la educación deben cambiar, ya no interesa tanto el aprendizaje en sí, es decir, los conocimientos técnicos o profesionales, sino las actitudes. Porque la empresa privada lo que pide a la escuela es que le entregue personal dócil y maleable, capaz de afrontar situaciones críticas sin rebelarse.

Según la teoría de las competencias, el énfasis de la educación y la evaluación debe pasar del conocimiento a las actitudes. A eso responden los cuatro postulados básicos de la educación por competencias: a. Saber ser (actitudes); b. Saber hacer (no tanto como técnica, sino también actitudinal, trabajar en equipo, etc); c. Saber comunicar (relación con los demás); d. Saber-saber (aquí tampoco interesa el conocimiento técnico o especialista, sino la actitud para la autoformación permanente).

Esos cuatro postulados son divididos en tres niveles al momento del diseño del currículo, ya sea por materias o para toda una carrera o nivel educativo(Programas Analíticos por Competencias): a. Competencias básicas (énfasis en las comunicativas); b. Competencias genéricas (con énfasis en los valores y actitudes); c. Competencias específicas (que tampoco son los conocimiento técnicos tradicionales, o «saberes muertos» como le llaman, sino que están referidas a un modelo general impuesto desde la Unión Europea llamado «Competencias Tunning», que se refieren a capacidad análisis y síntesis, de resolver problemas, adaptación, etc.).

Planells tiene razón, los educadores «viejos», que fuimos formados en el modelo constructivista, ponemos el énfasis de la evaluación en la capacidad del estudiante por aprender las bases de la ciencia o la técnica que estemos enseñando. De manera que una ínfima parte de la evaluación, tratando de ser objetivos pero también de estimular al estudiante, es la apreciación, con la que evaluamos las actitudes.

Los empresarios no quieren eso, y tampoco es el objetivo de las «competencias», para ellos es al revés: el centro de la evaluación son las actitudes, si el estudiante aprende el fondo, no interesa. Por ejemplo, sobre la estructura de la célula, importa más si el estudiante usó «data-show», si trabajó en grupo, si tiene una personalidad comunicativa, a si en verdad comprendió la esencia del asunto.

La pedagogía constructivista, basada en los descubrimientos de Piaget, se trataba de buscar técnicas participativas para que el estudiantes construyeran un conocimiento real sobre el mundo y comprendieran a cabalidad los proceso implicados en su profesión.  Pero conocer implica comprender, no memorizar o repetir. Conocer y comprender implican la capacidad de realizar juicios críticos.

Paulo Freire desarrolló su «pedagogía del oprimido» sobre la base del constructivismo, para alfabetizar adultos de sectores marginales de Brasil, relacionando las palabras con el mundo que vivían, haciendo del alfabeto un instrumento para reflexionar sobre su realidad concreta y proclamarla a la sociedad. A decir de Ernani María Fiori, el método de Freire «no enseña a repetir palabras», sino a decodificarlas críticamente, para «decir y escribir su mundo, su pensamiento, para contar su historia».

Tanto los intereses empresariales, como la educación por competencias, no les interesa que el estudiante «sepa», que conozca, y menos aún que «comprenda críticamente». Alguien puede alegar: ¿Acaso es malo evaluar los valores y las actitudes? ¿Acaso no debemos fomentar la colaboración, el trabajo en grupo, las capacidades comunicativas? No es malo. Siempre han sido parte del proceso educativo.

El problema es que para Planells, para las empresas y para las «competencias», los valores y actitudes que desean promover están en función del sometimiento dócil a la voluntad del empresariado. En ese esquema la capacidad «crítica», es decir, reflexiva y comprensiva, no interesa. Y, aunque se habla de promover el «diálogo» se condena la lucha cívica por los derechos, de la cual el estudiantado de todas las generaciones ha aportado a la sociedad.

Planells dice: «Los encargados de recursos humanos deben explicarle a los educadores que por encima de tener puntuación de cinco en matemáticas y lengua, un joven que no pueda sustentar sus ideas en un diálogo y escoge la vía violenta en las calles está condenado al fracaso social...». ¿Son «fracasados sociales» los jóvenes que el 9 de Enero de 1964 se lanzaron a la calle para plantar una bandera? Gracias a ellos, todos podemos pasear por el canal, recibir sus beneficios económicos y, algunos empresarios aumentar su pecunio con las «áreas revertidas».

El objetivo de esta «pedagogía de los opresores», es un estudiante dócil y manipulable, por ello las primeras víctimas son las materias que ayudan a reflexionar sobre la realidad social, que el empresariado no quiere que se sigan impartiendo: filosofía, historia, sociología. Según la lógica de las competencias los  contenidos de esos cursos son «saberes muertos», sin utilidad para la vida práctica. Para la «vida práctica», según esa pedagogía de los opresores, interesa más que el estudiante sepa inglés y manejar una computadora que rudimentos de lógica o la historia de su país.

A la larga, también serán devaluados los títulos académicos o tendrán validez temporal, en un mundo capitalista que impone la precariedad laboral a los trabajadores. Desde la lógica de «las competencias», a mediano plazo, será irrelevante si el título dice profesor, sociólogo o economista, después que el titulado tanga buena actitud para adaptarse a la voluntad de la empresa.

Al final, la educación también es un campo de batalla de la lucha de clases. Es un campo de batalla ideológico. Los educadores debemos ser concientes de que el ataque que se sufre en los derechos laborales, en las campañas de desprestigio contra nuestros gremios y dirigentes, en la inestabilidad laboral, son parte de un nuevo modelo educativo que responde a la «pedagogía que conviene a los opresores», la de «las competencias».

Como dice Ernani M. Fiori: «En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra,  con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es ‘la pedagogía del oprimido’«.

Comparte este contenido:
Page 328 of 342
1 326 327 328 329 330 342