América del sur/Colombia/20 Enero 2018/Fuente: El colombiano
Una educación alternativa empieza a implementarse en las familias colombianas. El homeducation o homeschooling es una tendencia que viene especialmente desde Estados Unidos, Australia, Canadá y algunos países europeos como España, en donde se impone un método de enseñanza que se realiza únicamente en casa sin necesidad de ir al colegio.
Gloria Aguirre, licenciada en Educación Básica Primaria de la Universidad de San Buenaventura y especialista en Tecnología e Informática aplicada a la Educación y en Pedagogía Grupal, afirma que en Colombia aún son pocos los casos de familias que desescolarizan completamente a los niños y niñas, sin embargo esta modalidad sí la utilizan muchos padres para complementar y reforzar algunos temas académicos que, en ocasiones, por falta de tiempo o disponibilidad, los maestros no logran profundizar en sus estudiantes.
“No todos los niños aprenden igual, cada uno tiene un ritmo de trabajo diferente y, a veces, algunos de ellos no logran entender la forma en que el profesor explica en clase. Allí empieza el bajo rendimiento académico y es cuando se hace necesario buscar alternativas en casa para reforzar y nivelar estos vacíos”, explica la docente.
Ahora bien, tomar la decisión de no enviar al niño al colegio y ofrecerle una educación de tiempo completo en casa por parte de los padres o tutores profesionales, va más allá de una intención de refuerzo y exige ciertos requisitos para lograr una formación exitosa.
Erwin Fabián García López, magister en Educación y coordinador del programa Educación sin escuela, investigación-acción de la Universidad Nacional, explica en su libro Un mundo por aprender, que los motivos son diversos: pedagógicos, ideológicos, morales, religiosos, y que corresponden a las necesidades educativas específicas de cada niño. “Las familias que educan en el hogar provienen de todo tipo de orígenes, niveles de formación, poder adquisitivo y creencias. Algunos padres realizan la educación en el hogar desde el inicio. Otros desescolarizan por problemas o dificultades; pero para todos, el factor común es la creencia en que la educación debe responder a un abanico de necesidades, intereses y estilos individuales de cada niño y que los padres, como primeros responsables, deben garantizar a su hijo la mejor educación posible”.
No hay que temerle a la enseñanza en casa, Gloria y Erwin, ambos profesionales y expertos en el tema, aseguran que los beneficios de esta metodología son importantes. Un niño que estudia en su ambiente familiar se convierte en un ser humano autodidacta, autónomo, responsable y más maduro, capaz de investigar y responder por sus obligaciones de manera independiente.
Sin embargo, se debe tener en cuenta no abandonar lo social. “Los niños, por naturaleza tienden a ser sociables, y la parte del juego con sus pares nunca será la misma que tienen con un adulto”, asegura la profesora Gloria. Esto se puede manejar desde la casa. Ana María Reyes, psicóloga clínica, explica que cuando en la familia hay hermanos o primos la socialización se hace permanente. Ella recomienda meterlos en actividades lúdicas como natación, fútbol, actividades artísticas, grupos de danza o de teatro. En todo esto encontrarán niños de las mismas edades y allí se podrá fortalecer la necesidad de socializar.
Los expertos coinciden en que esta modalidad de estudio no es nueva e incluso existe, históricamente, desde antes de que existiera la escuela. Que tanto la escolarización como la educación en casa son opciones de formación válidas, y, si se logra un adecuado proceso en casa, los niños y las niñas también saldrán perfectamente capacitados para iniciar su formación superior, con hábitos y valores adicionales que les permitirán tener éxito en el mundo profesional.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/homeschooling-educacion-en-casa-XA8020066