Page 59 of 110
1 57 58 59 60 61 110

¿Por qué la academia no es lingüísticamente diversa?

Por: Sofía García-Bullé

La academia ha hecho un esfuerzo por trabajar el déficit de angloparlantes no nativos, pero el estigma continúa.

Las humanidades están en crisis, esto es lo que ha dicho texto tras texto. Se habla de una desaparición gradual de las humanidades en los currículums de educación superior, y la falta de capacidad en la forma en que se desarrollan estos programas para conectar con las necesidades del mundo laboral con la misma facilidad que las carreras de ciencias duras. ¿Pero es ese el único problema? ¿Tendríamos la misma situación si los departamentos de humanidades no hablaran en una sola lengua (el inglés)?

El problema de la diversidad lingüística

Cuando vemos un programa de educación superior en la disciplina de las humanidades, por lo general van incluidas un conjunto de habilidades base, sin importar si es un programa de literatura, sociología, filosofía, u otro. La mayoría de estos programas prometen que al terminar el grado, el alumno tendrá habilidades específicas de análisis, interpretación, comunicación, síntesis e investigación y que podrá expresar eficientemente los resultados de aplicar estas habilidades ya sea a través de la redacción, la representación gráfica o, en algunos casos, hasta numérica.

Estas son las herramientas básicas del profesional de las humanidades. Al aprenderlas, el estudiante estará listo para adentrarse al entendimiento y explicación de los fenómenos sociales, desde eventos históricos como la Gran Migración Atlántica y sus implicaciones, pasando por corrientes filosóficas como el existencialismo y el positivismo, siendo capaz de comprender por qué la primera fue tan popular en tiempos lúgubres como la Primera Guerra Mundial y prácticamente destronó al positivismo como la corriente filosófica más establecida.

En teoría, un estudiante de humanidades debería poder entender el impacto del conductismo sobre la educación infantil, o la influencia de las novelas del amor cortés no solo en la construcción de las costumbres sociales, sino en la del idioma español.  La lengua es un elemento integral para entender la base de los fenómenos sociales ligados a una determinada cultura o momento histórico, entonces, ¿por qué la mayoría de los programas, los contenidos didácticos y los auxiliares están en inglés? ¿Por qué los currículums de humanidades y ciencias sociales no cuentan con una intención educativa que incluya también el aprendizaje de más lenguas?

“A la fecha, la mayoría del volumen de investigación se ha enfocado en un centro versus una dicotomía de periferia [ . . . ] que desafía a los investigadores no angloparlantes cuando tratan de publicar sus trabajos”.

En artículos anteriores hemos hablado del valor de la traducción en la experiencia educativa, esto es especialmente crítico en el aprendizaje de las humanidades y las ciencias sociales. La comprensión de conceptos matemáticos tiene su base en la lógica, en la exactitud, en el cálculo; en el caso de las ciencias sociales parte de la perspectiva, el análisis, y el contexto. Este contexto se ve tremendamente limitado cuando las fuentes académicas y los contenidos didácticos están en un solo idioma (el inglés). Para explicar los efectos de esta carencia académica, es necesario un ejemplo concreto.

“No hablar español”

Ignacio Sánchez Prado, profesor de Español, Estudios Latinoamericanos, Cine y Media de la Universidad de Washington en Saint Louis, EE. UU., escribió para The Chronicle of HIgher Education sobre los efectos de la invisibilización del idioma español en los departamentos de estudios latinoamericanos universitarios.

El académico reconoció un frente común ante una desvalorización de las humanidades; antes básicas y ahora optativas, pero en ese frente académico, el idioma español, y el conocimiento específico que este carga, han sido dejados atrás. “Veo a mis colegas de habla inglesa como camaradas en una pelea común, pero se vuelve difícil convocar su solidaridad en los problemas que describe el español, cuando son los descritos por el inglés los que monopolizan las conversaciones críticas para otros campos”. El Dr. Sánchez sostiene que la integración del español a los departamentos de ciencias sociales y estudios culturales no es un asunto de canonicidad, sino una batalla cuesta arriba por representación, en la que muy frecuentemente tienen que encarar a esos mismos colegas de habla inglesa con los que han de cooperar para mantener a flote a las humanidades como un todo.

La integración del español como uno de los idiomas primarios en la academia no solo es un caso de justicia social y epistémica, sino de fundamentación numérica. Hay 460 millones de personas para la que el español es su lengua nativa, el idioma más hablado en el mundo es el chino, con 1.3 mil millones de hablantes nativos. El inglés es el tercer idioma más hablado del mundo, con 379 millones de personas para quienes el inglés es su idioma nativo.

Otro texto publicado en The Chronicle of Higher Education, ejemplifica a la perfección el punto de Sánchez. Simon During, profesor con grado de doctor y académico experto en Historia literaria, Teoría literaria y cultural, además de Secularismo y otras disciplinas. En el texto, el Dr. During habló de la influencia de la secularización de las humanidades en su proceso de desvalorización en las casas de estudios superiores.

De acuerdo a Sánchez, su análisis es bueno, pero solo hace sentido si se cree que todo el contenido referente de humanidades fue escrito en inglés y que las humanidades comprenden el estudio de la historia y otras tantas sub-disciplinas secundarias. “A la fecha, la mayoría del volumen de investigación se ha enfocado en un centro versus una dicotomía de periferia [ . . . ] que desafía a los investigadores no angloparlantes cuando tratan de publicar sus trabajos”, sostiene la Dra. Anna Kristina Hultgren, catedrática sénior de Inglés y Lingüística aplicada en la Open University del Reino Unido, en su texto “El Inglés como el idioma de la Publicación Académica: Sobre Equidad, Desventaja y carácter no nativo como distracción”.

Las prácticas académicas de publicación, divulgación y eventos académicos no ayudan. Frecuentemente se agrupan investigaciones de acuerdo a su idioma en vez de sus contenidos, fraccionando el conocimiento común de una sola área del conocimiento y dificultando la generación de una voluntad y esfuerzo para su traducción. De la misma forma, en las conferencias y simposios académicos se integran los paneles con académicos que tengan al menos un idioma en común, que es casi siempre el inglés, aquellos que no lo dominen serán agrupados en la periferia, convocados solo en pláticas en las que puedan procurar traductores, o serán restringidos a sus escenas locales.

“Veo a mis colegas de habla inglesa como camaradas en una pelea común, pero se vuelve difícil convocar su solidaridad en los problemas que describe el español, cuando son los descritos por el inglés los que monopolizan las conversaciones críticas para otros campos”.

El inglés como vehículo monopólico de comunicación facilita la diseminación de contenido académico de todas las disciplinas, no solo las humanidades. No se puede negar que contenido valioso ha llegado a más personas en menor tiempo gracias a una estandarización de la divulgación académica, bajo el idioma inglés, pero esta facilidad tiene un precio: ¿cuántas vías al conocimiento y perspectivas se pierden cuando la única plataforma para investigar y publicar es la que proporciona la lengua inglesa?

La Dra. Hultgren reconoce que en tiempos actuales, la academia ha hecho un esfuerzo deliberado por trabajar el déficit de angloparlantes no nativos, pero el estigma continúa; en la academia se siguen refiriendo a ellos como “académicos no angloparlantes” o “escritores de investigación de segunda lengua”. Tanto el idioma como el trabajo de estos académicos sigue en la periferia como algo secundario, esta es la desventaja comunicativa que habilita problemas enraizados en la academia como la injusticia epistémica o el retraso en el avance de diversos campos aún más allá de las humanidades porque no hay contenidos en inglés.

Hultgren puntualiza que no hay una solución unitalla para una problemática tan compleja, pero una manera de avanzar hacia una academia más eficiente y presta a estudiar las perspectivas de las que se nutre, es retomando el papel de los idiomas como parte integral de la disciplina de las humanidades. Es a través de la diversificación lingüística que se pueden abrir otras vías al conocimiento de fenómenos sociales y sentar las bases de una comunidad académica más cohesionada y presta a trabajar en conjunto. El inglés nos ayudó a llegar a un punto en el que los contenidos educativos pueden llegar a más personas.  Dominar más idiomas al momento de aprender, enseñar, investigar y divulgar nos puede llevar al siguiente paso, entendernos unos a otros como productores del conocimiento, además de comprender las fuentes, el contexto y el fondo del conocimiento que producimos.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/academia-lenguaje-ingles

Comparte este contenido:

Coronavirus y la explosión del mercado EdTech

Por: Sofía García-Bullé

Las medidas preventivas para contener la pandemia han cambiado el panorama en el mercado de la educación a distancia.

Ante la diseminación del coronavirus (COVID-19) y su recientemente anunciado estatus de pandemia, gobiernos, empresas, universidades y demás instituciones educativas están tomando medidas precautorias. En Estados Unidos, los vuelos desde y hacia Europa han quedado suspendidos por 30 días. Italia ha dado la orden de cerrar todos los negocios salvo farmacias y supermercados, España ha declarado estado de alarma, cerrando escuelas, universidades, bibliotecas, y negocios que no sean de primera necesidad.

“El mismo caos que el virus está causando en incontables industrias, también nos está haciendo concentrarnos en las posibilidades del mundo online para todos, desde estudiantes graduados hasta mi hija de tres años que podría empezar con educación en línea”

Por su parte, negocios como Walmart, Apple y Olive Garden, están actualizando sus políticas de días de discapacidad por enfermedad. Además, cada vez más universidades se han unido al esfuerzo por detener el avance del virus, Harvard, la Universidad Estatal de Washington, la Universidad Pontificia de Perú, el Tecnológico de Monterrey y otras universidades en el continente americano, han pedido a los alumnos que abandonen el campus, algunas han suspendido clases y se mueven a opciones de educación a distancia habilitada por la tecnología, ¿pero es esto viable? ¿Cómo influiría en la experiencia educativa a nivel superior a gran escala?

¿Qué piensan los expertos?

El panorama geosocial producido por el curso natural de la pandemia no es negativo en todo el mundo. China, país de origen del virus comienza a ver los efectos de una recesión, 600 mil maestros y 50 millones de estudiantes ya han regresado a clases… en línea.

De acuerdo con Robert Hsuing, CEO de la división china de la compañía de EdTech Emeritus, la conversación alrededor de las tecnologías educativas como opción ante una crisis de salud como esta, ya no gira en torno a si éstas funcionan o no, sino que tan rápida y eficientemente pueden ser implementadas. “El mismo caos que el virus está causando en incontables industrias, también nos está haciendo concentrarnos en las posibilidades del mundo online para todos, desde estudiantes graduados hasta mi hija de tres años que podría empezar con educación en línea”, explica el empresario para el Hechinger Report. Hsuing agregó que actualmente existe una enorme demanda por experiencias online de alta calidad, todos los negocios de todos los niveles trabajan para crear soluciones nuevas de experiencias en línea, esto abrirá el camino para la creación de nuevas compañías con el potencial de convertirse líderes en educación en línea, especialmente cuando circunstancias especiales, como una crisis sanitaria, lo demanda.

Lo anterior puede provocar cambios permanentes en las estrategias educativas, aún después de que la pandemia ceda. Para Goldie Blumenstyk, escritora sénior para The Chronicle of Higher Education, una vez que las universidades desarrollen la habilidad de satisfacer más necesidades de sus estudiantes vía tecnología a distancia, no hay muchas razones para regresar a modelos anteriores. Bajo esa misma línea, John Katzman comentó que eventos así son los que hacen cada vez más tenue la línea entre la experiencia educativa presencial y la virtual. Pero fuera de la teoría, ¿quién está desarrollando estos proyectos educativos?

Los nuevos jugadores en la arena educativa

El sector de tecnologías para educación a distancia ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos meses. Los niveles de contratación de firmas de tecnología educativa han sido tan altos que se proyecta la creación de 3,000 nuevos trabajos en el rubro. La inversión en el sector de Edtech asciende a 18.66 billones de dólares a nivel mundial, contando inversionistas de la talla de Facebook, Matrix Partners y GGV Capital. La India es uno de los países donde se está dando el mayor crecimiento de firmas de EdTech. Ronnie Screwvala, dueño de upGrad, reportó que el personal de su empresa se duplicó este año y que proyecta triplicarse para el 2021. Tan solo en los últimos dos meses, cuando empezó a darse a conocer la noticia de una posible epidemia con potencial de pandemia, la compañía contrató a más de 200 graduados y posgraduados universitarios de 20 universidades diferentes.

Simplilearn, con oficinas en San Francisco y Begaluru, creció para dar servicio a 3 millones de usuarios en Estados Unidos y otros mercados internacionales proyecta crecer un 20 % más durante el 2020. Vendantu, comenzó el concepto de tutoría personalizada en vivo y ha amasado ganancias por 85 millones de dólares, perfilándose para cuadruplicar su crecimiento y agregar de 30 % a 40 % más empleados este año. Coursera, una de las compañías proveedoras de tecnología educativa más establecidas, ya estaba valuada en un billón de dólares aún antes del primer brote de coronavirus. Como parte del esfuerzo para hacer funcionar el recurso de la educación a distancia como respuesta global ante la crisis de salud, ha comenzado a ofrecer una gran variedad de cursos gratis a universidades que cierran como medida preventiva para contener el virus. Las universidades que se registren para este servicio en línea tendrán acceso a los materiales didácticos ofrecidos por Coursera hasta el 31 de julio del presente año, con opción a extensiones de acuerdo a las evaluaciones de riesgo pertinentes. Los estudiantes que se inscriban en clases individuales hasta julio 31 tendrán acceso al contenido de forma gratuita hasta septiembre del presente año.

Ante el inminente cierre de las universidades para observar las medidas de protección sanitaria, el avance tecnológico desde la última pandemia, la H1N1, se vuelve cada vez más evidente. Hoy se cuentan con los recursos tecnológicos para mantener no una o dos clases en línea, sino proveer de estructura para la educación a distancia a universidades completas. Cuando la crisis de salud ceda, esas estructuras permanecerán y marcarán el paso a un nuevo avance en la forma en que impartimos el aprendizaje.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/edtech-coronavirus
Imagen: Mudassar Iqbal en Pixabay
Comparte este contenido:

Coronavirus en Haití: los peligros por la llegada del covid-19 a la nación más pobre de América

América Central/Haití/22-03-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Por si no hubiera tenido suficiente con el terremoto de 2010, el cólera, el dengue, los huracanes, la falta de agua, la pobreza, la insalubridad, la desnutrición, la violencia, la inestabilidad política, la corrupción o la inseguridad, Haití se enfrenta ahora a un peligro desconocido: el nuevo coronavirus.

La nación más pobre del hemisferio occidental reportó en la noche del jueves 19 de marzo los dos primeros casos de covid-19 y decretó desde entonces el estado de emergencia para intentar frenar la expansión de una pandemia que en el mundo había dejado más de 11.000 muertos, según el Instituto Johns Hopkins de EE.UU.

«Las escuelas, centros de formación profesional, universidades estarán cerradas desde este viernes. El gobierno declara un toque de queda en todo el territorio nacional entre las 8 p.m. y las 5 a.m. a partir de este viernes», anunció el presidente, Jovenel Moïse.

El país caribeño, que todavía intenta levantarse de un sismo que acabó con lo poco que tenía en pie en 2010, había cerrado sus fronteras y cancelado casi todos los vuelos desde la pasada semana para intentar contener la llegada del virus.

Y mientras nuevos casos aparecían y se multiplicaban por casi todo el planeta, Haití aparecía sobre el papel como uno de los pocos lugares libre de covid-19. Era solo cuestión de tiempo.

«Sospecho que en realidad estaba allí desde antes y me temo que lo que viene es muy preocupante«, asegura a BBC Mundo Conor Shapiro, director general de Health Equity International, una ONG que lleva ayuda médica al país.

«Si para todos los países será muy difícil, creo que ya deberíamos estar alarmados por lo que pasará en Haití», agrega.

El país más pobre

Antes de la llegada del coronavirus e incluso antes del terremoto -que hizo de Puerto Príncipe una pila de escombros, mató a más de 316.000 personas y dejó a más de 1,5 millones sin hogar- Haití llevaba tiempo haciendo trágico honor a su fama de nación más pobre del hemisferio.

Antes del terremoto de 2010, unos dos tercios de sus 10 millones de habitantes ya vivían en la pobreza extrema y sin acceso a agua potable. Y tras el sismo, un brote de cólera que ya se ha vuelto endémico ha dejado unos 10.000 muertos.

Ahora, una década después y tras meses de inestabilidad social que han llevado incluso a la policía a enfrentarse a balazos con el ejército, la nación caribeña se enfrenta quizás a un problema mayor.

«Tanta gente viviendo hacinada, sin agua potable o jabón, sin poder abastecerse de comida y sin poder comer si no trabajan… creo que la epidemia de cólera fue predictiva (de lo que puede pasar ahora): Haití tuvo la peor que se ha dado en la historia. La pesadilla será peor que la de Italia», afirma Brian Concannon, fundador del Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití (IJDH).

coronavirus

Getty Images
Haití ha vivido meses de inestabilidad social.

Franciscka Lucien, directora general de IJDH y quien trabajó en Haití durante la epidemia de cólera, asegura por su parte que el panorama podría ser incluso peor que en otras naciones, dado los altos niveles de pobreza y de insalubridad.

«Estamos hablando de un país donde la mayor parte de la población vive muy por debajo de todos los estándares de pobreza, en una infraestructura prácticamente destruida», le cuenta a BBC Mundo.

«Otras epidemias han demostrado que las partes más afectadas son aquellas donde viven la gente que es más vulnerable y es por eso que el coronavirus es algo muy preocupante, porque la mayor cantidad de la población de Haití vive en la pobreza«, señala.

Shapiro, por su parte, indica que los altos índices de desnutrición o la elevada cantidad de personas inmunodeprimidas, con VIH o, incluso, tuberculosis, hace que la población de riesgo sea comparativamente más vulnerable que en gran parte de las naciones del mundo.

Haití es el país con mayor casos de sida en el Caribe y sus tasas de prevalencia del VIH se encuentran entre los más altos de la región, mientras tiene la mayor prevalencia de tubercolsis de todo el continente y el 22% de sus niños menores de 6 años sufre desnutrición severa.

Pero según Lucien, más allá de las estadísticas que lo potencian como un candidato perfecto para un desastre sanitario terrible con la llegada del nuevo coronavirus, uno de los mayores peligros es que la enfermedad se vuelva incontrolable en un país donde el sistema de salud no da abasto en circunstancias normales.

«Una de las cosas que más me preocupa es que la covid-19 acabe de hacer colapsar un sistema de salud que no alcanza para el día a día», señala.

Un sistema al límite

Shapiro, que ha coordinado esfuerzos humanitarios en Haití por casi dos décadas, coincide que para tener una idea del impacto que el coronavirus puede tener allí basta con recordar cómo eran los servicios sanitarios incluso antes de la llegada de la pandemia.

«Hasta ahora, recibir servicios médicos ha sido muy difícil para la mayoría de la población en general. Muchas personas tienen que viajar de un lado a otro del país por horas a los pocos hospitales que existen para recibir atención. Hay embarazadas que en los momentos del parto tienen que viajar de una ciudad a otra para poder tener una cesárea», señala.

No existen datos oficiales sobre el número de hospitales que funcionan actualmente en Haití ni de la cantidad de su personal médico, aunque reportes en medios locales aseguran que el número de ambos cayó considerablemente los últimos años.

Un informe realizado en 2018 por la Fundación St Luke y el Centro Médico de Maryland señalaban que para aquel entonces, en todo el país, con una población superior a los 10 millones, solo había 90 camas disponibles para cuidados intensivos.

De ellas solo 45 contaban con asistencia respiratoria, uno de los elementos esenciales para los casos más críticos de coronavirus.

haiti

AFP
El sistema de salud de Haití está entre los peores del continente.

«La atención médica no era una facilidad accesible. Si ahora le sumamos la covid-19 y si pensamos que se teme que los sistemas de salud de países desarrollados no den abasto, podemos imaginar que para Haití se trata de una situación extrema», afirma Shapiro.

Según un estudio del Banco Mundial de 2010 (última fecha disponible), el gobierno haitiano apenas cuenta con fondos para para operar la red de hospitales públicos de la isla y el presupuesto destinado a la salud bajó de 16,6% en 2004 a 4,4 en poco más de una década.

Y de ese total, según el informe, casi el 90% está destinado a pagar los salarios del personal médico.

Desde el Ministerio de Salud Pública de Haití afirman que el país está haciendo todo lo que está en sus manos para contener la epidemia.

«Ningún país estaba preparado para esto y nosotros tampoco lo estamos. Pero hemos tomado medidas y tenemos activado un plan de contingencia para intentar contener el virus», asegura un vocero a BBC Mundo.

«Cerramos las fronteras, estamos haciendo campañas de concientización para que la gente se lave las manos, para que conozcan sobre el virus, para que tomen medidas para su protección», agrega.

El gobierno haitiano anunció a inicios de semana el cierre de los pasos fronterizos con República Dominicana, canceló la mayor parte de los vuelos internacionales (con excepción de EE.UU.) y suspendió la mayor parte de eventos sociales.

Sin embargo, Etant Dupain, un periodista local, le cuenta a BBC Mundo que pese a que el gobierno decretó el estado de emergencia el jueves, los mercados y el comercio callejero, bases de la economía informal haitiana y fuente de subsistencia de miles de personas, continuaban funcionando como de costumbre este viernes.

La gran incertidumbre

Para Shapiro, la gran preocupación por la llegada del coronavirus a Haití trasciende la pobreza que hará multiplicarse los contagios como polvorín en llamas o la falta de infraestructura sanitaria que augura un número terrible de muertes.

«He trabajado en Haití desde 2003 y esta es la primera vez que el país corre el riesgo de quedarse solo en medio de una epidemia que está mermando a su población«, asegura.

Haití

AFP
Haití canceló la mayor parte de sus vuelos a inicios de semana y comenzó a realizar controles de salud en sus aeropuertos.

«Todos los países que se han acordado de Haití en los momentos críticos están ahora tratando de combatir la pandemia en sus territorios, por lo que me temo que Haití tendrá que hacerle frente al covid-19 por sí solo», señala.

Sus temores no terminan con lo que pueda pasar con los enfermos por el coronavirus.

El experto, quien dirige en el hospital St Boniface en el sur de Haití, cuenta que por años las instalaciones médicas en el país se han mantenido a flote a duras penas gracias a la colaboración internacional.

«Ahora estamos preocupados de que podamos continuar recibiendo el apoyo exterior y los suministros médicos que necesitamos, ya no solo para la covid-19 sino para seguir manteniendo los servicios que hasta ahora hemos podido ofrecer», agrega.

«No podemos minimizar las circunstancias. Haití se enfrenta a un desafío nunca antes visto», afirma.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/bbcnewsmundo/8796733-coronavirus-en-haiti-los-peligros-por-la-llegada-del-covid-19-a-la-nacion-mas-pobre-de-america/

Comparte este contenido:

Estudiantes del doble itinerario en Ambientales e Ingeniería Forestal denuncian desinformación e irregularidades por parte de la Universidad de León

Por: Tercera Información

Denuncian desinformación e irregularidades por parte de la ULe, lo que ha tenido como consecuencia que estén cursando asignaturas que no les servirán para su titulación, según informan desde el sindicato Estudiantes en Movimiento.

Desde hace varios años, se oferta en la ULe la opción de cursar este doble itinerario en los dos campus (Ponferrada y León, tres años en uno y dos en otro), opción que se basa en la desinformación y el intento obstinado de ocultar irregularidades al estudiantado.

“Llevamos pidiendo una solución al problema desde diciembre de 2018, cuando en el campus de Vegazana nos dimos cuenta de que a los alumnos que comienzan en ambientales les faltan seis créditos”, denuncia una estudiante. La explicación que reciben los alumnos a esta supuesta falta de créditos es que las convalidaciones del doble itinerario se hacen por competencias y no por el número de créditos.

“En enero de 2019 recibimos una charla informativa en la que nos enteramos de que teníamos que matricularnos en dos optativas más para recibir el título, y algunos ya llevábamos cursados tres años de Ambientales, y ya nos encontrábamos en Ponferrada realizando la parte de Forestal”, continúa explicando. Para el alumnado desplazado a nivel nacional o internacional, la Universidad no proporcionó ni información alguna ni facilidades para solucionar el problema a distancia.

La situación es aún más sangrante tras la matrícula de algunos alumnos afectados este año (en el que ya los responsables están más que al tanto de los problemas), que se matricularon en optativas que, a posteriori, han sido tachadas por los responsables como inválidas para el itinerario, haciendo perder a los afectados este año de estudios y el dinero correspondiente. Otro caso que se han encontrado alumnas que empezaron en Ponferrada y llegaron aquí es la necesidad de cursar adicionalmente una asignatura inexistente en Ponferrada como requisito para cursar una obligatoria al llegar a León.

En un inicio el problema solo se atisbaba en una pésima organización de horarios y una falta de comunicación entre León y Ponferrada, siendo mucho más grave el caso de Vegazana, donde el alumnado ha tenido que enfrentarse a clases, prácticas obligatorias y exámenes simultáneos. El número de estudiantes sobrepasa el aforo de los laboratorios y, en ocasiones, llegan a tener jornadas de ocho horas seguidas de clase sin pausa siquiera para comer. Asimismo, los créditos cuatrimestrales están mal repartidos, oscilando entre los 28,5 y 40,5 créditos por cuatrimestre.

Los matriculados tampoco son informados de algunos temas coyunturales de este doble itinerario como son el acceso a becas, solamente disponibles durante el primero de los dos grados (dejando, como mínimo, dos años que seguramente se cursen en una ciudad distinta a la del alumno, sin beca) y matrículas de honor, inservibles con el traslado de expediente. Desde la ULe se están ocultando estas cuestiones importantes para la economía de los estudiantes, cuyo pago de matrícula, por ser dos grados, es mucho mayor.

El estudiantado del grado denuncia también que no fue avisado de estas problemáticas a la hora de hacer la matrícula de sus asignaturas a pesar de que esto ocurrió forzosamente en modalidad presencial teniendo conocimiento de los problemas únicamente por compañeros de cursos superiores o por la propia experiencia después de sufrirlos.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/03/10/estudiantes-del-doble-itinerario-en-ambientales-e-ingenieria-forestal-denuncian-desinformacion-e-irregularidades-por-parte-de-la-universidad-de-leon

Comparte este contenido:

¿Los pagos por mérito mejoran el desempeño de los estudiantes?

Por: Paulette Delgado

Aunque populares, los programas de pagos por mérito enfrentan muchos problemas, concluye un metaanálisis.

Los programas de pago por mérito se basan en la creencia que los maestros se esfuerzan más por mejorar el desempeño de los estudiantes si se les paga mejor según el desempeño. Investigadores de distintas universidades se unieron para hacer un metaanálisis de 37 estudios, 26 de ellos en Estados Unidos, sobre los programas de pago por mérito. El propósito del estudio es aportar luz al debate sobre la efectividad de este tipo de programas.

Dentro de las investigaciones realizadas en Estados Unidos, el 17 % se centran en el efecto de los programas diseñados como torneos por el orden de rango; un 28 % informan de incentivos grupales, un 24 % analizan aquellos programas que incluyen desarrollo profesional y un 38 % sobre programas que utilizan diferentes medidas de efectividad del maestro para poder determinar la cantidad del incentivo.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los programas de incentivos es que las escuelas K-12 (escolarización primaria y secundaria) muchas veces no tienen bien definidos sus objetivos ni el límite de las responsabilidades de los maestros. Esto se vuelve un problema a la hora de establecer medidas de rendimiento ya que terminan siendo inexactas. El esfuerzo de los maestros y el desempeño del estudio al aprendizaje deben ser verificables y deben poder comunicarse de manera efectiva. Sobre ese punto, el análisis menciona que más allá de definir lo que significa el rendimiento del alumno, también es importante definir objetivos ya que las escuelas pueden tener metas multidimensionales como el dominio académico, desarrollo del carácter, preparación profesional entre otros. Un estudio indica que enfocarse en un solo objetivo puede afectar el desempeño del estudiante. Como ejemplo, el estudio indica que vincular los incentivos con los puntajes de los exámenes pueden provocar que los maestros se enfoquen sólo en el contenido o habilidad necesaria para tomar el examen.

Uno de los estudios del metaanálisis analiza dos caminos para llevar a cabo el pago de incentivos, el primero es aumentar o distribuir los esfuerzos del docente para alcanzar los resultados; el segundo es utilizar el pago por mérito para atraer y retener a los docentes de mayor rendimiento. Parte de la decisión de apoyar económicamente el programa viene del descontento de los docentes al modelo de salario único donde se relacionan muy poco el logro del grado y la experiencia del maestro, afectando su salario, con los resultados de los estudiantes. En este punto, los estudios enfatizan definir el rendimiento de los estudiantes y considerar si sólo es el puntaje del examen, las calificaciones, tareas, promedio de graduación, puntaje de exámenes estatales y demás.

De los problemas que enfrentan los programas de pago por mérito, el metaanálisis describe que muchas escuelas no monitorean las acciones de los docentes por lo que no les piden especificar detalles sobre cómo se mejoró el desempeño académico del alumno. Esto resulta en los maestros eligiendo los métodos de aprendizaje de su preferencia que faciliten cumplir los criterios. Otro problema es que el rendimiento del alumno no depende exclusivamente del maestro, si a un alumno le va mal en casa, por ejemplo, esto afecta sus calificaciones, sin importar el desempeño del docente.

Otro conflicto identificado es que no se puede evaluar de la misma manera a todos los docentes ya que en el caso de maestros de primaria, por ejemplo, estos interactúan con los mismos estudiantes durante todo el día mientras que aquellos de bachillerato o universidad enseñan a diferentes grupos de alumnos. De esta manera, los maestros de primaria tienen más impacto y sus alumnos pueden tener mejor desempeño que aquellos cuya influencia es limitada.

Por otro lado, diversos estudios analizan el pago por mérito cuando se aplican incentivos grupales donde estos pueden propiciar un mejor sentido de competencia o, en su defecto, pueden sufrir problemas de docentes que se cuelguen de los buenos resultados de otros. Los estudios que critican el pago por mérito mencionan que puede ser muy costoso ya que cuando los montos son demasiado bajos los maestros no se motivan, por lo que los incentivos deben ser altos.

Al comparar los programas implementados en Estados Unidos con aquellos en otros países, el metaanálisis descubrió que en Estados Unidos los programas se implementan por 3.5 años en promedio, mientras que en otros países la duración es de 5.9 años. También se descubrieron diferencias en el tipo de incentivo, en el primer caso el incentivo representa el 10.1 % del ingreso per cápita y en el segundo de 45.5 % del ingreso por cápita. Según los resultados de los estudios, aquellos hechos fuera de Estados Unidos reportaron un mayor efecto, pero indican que las diferencias no son estadísticamente significativas a nivel convencional debido a los diversos entornos.

El estudio concluye que para que funcione un programa de pagos por mérito este debe alinear los puntajes del alumno con la motivación del docente. Los análisis que incluían el desarrollo profesional fueron los que arrojan mayor luz sobre si efectivamente pueden influir el resultado de los estudiantes e incentivar al docente a mejorar. Por último, el metaanálisis hace énfasis en las críticas a los pagos por mérito ya que no suelen ser permanentes, ya sea porque los incentivos terminan agotándose o porque los incentivos suelen otorgarse siempre a los mismos maestros, desmotivando a los que no han ganado nunca los incentivos. Además, la duración de los programas de incentivos suele ser corta, 3.9 años en Estados Unidos, lo que dificulta que las escuelas logren atraer o retener a los educadores cuando este programa se acaba, creando aún más problemas a la larga. Aunque los incentivos salariales continúan generando  debate, estos programas son muy populares debido a la iniciativa de motivar y recompensar a los educadores por mejorar el desempeño de sus alumnos y ayudar a la institución a alcanzar sus objetivos.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/pagos-por-merito-docentes-incentivos

Imagen: Tuan Hung Nguyen en Pixabay

Comparte este contenido:

Euskadi cierra todos los centros educativos de Vitoria por el coronavirus

Por: EL Diario de la Educación

El aumento de casos en los últimos días en la comunidad vasca, con 149 hasta ahora, ha llevado a la Administración a extremar las medidas. Hasta el próximo 23 de marzo permanecerán cerradas las puertas de los centros desde educación infantil hasta la universidad en Vitoria.

Euskadi es la Comunidad Autónoma que más casos de coronavirus registra, con 149 hasta el mediodía de hoy. Muy lejos, por delante, Madrid ya suma 469. En total, en España se han contado, hasta el momento, 1.033 personas contagiadas; 26 de ellas han fallecido.

Esta situación ha llevado al Ejecutivo vasco a decretar el cierre de todos los centros educativos de la ciudad de Vitoria, desde educación infantil hasta la universidad, durante dos semanas, hasta el próximo 23 de marzo. Eso sí, docentes y personal de administración y servicios tendrán que acudir durante este tiempo a sus puestos de trabajo.

Confirman algunos sindicatos que la decisión ha sido tomada por el Departamento de Salud. La decisión ha sido comunicada, por Educación, a todas las direcciones de los centros afectados, además de a los propios sindicatos.

Desde STEILAS, se ha hecho público un comunicado en el que aseguran que les parece preocupante que el personal de dichos centros tenga que seguir acudiendo a su puesto de trabajo y exige a Educación que permita a los centros tener autonomía para tomar decisiones en este sentido.

En conversación telefónica con Pablo García de Vicuña, secretario general de la federación de enseñanza de CCOO en Euskadi, el dirigente explica cómo se han sucedido los acontecimientos. A primera hora de la mañana se ha informado desde Educación del cierre de una ikastola (centro concertado) y una escuela pública por el contagio de sendas docentes. A las pocas horas, sobre las 11, se ha convocado una reunión informativa con los sindicatos y las direcciones de los centros educativos de la ciudad en la que, en principio, se iba a hablar sobre esta situación. Pero en la reunión, celebrada una hora después del aviso, se ha anunciado el cierre de todos los centros de la cuidad, incluido el campus universitarios. Una medida, según cálculos del propio García de Vicuña, afecta a entre 60 y 70.000 alumnas y alumnos, incluidos los universitarios. Según comenta, desde Educación le han dicho que se trata de una medida de precaución para evitar nuevos contagios.

El responsable de CCOO no descarta que haya cambios en la decisión en los próximos días, dado que se trata de una «situación muy difícil de gestionar». Cambios que podrían afectar al hecho de que, aunque los centros permanezcan cerrados para el alumnado, haya obligación para docentes y personal de administración y servicios, de acudir a su puesto de trabajo.

El Ayuntamiento de la ciudad ha hecho público también un comunicado en el que anunciaba el cierre de todas las actividades en instalaciones educativas de la ciudad. Además de las escuelas infantiles, se sumarían la Escuela de Música Luis Aranburu, la Academia de Folklore, el Conservatorio de Danza José Uruñuela y la Escuela de Artes y Oficios. «Esta medida de refuerzo de la prevención frente al coronavirus se decreta para los próximos 15 días», reza el comunicado.

Educación envía una circular a las familias

Con una circular enviada por la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, el Departamento ha anunciado a las familias del cierre de todos los centros educativos de Vitoria y Labastida, además del IES Samaniego BHI de Laguardia.

La culpa, el coronavirus. El objetivo, contener la expansión de contagios entre niñas, niños y jóvenes y también la posibilidad de que este colectivo acabe contagiando a una mayor cantidad de población.

La circular, así mismo, recuerda que el alumnado puede hacer vida normal en sus domicilios y que debe evitarse que esta población acuda a «recintos cerrados en los que desarrollen actividades grupales». «Os instamos a cumplir, continúa, las recomendaciones de las autoridades sanitarias, esperando que las medidas adoptadas contribuyan al control de la epidemia».

El texto se cierra asegurando a madres y padres que los centros educativos mantendrán los canales de comunicación abiertos para ofrecer toda la información actualizada.

En este sentido, CCOO ha hecho público un comunicado esta tarde que pone el foco en el hecho de que todo el personal docente y de PAS sí tenga que acudir a su centro de trabajo, aunque no haya alumnado. «CCOO no pede entender que las razones expuestas para adoptar la medida del cierre no incluyan a todo el personal trabajador de los centros, expuesto a los mismos riesgos por las mismas vías y forma de contagio que el propio alumnado».

Además, el sindicato «exige una información precisa y transparente que evite malas interpretaciones y ayude a disminuir el grado de intranquilidad generado con esta medida».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/09/euskadi-cierra-todos-los-centros-educativos-de-vitoria-por-el-coronavirus/

Comparte este contenido:

Coronavirus: Republic of Ireland to close schools and colleges

Europe/Ireland /15-03-2020 / Author and Source: www.bbc.com

Schools, colleges and other public facilities in the Republic of Ireland are to close in the wake of the coronavirus outbreak.

Taoiseach (Irish prime minister) Leo Varadkar said the measures take effect from 18:00 on Thursday until 29 March.

He said that Northern Ireland and the UK would be briefed on developments.

Some 27 new cases of Covid-19 were confirmed in Ireland on Thursday, according to the Department of Health.

The first death linked to coronavirus in Ireland – involving an elderly woman with underlying health conditions – was announced on Wednesday.

Meanwhile two more people have died in the UK after testing positive for coronavirus, bringing the total number of deaths to 10.

There are now 596 confirmed cases in the UK.

On Thursday another two more cases were diagnosed in Northern Ireland, bringing the total to 20.

On Thursday another two more cases were diagnosed in Northern Ireland, bringing the total to 20.

Republic of Ireland coronavirus stats

Making the announcement, Mr Varadkar added that indoor mass gatherings of more than 100 people and outdoor gatherings of more than 500 should be cancelled. He said people should work remotely if possible. Airports and ports will remain open.

Earlier on Thursday, stocks tumbled around the world after US President Donald Trump restricted travel to the US from mainland Europe in a bid to slow the spread of the coronavirus. The UK and Ireland were not included.

Mr Trump announced a ban on travellers from 26 European countries entering the United States for 30 days, starting on Friday.

Mr Varadkar said schools, colleges and childcare facilities will close from Friday and that the public and businesses needed to take a sensible approach.

The measures introduced in the Republic of Ireland will have a significant impact on Northern Ireland’s border region, according to the managing director of O’Neill’s sportswear firm.

It employs more than 750 staff at its factory in Strabane, County Tyrone, near the border with County Donegal in the Republic.

Kieran Kennedy said: «That will be very challenging for a lot of our staff. It will have a real impact on our manufacturing.»

The taoiseach said he realised the restrictions would be a «real shock».

«It is going to involve big changes in the way we live our lives and I know I’m asking people to make enormous sacrifices but we’re doing it for each other,» Mr Varadkar said.

«Our economy will suffer but it will bounce back.

«Lost time in school or college will be recovered and in time our lives will go back to normal.

«Ireland is a great nation, we’re great people, we’ve experienced hardship and struggle before, we’ve overcome many trials in the past.»

Mr Varadkar said shops should remain open and public transport will continue to operate.

‘Necessary and justified’

Later, Tánaiste (Irish deputy prime minister) Simon Coveney said the closures were «necessary and justified».

Two women walk past a sign providing guidance information about novel coronavirus (COVID-19)Image copyrightAFP

«We do need to respond with calm, with unity, with discipline and resolve,» he said.

«These are the right measures at the right time based on the best public health advice.»

‘Decisive and rapid’

Tony Holohan, Ireland’s chief medical officer, said the measures announced by the government were «early, decisive, rapid, co-ordinated and comprehensive» and offered the «greatest chance of mitigating the impact» of the outbreak.

«But it is not to say it is going to prevent an increase in cases. We expect to see that,» he said.

Source and Imagen: https://www.bbc.com/news/uk-northern-ireland-51850811

Comparte este contenido:
Page 59 of 110
1 57 58 59 60 61 110