El Universal de Colombia, 5 de Marzo de 2016
El método de educación virtual se está posicionando en Colombia como una buena manera para que las personas que tienen poco tiempo debido al trabajo, por responsabilidades familiares o personales, se conviertan en profesionales.
Según el Ministerio de Educación la demanda de este tipo de educación ha aumento en un 500 % entre 2012 y 2015, pues pasó de haber 12 mil estudiantes a 65 mil.
De igual manera, el ministerio también asegura que la oferta de programas virtuales ha crecido alrededor del 300 % en el mismo periodo, pasando de 122 a 487 en todos los niveles formativos.
Es así como el mayor porcentaje de demanda está en los estudiantes entre los 25 y 35 años de edad, que por diferentes motivos no pueden desplazarse a una universidad para asistir de manera presencial.
Las carreras virtuales son una alternativa para que las personas que por alguna razón desertaron de sus estudios superiores vuelvan a estudiar, mientras se ocupan de sus actividades económicas y familiares. Además, este crecimiento se viene dando en parte por el desarrollo tecnológico y económico de Colombia.
La clave para tener éxito estudiando virtualmente es ser organizado, sin olvidar las demás labores que usted tiene, como lo hace Claudia Lucia Camero, Medico profesional y quien adelantó una especialización en Gerencia, Seguridad y Salud en el Trabajo de manera virtual.
“¿Cómo pude lograrlo? Básicamente, todo se basa en la organización y en las ganas de salir adelante. Pues cuando uno trabaja todo el día, te queda poco tiempo para cumplir otros roles como el de madre o esposa, así que la organización del tiempo es muy importante para terminar mis estudios”, explicó Camero.
Asimismo, Lina Milena Campos Herrera, profesora y quien en la actualidad cursa sexto semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, asegura que su principal motivación es complementar sus estudios y gracias a las ventajas que ofrece la educación online, le permite tener más tiempo para adelantar otras actividades diarias y formalizar su educación.
“La educación virtual me parece una buena opción debido a que me facilita ejecutar los estudios de una manera más fácil sin hacer a un lado mis actividades de la vida cotidiana, como lo son mi trabajo y mi hogar”, aseguró Campos.
Por otro lado, el campo laboral para personas con educación virtual está entre el 88 % y el 90 %, una cifra muy favorable; según el Observatorio de Empleabilidad del Ministerio de Educación.
Es así como este modelo se consolida cada vez más en el mundo y en Colombia, por las condiciones tecnológicas que son favorables.