Saltar al contenido principal
Page 8 of 51
1 6 7 8 9 10 51

Nigeria’s Lost Generation Needs Free Educational Data

Africa/ Nigeria/ 21.07.2020/ Source: allafrica.com.

The British government recently promised a «New Deal» to kick-start its economy in the aftermath of the COVID-19 pandemic, calling to mind the vast investment in jobs and infrastructure designed by President Roosevelt to save America from the Great Depression.

When details of this «New Deal» arrived, it turned out that the people of Britain (649,000 of whom have lost their jobs due to COVID-19) were being offered £10 (4000 Naira) off restaurant bills for 14 days in August.

Not so much a New Deal as a meal deal – it would be like the Nigerian government trying to rebuild our economy with discounts in Mr Biggs! It was hard for me not to feel the way the people of Britain must have felt when they heard this when I heard Minister of Communications and Digital Economy Dr Isa Ibrahim Pantami announce government ambitions for a 40% cut in data prices by 2025.

Two weeks ago, I called on Dr Pantami to require telecommunications firms to make educational resources exempt from data charges to save a generation of Nigerians from having their education permanently disrupted by COVID-19.

Data is a luxury many Nigerian families cannot afford. Education is a necessity. A 40% price cut in five years time will not help Nigeria’s lost generation one bit.

In the same speech Dr Pantami announced government plans to «promote digital economy and improve the living standard of the citizenry» with an emphasis on «skill acquisition».

This is music to my ears, but during the speech the minister also boasted that broadband penetration in Nigeria has risen to 40.18%.

Dr Pantami spoke of targeting a rapid rollout of 5G capability across Nigeria – but we are yet to achieve significant 4G penetration! Indeed, with government projections stating that by 2025 only 70% of Nigerians will have any sort of internet.

The youth of Nigeria will never develop digital skills if less than half of them are able to access the internet and those who are cannot afford to. Dr Patami’s goals are the right ones and I genuinely applaud both his efforts and ambitions. And there is not getting around it – universal broadband takes time to deliver. But our children need action now. Especially those unable to access education.

One in every five of the world’s out-of-school children is Nigerian. 10.5 million of our five to 14-year-old are not in school. This is a national disgrace. And that was before COVID-19 robbed so many more children of months of education.

The COVID-19 pandemic has revolutionised digital and online education as lessons move online across the world.

But in Nigeria, many homes are not equipped to adapt to these new methods of learning. This means children who have fallen behind will never catch up, and Nigeria will continue to feel the effects of the coronavirus for long after the pandemic is over.

Some 170 million Nigerians have a mobile phone subscription, but many of those with smartphones cannot afford the data fees to make the most of the opportunities of the digital age. Many Nigerian parents will be burning through data trying to use online resources to help with their children’s schooling. When the data ends, so does the learning.

As head of the Digital Democracy campaign -Rate Your Leader, I am calling on President Muhammadu Buhari to tell our telecommunication companies that this isn’t good enough. Our app allows registered voters to directly contact their local politicians – building trust, transparency and accountability, and allowing a two-way flow of information which educates and benefits both parties. We know Nigerians want this – so tell your local leaders!

All of this is done with the touch of a smartphone button from the comfort of the home. It would take next to nothing for children otherwise unable to access education to learn the same way. But while Rate Your Leader requires minimal data, online educational resources do not.

As for the telecommunications companies themselves, free data for education should not be seen as an act of charity but a sensible business decision. It is companies like them who stand to gain most from a more digitally-skilled workforce and wider internet access. For any of our telecommunication companies with consistent modest, profit after tax for decades, this modest investment would pay for itself many times over.

Nigeria’s lost generation needs free data for education now – not a price cut in five years

Joel Popoola is a Nigerian tech entrepreneur, digital democracy campaigner and creator of free Rate Your Leader app.

Source of news: https://allafrica.com/stories/202007200630.html

Comparte este contenido:

Las autoridades de Nigeria utilizan la crisis sanitaria para cerrar escuelas coránicas

Desde hace años, el deseo de las autoridades del norte de Nigeria de clausurar las ‘madrasas’ o escuelas coránicas choca con las tradiciones y la religión. Pero tras el cierre de los colegios por causa del coronavirus, 19 Estados anunciaron que estos establecimientos ya no volverían a abrir.

«Queremos prohibir este sistema. Queremos que cada niño esté cerca de sus padres», declaró recientemente el gobernador del Estado de Kano, Nasir Ahmad El Rufai.

La ONU estima que 1,5 millones de niños son escolarizados en estos centros islámicos informales solamente en el Estado de Kano, el más poblado al norte musulmán de Nigeria, con 14 millones de habitantes.

Pero los jefes tradicionales alegan que sin esos centros podría haber 3 millones de niños condenados a la mendicidad para sobrevivir.

La escolaridad en estos establecimientos es gratuita, pero los niños, enviados por sus padres a partir de la edad de seis años, deben arreglárselas solos para alimentarse, vestirse, y duermen a veces en el suelo, en condiciones muy precarias e insalubres.

Las escuelas coránicas no están sometidas a ninguna vigilancia de parte de las autoridades. El año pasado se descubrieron centros de «corrección» para niños o jóvenes toxicómanos, o personas que presentaban trastornos psiquiátricos que habían sido enviadas por sus familias para «curarse», lo que causó gran conmoción en el país.

Los «Almajaris» (como se designa en idioma local a los alumnos de estas madrasas) estaban encadenados, apenas alimentados, y sometidos a tratamientos inhumanos. Una decena de estos establecimientos fueron cerrados, pero son tan numerosos que es difícil controlarlos e incluso de identificarlos.

«La pandemia de Covid-19 nos da la oportunidad de someter a tests a los Almajaris, y devolverlos a sus familias», insistió el gobernador de Kano.

– Tradición secular –

Los religiosos musulmanes mantienen una importante influencia entre la población, pero también en el mundo político y entre los jefes tradicionales. En Estados en los que la ley islámica está en vigor, estos religiosos denuncian una tentativa de las autoridades de «destruir el sistema tradicional de enseñanza del Corán».

«No es posible suprimir un sistema que existe desde hace siglos, de la noche a la mañana», se quejaba el director de una escuela coránica de Kano, Jibril Salihu.

Tampoco sus alumnos quieren dejar la escuela. «Lo que ha decidido el gobierno es injusto para nosotros», afirma Awwalu Abdullahi, de 20 años, que aprende a leer y escribir, y a descifrar el Corán desde hace cinco años.

«Si nos envían a casa, nos sumaremos a las filas de nuestros colegas analfabetos», agrega.

El sector de la educación está devastado en Nigeria, tras décadas de negligencia de los poderes públicos y debido a una explosión demográfica, en especial en el norte del país, donde la inmensa mayoría de la población vive bajo el umbral de la extrema pobreza.

Se estima que 10,5 millones de niños de 5 a 14 años no están escolarizados, e incluso para quienes sí lo están «las escuelas públicas están superpobladas y los profesores no están formados», denuncia el sociólogo Saminu Dala.

«El sistema educativo oficial están en descomposición», sentencia. Y mientras no se pueda absorber en los colegios a las decenas de millones de jóvenes nigerianos, las escuelas coránicas seguirán proliferando.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/las-autoridades-de-nigeria-utilizan-la-crisis-sanitaria-para-cerrar-escuelas-cor%C3%A1nicas/45911046

Comparte este contenido:

COVID-19 has exposed the education divide in Nigeria. This is how we can close it

Africa/ Nigeria/ 23.06.2020/ Source: www.weforum.org.

 

  • Children in rural and underserved communities in Nigeria are being left behind as they are not equipped to adapt or transition to new methods of learning.
  • Governmental reforms in the national curriculum would help bridge the gap in inequality, as would PPPs.

According to a 2019 Executive Summary on Poverty and Inequality by the National Bureau of Statistics, 40.1% of the population in Nigeria, Africa’s most populous country and the largest producer of oil in Africa, is classified as poor. That is, on average, four out of 10 Nigerians has per capita expenditure below $400.

UNICEF report states that 10.5 million of the country’s children aged 5-14 years are not in school. Only 61% of 6 to 11-year-olds regularly attend primary school. Some states in the north east and north west of the country have more than half of the girls not enrolled in schools as marginalisation ensures that girls are deprived of basic education.

A struggle was going on prior to COVID-19 to ensure young children stay in school and have access to proper education, as Nigeria contributes approximately 20% of the total global out-of-school population.

Image: Nelly Ating Photography for UNICEF Nigeria

The COVID-19 pandemic is revolutionizing digital and online education globally but kids in rural and underserved communities in Lagos State, Nigeria, are being left behind as they are not equipped to adapt or transition to the new methods of learning.

On 19 March 2020, the Federal Ministry of Education approved school closures as a response to the pandemic. States in the federation contextualized this, with the Lagos State Ministry of Education releasing a schedule of radio and TV lessons for students in public schools.

Priorities should include the introduction of courses such as coding and robotics.

—April Amorighoye

However, for families that earn below $1 per day and faced harsh economic realities due to the four-week lockdown in the state, the purchase of radios or TV might be a trade-off that they cannot afford. A suggestion to this problem was the provision of portable solar radios to help bridge the digital divide.

The pandemic has unmasked substantial inequities in the education sector. Private and non-governmental sectors are tirelessly working to salvage this situation. Projects such as Digiterate and Teach for Nigeria hope to ensure proper tools for education are available to all in Lagos.

However, one major issue that may stem from this inequality is that these kids who currently cannot keep up with their peers because of inaccessibility to digital tools may never catch up and will continue to feel the effect of this gap long after the pandemic is over.

This may result in a severely diminishing pool of young adults who have not garnered the necessary skills to stay ahead in the future. With Nigeria already behind in preparing its young people for the workplace of the future, the effects of the pandemic further exacerbate this issue.

There are measures that must be taken to help bridge the divide when the urgent needs of the pandemic subside. They centre largely around Public-Private Partnerships (PPPs) and government aid.

PPPs can do much to improve the quality of, and increase access to, education for poor children in underserved communities. More schools in such areas, especially Lagos, would go some way to start shifting the teacher/student ratio which has hit alarming lows of 1:83 at points during the past decade.

The result of new schools opening would be a reduced burden on teachers, currently ill-equipped to handle the ever-burgeoning class sizes.

Voucher schools may also aid in rapidly improving the education system in Lagos as suggested by a World Bank Report addressing the need for more information on the private education sector there, given that private schools are the lead education provider in the state. Voucher schools are schools chosen by students and to which the government provides funding; they may be government or non-government providers or both, depending on the system.

Government aid is needed in terms of investing in educational tools of the future alongside a total revamp of the educational sector. Reforms in the national curriculum post-pandemic would be an effective way to bridge the gap in inequality. Priorities should include the introduction of courses such as coding and robotics which can usher students into the era of the Fourth Industrial Revolution and prepare them for jobs of the future.

In countries such as Nigeria, education should be viewed as a high government priority. Help in increasing awareness of the pressing need for the country’s children to be educated, especially those from low-income families, will benefit the country’s economy in years to come.

Aid provided in this direction can be viewed as an investment in human capital; the more educated a country is, the more productive.

Of all sustainable missions surely the most pressing is to improve lives, and there’s no better way to do so than proper and sound education for all.

Comparte este contenido:

Nigeria says no plan for reopening of school

Africa/ Nigeria/ Source: www.xinhuanet.com.

 

No date has been fixed for the reopening of schools across Nigeria, said Minister of State for Education, Emeka Nwajiuba on Monday.

The rumors that schools would reopen on June 21 are fake and did not emanate from the ministry, the minister told a regular COVID-19 daily news conference.

Any news about the reopening of schools would be communicated through the Presidential Task Force Committee on COVID-19, the minister added.

He said the reopening of schools would involve the advice of experts on when it would be safer to reopen schools, stressing that the government would avoid the mistake of shipping the students in and out of school.

The ministry, according to the minister, would not lead Nigerians into danger because it was in a hurry to reopen schools, adding that it would only reopen them when it was convinced that it was safe to reopen schools across the country.

He said the ministry was studying the time-table to know when it would be convenient as soon as there was ease on inter-state lockdown.

The minister also urged students and parents to be wary of fake news peddlers. Enditem

Source of the news: http://www.xinhuanet.com/english/2020-06/09/c_139126587.htm

 

Comparte este contenido:

Nigeria: Not All Nigerian Universities Approved for Post-Graduate Programmes, NUC Warns, Listing Those Approved

Redaccion: Allafrica

Has updated the list of approved post-graduate awarding institutions in Nigeria.

The commission said it observed that some Nigerian universities are running unapproved post-graduate programmes, leading to the award of Masters and PhD degrees.

«The commission has also observed some parastatals and institutes awarding these same post-graduate degrees, either on their own or through unapproved affiliation with Nigerian and foreign universities,» it said.

According to the commission, such practices are not only unethical, «but also antithetical to time -tested quality assurance best practices».

«The commission hereby notifies the general public that only the following universities have the approval to offer post-graduate programmes at the Masters’ and PhD levels in Nigeria.»

A bulletin from the office of the Executive Secretary dated March 24 contains the list of federal, state and private universities currently allowed to issue such certificates to students in Nigeria.

The bulletin was released a few days after the government ordered the closure of all schools in Nigeria due to the coronavirus outbreak.

As of 2018, Nigeria had 162 universities: 41 are federal, 47 are state-owned while 74 are privately owned institutions.

Out of the 41 federal universities across the country, 26 are approved by the commission for post-graduate programmes, 25 state universities were approved for post-graduate programmes out of the 47 state-owned universities in the country while 18 universities out of 74 private universities were approved for post-graduate studies.

But in the March 2020 bulletin which was obtained by PREMIUM TIMES on Tuesday, more universities have been granted approval by the commission for post-graduate programmes.

Currently, Nigeria has 170 universities, 43 are federal, 48 are state-owned while 79 are privately owned.

Out of the 43 federal universities, 32 are approved by the commission for postgraduate programmes. They are

1. Abubakar Tafawa Balewa University, Bauchi

2. Ahmadu Bello University, Zaria

3. Bayero University, Kano

4. Federal University of Technology, Akure

5. Federal University of Technology, Minna

6. Federal University of Technology, Owerri

7. Micheal Okpara University of Agriculture, Umudike

8. Modibbo Adama University of Technology, Yola

9. National Open University of Nigeria, Lagos

10. Nigeria Defence Academy, Kaduna

11. Nnamdi Azikwe University, Akwa

12. Obafemi Awolowo University, Ile Ife

13. University of Abuja, Gwagwalada

14. University of Agriculture, Abeokuta

15. University of Agriculture, Makurdi

16. University of Benin, Benin City

17. University of Calabar, Calabar

18. University of Ibadan, Ibadan

19. University of Ilorin, Ilorin

20. University of Jos, Jos

21. University of Lagos, Akoko

22. University of Maiduguri, Maiduguri

23. University of Nigeria, Nsukka

24. University of Port Harcourt, Port Harcourt

25. University of Uyo, Uyo

26. Usmanu Dan Fodio University, Sokoto

27. Federal University, Lafia

28. Federal University, Ndufu-alike

29. Federal University, Dutse

30. Federal University of Petroleum Resources, Effurum

31. Federal University, Oye- Ekiti

32. Air Force Institute of Technology, Kaduna

Similarly, 31 state universities were approved by the commission for post-graduate programmes out of the 48 state-owned universities in the country. The approved universities are :

1. Abia State University, Uturu

2. Adamawa State University, Mubi

3. Adekunle Ajasin University, Akungba Akoko

4. Ambrose Alli University, Ekpoma

5. Anambra University, Uli

6. Benue State University, Makurdi

7. Cross River University of Technology, Calabar

8. Delta State University, Abraka

9. Ebonyi State University, Abakaliki

10. Ekiti State University, Ado Ekiti

11. Enugu State University of Science and Technology, Enugu

12. Imo State University, Owerri

13. Kogi State University, Anyigba

14. Ladoke Akintola University of Technology, Ogbomoso

15. Lagos State University, Ojo

16. Nasarawa State University, Keffi

17. Niger Delta University, Wilberforce Island

18. Olabisi Onabanjo University, Ago Iwoye

19. Rivers State University of Science and Technology

20. Umar Musa Yar’Adua University, Katsina

21. Gombe State University, Gombe

22. Ibrahim Babangida University, Lapai

23. Kano State University of Science and Technology

24. Kebbi State University of Science and Technology

25. Kwara State University, Malete

26. Kaduna State University, Kaduna

27. Bauchi State University, Gadau

28. Yobe State University, Damaturu

29. Ignatius Ajuru University of Education, Rumuolumeni

30.Tai Solarin University of Education

31.Osun State University, Osogbo

Meanwhile, only 31 universities out of 79 private universities were approved for post-graduate studies. The 18 institutions are:

1. African University of Science and Technology, Abuja

2. American University of Nigeria, Yola

3. Babcock University, Ilishan Remo

4. Benson Idahosa University, Benin City

5. Bowen University, Iwo

6. Covenant University, Ota

7. Igbiniedo University, Okada

8. Pan-African University, Lekki

9. Redeemer’s University, Mowe, Ogun State

10. Caleb University, Lagos

11. Joseph Ayo Babalola University, Ikeji-Arakeji

12. Nigerian Turkish Nile University, Abuja

13. Afe Babalola University, Ado Ekiti, Ekiti State

14. Lead City University, Ibadan (MSc. Only)

15. University of Mkar, Mkar (MSc. Only)

16. Madona University, Okija

17. Al-hikmah University, Ilorin (MSc. Only)

18. Godfrey Okoye University, Ugwuomu-Nike , Enugu state.

19. Adeleke University,Ede

20. Veritas University, Abuja

21. Achievers University,Owo

22. Al-Qalam University, Katsina

23.Baze University, Abuja

25. Crawford University, Igbesa

26. Crescent University, Abeokuta

27. Fountain University, Osogbo

28. Landmark University, Omu-Aran

29. Novena University, Ogume

30. Salem University, Lokoja.

31. Bingham University, Karu

«Employers of labour, educational institutions and other stakeholders are to note that only certificates issued by these universities for their approved programmes are valid for employment, further studies and other purposes,» the commission said.

Speaking with PREMIUM TIMES, the NUC Director of Information and Public Relations, Ibrahim Yakasai, said all the ‘legal’ universities in Nigeria can actually do post-graduate courses «only after meeting certain criteria and conditions of the commission».

According to him, the commission must verify that the institutions have adequate resources which include «physical and human resources.»

«All universities can ‘graduate’ to post-graduate but the universities with approval are those that are matured, (who) applied and have met the requirements and they’ve been allowed to do post-graduate. So, we published the names of the universities who have met the conditions,» he said.

BMASS still compulsory

Before a particular programme or school can be approved or accredited according to the NUC, the university must have fulfilled all the requirement in the Benchmark Minimum Academic Standard (BMAS).

BMAS is a document that contains all the minimum requirements before a particular programme or school can be approved or accredited by NUC.

The primary objectives of the commission are to ensure the orderly development of university education in Nigeria, to maintain high standards and ensure adequate funding for them.

Comparte este contenido:

La infancia en Nigeria: entre la violencia institucional y el yugo de Boko Haram

Reseñas/África/Nigeria/elpais.com

Un informe de Amnistía Internacional denuncia las atrocidades que viven los habitantes de las zonas controladas por Boko Haram sin el apoyo gubernamental y con programas de rehabilitación cuestionables financiados incluso por la UE

E.G. acababa de comenzar la secundaria cuando fue secuestrada por Boko Haram en su aldea, Gulak, en el este de Nigeria. En los cuatro años que pasó cautiva en el bosque de Sambisa, entre 2014 y 2018, no recibió más formación que la lectura del Corán tres veces al día y fue obligada a casarse con un miembro del grupo terrorista al que no conocía, con el que tuvo dos hijos.

Hoy, con 17 años, recuerda las brutalidades sufridas y las que presenció. «Mi marido era perverso y siempre me pegaba, diciendo que no estudiaba el Corán. (…) Fue una experiencia terrible. Fui testigo de diferentes castigos, desde disparar hasta apedrear y azotar. Una vez presencié la lapidación de un miembro de Boko Haram acusado de violación. Lo enterraron en una tumba, dejando solo su cabeza y luego lo apedrearon hasta que murió. En otra ocasión, vi cómo azotaron 80 veces a un hombre, tenía la espalda ensangrentada». Hasta que un día comenzó a planear con otras mujeres cómo escapar. De las 10 que lo intentaron, tres fueron atrapadas. E.G. lo consiguió, con su pequeño de dos años a su espalda y la bebé de cuatro meses en sus brazos.

Este es uno de los 234 relatos de mujeres, hombres y niños en el noreste de Nigeria que ha recabado Amnistía Internacional entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Todos ellos describen la barbarie ejercida por Boko Haram, sobre todo contra los menores, convirtiendo en soldados a los niños y en esposas a las niñas. Y son miles. En 2017, la ONU estimó que este grupo armado había reclutado hasta entonces al menos a 8.000 pequeños, muchos a través del secuestro. Y esta práctica no ha cesado. Toda una «generación perdida» a la que las autoridades tampoco prestan el apoyo psicosocial y educativo que necesita, denuncia el informe Secamos nuestras lágrimas: el coste para la infancia del conflicto en el noreste de Nigeriaque la ONG ha publicado este miércoles.

Además de los secuestros a gran escala, como el de las 276 niñas de Chibok que desató una ola de solidaridad internacional, Amnistía Internacional pone el foco en abducciones individuales que suceden de forma «más cotidiana». En su informe, la organización documenta decenas de ellas, entre un sinfín de violaciones de los derechos humanos; 91 páginas repletas de relatos en primera persona plagados de latigazos, golpes, violaciones, dolor y violencia.

Escapar del grupo no les asegura a las víctimas un futuro prometedor. «Los que logran huir, acaban luchando por sobrevivir en campos de desplazados sin acceso a la educación; y, en el peor de los casos, son detenidos y recluidos durante meses, e incluso años, en pésimas condiciones», explica Olatz Cacho, experta en África de Amnistía Internacional España.

«Tan pronto como los niños puedan escapar del área de conflicto directo, deben volver a conectarse con lo que fue su infancia. Necesitan jugar, reír y reunirse con sus amigos; volver a la escuela. Deben estar en un entorno seguro donde puedan confiar en los adultos y sentirse amados y respetados. Sus necesidades básicas, como alimentos, agua y vivienda, deben satisfacerse para reducir el riesgo de explotación o violencia», sugiere Severine Courtiol Eguiluz, miembro de Médicos sin Fronteras en Nigeria, en un relato publicado en 2019 por la ONG que cuenta con programas humanitarios en la región. Sin embargo, lo que encuentran la mayoría de los críos tras el horror es más horror.

H. G. acabó en el campo de desplazados de Bama, donde recibió atención médica y alimentos  —insuficientes, según su testimonio—, para subsistir. «No tenía apoyo ni asesoramiento psicosocial». Después de cuatro años de cautiverio y cuatro meses refugiada, su padre no la reconoció cuando fue a buscarla para llevarla de vuelta a su hogar, en Madagali. «Una semana después, una organización cristiana nos llevó a Jos durante tres días. Oraron por nosotros. Nos preguntaron sobre nuestras vivencias con Boko Haram y nos dijeron que no permitiéramos que esas experiencias definieran nuestras vidas. Nos dijeron, a las que teníamos hijos, que los amásemos y que no descargásemos nuestras frustraciones sobre ellos. Después de aquello, no ha habido otro apoyo, ya sea del gobierno o de las ONG», relata la joven, que aún sueña con volver a estudiar mientras escucha los disparos cuando los terroristas atacan las aldeas vecinas. «Mis padres no pueden enviarme a la escuela porque no tienen dinero. La mayor ayuda para mí sería ir al colegio».

Una niña de 10 años vive con otros menores en un edificio abandonado en el campo de Abagana (este de Nigeria), que es usado como refugio por quienes huyen dela violencia.
Una niña de 10 años vive con otros menores en un edificio abandonado en el campo de Abagana (este de Nigeria), que es usado como refugio por quienes huyen dela violencia. BENEDICTE KURZEN (MSF)

«Solo el 25% de los niños tiene acceso a educación en el estado de Borno, esto es un lastre para el futuro de la región», subraya Cacho. «Boko Haram no quiere manifiestamente que los niños reciban formación, lo que consideran adoctrinamiento occidental», señala la experta. Prueba de ello son los ataques sistemáticos a las escuelas y el asesinato de maestros. En 2018, Unicef informó de que más de 1.400 infraestructuras educativas fueron destruidas durante el conflicto y que al menos 2.295 profesores habían sido asesinados, destaca el documento de Amnistía. Pero hay otros factores, como la pobreza y el hambre, que impiden que los padres puedan afrontar los gastos de escolarización y convierte a los niños en trabajadores, para poder contribuir a la canasta familiar y sobrevivir.

O. A., de Bama (estado de Borno), nunca había ido al colegio. «Yo era un ganadero. Desde que era niño, convivía con animales», le contó a los investigadores de la ONG. Un día estaba en el campo y Boko Haram se le llevó a él y su rebaño. Tenía 10 años. «Me quedé en la madrasa [escuela coránica] porque era demasiado pequeño». Cuando cumplió 12, le mandaron a entrenarse durante seis meses. Así fue como aprendió a usar su fusil AK-47 y se convirtió en un combatiente. «Me quedé con uno de los soldados en el lago Chad. Me usaron en los puestos de control», recuerda.

Lo que vino después no fue mucho mejor. O. A. llegó incluso a arrepentirse de huir de Boko Haram.  «Cuando mi hermano me vio, me llevó al Civilian Joint Task Force [fuerza que lucha contra el grupo terrorista] y me rendí». El joven, hoy de 16 años, fue sometido a un interrogatorio y enviado después a la Celda 7, para niños. «Estaba abarrotada. Tuvieron que enseñarme cómo acostarme. No podíamos girarnos cuando dormíamos debido a lo llena que estaba. Había solo un baño y éramos muchos. A veces tenía que esperar una hora», rememora. Los que no conseguían contenerse la orina o las heces eran golpeados. «No había mucha agua potable. Teníamos sed (…). Vi morir a una persona a causa de la sed».  En aquel centro de detención, pasó tres meses y solo pudo ducharse una vez. «Empecé a preguntarme por qué mi hermano me había llevado a ese lugar. ¿Quería matarme?».

Amnistía Internacional lanza su investigación para pedir al gobierno de Nigeria que libere a los niños recluidos en estos centros de detención. «Ya se han producido liberaciones masivas a finales de 2019 y principios de 2020, pero todavía no sabemos cuántos quedan dentro, pues el proceso es opaco», indica Cacho. «Incluso los investigadores, que tienen experiencia en diversos contextos en conflicto, estaban horrorizados con las condiciones de reclusión que les describían», agrega. Para la ONG, la mayoría de estas detenciones son «ilegales» pues los menores no son acusados ni procesados por ningún delito y ven negados sus derechos de acceso a asistencia letrada, a comparecer ante un juez o a comunicarse con sus familias. Un delito de les humanidad, según la organización, que calcula que al menos 10.000 personas, entre ellas muchos menores, han muerto bajo custodia gubernamental durante el conflicto.

O. A. sobrevivió a ese infierno y se benefició después de la Operación Corredor Seguro, un programa de desradicalización y rehabilitación de combatientes arrepentidos —niños y adultos— de Boko Haram, y que cuenta con apoyo financiero de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. El joven fue enviado, junto con otros 11 varones, al centro de reinserción en Gombe para recibir formación profesional. La vida allí, dice, era mejor. «Había suficiente agua, teníamos nuestra propia cama y un colchón para poder dormir bien. El lugar era higiénico», enumera. Allí, dice, le enseñaron el abecedario y los números. «Cómo deletrear». Finalmente, O. A. se decantó por formarse en cosmetología y fabricar productos de limpieza y jabones.

Pese a las mejores condiciones, la formación y el apoyo psicosocial que reciben los arrepentidos, Amnistía denuncia «grandes carencias» en este programa. «La mayoría de los hombres y niños en el centro no han sido informados de la base jurídica de su detención y todavía no tienen acceso a asistencia letrada ni a un tribunal para impugnar su detención», escriben los autores del informe. Algunos exreclusos explicaron que la atención médica era sumamente escasa. «Siete detenidos fallecieron tras recibir asistencia sanitaria inadecuada y las autoridades nigerianas ni siquiera informaron a sus familias, que tuvieron conocimiento de las muertes a través de detenidos liberados», asegura la ONG.

Y eso no es todo. El programa de formación profesional podría equivaler a trabajos forzados, advierte Amnistía, ya que la mayoría de los detenidos nunca han sido declarados culpables de ningún delito y fabrican todo tipo de artículos, desde zapatos hasta jabones y muebles, sin remuneración. “Ninguno de los principales donantes de Corredor Seguro autorizarían un sistema de detención prolongada e ilegal para sus ciudadanos. Entonces, ¿por qué lo permiten en Nigeria?”, se pregunta Osai Ojigho, directora de Amnistía Internacional Nigeria.

Las niñas como E. G. ni siquiera pueden acceder a este programa, con todas sus deficiencias, aunque lo deseasen para poder formarse y aprender un oficio. «Esto también se tiene que revisar, están marginadas», apunta la Cacho.

Preguntados por esta cuestión, desde Unicef Nigeria responden lo siguiente: “Los niños son extremadamente vulnerables en el conflicto del noreste de Nigeria, y su protección y necesidades deben seguir siendo la máxima prioridad tanto en la respuesta de seguridad como en la humanitaria. Los niños deberían seguir siendo solo eso, niños. Y como tal, deberían estar en las escuelas y con sus familias. Utilizarlos en el conflicto o mantenerlos en situación de detención prolongada tiene un impacto demoledor en sus vidas. Su protección es crucial para construir el futuro de Nigeria y, en consecuencia, de toda la región. Estos niños son, en primer lugar y ante todo, víctimas que, desafortunadamente, se han visto atrapadas en este conflicto. Unicef les apoya en su camino a la normalidad, es decir, con sus familias y comunidades”.

«No sé cómo podrán salir de semejante trauma, después de años de abusos de derechos humanos», reflexiona Cacho.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/05/26/planeta_futuro/1590488851_625908.html

Comparte este contenido:

Indignación ante el proyecto de ley de enfermedades infecciosas ‘draconianas’ de Nigeria

Redacción: All África

En la sesión plenaria reanudada de la Cámara de Representantes el 28 de abril de 2020, la Presidenta Femi Gbajabiamila y otras dos personas presentaron un proyecto de ley titulado ‘Proyecto de Ley de Control de Enfermedades Infecciosas 2020’, cuyo objetivo es empoderar al Ministro de Salud, el Director General del Centro de Nigeria para el Control de Enfermedades (NCDC) y varias otras instituciones de salud pública y aliadas para regular la cuarentena, la vacunación y la prevención de enfermedades infecciosas en el país.

El proyecto de ley escaló la primera y segunda lectura antes de que fuera rechazado debido a ciertas observaciones convincentes de los miembros.

La semana siguiente, el senador Chukwuka Utazi, presidente del Comité Senatorial de Salud Primaria y Enfermedades Transmisibles, presentó un proyecto de ley muy similar al presentado en la Cámara de Representantes, pero esta vez titulado ‘Proyecto de Ley de Protección contra Enfermedades Infecciosas 2020’.

La versión del proyecto de ley del Senado, como la de la Cámara de Representantes, busca derogar la Ley Nacional de Cuarentena de 2004, que según los patrocinadores no es lo suficientemente sólida como para hacer frente a emergencias nacionales de salud pública, como Nigeria ha sido testigo de las epidemias de fiebre del Ébola y Lassa. y ahora con la pandemia de coronavirus en curso.

El proyecto de ley del Senado fue aprobado en primera lectura, pero el avance en él se trasladó a otro día legislativo.

Creemos que el movimiento de ambas cámaras de la Asamblea Nacional se introdujo como resultado de las desagradables experiencias que Nigeria ha tenido que pasar con el brote de epidemias en los últimos tiempos que expusieron deficiencias serias en el manejo de nuestras emergencias nacionales de salud pública. Por lo tanto, es un hecho positivo que se vea que la Asamblea Nacional está haciendo algo para garantizar que nuestras instituciones nacionales de salud pública sean proactivas en el tratamiento de los desafíos a nuestra salud pública.

Es por eso que nos resulta intrigante que para un proyecto de ley de tanta importancia nacional, ambas cámaras de la Asamblea Nacional no hayan realizado la debida diligencia más básica para garantizar que los miembros obtengan la copia de la legislación propuesta para estudiarla y hacer sus contribuciones. Este descuido fue uno de los factores que contribuyeron a la retirada de la factura en ambas cámaras.

Más allá de eso, el contenido del proyecto de ley también plantea algunas preguntas fundamentales sobre lo que pretende lograr en términos prácticos.

Una de las cuestiones polémicas son los poderes aparentemente ilimitados otorgados al Ministro de Salud y al Director General de la NCDC bajo el proyecto de ley. Los poderes van desde las vacunas obligatorias, la realización de autopsias de cadáveres de personas que murieron por síntomas de una epidemia, la declaración de locales que se considera que contienen tales epidemias y su toma y conversión a centros de aislamiento. El proyecto de ley también faculta a los agentes del orden para arrestar por orden de la DG NCDC a cualquier persona o personas que se resistan a ser vacunadas o que intenten abandonar un centro de aislamiento.

Como se esperaba, el proyecto de ley se ha encontrado con las objeciones de una sección transversal de los nigerianos. Las principales objeciones señaladas por los expertos legales y constitucionales, así como por los líderes de opinión, tienen que ver con la tendencia del proyecto de ley a violar los derechos humanos fundamentales de las personas consagrados en la constitución.

Los poderes otorgados a la DG NCDC son discrecionales y la ejecución arbitraria sin ninguna prueba de culpabilidad que no debería tener lugar en una democracia como la nuestra. Las disposiciones son contrarias a la libertad de asociación garantizada, el movimiento y la elección de las personas en la constitución. El proyecto de ley tampoco tiene en cuenta las prácticas religiosas y culturales con respecto al internamiento y la eliminación de cadáveres.

Los nigerianos también están desconcertados sobre por qué la Asamblea Nacional está tratando de apresurar esta legislación, que es casi una réplica de la ‘Ley de Enfermedades Infecciosas’ de 1977 de Singapur, sin el beneficio de una audiencia pública que brindará a los interesados ​​en salud pública, legal y expertos en seguridad y el público en general para hacer sus aportes necesarios.

Una legislación de esta importación nacional se beneficiará de la experiencia y las lecciones en tiempo real de los nigerianos que han estado lidiando con diversas epidemias en el país, incluido el COVID-19 actual.

Todo dicho y hecho, creemos, como la mayoría de los nigerianos, que existe la necesidad de tal legislación dados los desafíos identificados que han surgido en el manejo de emergencias de salud pública, sin embargo, el momento en este período cuando el país está bajo bloqueo es inoportuno .

Creemos que el mejor momento para esta legislación es cuando la pandemia ha disminuido y el público al que está destinado puede participar plenamente en el proceso.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202005120027.html

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 51
1 6 7 8 9 10 51
OtrasVocesenEducacion.org