Page 403 of 617
1 401 402 403 404 405 617

La insensibilización de la población

Por: Vicente Berenguer

Este es proyecto global de las élites para la población: deshumanizar a la gente, arrebatarles su sensibilidad y convertirlos en seres insensibles, sin capacidad de sentir los sentimientos de los demás.

Este es el plan de largo alcance que se ejecuta principalmente a través de los medios de transmisión (la televisión principalmente y ahora internet) y que tiene un mecanismo simple. Se trata, en efecto, de lograr que la persona se deshumanice y que no sienta nada por el dolor o sufrimiento de los demás. Es fundamental para sus planes conseguir sujetos indiferentes ante el dolor del otro y esto se consigue a través de los medios y través de una herramienta infalible: el suministro, o mejor dicho el bombardeo de violencia.

El bombardeo se realiza a través de las películas, en las cuales se ofrecerá pura violencia explícita más allá de la argumentación que en muchas ocasiones es inexistente. Lo importante será mostrar violencia en estado puro. Los héroes serán personas violentas y nunca pacíficas o cultas. Son modelos de conducta, modelos a seguir.

Otro campo de acción son los noticiarios. En ellos se mostrará tanta violencia como sea posible: personas desangrándose en plena calle, apuñalamientos, muertes por disparos captadas por la cámara de un banco (es solo un ejemplo), violencia entre adolescentes grabadas en móvil, terroristas matando gente con metralletas, explosiones de bombas y un sin fin de actos violentos explícitos sin igual. Y no, no se trata de que los atentados terroristas por ejemplo deban ocultarse sino que su tratamiento debería ser muy diferente.

 Un ejemplo de todo ello es la política que se utiliza en los noticiarios: se ofrece una noticia por ejemplo de política, acto seguido se enseñan imágenes de alguien que mata a una persona en plena calle y esta cae al suelo, enseguida se habla de una nueva droga que está haciendo estragos y que se puede conseguir por internet (propaganda) y a continuación Messi marca un gol y el estadio estalla de júbilo.

Así, los niños son «criados» en una sociedad violenta, una sociedad que en lugar de ofrecerles verdaderos héroes y modelos de conducta apropiados para ellos y para su alrededor les ofrecen modelos de conducta nefastos. Los niños por tanto son educados en la violencia y no en la empatía, más aún, los niños son educados en el culto a la violencia. ¿Estos niños serían personas adultas distintas si en lugar de «alimentarles» constantemente con violencia se les alimentara con valores positivos para ellos mismos y para los demás como por ejemplo el «placer» de ayudar a sus compañeros o a quien fuere? La respuesta parece obvia.

¿Cuál es el resultado de esta sobre exposición a la violencia explícita tanto en películas, series, noticiarios etc.? El resultado no puede ser otro que el buscado, la construcción de seres humanos que dejan de ser humanos (deshumanización); el resultado no es otro que la insensibilidad general de la población, la incapacidad de sentir nada por nadie, la indiferencia ante el sufrimiento de los demás. Este es el objetivo y el objetivo se está cumpliendo.

¿Evidencias de lo que digo? Son varias y simples, les propongo una: enciendan la televisión y miren el contenido que se ofrece a la población en películas, boletines de noticias etc: reparen en cuáles son los héroes que se les ofrece a los ciudadanos, cuáles son los modelos de conducta que son divulgados y cuáles son los valores que se nos transmiten: materialismo, superficialidad, consumismo, egoísmo, individualismo extremo…

La sensibilidad va desapareciendo y va reinando la insensibilidad y la deshumanización. Nos quieren insensibles y este será el resultado de estar sobre expuestos a la violencia continua. Pero de nosotros depende el tipo de “alimento” con el que nos vayamos a “alimentar”; de nosotros depende el tipo de persona que queramos y vayamos a ser.

Comparte este contenido:

ONU insta a los medios a apoyar campaña contra violencia de género

África/Asia/Oceanía/Europa/América Norte,Sur,Central/Noviembre 2017/Noticias/http://rnv.gob.ve/

La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó a los medios de comunicación del mundo a apoyar la campaña contra la violencia de género, a propósito de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre.

La secretaria general adjunta de la ONU, Phumzile Mlambo-Ngcuka, espera que los medios “decidan prestar su poderosa voz a esta causa y colaborar en los esfuerzos mundiales dirigidos a eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”, escribió en una carta dirigida a los medios de comunicación citada por Prensa Latina.

Recordó que la campaña comenzará el 25 de noviembre y culminará el 10 de diciembre. La actividad cuenta con el apoyo de organizaciones públicas, de salud, feministas y grupos sociales. La campaña fue denominada Pinta el mundo de naranja: Pon fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

“El color naranja es un símbolo de un futuro más brillante sin violencia contra las mujeres” señaló Mlambo-Ngcuka según citó   Prensa Latina.

Como parte de la jornada de actividades, informó que varios sitios emblemáticos del planeta serán iluminados con luces naranja y también tienen previsto movilizaciones, publicación de artículos en prensa, radio y televisión.

Indicó que el apoyo de los medios permitirá al mundo conocer los compromisos adoptados por cada nación para enfrentar y combatir este flagelo. “Se trata de una grave violación de los derechos humanos, una pandemia que debemos detener”.

El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres fue establecido en la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999, en homenaje a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana.

En 2014 la ONU llamó al mundo a utilizar el color naranja para mostrar solidaridad durante los 16 días que separan el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el Día de los Derechos Humanos, que se conmemorará el 10 de diciembre próximo.

Fuente:

http://rnv.gob.ve/onu-insta-a-los-medios-a-apoyar-campana-contra-violencia-de-genero/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/zzJr8zpiqmUJhPmGpWRk9kYhdhDAy0Z2idY6neFEwMYdi28WfEQerAbAzbiwBAGuoPdu9A=s85

Comparte este contenido:

África: Free higher education won’t magically improve access

Africa/Noviembre 2016/Noticias/https://theconversation.com

Many academics, including myself, have explored why free higher education is not economically viable in South Africa.

Money is not the only issue, though. Quality also matters. And the two go hand in hand. Students have hastened to conflate free education and access to quality education. But introducing free university education will not magically grant students access to quality education, nor employment in the marketplace. There’s a lot of work to be done to achieve this. And in my view this should take precedence over doing away with university fees.

This work will not only involve universities as institutions.

The starting point must be to improve the quality of basic and secondary education. South Africa’s basic education system faces serious problemsand has done so for years.

Added to this is the fact that universities have become increasingly bureaucratic as well as driven by the need to raise money from fees. This makes them ever more expensive and beyond the reach of the vast majority of South Africans. Universities must return to their core business of teaching, research and learning rather than focusing on profit margins.

And, last but not least, there needs to be a shift in students’ attitudes: they must begin to value their access to universities.

Basic education is a mess

The basic education system compares poorly with others on the continent. It fares even worse when compared globally.

The country has too few teachers; those who are in classrooms are frequently under qualified and perform badly. Teacher to pupil ratios are extremely high and many public schools – particularly those in rural areas – lack even basic infrastructure like desks and books.

Against this backdrop, the relatively small number of students who eventually manage to enter university education are naturally ill-equipped to handle the complex nature of knowledge construction at a tertiary level. They struggle with literacy and numeracy and are in no way ready to tackle university assignments.

So, fundamental change must happen in the basic education sector. It’s no use making higher education free for all if those entering the system are not able to cope with its demands.

Universities aren’t corporate houses

While it is necessary to overhaul the basic education system, South Africa needs to also transform its educational institutions and make them affordable.

This will involve not just equipping students with the skills the country needs, but also making degrees affordable. The cost of higher education in South Africa has risen phenomenally in the last two decades.

According to a 2016 survey, a standard Bachelor of Arts or Bachelor of Social Science costs anywhere from R14 000 to an average of around R35 000. This is far beyond the reach of most South African households. By comparison, a standard Bachelor of Arts at one of Kenya’s biggest public universities currently costs the equivalent of R14 000 for a year.

Higher education must be seen to be within the reach of poor students who aspire to it. Universities are not corporate houses that need to be obsessed by profits and income. It’s not appropriate that they focus on things like “management and efficiency techniques and professional support for accountability, measurement, ‘product control’ and assessment” instead of teaching and research.

Corporatisation of the higher education system has led South Africa down the wrong path. Too much money is spent on paying senior managers and remunerating bloated administrative units.

With the ever-growing decrease in state funding for higher education, the universities are forced to depend on student fees, donor funding and other sources. There may be some justification that universities are profit driven to pay for the increasing costs of higher educational institutions.

But all this comes at a cost to students and the academic programme. It’s time to return the academic agenda – teaching and research – to the centre of university life.

Rethinking protest

It’s also important to remember that access to education is a two sided coin. It’s not enough for universities to open their doors; the people entering must also value their access. Yes, universities have a lot of work to do to ensure they are transformed. But there must also be a change in the culture of students.

Students must realise that South Africa is no longer fighting an external enemy like the apartheid system. Instead, citizens are fighting within a system of democracy. This means that the way the country protests needs to be rethought. In the past the means for legal protest weren’t easily available. There are now appropriate structures and institutions to seek redress and put pressure through peaceful protest and through democratic negotiations. The destruction of infrastructure that’s been seen at educational institutions in recent months will only deprive the future generations of access to education.

Politicians have a major role to play in changing this culture of protest, as do parents, traditional leaders, NGOs and other religious and cultural institutions, such as churches.

Fuente:

https://theconversation.com/free-higher-education-wont-magically-improve-access-67811

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/c-7AmwhXqsqILnNbDVPwHfNP0dxwb8x9XEAMYbkFlMsfi9lO_Ittu2LN201jMaujzMCWkw=s85

Comparte este contenido:

La ONU alerta de que 75.000 niños de Nigeria podrían morir de hambre «en los próximos meses»

Africa/Nigeria/ 17 de noviembre de 2016/Fuente: antena 3

Naciones Unidas estima que alrededor de 14 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en el país, que sufre la peor crisis humanitaria del continente. Por ello, piden aumentar la ayuda, subrayando que el Plan de Respuesta Humanitaria de Nigeria de este año ha recibido sólo el 37% de los 444 millones de euros solicitados.

Naciones Unidas ha alertado este martes de que 75.000 niños residentes en el noreste de Nigeria corren el riesgo de morir de hambre «en los próximos meses», afirmando que el organismo no tiene fondos suficientes para hacer frente a la crisis.

El vicecoordinador humanitario de la ONU, Peter Lundberg, ha indicado que un total de 14 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en esta zona del país, bastión de la secta islamista Boko Haram.

«Nuestros cálculos actuales son que 14 millones de personas necesitan ayuda humanitaria de cara a 2017», ha dicho, durante una rueda de prensa en la capital nigeriana, Abuya. Así, ha indicado que «en esta cifra se incluyen 400.000 niños, de los que 75.000 van a morir en pocos meses si no se hace algo rápidamente», según ha informado la cadena de televisión británica BBC.

El propio Lundberg indicó a finales de octubre que el país africano hace frente a la peor crisis humanitaria del continente. Por ello, pidió aumentar la ayuda, resaltando que el Plan de Respuesta Humanitaria para Nigeria de este año solo recibió el 37% de los 444 millones de euros solicitados.

El Ejército de Nigeria, con ayuda de las Fuerzas Armadas de varios países colindantes, ha recuperado gran parte del territorio que se encontraba desde 2015 en manos de Boko Haram, que continúa atacando las áreas del norte del país, así como varias regiones de Camerún y Níger.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/onu-alerta-que-75000-ninos-nigeria-podrian-morir-hambre-proximos-meses_20161116582bf9d00cf21b20411fa3c5.html

Imagen: fotografias.antena3.com//clipping/cmsimages02//2016/11/05/3CA61DDA-BF32-4298-B536-1D59981D5BE1/58.jpg

Comparte este contenido:

Aumenta presión para liberar a adolescentes en Nigeria

Nigeria/17 noviembre 2016/Fuente: IPS

Tras el anuncio de la recuperación de otra de las adolescentes secuestradas por Boko Haram en Nigeria, se reavivaron los reclamos para que el gobierno redoble esfuerzos por rescatarlas a todas.

Con esa liberación de otra de las escolares de Chibok, ya son 23 las adolescentes recuperadas, de las 219 secuestradas por Boko Haram en una escuela secundaria del noreste de Nigeria, en abril de 2014.

El último rescate ocurrió un mes después de que la organización islamista liberara a 21 jóvenes tras un acuerdo con el gobierno. A principios de mayo, Amina Ali fue la primera de las adolescentes desaparecidas en ser recuperada.

El anuncio realizado el sábado 12 concentró la atención mundial y se reavivaron los reclamos de los activistas para que las autoridades redoblen esfuerzos para liberar al resto de las jóvenes.

“Es el día 933 desde su secuestro; 197 niñas siguen cautivas bajo su mirada señor presidente @MBuhari. Es hora de traerlas a casa”, tuiteó Maureen Kabrik, integrante de la organización BringBackOurGirls (Devuelvan a nuestras niñas) en un tuit dirigido al jefe de gobierno Muhammadu Buhari, tras la liberación de 21 jóvenes a principios de octubre.

La organización, creada para denunciar la difícil situación de las niñas en el marco del malestar internacional que generó este caso en 2014, anunció que el lunes 14, divulgaría un informe con detalles de las acciones realizadas por las autoridades durante seis semanas para rescatarlas.

Los activistas acusan al presidente Buhari de no hacer todo lo posible para liberar a las jóvenes, en contra de la promesa electoral que hizo hace un año. Junto a otros grupos, la organización convocó a varias marchas en Abuya durante meses.

Entre agosto y septiembre, organizaron una protesta cada 78 horas en la residencia presidencial y amenazó con aumentar el ritmo a 48 horas en noviembre. Actualmente, ya dijo que tomará medidas adicionales para presionar al gobierno por la liberación de las jóvenes.

“Nuestra obligación de reclamar el rescate del resto de las 197 adolescentes de Chibok es más fuerte que nunca”, observó Oby Ezekwesili, exministra de Educación, ejecutiva del Banco Mundial y una de las fundadoras de la organización.

Boko Haram, que desde hace siete años busca crear un califato en el noreste del país, secuestró a más de 276 adolescentes de una escuela secundaria en abril de 2014 porque se opone a la educación occidental. Además, mató a más de 20.000 personas, entre las que había profesores.

En septiembre, la Iniciativa 21st Century Wilberforce, con sede en Estados Unidos, y la Fundación Stefanus señalaron que 611 maestros murieron por los enfrentamientos con el grupo insurgente desde 2009. El informe señaló que 19.000 profesores habían sido desplazados, 1.500 escuelas clausuradas y 950.000 niñas y niños no tuvieron la oportunidad de acceder a la educación.

Boko Haram secuestró a cientos de hombres, mujeres, niñas y niños. Pero el secuestro de las niñas de Chibok concentró la atención internacional, movilizada por la campaña #BringBackOurGirls, en Twitter.

El presidente Buhari basó su campaña electoral en la promesa de combatir la corrupción, derrocar a Boko Haram y rescatar a las adolescentes de Chibok.

En septiembre y bajo presión de activistas, el gobierno divulgó información sobre su intento de intercambiar a las jóvenes por insurgentes. De hecho, el ministro de Información, Lai Mohammed, dijo que las conversaciones comenzaron casi dos meses después de que asumiera Buhari, en mayo de 2015.

Pero el intercambio fracasó a último momento, aun cuando el presidente ya había tomado la “difícil decisión” de liberar a los combatientes. Buhari reafirmó que “la liberación de las niñas sigue siendo fundamental y sacrosanta”, declaró Mohammed.

Otro intento de reanudar el proceso en diciembre de 2015 también fracasó, en parte por la crisis de liderazgo dentro del grupo Boko Haram.

Triste consuelo

Tras la liberación de 21 jóvenes en octubre gracias a un acuerdo logrado por intermedio de la Cruz Roja y de Suiza, el gobierno nigeriano aseguró que “pronto” se recuperarían otras 83. Además, el portavoz de la Presidencia, Garba Shehu, señaló que se había avanzado en las conversaciones.

Pero pasan las semanas, y las jóvenes permanecen en cautiverio, las demandas se intensificaron y la euforia inicial, gradualmente, dio pasó al desencanto.

“Es un triste consuelo pues 197 jóvenes siguen en la guarida de sus secuestradores más de 900 días después”, se lamenta un editorial del diario local The Guardian, publicado el 1 de este mes. “Nadie borrará las marcas del terrible golpe infligido contra las niñas, sus padres, esta nación y sus amigos extranjeros hasta que regresen”, acotó.

La organización BringBackOurGirls opinó que si bien hubo cierta mejora, el gobierno tiene que hacer mucho más para recuperar a las jóvenes.

La organización publica a diario recordatorios en las redes sociales de cuánto tiempo llevan las adolescentes en cautiverio y de cuánto tiempo bajo la Presidencia de Buhari.

“Cueste lo que cueste controlar la situación de Boko Haram, lo haremos, porque todavía hay más niñas cautivas”, declaró el ministro de Información Mohammed, en la primera semana de este mes.

“Además de rescatarlas, nos hacemos responsables por sus objetivos personales, educativos y profesionales y sus ambiciones de vida”, declaró el presidente Buhari tras recibir a las 21 jóvenes recuperadas. “Estas queridas hijas nuestras han visto lo peor que tiene para ofrecer el mundo”, acotó.

“Es frecuente que el regreso de las jóvenes al ámbito familiar y a sus comunidades sea el inicio de una nueva situación de dificultad para ellas, pues la violencia sexual que sufrieron les crea un estigma”, explica un comunicado del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Pero el gobierno niega que las jóvenes hayan sufrido abusos o hayan sido violadas durante estos dos años y medios de cautiverio.

La Fundación Thompson Reuters mencionó el miércoles 9 de este mes un informe confidencial realizado a partir de entrevistas con las jóvenes que señala que se promovió su matrimonio con los combatientes, aunque nunca las obligaron, así como tampoco las presionaron a convertirse al Islam.

También detalló que 61 jóvenes se casaron con combatientes de Boko Haram, y que las que no aceptaron, fueron tratadas como sirvientas.

Pero a los analistas de seguridad les preocupan que hayan sido adoctrinadas.

“Nos preocupan que las hayan adoctrinado y no quieran regresar a Chibok”, reconoció Cheta Nwanze, del servicio de SBM Intelligence, que ofrece análisis de la situación sociopolítica y económica nigeriana.

“Somos optimistas de que el segundo grupo de jóvenes recuperadas nos dé más información de inteligencia sobre las condiciones de las que quedan”, acotó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/11/aumenta-presion-para-liberar-a-adolescentes-en-nigeria/

Comparte este contenido:

Kenia: Suspension letter exposes rot in local universities

Kenia / 16 de noviembre de 2016 / Por: OUMA WANZALA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

An interdiction letter to a deputy vice-chancellor of a public university has exposed the rot in Kenya’s university education, putting to question the role of the Commission for University Education (CUE) which regulates the sector.

The letter by University Council chairman John Okumu to Prof Misia Kadenyi, who is in charge of academic, research and students affairs at Maasai Mara University, exposes how students’ names were sneaked into the graduation list without prior approval of the Senate.

Prof Kadenyi was sent packing on October 31 following the university council’s meeting that raised concerns on her repeated challenges in the academic, research and students affairs division.

The letter reveals that in the years 2013, 2014 and 2015, the graduation lists were tampered with and had various anomalies, while in 2014, 107 students did not graduate because their details were not in the university system.

In 2015, the graduation list was delayed as a result of some students’ names being sneaked into the list without prior approval of the Senate.

“The university has witnessed repeated errors in printing of graduands certificates, particularly in the years 2013 and 2014, disadvantaging concerned students in getting jobs. Further additional expenses had to be incurred by the university in reprinting such certificates,” states the letter.

Prof Kadenyi has since been given 21 days to respond to the allegations from the date of the letter. While on interdiction, she will be on half salary, full house allowance and medical benefits.

The letter also reveals that the university senate has never approved the curricula offered at the university college and university from 2009 to 2016.

“The division failed in ensuring that the programmes were duly approved and in line with the university charter. Some collaborating colleges even offered programmes not approved by Maasai Mara University,” states the letter.

It goes on to state: “Review of the curriculum has taken unduly long since the year 2013. The draft programme earlier approved by the senate was later discovered to have missed requisite information and hence could not be forwarded to the Commission for University Education for approval.

“Failure of the division in expediting the process and lack of exercising due diligence in the process of reviewing the curriculum continues to expose the university negatively.”

The council has also accused her of not streamlining the progression of students in line with the approved undergraduate regulations. “Some students have been studying units without observing the academic years the unit is supposed to be offered, negating the purpose of the existence of the curriculum,” adds the letter.

It adds: “Some students have not been receiving their letters of admission prior to attending classes, especially in the collaboration colleges and satellite campuses. A case in point is where letters are issued to students as they prepare to graduate.”

Maasai Mara University has since closed five of its satellite campuses in Kilgoris, Nyandarua, Bomet, Kajiado and Kisii, and attributed this to the government’s initiative to control unnecessary expansion of public universities.

The council also accuses her of failure by her division to release examination results to students on time as some students have never received their complete results to date. The division is said to have ignored deadlines set on processing of examination results by two or more years.

“Migration of students from one campus to another has not been properly controlled. Some students have been switching their stations of study at will, further confounding the problem of missing marks,” states the letter.

“Concerns have been noted in curriculum review, progression of students, admissions, processing of examination results, graduands lists, anomalies in certificates, students unrest, insubordination, campus transfers and conflict of interest,” it adds.

A report by the special advisory committee on universities that was led by former University of Nairobi vice-chancellors Crispus Kiamba and Prof George Magoba, and which was submitted to Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i on October 25, indicates that universities flout CUE standards and regulations with impunity.

“The CUE’s approach in compliance is punitive and their interventions come too late, resulting in conflict between universities and CUE,” states the report, which proposes continuous engagement between universities and CUE.

EXPOSING UNIVERSITY TO UNREST

Prof Kadenyi is being accused of arrogating herself the power to appoint an acting DVC (AR &SA), while she proceeded on leave for protesting the appointment of the same by the chair of the council.

“On the same count, you received a letter meant for the vice-chancellor and called for VC’s subsequent action without notifying her that you had received the letter. You failed to respond to a letter requiring you to fast-track review of the curriculum as directed by the council,” adds the letter.

The council also claims that her division has failed to deliver on the mandate of student affairs, exposing the university to unrest.

These incidents include the cultural week activities of 2015, the town campus grievances of 2016 and on HELB disbursement and the university calendar.

She is also on the spot for attending an interview to consider applicants for the post of reproductive health nurse, medical health records officers, pharmaceutical technologist, clinical officer and medical laboratory technologist on April 1, 2014 where one of the interviewees, Grace Moraa Orina, her relative, was successfully appointed.

“You violated the human resource policies and procedures manual for public service,” adds the letter.

It goes on to state: “Universities have not integrated consultation with CUE, as a partner, in matters concerning standards, such as the establishment of campuses, mounting of programmes and requisite faculty staff, among others. CUE should endeavour to cultivate mutual respect and cordial working relationships with all universities.

Over and above ensuring that Standards are met, CUE should seek to advise and guide the universities as a partner that is interested in the realization of Universities’ visions.”

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/education/Suspension-letter-exposes-rot-in-varsities/2643604-3450740-lb90iaz/index.html

Comparte este contenido:

La Neumonía y la diarrea matan a 1,4 millones de niños cada año, más que todas las otras enfermedades de la infancia combinadas, dice UNICEF

Africa/MARRAKECH, Marruecos, 15 de noviembre de 2016/Fuente: UNICEF

Los dirigentes mundiales que se reúnen en la COP22 tienen la oportunidad de asumir compromisos que ayudarán a salvar las vidas de 12,7 millones de niños en 2030

 – La neumonía y la diarrea matan juntas a 1,4 millones de niños cada año, la inmensa mayoría de los cuales vive en países de bajos y medianos ingresos. Estas muertes infantiles se producen a pesar de que ambas enfermedades se pueden evitar en gran medida por medio de soluciones sencillas y rentables como la lactancia materna exclusiva, la vacunación, la atención médica primaria de calidad y la reducción de la contaminación del aire que se respira en el hogar.

Estos resultados están incluidos en un nuevo informe de UNICEF titulado “Una es demasiado: acabar con las muertes por neumonía y diarrea”, publicado hoy.

La neumonía sigue siendo la principal causa de mortalidad infecciosa de los niños menores de cinco años, ya que se cobró la vida de casi 1 millón de niños en 2015 –aproximadamente un niño cada 35 segundos, más que el paludismo, la tuberculosis, el sarampión y el SIDA juntos. Aproximadamente la mitad de todas las muertes causadas por la neumonía durante la infancia están relacionadas con la contaminación del aire, un hecho que, según UNICEF, los líderes del mundo debe tener en cuenta durante las actuales deliberaciones sobre el cambio climático en la COP22.

“Hemos visto claramente que la contaminación atmosférica relacionada con el cambio climático está afectando la salud y el desarrollo de los niños al causarles neumonía y otras infecciones respiratorias”, dijo la Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, Fatoumata Ndiaye.

“Un total de 2.000 millones de niños viven en zonas donde la contaminación atmosférica excede las pautas internacionales, y muchos se enferman y mueren como resultado de ello. Los dirigentes del mundo reunidos en la COP22 pueden ayudar a salvar vidas de los niños si se comprometen a tomar medidas que reduzcan la contaminación vinculada al cambio climático y acuerdan realizar inversiones en la prevención y la salud”, dijo Ndiaye.

Al igual que la neumonía, la diarrea entre los niños puede estar, en muchos casos, asociada a los bajos niveles de precipitación pluvial causados por el cambio climático. Una menor disponibilidad de agua potable pone a los niños en mayor riesgo de contraer enfermedades diarreicas y sufrir retraso en el crecimiento físico y cognoscitivo.

Casi 34 millones de niños han muerto por neumonía y diarrea desde el año 2000. Sin inversiones en medidas esenciales de prevención y tratamiento, UNICEF estima que 24 millones de niños más morirán de neumonía y diarrea antes de 2030.

“Estas enfermedades tienen un impacto desproporcionado en la mortalidad infantil y son relativamente poco costosas de tratar”, dijo Ndiaye. “A pesar de ello, continúan recibiendo sólo una fracción de la inversión mundial en materia de salud, algo que no tiene absolutamente ningún sentido. Por ello, nosotros exhortamos a que se produzca un aumento de los fondos mundiales para las intervenciones de protección, prevención y tratamiento que sabemos que funcionan para salvar las vidas de los niños”.

UNICEF también recomienda aumentar la financiación para la salud infantil en general y asimismo para los grupos de niños especialmente vulnerables a la neumonía y la diarrea, es decir, los más pequeños y los que viven en países de bajos y medianos ingresos. El informe señala que:

  • Aproximadamente el 80% de las muertes infantiles relacionadas con la neumonía y el 70% de los decesos vinculados a la diarrea se producen durante los dos primeros años de vida;
  • Los países de bajos y medianos ingresos concentran el 62% de la población del mundo de niños menores de 5 años, pero contabilizan más del 90% de las muertes infantiles por neumonía y diarrea a nivel mundial.

###

Descargar el informe completo, fotos y videos aquí: http://uni.cf/1QyQApU

Acerca de UNICEF

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_93168.html

Imagen: https://www.unicef.org/spanish/media/images/UN024081_Med-Res_P_and_D_reportSMALL.jpg

Comparte este contenido:
Page 403 of 617
1 401 402 403 404 405 617