Los educadores exponen proyectos para fomentar la creatividad en España

España/18 mayo 2016/ Autor: Cristina Mallén/Fuente: Diario de Teruel

Las Jornadas de Creatividad en el medio rural tuvieron ayer su segunda sesión en Cantavieja centradas sobre todo en su relación con el ámbito educativo. En primer lugar abrió la mañana José María Peguero, que fue maestro en el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes en Andorra, explicando cómo los alumnos trabajaban a partir de las pinturas rupestres del Parque Cultural del Río Martín y de todo el patrimonio Ibero de su entorno, y como a partir de las figuras los chicos hacían sus dibujos que luego pasaron a ser esculturas y formar parte de una exposición. «Cuando hacen una interpretación de la figura, la hacen suya» añadió, y «estudiar el patrimonio con ellos es muy importante para que los alumnos sepan lo que tienen cerca, porque ellos la recrean, y es importante que lo conozcan para que lo perciban, lo sientan, y nos den su visión de forma particular». Peguero terminó diciendo que «a la escuela hay que ir a dejar que nos sorprendan».

A continuación fue Alberto Toro, maestro en el Aula Unitaria de Pitarque, quien en su intervención se preguntaba dónde estaba la creatividad, e hizo reflexionar al auditorio sobre cómo se interrelacionan las palabras invención, imaginación, fantasía y creatividad. Mostró diversos trabajos que ha realizado en el aula de Pitarque: cómo trabaja con los alumnos, cómo ellos se implican y cómo luego les da protagonismo al colgarlos en el blog. Para Alberto «la creatividad está en todo» y trata de que ellos «experimenten, observen, hagan pruebas», «y lo bueno también es que haya un aprendizaje colaborativo, en el que todos intercambiamos y nos nutramos». Como conclusión comentó que «lo difícil para un maestro es encontrar el «punto» en un alumno, pero hay que intentarlo».

«Versos entintados»

El tercer turno fue para Joaquín Macipe, profesor del IES Damián Forment de Alcorisa, quien contó la experiencia con sus alumnos en el trabajo y la edición de Ábreme versos entintados. Un libro de poesía ilustrado, poemario ilustrado por sus alumnos, que además mantuvieron estrecho contacto con los poetas cuyos versos ilustraban. Aunque no fuesen unos trabajos espectaculares yo a todos ellos les aplaudía el esfuerzo» aseveró Macipe, «ya que creo que el miedo al fracaso, la corrección, está demasiado presente en el sistema educativo, y que tenemos que romperlo, ya que también el error es parte del aprendizaje, se aprende mucho equivocándose y actualmente penalizamos mucho el error.» Macipe concluyó su intervención diciendo que «tenemos que quitarnos el miedo también nosotros a hacer mal las cosas y sobre todo tratar de no aburrirnos, ya que si nosotros nos aburrimos en el aula, nuestros alumnos se van a aburrir soberanamente».

Para finalizar la jornada hubo una mesa de experiencias donde diferentes profesores explicaron proyectos que habían llevado a cabo. La primera fue Susana Aznar, del CRA Olea de Castellote, que explico como cada año llevan a cabo el estudio de un tema, lo relacionan con el entorno y termina generando una exposición. Este año trabajaron el tema del olivo, que da nombre a su CRA, y fueron al campo, visitaron almazaras de aceite actuales y del siglo XVII, hicieron talleres, trabajaron el arte, la literatura, las matemáticas e incluso la religión en torno a ese tema transversal. A continuación fue Laura Domínguez, profesora de Lengua y Literatura de 4º de la ESO en Cantavieja, la que explicó una experiencia con sus alumnos cuyos objetivos eran la expresión oral y el extraer de un texto secuencias dialogadas y secuencias narrativas. Sus alumnos representaron cuentos clásicos ante los alumnos de infantil, haciendo las debidas adaptaciones al entorno y a los objetivos del trabajo. Le siguieron Sara Guiu, Victoria Tena e Iván Suárez, maestros de la Escuela Hogar de Cantavieja, mostrando a los asistentes como trabajan semanalmente con sus chicos en talleres enfocados a mejorar la expresión, la convivencia, la autoestima, etc., haciendo su presentación en versos creados por Iván que definían lo que hacían y lo que sentían en su trabajo. Cerraron las presentaciones Estefanía Monforte y Alberto Herrero explicando cómo habían trabajado en el CRA motivando a los alumnos a inspirarse en elementos del patrimonio de su entorno para que hiciesen su propia interpretación del mismo, y como las obras resultantes han pasado a formar parte de la exposición que se inauguró en los lavaderos el viernes pasado.

La jornada fue clausurada por el Decano de la Facultad de Bellas Artes, Rafael Lorenzo, destacando el interés que tiene el unir los ámbitos de la educación y el arte tal como se había demostrado en las jornadas. El vicepresidente de la Comarca del Maestrazgo y Alcalde de Cantavieja, Ricardo Altabás, comentó que las jornadas habían sido «todo un éxito», y que todo el pueblo estaba visitando las instalaciones y la exposición de los lavaderos, ya que «han despertado mucho interés entre los vecinos».

Fuente:

http://www.diariodeteruel.es/noticia/72725/los-educadores-exponen-proyectos-para-fomentar-la-creatividad

Comparte este contenido: