Page 14 of 51
1 12 13 14 15 16 51

Karmele Marchante: «Viajé a Nigeria para ver a las niñas, vendidas a los 10 años»

Redacción: Última Hora

La periodista y feminista Karmele Marchante (Tortosa, 1946), muy conocida por su presencia en programas de prensa rosa, presentará este viernes a las 20.00 horas en La Biblioteca de Babel Puta no se nace, un libro en que denuncia la explotación sexual de mujeres y niñas en España.

En Puta no se nace sigue el rastro de las prostitutas de origen africano que ejercen en Europa.
— Al hacer este libro me planteé hacer la ruta de la trata. Prostitución y trata están ligadas porque existen putómanos, que no puteros, y que compran los cuerpos de las mujeres. La trata europea viene fundamentalmente de Nigeria. Y viajé a Nigeria para ver a estas chicas que a los 10 años son vendidas por sus familias, con la intermediación de la iglesia pentacostal, para acabar en manos las mafias, en la industria del sexo.

Estas chicas saldrán de entornos de pobreza…
— Siempre salen de entornos de pobreza, de países pobres o campos de refugiados, que también visité. Pero Nigeria, que es el núcleo de la trata, tiene una explosión demográfica impresionante, con un 75 por ciento de analfabetismo y con familias polígamas que pueden tener 30 o 40 criaturas. No les pueden alimentar y luego venden a las chicas.

¿Cómo llegan a Europa?
— Por dos rutas, una que va por Argelia y otra por Marruecos. Desembarcan en lo que yo llamo el sarcófago mediterráneo y son dirigidas a España o a Italia, desde donde se las distribuye por Europa. En la travesía por la África subsahariana sufren violaciones, palizas… Recuerdo el caso de una niña a la que la mafia había apartado porque se rebelaba constantemente y que a los 11 años consiguió escapar. Cuando la cogieron le pusieron una cuchara ardiente en el ano y la vagina. Me enseñó las cicatrices. Jamás lo podré olvidar.

De vez en cuando vemos que la policía desmantela esas organizaciones.
— Muy de vez en cuando. Aquí la prostitución es alegal y la trata delictiva. Entonces, si la policía no tiene una constancia fehaciente no puede entrar. Y España, quiero decirlo, es el primer paraíso sexual del mundo, por delante de Tailandia y Puerto Rico.

En las zonas turísticas de Mallorca es corriente ver a prostitutas de origen africano ejerciendo.
— Ejerciendo no, obligadas a trabajar por la mafia de la industria del sexo. Les hacen el vudú, una ceremonia que les subyuga mentalmente, y si no cumplen amenazan a sus familias y les reclaman la deuda. Son vendidas por 50.000 o 60.000 euros.

Antes ha distinguido entre ‘putero’ y ‘putómano’.
— No, no he distinguido. A los puteros les llamo putómanos.

¿Cuál es el perfil del ‘putómano’?
— Cualquiera. Puedes ser tu, el señor que está allí… De cada diez varones españoles cuatro son putómanos.

Pablo Casado ha dicho que es partidario de retrasar la expulsión de mujeres inmigrantes si dan a su hijo en adopción. Después lo ha matizado.
— Para empezar, todo lo que dice Casado es una locura. Segundo, es un fascista nazi porque esto se hacía con las mujeres judías en los campos de concentración. Les cogían sus bebés y los daban en adopción. También se hacía con las presas políticas argentinas durante la dictadura, para darlos a familias fachas. Es traficar con las criaturas. Alguien que dice esto debería estar en la cárcel por nazi.

Vox crece con un discurso…
— Vox es lo mismo que el PP, no hago diferencias. Lo que acabo de decir del PP es para Vox. Si dicen esto, deberían estar en la cárcel.

Usted se mostró partidaria del referéndum catalán. ¿Qué le parece que ahora los presos digan que no declararon la independencia y la justicia española defienda que sí?
— Hemos llegado aquí porque no ha habido diálogo. Se declaró la independencia por un minuto, y luego Puigdemont no convocó elecciones, cosa que fue un error. Son personas presas políticas, nada más. Lo que dicen ahora creo que es una estrategia de juicio. De todas maneras, La Haya declarará nulo el juicio dentro de unos años.

¿La volveremos a ver colaborando en algún programa del corazón?
— No, jamás, he tenido una época para esto pero también una trayectoria muy ilustrativa en la que he hecho de todo. He vuelto a lo que es lo mío, prensa escrita y periodista.

Fuente: https://www.ultimahora.es/noticias/local/2019/03/15/1065065/karmele-marchante-viaje-nigeria-para-ver-ninas-vendidas-anos.html

 

Comparte este contenido:

Impact of education financing on Nigeria’s economic growth

By: Racheal Ishaya.

There are currently increasing complaints about poor standard of education at a period when globalisation demands much from the educational system in terms of preparation of skillful labour force.

The major challenge of public education still remains the commitment by the government to focus on funding public education to enhance qualitative learning.

Education funding comes from different sources. The major one for all levels of government is public revenue from taxation and proceeds from crude oil.

These funds are reported to be distributed among primary, secondary and tertiary educational levels in the proportion of 30 per cent, 30 per cent and 40 per cent respectively.

To create more awareness on the issue of education financing, with the hope of getting policy change, Action  Aid and its partners in December, 2018, held a two day  meeting tagged “Breaking Barriers to Education’’ in Sokoto and Lagos.

In both cities, the meetings had in attendance representatives of the state Ministries of Finance, Budget and National Planning, Education, Federal Inland Revenue Service, Civil Society Organisations and the Association of Persons with Disabilities.

The Education Programme Cordinator, Action Aid Nigeria, Mr Laban Onisimus said in spite of  the general consensus on the importance of education, many governments were spending less on education.

“People pay taxes for basic services and in most countries around the world one of the first expectations of tax payers is that their government will invest in providing basic education.

“Indeed it is part of the fundamental unwritten contract between citizens and the state that tax money will be spent on providing public schools accessible to all children,’’ he said.

Onisimus said that most of the working population in the country were reluctant to pay their taxes because of the poor quality of public schools and other services in the country.

Onisimus revealed that the Action Aid through the Breaking Barriers Project was working with stakeholders in Lagos and Sokoto to advocate for increase in budgetary allocation to the education sector.

Similarly, Mr Chinedu Bassey from CISLAC said that poor funding of the education sector has led to under performance in the Nigerian economy.

He noted that sufficient budgetary allocation to the education sector was a problem in the country, especially during election years.

#10YrsChallenge Federal Government’s Budgetary Allocation to Education from 2009-2019

Year Budget Education Allocation
2009 N3.049 trillion N221.19 billion
2010 N4.608 trillion N249.09 billion
2011 N4.972 trillion N306.3 billion
2012 N4.877 trillion N400.15 billion
2013 N4.987 trillion N426.53 billion
2014 N4.962 trillion N493 billion
2015 N4.493 trillion N392.2 billion
2016 N6.06 trillion N369.6 billion
2017 N7.444 trillion N550 billion
2018 N8.612 trillion N605.8 billion
2019 (proposed) N8.83 trillion N462.24 billion

 

Bassey said that the government would be in a position to increase funding to education and provide better public services when it improves its revenue generation.

He said that the guaranteed way to improve revenue was for government to block illicit financial flows and other avenues for revenue leakages, eliminate multiple taxation and improve accountability for tax revenue.

Observers believe that educational expenditure has a significant effect on the Nigerian economic growth.

They say that the gains include increase in productivity, worker’s income, poverty reduction, acts as a vehicle for promoting equity, fairness and social justice.

They agreed that enhanced investment on education in the country would help supply the essential human capital which is a necessary condition for sustained economic growth.

Source of the article: https://www.nan.ng/news/impact-of-education-financing-on-nigerias-economic-growth/

Comparte este contenido:

Estos países concentran la mitad de todos los pobres del mundo

Redacción: Excelsior

Los datos del Banco Mundial apuntan que esos cinco están en el mismo continente: África

De los 736 millones de personas que vivían en pobreza extrema en 2015, 368 millones —casi la mitad— están concentrados en cinco países. Todos en África y todos con una larga historia de conflictos civiles.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, la media decena está integrada, en orden descendente, por India, Nigeria, la República Democrática del Congo, Etiopía y Bangladesh. Además de estar en el mismo continente, estas naciones comparten la característica de ser las naciones más pobladas en las regiones del sur de Asia y la África subsahariana.

Ver imagen en Twitter
Ambas regiones, a su vez, concentran el 85%, unos 629 millones, de las personas en situación de pobreza.

El Banco Mundial aseguró que trabajar intensamente en esos cinco países será«crucial» para continuar con la meta de reducir la pobreza entrema en, al menos, 3% para el 2030.

Sin embargo, no debemos perder de vista a otros numerosos países con altas tasas de pobreza», recomendó el Banco Mundial, que pronostica que la extrema pobreza en India y Bangladesh se reducirá drásticamente en 2030, pero crecerá en países como Nigeria, la República Democrática del Congo y Etiopía.

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/global/estos-paises-concentran-la-mitad-de-todos-los-pobres-del-mundo/1290741

Comparte este contenido:

El regalo del cielo para la extrema derecha

Redacción: Geneviève Gencianos/El País

El falso discurso que presenta a los migrantes como causantes de todos los males desvía la atención de las razones reales del deterioro de la calidad de la educación, la atención sanitaria, el transporte o el saneamiento

Su nombre es George. Cada mañana, este empleado de la Agencia del Agua del Norte del Líbano se despierta con la obsesión de proporcionar agua potable a todas las familias de la aldea de Wadi Khaled. Un reto gigantesco, porque la población de la aldea se ha duplicado desde 2011 con la llegada de decenas de miles de sirios que huyen de los bombardeos. Incluso antes de la guerra, pocos hogares tenían acceso a agua corriente. Desde entonces, el número de refugiados ha superado al de los ciudadanos libaneses, lo que ha exacerbado las tensiones en esta región desfavorecida.

Se llama Moradeke, pero todos la llaman Abi. De niña, ya soñaba con ser enfermera, para salvar vidas. Desde 2009, esta vocación tiene más sentido que nunca, en una Nigeria donde millones de personas se ven obligadas a exiliarse, aterrorizadas por la secta islamista Boko Haram. Se encuentran en campamentos improvisados, asolados por la desnutrición y el cólera. Las enfermeras trabajan día y noche en este contexto de crisis humanitaria, a menudo arriesgando sus vidas: Boko Haram ha secuestrado y asesinado a docenas de ellas.

Su nombre es Luciana, es directora de una escuela en Talismán, en la frontera entre México y Guatemala. Con un pequeño equipo, la funcionaria decidió ayudar a algunos de los miles de niños que llegaron, a veces solos, desde Guatemala, Honduras o El Salvador, huyendo la miseria y la violencia de las pandillas. Ella les permite mezclarse con los niños de Chiapas, construyendo una vida todavía pobre, pero más normal.

George, Moradeke, Luciana… Como ellos, una legión de héroes desconocidos se enfrenta cada día a la realidad de los que tienen que huir sus países. No se piensa mucho en ello, pero son los empleados del servicio público los que están en primera línea en la hora de atender a los inmigrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados. Son responsables de la distribución de agua y alimentos, el saneamiento, la atención de la salud, la vivienda, la educación y la asistencia social. También ellos que responden a las emergencias, los desastres y la reconstrucción.

Alrededor de 258 millones de personas (una de cada 30) vivían fuera de su país de nacimiento en 2017

Los desplazamientos forzados de población son ahora un fenómeno mundial que ya no puede tratarse como una crisis puntual. La inestabilidad política, la violencia, la pobreza y el cambio climático son responsables de los mayores movimientos migratorios jamás registrados. Alrededor de 258 millones de personas (una de cada 30) vivían fuera de su país de nacimiento en 2017. Muchos otros han perdido la vida en viajes cada vez más peligrosos. Este fue el caso de 30.000 en los últimos cinco años, según el proyecto Migrantes desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones.

El cambio climático está haciendo que las perspectivas sean aún más sombrías. Según un informe reciente del Banco Mundial, es probable que más de 140 millones de personas de tres regiones del mundo en desarrollo emigren dentro de sus países de origen para el año 2050, sumándose a los ya de por sí abarrotados barrios pobres.

Es un regalo del cielo para los dirigentes políticos de extrema derecha, que presentan al extranjero como la fuente de todos los males. Estos candidatos nacionalistas y populistas, cuyas campañas se basan en la propaganda racista y xenófoba, llegan cada vez más al poder en los países desarrollados y en vías de desarrollo. No es casualidad que más de una docena de países ya hayan rechazado el Pacto mundial por una migración segura, ordenada y regular, más conocido como el Pacto de Marrakech, que debe ser validado por los jefes de Estado y de Gobierno en Marruecos los días 10 y 11 de diciembre.

La hostilidad de los ciudadanos ordinarios hacia los migrantes se alimenta de la sensación de tener que compartir recursos cada vez más escasos con ellos. Les dicen que los recién llegados no solo son criminales en potencia, sino que también toman los mejores puestos de trabajo. Y agregan que debido a ellos, los alquileres están subiendo, el nivel de la educación pública baja, y la fila en el hospital se está haciendo más larga. En las zonas más pobres, se les considera responsables del racionamiento, especialmente del agua. Pregúntenle a George en el Líbano, tiene mucho que decir al respecto.

Este discurso xenófobo desvía la atención de las razones reales del deterioro de la calidad de la educación, la atención sanitaria, el transporte o el saneamiento. En realidad, este declive se debe principalmente a las políticas de austeridad, ya que la mayoría de los gobiernos atacan sus propios servicios públicos, reduciendo sus presupuestos o privatizándolos. Los migrantes no son responsables de esta situación.

Comprender la importancia de los servicios públicos y darles presupuestos adecuados es la única manera de evitar que empresas codiciosas se beneficien de la miseria

También hay que mencionar las empresas privadas que aprovechan lo que se presenta como una crisis migratoria. En Estados Unidos, la política de inmigración Cero toleranciade Donald Trump significa mucho dinero para el sector privado, desde las prisiones y las compañías tecnológicas hasta las empresas de defensa y transporte. En toda la Unión Europea, los gobiernos contratan a empresas privadas para gestionar la detención, el seguimiento y el trato diario de los refugiados y migrantes. Y no hay ningún incentivo financiero para que proporcionen servicios decentes en los refugios – atención de la salud, alimentación, educación o incluso acceso a agua caliente.

En la Internacional de Servicios Públicos, una federación sindical internacional, estamos convencidos de que, en una sociedad democrática, el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, a una jubilación digna, a una infraestructura de calidad, a la movilidad de las personas, a la igualdad entre mujeres y hombres, a la cultura, todo ello respetando el medioambiente, no son solo servicios, sino derechos.

Como George, Moradeke, Luciana y muchos otros muestran cada día, los empleados de los servicios públicos y sus sindicatos tienen un papel crucial que desempeñar en la gestión de los movimientos migratorios en todo el mundo. A través de su trabajo, luchan contra la desigualdad y contribuyen a la construcción de sociedades inclusivas.

Comprender la importancia de los servicios públicos y darles presupuestos adecuados es la única manera de evitar que empresas codiciosas se beneficien de la miseria en todas sus formas. También es la mejor respuesta para los que propagan el miedo, la mentira y el odio. Los servicios públicos son la base de la solidaridad. Los servicios públicos son derechos humanos.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/01/17/planeta_futuro/1547742824_040792.html

Comparte este contenido:

Nigeria: Al rescate de la generación Boko Haram

Redacción: El País/16-01-2019

El Gobierno nigeriano reubica en escuelas de todo el país a 2.300 jóvenes afectados por la violencia terrorista

No fue de repente, sino poquito a poco, pero a Mohamed Abdulai se le fueron llenando los ojos de muertos y de miedos. Con solo 11 años se pasó dos días escondido en el bosque cuando aquellos locos de Dios de entraron en Gulani, su pueblo, raptando niñas y matando a destajo. La familia se mudó a Damaturu, pero poco después se presentaron en su nuevo colegio y degollaron al director. Porque sí, porque la educación occidental es pecado, dijeron ellos. Ahora, por fin y gracias al Gobierno nigeriano, Abdulai estudia en lugar seguro y sueña con ser abogado, no tanto por quitarse los muertos de la cabeza, sino por tratar de hacerles justicia.

Instituto público de Kwali, en Abuja, en el que estudian 33 chicos trasladados desde el noreste del país.
Instituto público de Kwali, en Abuja, en el que estudian 33 chicos trasladados desde el noreste del país.THOMAS IMO GIZ
En el instituto público de Kwali, en Abuja, la capital de Nigeria, estudian 33 de los 2.300 chicos y chicas acogidos al programa SSI. Binta Abdul Kadir, la directora del centro, no tiene ninguna duda al respecto: “Ahora estos pueden ejercer su derecho de tener una educación que les permita acceder a una vida mejor”. Eso sí, la integración no es siempre fácil. En primer lugar, los jóvenes llegan con un historial de violencia y huida a sus espaldas que no siempre es sencillo de superar. Luego está el problema del idioma: la mayoría de los desplazados hablan hausa y apenas inglés. Además, su nivel educativo está muy por debajo de los chicos de su edad y deben hacer un esfuerzo por ponerse a la altura.

Boko Haram se ha fijado como objetivo la educación y ha destrozado o provocado daños a unas 1.400 escuelas en los estados de Borno, Yobe y Adamawa

“Tienen muchas ganas de aprender y gradualmente los vemos cómo se van aceptando unos a otros y juegan juntos, se hacen amigos y a partir de ahí todo es más fácil”, remata Abdul Kadir. Al frente de ese proceso, con la intención de engrasar las bisagras de la integración, se encuentra Hadjara Yakubu, que se ha convertido en una madre para todos ellos. “Son muy buenos, pero traen historias terribles”, explica. Como el pequeño Abderramán Aba, de 16 años, que vio morir a varios de sus familiares a manos de los terroristas. “Le preguntaron a mi padre si quería que yo viniera aquí y aceptó. Quiero estudiar Contabilidad en la Universidad de Kaduna”, explica.

El 70% de los estudiantes acogidos al programa SSI son chicas. Como Rosemary Ismaya, natural de Chibok, de 18 años. “Mis padres también se han trasladado a Abuja para que todos podamos estar cerca”, asegura. El Estado se hace cargo de todos los gastos de desplazamiento, manutención, matrícula y material escolar. Casi todos los adolescentes proceden de familias humildes y muchos de ellos se hubieran visto forzados a abandonar los estudios incluso sin la violencia de Boko Haram por medio, así que lo consideran una gran oportunidad. A Sudibu Baba Kano, de 18 años, le gustaría ser soldado. “Boko Haram atacó mi pueblo y toda mi familia tuvo que huir a Michika, allí no pude continuar con los estudios así que me ha tocado ponerme al día en esta escuela”, apunta.

Binta Abdul Kadir, directora del instituto público de Kwali, en Abuja.
Binta Abdul Kadir, directora del instituto público de Kwali, en Abuja. THOMAS IMO GIZ
Los jóvenes están en régimen de internado. No salen del centro educativo entre semana y allí tienen a su disposición un comedor, salas de juego, una televisión y un teléfono para llamar a sus padres. “Jugamos mucho al fútbol”, dice Aba. Los fines de semana, con un permiso especial y si viene a recogerles algún familiar, pueden salir y darse un paseo pero no es lo habitual. Hoy hay clase de Inglés y Rosemary está especialmente atenta porque ella quiere ser profesora. “Tengo cinco hermanas y un hermano y me gustaría ayudarles a ellos en cuanto pueda ganar algo de dinero. La vida en el pueblo es muy dura”, dice con una media sonrisa.

Tienen muchas ganas de aprender y gradualmente los vemos cómo se van aceptando unos a otros y juegan juntos, se hacen amigos y a partir de ahí todo es más fácil

El sol aprieta sin piedad, pero los jóvenes no se quitan la chaqueta verde del uniforme y los calcetines. “Debemos ir bien vestidos a la escuela, no de cualquier manera, esta es una de las primeras cosas que aprendemos aquí”, dice Kayki Mallum, también de Chibok que sueña con encontrar trabajo en Abuja y quedarse en la capital cuando acabe sus estudios. “Hay de todo, grandes autopistas y edificios, centros comerciales, lugares donde ir a pasear sin miedo. Al principio se hace cuesta arriba, pero luego te das cuenta de que somos unas privilegiadas”, comenta.

La insurgencia de Boko Haram se ha reactivado en los últimos meses y ha provocado una nueva ola de desplazados internos y refugiados hacia los países vecinos. Los dos brazos armados de la organización se han atrincherado en la zona fronteriza con Camerún y en los alrededores del Lago Chad y siguen contando con capacidad operativa para golpear a la población. Más de 20.000 muertos y unos tres millones de personas huidas de sus hogares en la última década no son cualquier cosa. Sin embargo, no parece que vayan a poder doblegar el empeño y las ganas de salir delante de los jóvenes de Borno, Yobe y Adamawa que ya han dibujado un sendero por el que quieren transitar y que pasa, inevitablemente, por ir a la escuela.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/01/10/planeta_futuro/1547132072_395440.html

Comparte este contenido:

África tiene la tasa más baja de escolarización, a pesar de duplicar su número de matriculados

Redacción: Rome Reports

La ONG Harambee ha publicado un nuevo informe sobre la enseñanza superior en África subsahariana.

Para realizarlo ha estudiado las características de la educación superior en países como Nigeria, República Democrática del Congo, Costa de Marfil y Sudáfrica.

ROSELLA MIRANDA
Harambee Italia
“Hay desigualdad de género, faltan infraestructuras, los profesores están malpagados o no pueden actualizar los planes de estudio. Hay tanto que hacer, pero lo que se registra en este estudio es que hay una gran fuerza de trabajo, más instruida y capaz de hacer el bien a la sociedad”.

Harambee promueve un proyecto cultural de comunicación y sensibilización sobre África. Por eso también ayuda a proyectos que los propios africanos realizan en sus países.

RAQUEL RODRIGUEZ
Harambee España
“Harambee lucha por la escolarización sobre todo de las niñas, y de los niños también, hay muchos proyectos de salud materno infantil, para que ninguna mujer tenga que morir por estar embarazada dando a luz”. “En Costa de Marfil se ha ayudado a sacar de los problemas de malnutrición severa a más de 500 niños. Cada tratamiento contra la malnutrición severa cuesta menos de cien euros. Ochenta y tantos euros es salvar la vida de un niño”.

Desde 2002 Harambee ha ayudado a más de 80 proyectos educativos y de desarrollo. El año que viene apoyará otros 10 proyectos nuevos. Cada año, Harambee España otorga el premio “Africana del año” a la mujer que haya dirigido o puesto en marcha un proyecto de desarrollo importante.

RAQUEL RODRIGUEZ
Harambee España
“Lo que más me impresiona es lo que son capaces de hacer los africanos con los pocos medios que les damos, es decir que hacen multiplicar todo por mil”.

La buena noticia es que hay países como Nigeria o Sudáfrica donde el desarrollo educativo y económico está mejorando y Harambee trabaja para que esas mejoras se consoliden.

Según la UNESCO el número de estudiantes matriculados en enseñanza superior en África se ha duplicado en los últimos 15 años y ha pasado de 6 millones a 12 millones. Sin embargo, el acceso a la educación superior, en particular para las mujeres, sigue siendo la media regional más baja del mundo.

Fuente: https://www.romereports.com/2018/11/24/africa-tiene-la-tasa-mas-baja-de-escolarizacion-a-pesar-de-duplicar-su-numero-de-matriculados/

Comparte este contenido:

Nigeria promoverá enseñanza del karate en las escuelas

África/ Nigeria/ 03.12.2018/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

Autoridades deportivas de Nigeria anunciaron hoy aquí los nuevos programas para promover la enseñanza del karate en las escuelas.
El presidente de la Federación de Karate de este país, Silas Agara, explicó a la prensa que en estos momentos se trabaja en un proyecto para introducir en las instituciones secundarias y terciarias nuevos planes de estudio para el aprendizaje de ese milenario arte marcial.

La medida, explicó el funcionario, está encaminada a desarrollar ese deporte en el currículo académico de educación de Nigeria para despertar el interés de los jóvenes y adolescentes.

Puntualizó que en la misma medida en que se introduzca esa actividad en las escuelas, los estudiantes se interesarán mucho más y comenzarán a practicarla, lo cual permitirá en un futuro que puedan representar a África en competiciones internacionales.

Agara aseguró que la federación de karate se está preparando para ocupar un lugar destacado en el próximo Festival Nacional de Deportes y en otras fiestas deportivas internacionales, como los juegos de África y las olimpíadas.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=230515&SEO=nigeria-promovera-ensenanza-del-karate-en-las-escuelas

Comparte este contenido:
Page 14 of 51
1 12 13 14 15 16 51