Page 402 of 617
1 400 401 402 403 404 617

Hawking: La humanidad debe abandonar el planeta para sobrevivir

Por: Telesur. 19-11-2016
La guerra nuclear, la actividad de la inteligencia artificial y la propagación de un virus genéticamente modificado, serían las causas del fin del mundo, de acuerdo a Stephen Hawking.
El científico británico Stephen Hawking reveló que los humanos no serán capaces de sobrevivir a menos que abandonen la Tierra en los próximos mil años.

Durante una conferencia con los estudiantes de la Universidad de Oxford, Hawking indicó que la humanidad debe abandonar el planeta lo antes posible y destacó la necesidad de construir naves espaciales que sean capaces de volar a largas distancias.

«Es posible que un día seamos capaces de utilizar las ondas gravitacionales para contemplar el ‘Big Bang’ tal y como fue» declaró el  astrofísico británico al diario británico Daily Mail.

En los últimos 50 años la ciencia ha avanzado de una manera considerable y ha ayudado a que la humanidad se aproxime al descubrimiento de muchos de los secretos que esconde el cosmos, dijo Hawking.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Hawking-La-humanidad-debe-abandonar-el-planeta-para-sobrevivir-20161116-0041.html

Comparte este contenido:

El Foro Social Mundial sigue importando

Por: Immanuel Wallerstein 

El Foro Social Mundial (FSM) se ha reunido regularmente desde su primer encuentro en Porto Alegre, en 2001. Y del mismo modo regular ha habido analistas que han anunciado su abandono como expresión relevante de la Izquierda Global. Y no obstante, de algún modo, continúa importando en la lucha en pos de una justicia global.

La reunión más reciente ocurrió en Montreal, Quebec, entre el 9 y el 14 de agosto de 2016. Esta reunión fue en muchos modos diferente de las reuniones previas. Fue la primera que se celebró en el Norte Global. La decisión de hacerla ahí fue un intento deliberado por demostrar la globalidad del FSM.

Esta decisión tuvo un precio. El gobierno canadiense le negó la visa a un número significativo de posibles participantes que provenían del Sur Global. El costo de viajar y hospedarse fue relativamente alto para los asistentes. El resultado fue una reunión con un número reducido de participantes, y en la que había un sesgo mayor que en las anteriores hacia participantes del Norte Global. Esto no fue sorpresa para los organizadores. La convicción era que el precio bien valía el lado positivo de la decisión.

De algunas maneras, la reunión fue como todas las reuniones previas del FSM. Por un lado, había un inmenso rango de asuntos a discutir. Y los participantes tendieron a participar en aquellos paneles temáticos que fueron de mayor interés para ellos. El resultado fue una red de ghettos temáticos, y un monto insuficiente de trans-comunicación entre el rango de las diferentes luchas políticas en el mundo.

Por otra parte, hubo un debate importante en torno a la validez del modo horizontal en que fue organizado el FSM. Sus críticos arguyen que como resultado el FSM no era (o ya no es) relevante para la luchas políticas reales que ocurren por todas partes. Este debate se ha mantenido repetidamente, pero esta vez quizá fue más intenso, y aun con enojo. No obstante, su esencia se mantuvo.

El nuevo argumento importante entre quienes no se sintieron bien con el modo horizontalista de organización fue que no deberíamos fijarnos en quienes fueron al FSM sino a los que ya no pudieron asistir porque lo llegaron a ver como una costosa pérdida de tiempo, pues ya no avanzaba la lucha política real.

La contra-argumentación es que el FSM ha mostrado ser un concepto poderoso. Existe ahora una creciente e incontable cantidad de foros sociales regionales, nacionales y locales. Hay incontables foros temáticos en todos los niveles geográficos. Estos foros, como el FSM global, se están auto-organizando. El FSM ha probado ser un concepto de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Y ésta sigue siendo su fuerza esencial.

Por supuesto ninguno de nosotros tiene datos cuantitativos que respalden nuestras aseveraciones, de un modo o de otro. Es la batalla entre una serie de juicios intuitivos genuinamente subjetivos contra de otra serie. Si se ha vuelto más intenso, es en gran medida debido a que la lucha política global que pareció relativamente favorable a la Izquierda Global hace 10 años ahora parece haberse revertido. El pesimismo resultante dentro del movimiento de justicia global ha conducido a un debate interno más áspero en el FSM. No se trata de que el FSM haya ocasionado mayores dificultades mundiales para la Izquierda Global. Más bien, es esta reversión lo que conduce a un mayor debate en el FSM.

Mi única sensación es que debemos prestar atención a la lucha global, y al papel que el FSM puede jugar en ésta. Si ya no fuéramos a celebrar más reuniones del FSM, esto podría liberar algún dinero, energía y tiempo para otras actividades. Pero estas otras actividades podrían no ocurrir nunca, conforme el pesimismo conduce a una retirada del activismo. Las reuniones del FSM, no importa qué tan imperfectas, son actos, tanto de renovación como de optimismo. Los líderes de las dos organizaciones importantes de las luchas tunecinas (El Foro Tunecino de Derechos Económicos y Sociales (FTDES) y el UGTT (el sindicato obrero general tunecino) han escrito un texto muy crítico analizando lo que falló en la reunión de Montreal. Sin embargo, terminan su texto diciendo que, pese a estas fallas, la reunión fue un éxito porque preservó le sillon de l’espoir (El surco de la esperanza). Un aspecto muy positivo de la reunión de Montreal fue que las sesiones dedicadas al futuro del FSM recibieron mucha asistencia. Los debates fueron fieros, pero esto mostró que los asistentes querían debatir. Buscaban modos de fortalecer sus luchas. Pensaban que hallar cómo organizar el FSM era parte de la respuesta.

El secreto del FSM desde el principio ha sido que buscó ser ampliamente incluyente de todas las tendencias dentro de la Izquierda Global. Buscó ser consciente de los fracasos históricos de esa Izquierda Global durante los dos siglos anteriores. Ha sido un plus, no algo de disminución, en la lucha mundial por transformar el sistema-mundo y reemplazarlo por uno relativamente democrático y relativamente igualitario. No perdamos tiempo arrojándonos piedras los unos a los otros. Continuemos conversando y aprendiendo entre nosotros.

Traducción: Ramón Vera Herrera

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/13/opinion/020a1mun

 

Comparte este contenido:

Africa needs more scientists for accelerated economic, social development

África/Nigeria/Noviembre de 2016/Fuente: The Guardian

RESUMEN: Nigeria y, de hecho, el continente africano deben trabajar para mejorar su stock de científicos, si se debe observar un crecimiento acelerado, incluido el desarrollo económico, social y sostenible. Esto establece, por lo tanto, el imperativo de reposicionar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en el país y en el continente, que es el nexo para realizar esto. Este fue el consenso de los expertos que convergen en la Universidad de Lagos (UNILAG), para el Festival Anual de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Medicina y Matemáticas (STEMM), organizado por la Fundación de Embajadores Científicos (SAF).

Nigeria and indeed the African continent must work towards improving her stock of scientists, if accelerated growth, including economic, social and sustainable development must be witnessed.

This therefore establishes the imperative to reposition the teaching and learning of science in the country and on the continent, which is the nexus to realising this.

This was the consensus of experts who converge on the University of Lagos (UNILAG), for the yearly Science, Technology, Engineering, Medicine and Mathematics (STEMM) Festival, organised by Science Ambassadors Foundation (SAF).

The forum, which had as its theme, “Experiential Science Education: Prerequisite For Sustainable Development In Nigeria,” had over 100 public and private schools in attendance.

Head, Polymer and Textile Technology Division, Federal Institute of Industrial Research (FIIRO), Oshodi, Lagos State, Dr. Chika Ezeanyanaso, in her keynote address, highlighted the need for government at all levels to urgently incorporate experiential science education in its educational policies and ensure its strict implementation.

Enumerating the importance of science education in our individual and national lives, she said, “Experiential science education would not only help increase scientific literacy in the country, it would also excite and enthuse children with a sense of awe and wonder at the natural world. It would make them to be proficient at practical work and use of scientific equipment; aid them to know, understand at an abstract level, and be able to apply important scientific theories.

“For any nation, including Nigeria, to attain sustainable development, there is need to recognise science education as a priority area of education for her citizens. Science education is vital to promote a culture of scientific thinking and inspire citizens to use evidence-based reasoning for decision making. It would ensure that citizens have the confidence, knowledge and skills to participate actively in an increasingly complex scientific and technological world.

Country Director of SAF, Mrs. Chinyere Nnabugwu, in her presentation, said, “Advancement and growth of a country depends on trade. This has been so for ages past. The only difference is in the product or service used as a medium of exchange. In the 21st century and beyond, Information and Communications Technology (ICT) are the driving force for the vibrant economies of the industrialised nations.

“Taking a cue from most developed nations, we will discover that their curriculum and science education policy, and its implementation are key ingredients to their technological advancement.”

It is therefore key to note that some countries export human capital as a source of revenue. Looking inwards, Nigeria is blessed with resources (human and material) for the astronomical development it clamors for; the missing bridge in the equation has been the technical know-how.

“If this trend goes on unchecked, the current challenges bedeviling our economy as a dependent consuming and unproductive economy will be a joke. It is to this end that we make bold to state that our options are limited if the survival of our nation and wellbeing of our children is of paramount concern to us,” she submitted.

On the way forward she said, “We must advance activities, undertake actions, conceptualise concepts and programmes that will complement that of other stakeholders that will ideally encourage, support, and inspire, our children to explore and be engaged in prospects and platforms in the sciences to create constructive and relevant contribution to the prosperity and posterity of our people and nation.”

Fuente: http://guardian.ng/features/education/africa-needs-more-scientists-for-accelerated-economic-social-development/

Comparte este contenido:

UNESCO: La cumbre del clima de las Naciones Unidas afirma que la educación prepara a las sociedades para el cambio a escala mundial

19 Noviembre 2016/UNESCO

La educación desempeña una función importante en la preparación de las sociedades para afrontar el cambio climático y alcanzar un futuro más respetuoso del medio ambiente. Ese fue el mensaje de una jornada temática celebrada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP22, que tuvo lugar en Marrakech (Marruecos), del 8 al 15 de noviembre de 2016.

La UNESCO, con la colaboración de asociados nacionales e internacionales, celebró diversos eventos paralelos y mesas redondas durante la jornada del 14 de noviembre, en la que se prestó especial atención a la función de la educación en la aplicación del Acuerdo de París y, en particular, en los compromisos nacionales específicos (NDC, por sus siglas en inglés) de cada país.

La jornada comenzó con un panel de debate de alto nivel, presidido por Su Alteza Real la Princiesa Lalla Hasnaa de Marruecos, en el cual la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, insistió en que “la educación es la clave para un futuro más ecológico”.  La educación, señaló, desempeña una función decisiva en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la puesta en práctica de los acuerdos mundiales relativos al cambio climático. Conjuntamente con la Sra. Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Sra. Bokova instó a los países a que redoblen la acción en lo tocante a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y apliquen el artículo 12 del Acuerdo de París, relativo a la educación.

Por la tarde tuvo lugar una mesa redonda coauspiciada por la Internacional de la Educación, que llevó por título “La sostenibilidad empieza con los docentes” y en la que expertos y profesionales debatieron sobre cómo los educadores pueden incorporar la enseñanza y el aprendizaje relativos al cambio climático en contextos pedagógicos formales y no formales. La Sra. Julia Heiss, jefa del equipo de EDS en la UNESCO, afirmó: “Los docentes tienen una responsabilidad considerable en cuanto a fomentar las competencias de sus alumnos, pero también en lo tocante a cambiar sus mentalidades y estilos de vida para que adquieran otros más sostenibles. Por consiguiente, los docentes necesitan apoyo, contratación, formación y motivación adecuadas, para adquirir la confianza que les permita impartir clases sobre la sostenibilidad”.

Tres docentes afiliados a la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) en África expusieron los proyectos relativos al clima que han desarrollado en sus centros de estudio. El Sr. Akissi Alhious Honoré Yapo, profesor del Liceo Sainte Marie de Cocody en Côte d’Ivoire, explicó cómo sus estudiantes reciclaban los desechos para fabricar abono, que luego usaban para fertilizar un bosque en el que habían aprendido a cultivar plantas medicinales y comestibles, para su consumo y también para vender en la comunidad. El Sr. Yapo dijo: “Se trata de una inversión a largo plazo. Los adultos de la comunidad aprenden de los estudiantes, pero lo que es aún más importante: cuando los alumnos funden sus propias familias, dentro de unos diez años, la sostenibilidad ya formará parte de la vida cotidiana de toda la familia”.

Los conocimientos tradicionales desempeñan una función esencial

En un panel de debate titulado “No dejar a nadie rezagado en la educación relativa al cambio climático”, que se celebró bajo los auspicios de la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación, Formación y Sensibilización del Público sobre el Cambio Climático, en la que participa la UNESCO, la atención se centró en la función y las iniciativas de los grupos vulnerables en materia de cambio climático. Expertos y representantes de organizaciones de pueblos indígenas, refugiados, discapacitados, jóvenes y mujeres, pusieron de relieve la importancia de velar por que los derechos, las necesidades y las contribuciones de los diversos estudiantes se tomen en cuenta al concebir y promover la educación relativa al cambio climático. Por ejemplo, los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden desempeñar una función importante en la atenuación y adaptación al cambio climático. El Sr. Angus Mackay del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) hizo hincapié en que “no sólo tenemos que llegar a quienes están más lejos, sino que también tenemos que prestar atención a sus mensajes, su sabiduría y sus conocimientos en materia de cambio climático”.

La UNESCO auspició una serie de debates breves sobre la EDS en un área de exposición en la que se trataron temas tales como la educación relativa a los recursos hídricos, las economías y competencias respetuosas del medio ambiente, y la ampliación de la EDS. Los docentes afiliados a la RedPEA debatieron sobre la manera de movilizar a los estudiantes para las actividades sobre el cambio climático.

Además, la UNESCO presentó dos nuevas publicaciones: PLANET: Education for environmental sustainability and greengrowth del equipo encargado del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), en la que se analiza de qué manera la educación capacita al individuo para afrontar los peligros derivados del cambio climático y reducir su vulnerabilidad ante ellos; y Action for Climate Empowerment: Guidelines for accelerating solutions through education, training and public awareness, una guía para los responsables de la formulación de políticas, elaborada conjuntamente con la CMNUCC.

Por último, la Sra. Bokova presentó el Proyecto UNESCO Green Citizens, que pone de relieve los proyectos notables de EDS del mundo entero mediante una exposición de fotografía. Esta exposición itinerante se exhibirá en el Aeropuerto Menara de Marrakech hasta finales de noviembre y luego emprenderá una gira por otros aeropuertos del país, que concluirá en marzo de 2017.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/un_climate_summit_says_education_primes_societies_for_global/

Comparte este contenido:

¿Que papel «DEBEN» desempeñar las instituciones educativas en la sociedad que queremos?

Por: Juana M. Sancho. El Diario de la Educación. 18/11/2016

Conecto el contenido de esta columna con la pregunta planteada en un panel sobre “Sociedad del conocimiento, diálogos y desafíos para la equidad”, en Encuentros BCN 2016. Decidir sobre el papel de estas instituciones ante la aparición de nuevos agentes, recursos, contextos y oportunidades de acceso a la información por parte de las personas, conlleva una serie de cuestiones interconectadas con la línea de pensamiento explicitada en la columna anterior.

Y lo están porque según nuestro posicionamiento frente a las dimensiones del fenómeno, nos inclinaremos por una u otra respuesta. En mi caso, comienzo problematizando el carácter prescriptivo de la pregunta. Llevo años dedicada a la educación, una actividad altamente prescriptiva, pero me cuesta utilizar el verbo “deber”, sobre todo de forma general y fuera de un contexto. En primer lugar, porque como aprendí de George Edward Moore, a menudo caemos en la “falacia naturalista” que, en síntesis, consiste en equiparar falazmente lo que consideramos que “es bueno” con “lo deseado”, con “lo que satisface un deseo” o “lo que existe necesariamente”. Lo que también nos lleva al “ilusionismo legislativo y/o académico”.

Con demasiada frecuencia, a análisis más o menos profundos y complejos les siguen prescripciones tecnicistas y simplistas que no solo no las mejoran, sino que incluso pueden contribuir a empeorar las cosas. En segundo lugar, porque las decisiones sobre lo que “debe ser” suelen estar demasiado alejadas de lo que es y las toman personas que no solo no las llevarán a la práctica, sino que ni siquiera podrán los medios necesarios para que otros las lleven. Dicho esto, junto con otros estudiosos y educadores, considero que, así como la imprenta supuso una transformación fundamental en la forma de representar, almacenar, divulgar y acceder al conocimiento, y tuvo un papel crucial en la manera de organizar la educación formal y en los modos de aprender; las tecnologías digitales de la información y la comunicación comenzaron hace tiempo una gran revolución en todas estas dimensiones, hoy por hoy, con consecuencias inexploradas.

La realidad es que, en estos momentos, las instituciones educativas, incluida la universidad, en general, parecen estar ancladas en el pasado y tener dificultades para crear el presente y el futuro, e incluso para entenderlo. Las multinacionales de la información tienen puestos sus ojos en la educación y desarrollan e intervienen en proyectos tanto en el sector privado como en el público, para garantizar la pervivencia del tipo de sociedad que están contribuyendo a crear, además de multiplicar sus ganancias.

Hoy la investigación y el desarrollo que mueven el mundo, hacia lugares que parecen vedados para una grandísima parte de la población -la brecha entre la riqueza y la pobreza no parece disminuir sino aumentar-, no están en la Universidad, sino en lugares como Silicon Valey.  Un lugar desde el que se lanza el mensaje de que: “La mayoría de universidades del mundo van a desaparecer”,  a lo que algunos añaden, desde hace tiempo, que las escuelas también (Piénsese en el elocuente título del libro de Perelman de 1992, School’s out: hyperlearning, the new technology, and the end of education).

Y se emite porque las empresas han comenzado a decir que lo que se valora no son los títulos que uno tiene, sino lo que uno sabe hacer. De ahí que, para poder responder a la pregunta del principio, lo que yo les preguntaría a las instituciones educativas sería ¿qué es lo que sabéis hacer? ¿Sabéis preservar el pasado? ¿Sabéis comprender el presente? ¿Cuál es vuestro papel en la configuración del presente? ¿Cómo contribuís a la invención del futuro? Seguramente, después de contestarnos estás preguntas llegaríamos a la conclusión de que su papel ha de ser totalmente diferente. Pero la decisión de cuál “debería” ser, depende de la visión del mundo hacia donde queramos ir.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/2016/11/16/papel-deben-desempenar-las-instituciones-educativas-la-sociedad-queremos/

Fotografía: hoy

Comparte este contenido:

Ghana: College Of Education Holds New Year School

África/Ghana/Noviembre de 2016/Fuente: Ghana News

RESUMEN: La Escuela de Educación Continua y de Educación a Distancia (SCDE) del Colegio de Educación de la Universidad de Ghana anuncia la 68ª Conferencia Anual del Año Nuevo que tiene como tema «Promover el Desarrollo Nacional a través de la Modernización Agrícola: El Rol de las TIC». La Escuela Anual y la Conferencia de Año Nuevo se han convertido en un importante evento en el calendario de la Universidad de Ghana, donde cada año personas de todos los ámbitos de la vida se reúnen para deliberar sobre temas importantes de interés nacional e internacional. Habiendo discutido varios temas que han cubierto prácticamente todos los aspectos de la vida ganesa, la Escuela en 2014 decidió centrarse en la Política de Información y Comunicaciones (TIC) para la Política de Desarrollo Acelerado (ICT4AD) de Ghana y cómo las TIC podrían desplegarse y utilizarse para transformar Ghana en Una sociedad basada en el conocimiento rica en información. Aunque la política ha estado en vigor desde 2004, los organizadores de la Escuela Anual del Año Nuevo y la Conferencia piensan que la política de ICT4AD ha sido relegada a un segundo plano y su misión y objetivos han sido descuidados en los enfoques de desarrollo nacional.

The School of Continuing and Distance Education (SCDE) of the College of Education, University of Ghana announces the 68th Annual New Year School and Conference which is on the theme “Promoting National Development through Agricultural Modernization: The Role of ICT”. The Annual New Year School and Conference has become an important event on the University of Ghana’s calendar, where every year people of all walks of life meet to deliberate on important topics of national and international concerns. Having discussed various topics that have covered virtually every aspect of the Ghanaian life, the School in 2014 decided to focus on Ghana’s Information and Communications Technology (ICT) for Accelerated Development (ICT4AD) Policy and how ICT could be deployed and utilized to transform Ghana into an information-rich knowledge-based society. Although the policy has been in existence since 2004, the organizers of the Annual New Year School and Conference think that the ICT4AD policy has been relegated to the background and its mission and objectives have been neglected in national development approaches.

In order to raise awareness about this policy, the Annual New Year School’s themes have in the last three years focused on ICT and Education (2014), ICT and Governance (2015) and ICT and Health (2016). As we launch the 68th Annual New Year School and Conference, the organizers have identified agriculture as one of the critical sectors that can spur Ghana’s accelerated development because of its links with industry, as the focus of this year’s theme. The agricultural sector is one of the important sectors in which ICTs could be deployed and utilized to support activities including production, processing, marketing and distribution of agricultural products and services.

In spite of Government’s effort to improve the agricultural sector, it continues to decline steadily in terms of its contribution to Gross Domestic Product. The decline, which has been attributed to perennial problems facing the sector, is a source of worry since the agricultural sector employs about 44% of the Ghanaian population. There is no doubt that the challenges facing agriculture could be addressed significantly by using Information and Communication Technologies (ICTs), as ICT has been recognized as a key development enabler.

Recently, much attention has been paid to the ICT in agriculture under the rubric, e-agriculture by the Food and Agricultural Organization (FAO) and other international organizations. ICT in agriculture is about design, development and deployment of innovative ways of using ICT tools with the primary focus on agriculture in the rural development domain. The ICTs used in e-agriculture include, mobile phones, internet, geographical information systems (GIS), social media tools, global positioning system (GPS), radio and television. Today, some efforts by the Ministry of Food and Agriculture with support from the World Bank and Non-Governmental Organizations (NGOs) have shown that farmers in Ghana can use ICT tools such as mobile phone and SMS messages to improve their livelihoods. ICT solutions in agriculture are helping small scale farmers and fishermen to become more efficient and effective in their vocation.

Effectively harnessing ICTs has the huge potential of modernizing Ghana’s agricultural sector and transforming the livelihoods of the men and women who work tirelessly in the sector. So, the major question which the 68th Annual New Year School and Conference seeks to address is: ‘How can we integrate ICT effectively within the agriculture sector to overcome the perennial challenges and to increase productivity in the sector?’

The objectives of the School among others are to provide the platform for sharing of best practices among Political Leaders, Metropolitan, Municipal and District Chief Executives, Farmers, Civil Society Organizations, NGOs and Religious Groups on how to create a Community of Practice (CoP) among various institutions and individuals who have a role to play in integrating ICT in agriculture.
It is also to raise public awareness of the provisions in the ICT4AD Policy on the strategies to be adopted to modernize agriculture through the development of a national e-agriculture policy.
It is also to bring together e-agriculture solution providers and share knowledge on innovative e-agriculture solutions and identify ways to scale up some of the e-agriculture solutions at the national level.

Finally, to build the capacity of Extension officers in the rural areas to be able to effectively disseminate relevant messages to small-scale rural farmers using ICT tools.

The theme of the 68th Annual New Year School has been broken further into sub-themes which cover the following:
• National E-agriculture Policy and Strategies
• E-solutions and Agricultural Productivity
• E-extension Adoption in Agriculture
• Agricultural Financing and Insurance
• Integrating ICTs in the Agricultural Value Chains
• E-agriculture, Gender and the Youth
• ICT, Climate Change and Agricultural Production

Fuente: https://www.newsghana.com.gh/ug-college-of-education-holds-new-year-school/

Comparte este contenido:

La insensibilización de la población

Por: Vicente Berenguer

Este es proyecto global de las élites para la población: deshumanizar a la gente, arrebatarles su sensibilidad y convertirlos en seres insensibles, sin capacidad de sentir los sentimientos de los demás.

Este es el plan de largo alcance que se ejecuta principalmente a través de los medios de transmisión (la televisión principalmente y ahora internet) y que tiene un mecanismo simple. Se trata, en efecto, de lograr que la persona se deshumanice y que no sienta nada por el dolor o sufrimiento de los demás. Es fundamental para sus planes conseguir sujetos indiferentes ante el dolor del otro y esto se consigue a través de los medios y través de una herramienta infalible: el suministro, o mejor dicho el bombardeo de violencia.

El bombardeo se realiza a través de las películas, en las cuales se ofrecerá pura violencia explícita más allá de la argumentación que en muchas ocasiones es inexistente. Lo importante será mostrar violencia en estado puro. Los héroes serán personas violentas y nunca pacíficas o cultas. Son modelos de conducta, modelos a seguir.

Otro campo de acción son los noticiarios. En ellos se mostrará tanta violencia como sea posible: personas desangrándose en plena calle, apuñalamientos, muertes por disparos captadas por la cámara de un banco (es solo un ejemplo), violencia entre adolescentes grabadas en móvil, terroristas matando gente con metralletas, explosiones de bombas y un sin fin de actos violentos explícitos sin igual. Y no, no se trata de que los atentados terroristas por ejemplo deban ocultarse sino que su tratamiento debería ser muy diferente.

 Un ejemplo de todo ello es la política que se utiliza en los noticiarios: se ofrece una noticia por ejemplo de política, acto seguido se enseñan imágenes de alguien que mata a una persona en plena calle y esta cae al suelo, enseguida se habla de una nueva droga que está haciendo estragos y que se puede conseguir por internet (propaganda) y a continuación Messi marca un gol y el estadio estalla de júbilo.

Así, los niños son «criados» en una sociedad violenta, una sociedad que en lugar de ofrecerles verdaderos héroes y modelos de conducta apropiados para ellos y para su alrededor les ofrecen modelos de conducta nefastos. Los niños por tanto son educados en la violencia y no en la empatía, más aún, los niños son educados en el culto a la violencia. ¿Estos niños serían personas adultas distintas si en lugar de «alimentarles» constantemente con violencia se les alimentara con valores positivos para ellos mismos y para los demás como por ejemplo el «placer» de ayudar a sus compañeros o a quien fuere? La respuesta parece obvia.

¿Cuál es el resultado de esta sobre exposición a la violencia explícita tanto en películas, series, noticiarios etc.? El resultado no puede ser otro que el buscado, la construcción de seres humanos que dejan de ser humanos (deshumanización); el resultado no es otro que la insensibilidad general de la población, la incapacidad de sentir nada por nadie, la indiferencia ante el sufrimiento de los demás. Este es el objetivo y el objetivo se está cumpliendo.

¿Evidencias de lo que digo? Son varias y simples, les propongo una: enciendan la televisión y miren el contenido que se ofrece a la población en películas, boletines de noticias etc: reparen en cuáles son los héroes que se les ofrece a los ciudadanos, cuáles son los modelos de conducta que son divulgados y cuáles son los valores que se nos transmiten: materialismo, superficialidad, consumismo, egoísmo, individualismo extremo…

La sensibilidad va desapareciendo y va reinando la insensibilidad y la deshumanización. Nos quieren insensibles y este será el resultado de estar sobre expuestos a la violencia continua. Pero de nosotros depende el tipo de “alimento” con el que nos vayamos a “alimentar”; de nosotros depende el tipo de persona que queramos y vayamos a ser.

Comparte este contenido:
Page 402 of 617
1 400 401 402 403 404 617