Europa/España/elsalmoncontracorriente.es
Una selección de recursos que ofrecen datos sobre la situación de los refugiados tras el acuerdo suscrito por la Unión Europea y Turquía, tras la construcción de la Europa fortaleza y los efectos de las nuevas políticas migratorias de Donald Trump.
Según los últimos datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hay en torno a 68.5 millones de personas refugiadas o desplazadas internamente, que han tenido que abandonar sus hogares debido a los conflictos, la violencia y la persecución.
Un panorama que no deja de empeorar ya que las políticas que pretenden cerrar las fronteras europeas a las personas refugiadas y migrantes, han convertido el Mediterráneo en la ruta más peligrosa del planeta, siendo responsables de la muerte de más de cinco mil personas, en 2016, a los que hay que añadir las 1.828 muertes en el Mediterráneo en 2017, según datos de la Organización Internacional de la Migraciones.
Ofrecemos a continuación una selección de recursos que ofrecen datos sobre la situación de los refugiados tras el acuerdo suscrito por la Unión Europea y Turquía, tras la construcción de la Europa fortaleza y los efectos de las nuevas políticas migratorias de Donald Trump.
Documentos que denuncian las condiciones extremas en las que se producen los desplazamientos, los abusos que sufren los menores y, por ello, la urgente necesidad de proteger a los niños de esta violencia y explotación.
Tremendos testimonios sobre la brutalidad y el trato vejatorio que sufren los refugiados en su camino y las enormes dificultades para su reasentamiento.
Las personas refugiadas en España y Europa Informe 2017. CEAR
Analiza la situación de las personas refugiadas en el mundo, en la Unión Europea y, principalmente, en España a lo largo de 2016. Asimismo, tal y como ha anunciado la Comisión Europea, muestra como los Estados incumplirán los compromisos de reubicar y reasentar a 182.504 personas refugiadas antes de la finalización del plazo en septiembre de 2017. Solo se acogerá al 25% de las 160.000 personas que se comprometieron a reubicar. Se trata de un fracaso en toda regla que desnuda la falta de voluntad política y la claudicación ante los sectores xenófobos, que están protagonizando un avance electoral muy preocupante en la mayor parte de la UE.
Enfrentando muros. Amnistía Internacional
Cientos de miles de personas huyen cada año de la violencia extrema en El Salvador, Honduras y Guatemala y piden asilo en México y Estados Unidos. Este informeanaliza el duro efecto que la orden ejecutiva de seguridad fronteriza dictada por el presidente Donald Trump tendrá sobre estas personas, así como la complicidad del gobierno mexicano a la hora de devolver a esta gente al peligro del que huyeron.
Migregroup
Migregroup es una red europea y africana de investigadores y activistas que trabajan para denunciar las condiciones de detención y poner fin a los centros de internamiento de extranjeros y hacer un seguimiento de la política de externalización de fronteras de la Unión Europea. Su página web ofrece mapas actualizados con las localizaciones de los diferentes centros de internamiento, experiencias, análisis de políticas migratorias, etc.
Disparen a los refugiados: la construcción de la Europa Fortaleza. Miguel Urban y Gonzalo Donaire
Disparen a los refugiados, claman los líderes de las nuevas formaciones xenófobas ante la llegada creciente de demandantes de asilo a Europa. Y las mismas élites que se escandalizan levantan muros, externalizan fronteras y militarizan el Mediterráneo, convertido hoy en la ruta migratoria más mortífera del mundo. La UE y sus Estados miembros han declarado la guerra a las personas migrantes, abrazando una xenofobia institucional y construyendo una Europa Fortaleza que provoca miles de muertes y conlleva recortes de derechos y libertades generalizados.
Infancias invisibles: menores extranjeros no acompañados víctimas de trata y refugiados en España. Save the Children
En el mundo de hoy, aumenta el número de niños y niñas que migra, y se hacen más complejos los flujos migratorios: en ellos se mezclan migrantes, víctimas de trata con fines de explotación y aquellos que escapan de guerras y persecuciones. Además,son niños y niñas cada vez más jóvenes: del 2000 al 2015, los migrantes menores de 4 años aumentaron en un 41%.
Reasentamiento, Revista Migraciones Forzadas
Examina algunas de las modalidades y retos del reasentamiento con el fin de arrojar luz sobre los debates sobre cómo y cuán bien se gestiona el reasentamiento, si es un buen uso de los fondos y la energía que utiliza, y si es una buena solución para los refugiados. Contiene 33 artículos sobre el Reasentamiento, además de una minisección sobre Los riesgos tras la deportación y su seguimiento y cuatro artículos sobre otros temas relacionados con la migración forzada.
Welcome Refugees. Revista Por la Paz
Mientras la Unión Europea (UE) llega a acuerdos para retornar personas refugiadas con países tan poco seguros en materia de derechos humanos como Turquía o Afganistán; mientras la gran mayoría de los países europeos muestran un vergonzoso pesar a la hora de acoger personas en necesidad de protección; mientras parece que los discursos de los partidos xenófobos van teniendo cada vez mayor respaldo; mientras que, en definitiva, muchas instituciones nos están fallando como acreedoras de los derechos y libertades fundamentales; una parte de la ciudadanía se está moviendo para hacer valer por encima de todo los principios de solidaridad. Este monográfico da visibilidad a este activismo solidario y a las protestas sociales pacíficas que quieren contrarrestar el discurso del miedo y hacer frente a unas decisiones políticas que ponen límites inaceptables a las garantías legales y éticas en materia de derechos humanos
Ante todo son niños: Proteger a los niños y las niñas en tránsito contra la violencia, el abuso y la explotación. UNICEF
Millones de niños y niñas están cruzando las fronteras internacionales. Estos niños huyen de la violencia y los conflictos armados, los desastres y la pobreza, en busca de una vida mejor Cientos de miles se están desplazando en solitario. Ante la imposibilidad de hacerlo legalmente, utilizan rutas peligrosas y recurren a contrabandistas para ayudarles a cruzar las fronteras . Graves lagunas en la legislación, las políticas y los servicios con los que se pretendía proteger a los niños en tránsito dejan a los niños refugiados y migrantes desprovistos de protección y atención. En medio de privaciones, desprotegidos y a menudo solos, los niños en tránsito pueden convertirse en presas fáciles de traficantes y otros individuos que los someten a abusos y explotación.
A dangerous game: The pushback of migrants, including refugees, at Europe’s borders. Oxfam Intermon
Testimonios de la violencia, la brutalidad y el trato vejatorio que a menudo sufren los refugiados y migrantes que atraviesan la ruta de los Balcanes occidentales por parte de las autoridades policiales. Estas personas que huyen de la guerra, la persecución y la pobreza denuncian palizas, robos y un trato inhumano a manos de la policía, la guardia fronteriza y otras fuerzas de seguridad.
Realizado por Belgrade Centre for Human Rights (BCHR) y la Macedonian Young Lawyers Association (MYLA) con el apoyo de Oxfam. El informe incluye testimonios de víctimas de estos abusos en Serbia, Hungría, Croacia, Bulgaria y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Nacido en Siria
Es un documental dirigido en 2016 por Hernán Zin (85 minutos), rodado en 11 países, que narra el periplo de los refugiados sirios que huyen del horror de la violencia, pero desde la mirada de siete niños: los abusos de las mafias, las inclemencias del mar, la incertidumbre sobre un futuro al que la gran mayoría se enfrenta apenas con lo puesto, y los problemas de integración que surgen al llegar a una tierra, que es hostil.
El mayor éxodo de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial visto a un metro y medio de altura a través de siete historias de guerra, sufrimiento y desesperación… pero también de superación, inocencia, valor y esperanza, que nos permitirán entender qué significa haber nacido en Siria.