Argentina: Promueven ley de educación en la primera infancia, nutrición y estimulación temprana

Argentina/02 de Octubre de 2017/Parlamentario

La senadora Liliana Negre de Alonso organizó una jornada para presentar la iniciativa que busca resolver la desnutrición infantil y atacar en serio el tema de la pobreza.

Se desarrolló este martes una jornada organizada por la presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Liliana Negre de Alonso, y la Academia Nacional de Educación, que sirvió de marco para la presentación del anteproyecto de ley de “educación en la primera infancia, nutrición y estimulación temprana”, a partir del cual se busca generar “una política pública destinada a erradicar la desnutrición infantil y garantizar las etapas siguientes del desarrollo integral de la primera infancia”.

El encuentro académico se llevó a cabo en el Salón Illia y contó entre los oradores a Negre de Alonso; Avelino Porto, uno de los fundadores, expresidente de la Academia Nacional y actual rector de la Universidad de Belgrano; Abel Albino, pediatra y fundador de CONIN; Ramón Leiguarda, neurólogo; el docto en Psicología Social Julio César Labaké, y Beatriz Balian de Tagtachian, presidente de la Academia Nacional de Educación.

La legisladora puntana celebró “el honor de ser el vehículo para sancionar el proyecto de ley que se ha elaborado en el ámbito de la Academia de Educación y cuya fundamentación se debatirá en el curso de este encuentro”. En ese marco, anticipó que aprovecharía lo que queda de su estancia en el Congreso para discutirlo en la comisión que preside y auspiciar su sanción.

“Comparto las urgencias que la iniciativa atiende y también la necesidad de construir una política de estado, en cuanto a la educación y asistencia a la primera infancia”, subrayó Negre de Alonso.

Como dato duro de la realidad, la presidenta de Educación y Cultura de la Cámara alta remarcó que “el 40 % de los niños que nacen, lo hacen en condiciones de pobreza. Condiciones que sin duda habrán de asegurar que ese porcentaje pase a engrosar la masa de los excluidos, de los descartados, que quedan librados a la desnutrición y son fácil presa del paco y de la servidumbre de las adicciones”.

En la misma línea, en otro tramo de su exposición, sostuvo que “la exposición de nuestra infancia a los riesgos del descarte, no es tema de debate, no ocupa ni preocupa”. Y agregó: “Por eso hoy tratamos no solo de abrir un debate, sino también de despertar conciencias y de arrancar la maquina legislativa, para construir una política de Estado”.

Al cerrar su intervención, citó los dichos del papa Francisco, quien afirmó que “un pueblo que no cuida a sus ancianos y a sus niños no tiene futuro, porque no tiene memoria y no tendrá promesa. Los viejos y los niños son el futuro de un pueblo”.

Porto, presidente honorario de la Academia Nacional de Educación, fue el encargado de presentar la propuesta. Al respecto dijo: “La presentación de este anteproyecto de ley es un acontecimiento histórico para nuestra institución. Vamos a tratar de impulsar lo que ya existe y se multiplica en Argentina. Eso es CONIN que fue fundada en Mendoza el 4 de septiembre de 1993 por el doctor Abel Albino. Esta organización tienen 90 centros y atiende a más de 4500 niños, 3500 madres y beneficia más de 8000 personas”.

En otro segmento de su alocución resaltó que “lo significativo es la precisión de los campos a cubrir para resolver la desnutrición infantil y atacar en serio el tema de la pobreza que está en manos de quienes habitan este Poder Legislativo”. Añadiendo que “quisiera señalar que esta propuesta está destinada a generar una nueva población, nuevos grupos sociales del país que impulsarán a cumplir con los sueños de los fundadores de la República”.

En la continuidad de la jornada, se realizó la exposición de fundamentos de la iniciativa desde un enfoque interdisciplinario. En esa instancia, hicieron uso de la palabra Abel Albino, Ramón Leiguarda, Julio César Labaké y Beatriz Bailán de Tagtachian.

Albino hizo hincapié en lo que considera los ejes fundamentales para el desarrollo de los niños: nutrición, educación, cloacas, agua y luz. Y puntualizó que “la principal riqueza de un país es el capital humano y si ese capital humano está dañado el país no tiene futuro. La desnutrición genera debilidad mental. La única que se puede prevenir, la única que se puede revertir, la única que es creada por el hombre por lo tanto el hombre no solamente puede sino que debe quebrarla”.

El fundador de CONIN sentenció que “el cerebro es el órgano que más rápidamente crece y la educación es una semilla maravillosa pero toda semilla para fructificar necesita un sustrato. Y el sustrato anatomofisiológico y funcional donde se siembra la educación es un cerebro intacto. Si no hay cerebros intactos no hay qué cosa que educar”.

Al finalizar su participación, recalcó que “hay que instalar cloacas y nos sacamos de encima los parásitos. Los hongos, virus y bacterias como causas de enfermedad son pobres causas al lado del daño gigantesco que produce la falta de cloacas. Agua corriente y caliente: dignidad y nos sacamos de encima las gastroenterocolitis. El agua es como la sangre de un cuerpo, decía Sarmiento. No hay derecho a que una persona no tenga agua corriente en su casa. Luz ecléctica: la luz es como la vista. No puede ser que alguien quede ciego después de las 6 de la tarde.

A su turno, Leiguarda hizo un recorrido minucioso sobre las etapas y los métodos de aprendizaje y enseñanza que hay que considerar para asegurar un buen futuro de la niñez. Y fundamentó sus dichos, entre otros puntos, recordando que “en 2004 en estudio PISA Internacional demostró claramente que una computadora en la habitación de un niño disminuye la performance escolar”. Y agregó: “Se ha demostrado que las intervenciones nutricionales, el ejercicio y el sueño mejoran los resultados educacionales”.

A su turno, Labaké hizo hincapié en la psicología y la educación y en la necesidad de “redimensionar la educación de la primera infancia”, algo que consideró “fundamental para el desarrollo de una persona ” porque “de la primera infancia se sale o enriquecido o empobrecido”. Y enumeró cuestiones que considera sustanciales: “La preparación y acompañamiento de la madre y de la madre y el padre para la fundamental tarea educativa que tendrán a su cargo. La extensión de la llamada “licencia por maternidad” que en algunos países se concede también para el padre. La creación de un centro de contención infantil para resolver el problema de las madres que trabajan, proveyendo personal capacitado para su atención lo cual demandará preparar a ese personal. La universalización de la educación inicial para los niños de entre 3 y 5 años”, entre otros.

Cerrando el tramo de exposiciones, Balián de Tagtachian plateó dos interrogantes: “¿Qué papel cumplen las familias en la primera infancia? Y si ¿podrían participar otras instituciones en el cuidado de la primera infancia?”. Y en ese sentido comentó que “lo que nosotros podemos ver es que la primera infancia es clave porque los primeros años son aquellos donde se dan las semillas principales para el desarrollo posterior porque el chico se abre hacia otras dimensiones humanas”.

Luego describió la situación social y familiar que vive nuestro país e hizo “propuestas para la atención de los niños” destacando que “nosotros planteamos que uno debería plantearse otros roles como para acompañar los procesos de los hogares informales o de las madres solas. Y ahí podemos pensar en, por ejemplo, considerar otras figuras como cuidadores, acompañantes, coach familiares externos o familiares, formando a las tías, a los abuelos, para acompañar en ese rol fundamental”.

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-104442.html

Comparte este contenido: