Page 404 of 617
1 402 403 404 405 406 617

Marruecos: Los sindicatos de la educación quieren que la COP22 sea la “COP de la acción

Africa/Marruecos/15 de noviembre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los sindicatos de la educación que asistieron a la 22ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han insistido en que esta conferencia sea la “COP de la acción”, lo que permite poner en marcha el proceso de aplicación del Acuerdo de París adoptado oficialmente el año pasado.

La 22ª Conferencia de las Partes (COP22) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebra del 7 al 18 de noviembre en Marrakech, Marruecos.

Demandas sindicales

En la conferencia, los sindicatos piden un Acuerdo de París y un proceso de aplicación más estrictos. Para ello, el movimiento sindical ha exigido que los gobiernos:

· Aumenten las expectativas y alcancen el potencial de las medidas de lucha contra el cambio climático para crear puestos de trabajo

· Proporcionen fondos para las medidas de lucha contra el cambio climático y apoyen a las personas más vulnerables

· Se comprometan con una transición justa para los/las trabajadores/as y sus comunidades

“El objetivo es contener el aumento de la temperatura media por debajo de dos grados de aquí a 2020 y garantizar una transición justa a un futuro libre de carbono para los/las trabajadores/as y las comunidades”, dijo el Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen.

Objetivos de la IE

Según la IE, que forma parte de la delegación sindical compuesta por 150 representantes de 50 países, la educación debe ser un elemento esencial de los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para luchar contra el cambio climático.

En primer lugar, al aplicar el Acuerdo de París, los gobiernos deben garantizar que el cambio climático se incluya en las políticas en materia de educación y los planes de estudios de sus países.

En segundo lugar, los gobiernos deberían adoptar medidas para reforzar la formación inicial y el desarrollo profesional continuo para personal educativo. Los/las trabajadores/as de la educación deben contar con las herramientas adecuadas para proporcionar una educación de calidad sobre la educación para el desarrollo sostenible, incluidos los retos que plantea el cambio climático.

En tercer lugar, la IE cree que es necesario reforzar el Acuerdo de París para ofrecer recursos financieros adecuados y predecibles para la educación, la formación y la investigación sobre el cambio climático.

Por último, se debería garantizar una coherencia general entre el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 y el Programa de Acción Mundial sobre la Educación para el Desarrollo sostenible de la UNESCO. Para la IE, esta gobernanza integrada definirá un marco internacional sólido para frenar el cambio climático.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4170

Comparte este contenido:

Se recuperan archivos valiosos que prueban el impacto de los pesticidas en la salud

 

Gracias a los apoyos recibidos! Hemos logrado recuperar la custodia de la documental de los #CampamentosSanitarios”, escribió Verzeñassi en su cuenta de Twitter, luego de la campaña nacional e internacional de apoyo que se desató no bien la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario empezó a aplicar recortes de profesionales y amenazó con eliminar el programa que dirige el médico paranaense.

La responsabilidad por ese recorte recayó en el decano de Ciencias Médicas, Ricardo Nidd, que públicamente se despegó del entredicho. “Lejos de esa inculpación, nuestra Facultad ha dado sobradas muestras del compromiso social por las causas populares. Desde su modelo de ingreso irrestricto y de currículas innovadas basadas en la estrategia de Atención Primaria de la Salud, hasta mi manifestación pública en defensa de la Salud como Derecho y el posicionamiento en favor de la Salud Colectiva, en la cual, la lucha por la Salud Socioambiental es una temática innegociable. Este decanato favoreció y gestionó personalmente la asignación de los recursos necesarios para los campamentos sanitarios que se realizan al cierre de la Práctica Final y de los cuales se obtiene toda la información, que obra en poder de sus organizadores: el Dr. Verzeñassi y el Dr. Palacios al frente de ellos”, manifestó.

Y dijo que las denuncias públicas de Verzeñassi, “que es docente de la Casa y responsable académico de la Práctica Final, pero que no es Investigador Acreditado de la Facultad, no forma parte de ningún organismo vinculado a la Investigación Científica y que tampoco es Epidemiólogo titulado aparecen posteriormente a un conflicto suscitado a mediados de agosto, cuando él presentó un proyecto de Práctica Final que a consideración del grupo de gestión y mía, perjudicaba a todos los estudiantes y era resistido por las agrupaciones estudiantiles, por lo que lo desactivé en el marco del Consejo Directivo”.

Lo que había ocurrido es que la Facultad clausuró el lugar que ocupaban Verzeñassi y su equipo, y separó profesionales. Además, corría serio riesgo de pérdida la información colectada en los campamentos sanitarios.

Ahora, los integrantes del equipo de trabajo del Instituto y la materia SaludSocioambiental y de los Campamentos Sanitarios y Práctica Final de la Carrera de Medicina de la UNR queremos hacer público nuestro profundo agradecimiento a quienes desde los más diversos rincones del planeta nos han hecho llegar su apoyo y solidaridad ante los difíciles momentos que se han vivido en nuestra Facultad en las últimas semanas”.

“Nos urge poner en conocimiento de la sociedad en su conjunto, que en el día de la fecha, con la presencia del asesor jurídico de la Facultad de Ciencias Médicas, fue posible ingresar en la oficina donde se encontraba el material documental referido a los Campamentos Sanitarios realizados hasta la fecha y trasladar el mismo, previo inventario, a la sede del Instituto de Salud Socioambiental (ubicada dentro de la Institución) para, de esta manera, reiniciar el proceso de trabajo de análisis de los datos y construcción de los informes finales”, señalaron.

Y agregaron: “Sin dudas las innumerables muestras de solidaridad recibidas de movimientos sociales, vecinos y vecinas, intelectuales, académicos, artistas, periodistas, trabajadores de la educación y de la salud públicas, investigadores, entidades gremiales, legisladores, referentes sociales, así como las acciones de muchos actores que desde sus lugares garantizaron la posibilidad de recuperación de algunos diálogos, permitió que en el día de la fecha el Decano de la Facultad se comprometa además de permitirnos acceder y recuperar la documental reclamada, a garantizar la continuidad de los Campamentos Sanitarios, así como del funcionamiento del Instituto y la materia Salud Socioambiental, y la libertad de trabajo de todos sus miembros”.

Ecoportal.net

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Se-recuperan-archivos-valiosos-que-prueban-el-impacto-de-los-pesticidas-en-la-salud

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/dlKUV7H3zB22G1Mi74EWt2pB4obLhtoWAemZDs9mBGJvtyaakxHq85GMCRCGKBP0FPg8=s117

 

Comparte este contenido:

Young scientists seek solutions to South Africa’s higher education crisis

Äfrica /Noviembre 2016/ Noticias/http://theconversation.com/

The South African Young Academy of Science (SAYAS) has decided it is time to speak out about the country’s higher education crisis. The academy constitutes 50 young academics and 20 alumni from multiple disciplines – including health sciences, natural and social sciences, engineering and the humanities. They are selected on academic merit from institutions of higher education and research.

This is a summary of a statement formulated at the organisation’s 2016 general assembly in October. In it, the academy warns of “catastrophic” consequences if university protests continue and no long-term solutions to the sector’s complex, multi-tiered problems are implemented.

We are acutely aware of the challenges that students face. We teach and supervise undergraduate and postgraduate students. These are South Africa’s future young academics.

We financed the completion of our own higher education. A number of us are now burdened with high levels of debt that – as young academics employed in varied temporary, permanent, funded and self-funded positions –- we struggle to repay.

As a group of young academics committed to the South African academic project, we can no longer avoid engaging with these crucial issues at this complicated moment. If this situation remains unresolved, the implications will be catastrophic. This is true for undergraduate and postgraduate students, including both South African and international students. Those who are on time-limited bursaries and fellowships are also at risk.

As an example, if any academic year is compromised, the country could experience a shortage of medical doctors and allied health professionals. Internship placements in those fields will be vacant without graduates. This will place further stress on an overburdened public health system upon which most South Africans rely.

There has so far been a lack of constructive leadership at the national level and lack of effective engagement between staff and student leaders. This has triggered escalating tensions. It has also led to the development of unproductive, often confrontational and personalised debates. These run counter to the principles of scholarly engagement. They hinder the possibility of finding collective solutions to this crisis.

We call for urgent and peaceful resolutions across our campuses that will result in the removal of police and private security. We want to avoid confrontations between police and private security with students and staff. We acknowledge the presence of diverse experiences of structural and direct violence, and the threat these forms of violence pose across our campuses.

We also acknowledge that the presence of police and security is experienced differently. It creates contexts in which teaching, learning, research and innovation cannot take place.

Universities need to recognise the anxiety and psychological trauma experienced by many staff and students during this period. Institutions must commit to addressing this trauma and anxiety. Doing so will help facilitate the resumption of high-quality teaching and learning when institutions reopen.

Recommendations

It’s crucial to develop spaces for respectful engagement that acknowledges and supports continued debate and differences of opinion. We offer our members as a resource to support constructive national dialogue on this crisis.

Fee-free higher education could be financed in different ways, guided through the development of evidence-informed financing models. But it is not academics alone who ought to be involved in this process.

We call on the President of South Africa to:

  • urgently address the root cause and not just the symptoms of the crisis being experienced across institutes of higher education;
  • commit to increased funding streams for the sector, which will improve equity in access to quality higher education;
  • immediately convene a national dialogue. It needs to include student, parent and academic representatives. University administrators, the private sector and industry must also be included. This will be a safe space to discuss approaches and develop a consensus statement committing to realising the goal of fee-free quality higher education for poor and “missing middle” students. The missing middle are those whose parents earn too much money to qualify for government loans but not enough to afford tuition;
  • urgently reformulate the emergency task team he established around this crisis to include the National Treasury. This is necessary to move away from reducing the crisis to one associated only with security concerns. The National Treasury is a key player in realising funding goals.

It’s also important that the President work with the fees commission he established to complete its inquiry into different financing models. The commission needs to release an approved model for implementing fee-free quality higher education for poor and “missing middle” students.

We offer the President our academy’s expertise to support the development of sustainable solutions.

Dire consequences

South Africa will struggle to maintain and grow its internationally respected research-intensive environment if academic programmes are suspended and university campuses closed.

The country’s academy and science innovation needs room to transform and grow. We are very concerned that this crisis will negate the gains made to date – and will have dire consequences moving forward.

Fuente:

http://theconversation.com/young-scientists-seek-solutions-to-south-africas-higher-education-crisis-67251

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/fTrK87YVc-6YasEJ9sqm_paqC2EY8yetFnms-JyxMOI4T7LooS9Qp4KWyCQFS17bXCYkPg=s129

Comparte este contenido:

Trabajo de equipo en Mozambique

Por: Vicente Berenguer

En el artículo anterior hacíamos referencia a las condiciones de un país como Mozambique, en el que el padre Vicente Berenguer está cambiando la vida de la juventud. En nuestra colaboración deportiva, ya en 1995 se hizo entrega del primer material donado por el Valencia Club de Fútbol y su Fundación, que incluía camisetas, pantalones, botas y medias. Desde entonces y de manera continuada se han realizado nuevas entregas de material deportivo y balones en las visitas realizadas al país por la Penya Valencianista per la Solidaritat. El trabajo en equipo es esencial en el mundo de la solidaridad por lo que establecer sinergias entre la Peña Valencianista per la Solidaritat, los Amigos del Padre Vicente Berenguer, la Fundación por la Justicia, el Valencia CF y la Fundación del Valencia CF ha conseguido introducir el valencianismo más genuinamente solidario a lo largo de estos más de veinte años de colaboración en Mozambique. Muchos niños, niñas y jóvenes de comunidades marginales en barrios periféricos de Maputo como Ferroviario, Chipamanine o Malanghalene se han visto beneficiados de nuestro compromiso con su formación ofreciéndoles la posibilidad de mejorar su calidad de vida y sus perspectivas de futuro gracias a los valores que aporta el deporte a la educación. Y es que siempre hemos considerado que es un privilegio para nosotros poder compaginar y compartir la medicina con el deporte y el deporte con la solidaridad.

Equipos del barrio Ferroviario de Maputo, de Malanghalene, del seminario de Matola, de la Misión de Taninga (donde recientemente falleció su impulsor el padre Pepe Casas), de Laulane (con las Hermanas Pilarinas al frente), de la Escuela Nelson Mandela, de Chissano en Xai-Xai, de Infulhene, de la Escuela 9 de Octubre de Resano García con más de dos mil estudiantes y de su internado para noventa chicos y chicas, de las aldeas de Moamba, Chankulo, Incomati, Chiparango, Movene y del orfanato de Escalabrini, que acoge niños huérfanos de la calle, lucen con orgullo el escudo de nuestro Valencia CF. Y todo ello, como siempre, bajo la supervisión y la eterna sonrisa de un padre Vicente siempre en defensa de los derechos humanos y de la infancia.

Entre las últimas aportaciones realizadas en este empeño destacamos que en el último viaje a Mozambique de 2014, una expedición de la Fundación del Valencia CF y de la Penya Valencianista per la Solidaritat hizo entrega de 250 kg. de material deportivo del Valencia CF. Pero también nuestra Penya ha colaborado en la construcción de tres instalaciones deportivas en Mozambique; una de ellas en la Escuela ´9 de Octubre´ de Ressano García, que fue financiada por la Falla Nou Campanar con campo de fútbol reglamentario además de tribuna y vestuarios y que fue inaugurado con motivo de una visita de una delegación de la Peña Valencianista per la Solidaritat y la Fundación por la Justicia con un partido entre blancos mayores y negros jóvenes, que terminó con un honroso empate a uno. En ese mismo viaje se inauguró el campo de fútbol de la ´Casa Do Gaiato´ (1965), institución privada de solidaridad social fundada por el padre Américo que acoge, educa e integra en la sociedad a niños y jóvenes que por cualquier motivo han sido privados de un ambiente familiar normal acogiendo actualmente a más de ciento cincuenta niños y niñas. Por último, el campo del Club Deportivo de Nova Aliança en el barrio de Chipamanine, lugar donde varios equipos de chicos y chicas entrenan a diario y participan en competiciones con los colores del Valencia CF.

Pero no sólo nosotros creemos en el magnífico trabajo que se hace en Mozambique. Por ello es de justicia reconocer la colaboración en su día el Villarreal CF y su presidente Fernando Roig, quien nos permitió llevar equipaciones de nuestro equipo vecino porque la solidaridad no entiende de colores. Por ello también queremos agradecer la siempre buena disposición de nuestro otro equipo amigo como es el Levante UD. Igualmente tenemos que reservar un agradecimiento especial a Deportes Arnau y a su director Pipo Arnau, siempre dispuesto a colaborar en causas solidarias.

´Amigos del Padre Vicente Berenguer´ nace entonces con la idea de canalizar y recaudar fondos para los proyectos educativos, construcción de escuelas, internados, comedores sociales, material escolar, proyectos sanitarios para la mejora progresiva y dotación de medios (ambulancias, instrumental médico y odontológico, cámaras frigoríficas para preservación de difuntos) del Centro de Salud de Resano García así como de los proyectos deportivos anteriormente mencionados. De esta manera proseguirá la expansión del valencianismo por tierras africanas y, concretamente, en Mozambique donde se proyecta la creación de una futura peña de Valencia CF. Porque, como dice el padre Vicente, «los jóvenes necesitan volver a creer en algo…». Y nuestro murciélago es apuesta segura de compromiso solidario.

Fuente: http://www.superdeporte.es/valencia/2016/10/16/trabajo-equipo-mozambique/313422.html

Comparte este contenido:

Nigeria: Parliament Rejects Bill to Make History Compulsory Subject in Schools

Nigeria/14 de Noviembre de 2016/Allafrica

Resumen: Los legisladores nigerianos el jueves lanzaron un proyecto de ley que busca hacer de la historia un tema de aprendizaje básico en las escuelas primarias y secundarias del país.

Nigerian lawmakers on Thursday threw out a bill seeking to make history a core learning subject in the nation’s primary and secondary schools.

The proposed legislation was rejected by the House of Representatives after members raised concerns about the implication of a language in it.

The bill, titled «A Bill for an Act to Make History a Core School Subject in Nigeria’s Primary and Secondary Schools and for other Related Matters,» was proposed by Ayodeji Oladimeji from Oyo State.

Mr. Oladimeji said he crafted the bill to address widespread ignorance of Nigerian history – and even major historical events around the world – among Nigerians in primary and secondary schools.

«I have a secretary who did not even know anything about former Head of State, Murtala Muhammed,» Mr. Oladimeji, an APC member, said. «Colleagues, we need to do something about this situation because history is highly essential for nation building.»

But Mr. Oladimeji’s proposal quickly met an opposition, first in the person of Zakari Mohammed and later from other lawmakers.

Mr. Mohammed, an APC lawmaker from Kwara, said the word ‘core’ in the heading of the bill was problematic and blocked it from passing a second reading.

«I know it’s important for a people to know their history, but the word ‘core’ in the title of the bill is somehow,» Mr. Zakari said.

His position was later echoed by a few other lawmakers who demanded the bill be stepped down –even when they spoke highly of its importance.

 The opposing lawmakers further stated that the parliament does not need to pass a bill strictly for the purpose of mandating history.

They said other key subjects such as English and mathematics are being taught in schools without special legislative backing.

But Mr. Oladimeji said he proposed the bill because he understood that history used to be in Nigeria’s early education curriculum but had since been removed.

The Nigerian government reportedly removed history from key subjects in schools in 2009.

Mr. Oladimeji said enacting the adoption of history into law should make it stringent for education administrators to expunge from the curriculum.

Speaker Yakubu Dogara, nonetheless, overruled Mr. Oladimeji’s prayers and urged him to go and rework the bill.

The defeated proposal came on the heels of relentless calls by academics for history to be restored into the curriculum for pupils.

In August, Nobel laureate, Wole Soyinka, decried the removal of history which he believed would result in a lack of adequate education for teenagers.

«I learnt not so long ago that history has been taken off the curriculum in this country. Can you imagine that? History?» Mr. Soyinka, a professor, said. «What is wrong with history? Or maybe I should ask, what is wrong with some people’s head?»

Fuente: http://allafrica.com/stories/201611110040.html

Comparte este contenido:

Kenya: Suspension Letter Exposes Rot in Local Universities

Kenia/14 de Noviembre de 2016/Allafrica

Resumen: Una carta de interdicción (Prohibición o privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial) a un vicerrector de una universidad pública ha puesto de manifiesto la putrefacción en la educación universitaria de Kenia, poniendo en duda el papel de la Comisión de Educación Universitaria (CUE) que regula el sector.

An interdiction letter to a deputy vice-chancellor of a public university has exposed the rot in Kenya’s university education, putting to question the role of the Commission for University Education (CUE) which regulates the sector.

The letter by University Council chairman John Okumu to Prof Misia Kadenyi, who is in charge of academic, research and students affairs at Maasai Mara University, exposes how students’ names were sneaked into the graduation list without prior approval of the Senate.

Prof Kadenyi was sent packing on October 31 following the university council’s meeting that raised concerns on her repeated challenges in the academic, research and students affairs division.

The letter reveals that in the years 2013, 2014 and 2015, the graduation lists were tampered with and had various anomalies, while in 2014, 107 students did not graduate because their details were not in the university system.

In 2015, the graduation list was delayed as a result of some students’ names being sneaked into the list without prior approval of the Senate.

«The university has witnessed repeated errors in printing of graduands certificates, particularly in the years 2013 and 2014, disadvantaging concerned students in getting jobs. Further additional expenses had to be incurred by the university in reprinting such certificates,» states the letter.

Prof Kadenyi has since been given 21 days to respond to the allegations from the date of the letter. While on interdiction, she will be on half salary, full house allowance and medical benefits.

 Fuente: http://allafrica.com/stories/201611130028.html
Comparte este contenido:

Boaventura de Sousa: “Hay que repensar cuanto antes la política de izquierda”

Entrevista a Boaventura de Sousa

Por: Sergio Segura

Boaventura de Sousa Santos es autor de varios libros, entre los que se destacan Epistemologías del sur y Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias; en ellos cuestiona la epistemología occidental dominante y los contextos culturales de la “producción y reproducción del conocimiento”. Parte de sus aportes académicos han estado orientados a acompañar diversos movimientos sociales latinoamericanos. Lanzas y Letras y la Fundación Rosa Luxemburgo retoman este diálogo dado en el cono sur sobre el panorama político de América Latina, las izquierdas europeas y el análisis de perspectivas organizativas cimentadas desde los movimientos populares.

¿Cómo se ven las organizaciones sociales latinoamericanas desde Europa?

En Europa tenemos otra noción del territorio, porque Europa se ha aprovechado del saqueo, de los recursos naturales. Ahí tenemos otros problemas, no solo la explotación capitalista sino la dominación colonial y patriarcal. En Europa el colonialismo no surge por el territorio sino por el racismo, ahora más con todos los inmigrantes y refugiados; es una vergüenza, es lo peor de la trayectoria colonialista de Europa.

Los movimientos sociales a veces excluyen el colonialismo; con el movimiento de Los Indignados (también llamado Movimiento 15-M por las protestas en España desde 2011) hicimos reuniones en España y Dinamarca, y nos dimos cuenta que los movimientos de lucha contra el capitalismo rara vez incluyen a los inmigrantes, y mucho menos a los que buscan asilo político; son invisibles, son los otros ausentes, son los indígenas de Europa, no son considerados como sujetos políticos. En Europa tienes el racismo como forma de colonialismo combinado con capitalismo y naturalmente con patriarcado. En América Latina, en India y en África el problema es por territorio, claro que hay otros problemas como el de las mujeres o la economía informal, pero la cuestión del territorio surge porque realmente es un problema planetario.

Este neoliberalismo es de raíz financiera, pero busca la especulación con una forma de acumulación primitiva. Como decía Rosa Luxemburgo, esa es una constante del capitalismo, no una fase del capitalismo, y hoy se manifiesta con el saqueo del territorio mucho más intensivo que el colonialismo, porque la maquinaria que no existía en el tiempo colonial permite hoy saquear los recursos de una manera más intensa: despojo, desplazamiento de poblaciones, expulsión de la gente. Estuvimos en Mozambique y en Zimbabue y es lo mismo, pero con diferentes perfiles. En África no tenemos el problema indígena, porque todos son indígenas, por así decirlo. En cada país la tierra funciona de manera distinta porque el colonialismo fue distinto. En América Latina la independencia fue obtenida por los hijos de los colonos, en África son pueblos originarios los que conquistaron la independencia, son problemas distintos.

sou1¿Qué posibles diálogos pueden existir entre las izquierdas europeas y las de América Latina?

Parte de mi trabajo los últimos 10 años ha sido en la crítica radical a las izquierdas europeas para refundarlas, reinventarlas; por otro lado, aprovechar todas las energías que surgieron en este continente los últimos 15 años. Hubo una izquierda que se mantuvo con un carácter genuino de búsqueda de socialismo; la gran mayoría, sobre todo los socialdemócratas, se vendieron al capitalismo, a la llamada ‘tercera vía’, en el caso del Partido Laborista inglés. En Alemania es un desastre porque prácticamente la izquierda no existe. Los socialistas que están en el poder no ofrecen ninguna política novedosa para Europa, los socialistas alemanes son los que han sido más duros con los países del sur de Europa, con la izquierda de Syriza en Grecia, por ejemplo. Eso es muy difícil de entender. Pero ahí viene la renovación desde dos factores: el primero es que los jóvenes que estaban formados para la política socialdemócrata, que no contribuye en nada a ninguna perspectiva socialista o poscapitalista en Europa, pasaron algún tiempo en América Latina con los gobiernos progresistas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, también Brasil, y aprendieron mucho de este continente, aprendieron no solo a mantener la idea del socialismo del siglo XXI, sino también formas de democracia participativa. Esto fue lo que de alguna manera pasó a ser utilizado por los jóvenes inconformes con los socialdemócratas, por ejemplo en España con los consejos de ciudadanos de Podemos, con algunos problemas que se pueden discutir; también está Syriza, una trayectoria propia de una disidencia del partido comunista; por la misma línea está el bloque de izquierda en Portugal. Son partidos que están buscando reinventar la izquierda a través de alianzas e interconocimientos que han sido originados en América Latina.

Europa realmente no tiene nada que enseñarle al mundo, tampoco puede aprender por la tradición colonialista que tiene, pero algunos jóvenes como Los Indignados, entre otros movimientos, han intentado aprender con la experiencia latinoamericana. El problema con estas experiencias es que muchos partidos se olvidaron de la renovación política debido al modelo de desarrollo que se seguía, el único que lo intentó fue Hugo Chávez, pero de una manera muy carismática; ya sabemos que todo poder carismático depende del líder, y cuando el líder se va el poder se queda en vacío. Así pasó en Venezuela por la debilidad de las instituciones y los movimientos sociales, toda la movilización de izquierda vino desde arriba, al contrario de lo que pasó en Brasil y Argentina.

En este momento estamos en una fase de reflujo en América Latina y en Europa con algunas novedades, por ejemplo, el hecho de que en Portugal en este momento tengamos un gobierno de izquierda donde el partido socialdemócrata ha abandonado la tercera vía y se ha aliado con los comunistas y con el bloque de izquierda, donde está la izquierda socialista que es luxemburguista. Entonces está el aprendizaje desde el sur y el temor a la derecha revanchista, o a la extrema derecha como en Polonia, Hungría, Alemania. Ante el temor a la extrema derecha, la izquierda se está uniendo; por eso es que tenemos este gobierno en Portugal, por el temor de tener cuatro años más de una derecha totalmente revanchista que quería destruir todo lo que habíamos conquistado en los últimos 40 años.

De acuerdo a tus textos, tienes críticas al Estado-Nación, a la vez aprecias la construcción de un ‘Estado plurinacional’ en países de América Latina. ¿Qué saldo organizativo proyectan estas experiencias? Frente al actual giro conservador, ¿cuál es tu balance de la relación Estado-movimientos sociales?

La política de izquierda hay que repensarla cuanto antes. No es fácil, en algunos países es muy difícil porque los partidos de izquierda generaron sectarismo interno que liquida la disidencia. Quien tiene la posición crítica es echado o silenciado. Es necesario repensar la lógica de partido como existe. Los partidos, de ninguna manera, pueden tener el monopolio de la representación, hay que encontrar otras formas desde la democracia participativa, de los ciudadanos, de los movimientos sociales, tienen que tener una palabra fuerte de la renovación política. Hay que crear otras figuras políticas, eso es algo que está por hacer. Por otro lado, pienso que casi todos los gobiernos se vendieron a un modelo de desarrollo que acompañaron con una incidencia histórica que pareció muy buena pero que al final fue desastrosa.

El hecho de que la avanzada de los precios internacionales coincidiera con estos gobiernos y que pudieran tener alguna plata, sin cambiar la estructura de poder, sin cambiar las jerarquías sociales, sin cambiar la estructura de clase, sin cambiar el Estado, que podía generar alguna redistribución social, con algunos casos significativos como el de Brasil donde más de 45 millones de personas salieron de la pobreza… eso no se puede olvidar.

El costo social fue muy grande para los pueblos indígenas y campesinos, no fue un sistema sostenible porque estaba basado en los precios internacionales, no se luchó para que hubiera, por ejemplo, una reforma fiscal. Los ricos siguieron sin pagar impuestos y vemos que su plata está en los paraísos fiscales. Si esa plata pagara impuestos tendríamos salud para todos, educación de buena calidad. Esta izquierda va a tener que refundarse, básicamente porque la que hubo en la última década no es sostenible, después de la crisis interna en algunos casos hubo corrupción, con todo lo que puedas imaginar, por eso exige una renovación. En algunos países van a surgir partidos nuevos, en otros no es posible pero quizás hay partidos que se van a refundar. Algo dramático tiene que ocurrir. A menos que la derecha revanchista sea tan revanchista que gobierne de una manera tan desastrosa que los gobiernos de izquierda puedan volver rápidamente sin reconstruirse, ahí podemos tener un periodo de estabilidad a corto plazo.

Desde las ciencias sociales hay abordajes que obturaron el diálogo con los procesos sociales comunitarios que asumieron su opción por los gobiernos progresistas, con términos como “populismo”. ¿Qué desafíos quedan de este diálogo entre saberes académicos y saberes populares, conceptos que trabajas durante tu trayectoria investigativa?

Esos términos en América Latina son parte del debate, porque ya había una trayectoria en ese sentido. El concepto de ‘progresismo’ debería ser una cosa positiva, pero ahora es una mala palabra para muchos compañeros y colegas de izquierda con quienes tenemos algunas divergencias. El populismo en América Latina, sobre todo en Argentina, un patrimonio intelectual debido al trabajo de Ernesto Laclau, no se ha aceptado mucho fuera de Argentina, porque no es una buena hipótesis para hablar de lo popular.

Lo nacional-popular es una posición que toma un gobierno por ‘los de abajo’ y que tiene algún respeto por la soberanía nacional; pero allí puede haber fascismo y también clases de abajo, por eso se puede hablar de lo nacional-popular como se pudo hablar en Bolivia con el libro de René Zabaleta Mercado. Hablar de populismo se transformó en una manera de estigmatizar la izquierda por parte de la derecha, entonces cuando se dice que la derecha es populista es un elogio para ellos, no les molesta que les llamen populistas, cuando dicen que la izquierda es populista es para decir que la izquierda no es creíble. Ahora, todos los intentos por mejorar la vida de la gente, de defender derechos, son considerados populistas. El populismo es una trampa, se volvió en contra de quienes crearon la teorización del populismo. Discutí con Ernesto Laclau y con Chantal Mouffe (intelectuales posmarxistas) que nunca fue un significante vacío sino un significante vaciado, yo por eso prefiero los significantes dudosos, mejor lo nacional-popular que el populismo.

sou2¿Qué opinión te suscita la coyuntura colombiana en el marco de las ‘pedagogías de paz’ para darle fin al conflicto armado que aqueja al país hace más de medio siglo?

Desde los años 90 empecé a trabajar en Colombia, me apasiona. Fue un periodo de tanta violencia… pero también de mucha creatividad de los movimientos sociales. Durante un proyecto en el que estaba mataron a 15 padres jesuitas del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular); a cada momento que matan a un cura otro movimiento surge, con otra gente, por los derechos humanos. Es fabulosa la energía del país. Los movimientos sociales son la esperanza de Colombia, hay un Congreso de los Pueblos que está siendo representado en varios países. Hay que hacer pedagogía de paz como alternativa contrahegemónica porque [el presidente, Juan Manuel] Santos ya hizo su pedagogía de paz, que es sacar a la guerrilla para profundizar la minería. Para mí simplemente es así.

Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), por su naturaleza política, hicieron un proceso de negociación muy cerrado en La Habana (Cuba), sin gran participación popular de las comunidades. El ELN (Ejército de Liberación Nacional) es distinto, quiere que sea un proceso de más participación social, de asambleas populares, movimientos sociales; no sé si lo va a lograr, pero la idea de una pedagogía de paz contrahegemónica me parece importante, no solamente para Colombia sino para todo el continente, porque vamos a tener guerras de baja intensidad que ya están emergiendo, y “baja” entre comillas en muchos territorios, porque se trata de masacres de pueblos indígenas, entre otros.

La afectación del nivel de vida en Argentina ha sido considerable tras el cambio de gobierno, al igual que la represión. ¿Qué retos enfrentan las organizaciones sociales que están en la oposición? ¿Cómo se puede dar la discusión de los “derechos que se perdieron”?

El gobierno de Mauricio Macri entró a hacer una ruptura con todo el periodo anterior, esto creó perplejidad entre los movimientos, se quedan paralizados sin saber cuál va a ser el contexto político, sin claridad de cuáles son los aliados, enemigos o adversarios. Aquí surgen muchas diferencias, pero también hay avances. Hace un par de años, por ejemplo, la cuestión indígena no se discutía en Argentina, ni negros ni indios. Hoy en día al menos se reconoce que son invisibles y están marcando una agenda a partir de su exclusión, que como digo normalmente, son exclusiones radicales; en sus territorios no hay derechos porque hay apropiación violenta, muerte y saqueo. Es difícil, porque a veces viven en zonas remotas que los pobladores urbanos no conocen. Lo más importante de los encuentros de organizaciones es que se conozcan, que estén intercambiando ideas.

Yo creo que hay que recuperar los derechos. No hay una zona de derechos en nuestras sociedades coloniales sino, insisto, una zona de no-derechos, de gente que está en zonas de despojo, de violencia, de apropiación. Frantz Fanon, un gran teórico que me gusta bastante, le llamaba “zonas de no-ser”: no existen. Ahora entra un gobierno de derecha que dice que los trabajadores tenían demasiados privilegios, y que hay que rebajar todos los derechos, en Portugal fue así, a punto de intentar eliminar lo que llamamos ‘la concertación social’, que es negociación colectiva de contratos, como están haciendo en los Estados Unidos, contratos individuales entre el patrón y el empleado, un fascismo sobre la forma contractual, porque son dos personas que no tienen el mismo poder; si no acepta las condiciones del patrón, ¿qué va hacer? Tenemos que ver que esos derechos tienen que ser recuperados, no hay otra forma de luchar por eso, y eso es muy difícil porque el capitalismo financiero que tenemos hoy logró transformar el trabajo en un recurso global, pero prohibió la posibilidad de un mercado global de trabajo: los sindicatos no se pueden unir, los trabajadores no se pueden organizar, hay federaciones mundiales pero no hay eficacia en ninguna en este momento. Cada vez hay más trabajadores pero cada vez menos identidad obrera; sin embargo, Argentina tiene mucha, estuve en una universidad creada por sindicatos, la única en el mundo que conozco. El sindicalismo está vivo, dividido por cierto, pero están intentando ver que realmente se necesita más unidad. El problema es cuando olvidamos los derechos de los indígenas, cuando no diferenciamos las clases sociales y se homogenizan las lógicas de las diferentes luchas, en sus diferentes tiempos y con sus diferentes alcances.

¿Cuáles son los resultados de los talleres realizados en diferentes partes del mundo como parte de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales?

Han participado diferentes intelectuales comprometidos, que son minoría, porque la mayoría son movimientos diversos. Ha sido significativo que las personas hablan de manera abierta, y nos damos cuenta de las diferencias y de las convergencias, hablan sin tutela ni conocimientos privilegiados. Los talleres son una manera muy simple de contribuir a una visión más amplia entre movimientos, se invierte tiempo y dinero porque tenemos como objetivo un cambio político, transformador, emancipador. Es importante que la gente vea que detrás de esto no hay grandes organizaciones, por eso las síntesis que hacemos son novedosas, porque dependen de los contextos específicos.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/hay-que-recuperar-los-derechos-en-argentina-boaventura-de-sousa-santos/

Comparte este contenido:
Page 404 of 617
1 402 403 404 405 406 617