Uruguay: Industrias creativas, modelos colaborativos, toque y ecosistemas de producción alternativos

América del Sur/Uruguay/www.gestioncultural.org.uy

En la tarde del jueves 15 de julio distintos profesionales debatieron sobre la relación entre el sector cultural y el sector económico. Esto sucedió en el Perifoneo del SODRE, en el marco de la segunda mesa de discusión organizada por Anatema. Los ponentes fueron Javier Pastorino coordinador de programa: “Fomento para industrias creativas” de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Cecilia Silva de Rizoma, e Itzel Ibargoyen de Contrapanóptico (más información sobre los ponentes aquí). El rol de mediador lo tomó el creador y coordinador general del proyecto, Salvador García.

En torno a este eje temático se abordaron varios puntos. Uno de ellos fue la sustentabilidad de las personas que trabajan en el ámbito cultural. Pastorino insistió en que para los artistas y el sector creativo la clave está en la doble visión, a la que le llamó  “mix”, que se basa en combinar una mirada estratégica hacia los sectores económicos, con otra más social que abarque esas otras tantas acciones que no son monetizables pero que nos permiten transmitir un mensaje.

En respuesta a esto último, Ibargoyen expresó que el problema es más complejo de lo que muchos piensan e introdujo varios conceptos sobre las industrias culturales que siguen la línea de razonamiento de autores como Theodor Adorno y Max Horkheimer. La licenciada en Antropología hizo énfasis en problematizar más estas cuestiones que muchas veces naturalizamos, y que además forman parte de una política pública; tener en cuenta que es un modelo que “deja lo singular para pasar a pensar la cultura como algo reproducible, que ya es seriado y que además es masivo”. Un modelo que ignora las individualidades e incluye solo a determinado tipo de producción cultural.

Por su parte, Silva compartió la experiencia de Rizoma y las dificultades de financiamiento que están viviendo. Comentó que si bien los fondos concursables impulsaron enormemente el desarrollo del proyecto, existe una importante escasez de recursos destinados a emprendimientos en el ámbito cultural.

Para ver y escuchar el debate completo, entrar a este link


 FOTOS MESA DE DISCUSIÓN: INDUSTRIAS CREATIVAS Y MODELOS COLABORATIVOS POR ANALÍA PARADA

Fuente: http://www.gestioncultural.org.uy/2da-mesa-de-discusion-industrias-creativas-y-modelos-colaborativos/

Comparte este contenido: