Page 401 of 617
1 399 400 401 402 403 617

Etiopía: Más de 75 millones de niños se quedan sin educación por el cambio climático

Etiopía/21 de Noviembre de 2016/http://www.corresponsables.com/

Más de 75 millones de niños y adolescentes en todo el mundo ven hoy interrumpido su proceso educativo por emergencias y crisis prolongadas debidas en gran parte a problemas climáticos, según datos de la UNESCO recogidos por Entreculturas.

 En Etiopía, la sequía ha afectado a la escolarización de cerca de 6 millones de niños y niñas, apuntó la ONG con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia que se conmemora el 20 de noviembre.

En un comunicado, llamó la atención sobre los efectos que el cambio climático puede tener sobre el derecho a la educación, pero también sobre el poder del conocimiento para combatir el deterioro medioambiental.

En el mundo hay 160 millones de niños y niñas que viven en áreas de sequías severas o muy severas y 530 millones en zonas de alto riesgo de inundaciones, según cifras recogidas en el informe La Tierra es Nuestra Mejor Escuela.

Muchos de estos niños se ven obligados a desplazarse, con lo que su formación queda interrumpida y, en ocasiones, totalmente destruida, advirtió la ONG. Además, señaló que a principios de siglo había 25 millones de refugiados medioambientales, y se calcula que en los próximos 50 años, entre 250 millones y 1.000 millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares.

«La educación es fundamental de cara a un planeta sano, y un planeta sano es fundamental para que se cumpla el derecho a la educación», recalcó.

Fuente: http://www.corresponsables.com/actualidad/internacional/ninos-afectados-por-cambio-climatico

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Talking decolonialisation. Transformation of higher education is long overdue

África/Sudáfrica/Noviembre de 2016/Autor: Charles Molele/Fuente: Mail & Guardian Africa

RESUMEN: Hace aproximadamente un año, estudiantes universitarios surafricanos enojados en el movimiento #FeesMustFall salieron a las calles y pidieron la inmediata introducción de una educación superior afrocéntrica en sus universidades. El llamamiento a una educación superior descolonizada sigue estando en el centro de las exigencias de una educación gratuita y de calidad. Mientras los debates filosóficos sobre la transformación de la educación superior se enfurecen, los académicos se reunieron en el Centro de Resolución de la Universidad de Johannesburgo el pasado fin de semana para discutir el contenido y el carácter de lo que una educación superior afrocéntrica y un currículo descolonizado serían en el futuro . El simposio, organizado por la División de Internacionalización de la Universidad de Johannesburgo, titulado Decolonising Knowledge Thought Leadership Series: The Curriculum and Future University, contó con la participación de decenas de estudiantes, profesores, miembros del público y partes interesadas.

About a year ago, angry South African university students in the #FeesMustFall movement took to the streets and called for the immediate introduction of an Afrocentric higher education in their universities. The call for a decolonised higher education remains at the centre of demands for a free, quality education.

While the philosophical debates on the transformation of higher education rage on, academics met at the University of Johannesburg’s (UJ) Resolution Centre this past weekend to discuss the content and character of what an Afrocentric higher education and decolonised curriculum would actually be like in the future.

The symposium, entitled Decolonising Knowledge Thought Leadership Series: The Curriculum and Future University, was organised by the University of Johannesburg’s Division for Internationalisation, and was attended by dozens of students, lecturers, members of the public and interested parties.

Professor Ahmed Bawa, chief executive of Universities SA, said the debate on the decolonisation of higher education in South Africa was long overdue. He pointed out that the transformation of higher education should have been resolved decades ago, soon after the ANC-led government came to power in April 1994.

“These issues [decolonisation and transformation] were raised and discussed in the National Commission on Higher Education process in 1995-1996,” Bawa told guests at the symposium. “And both were deferred. Why, one might ask?

“My understanding is that it was mainly from fear that such engagement would cause concern and instability in the established, historically white universities. It has taken over 20 years for us to return to both questions and however we wish to think about them, they are at the centre of the project of how we might re-imagine South African higher education, and understand its social location in the context of the next phase in our re-imagination of this society — a task in which we have been failed by our national leadership.”

Professor Nyasha Mboti, HOD of the department of communication studies at the UJ, agreed with Bawa that the ANC-led government had left the issue of transformation of higher education unresolved for far too long.

He told theMail & Guardian Africaafter the panel discussions: “As Prof Bawa pointed out, this debate was postponed over 20 years ago, and only #FeesMustFall has brought it back. We must thus duly give credit to South African university students for their bravery and foresight in turning our attention back to the core issue: the failure by universities to genuinely and sincerely transform. All the speakers at the debate showed that they are preoccupied not with complaining but with solutions: how genuine and sincere decolonisation can happen.

Uncomfortable process

“My own view is that decolonisation is not a “khumbaya” project, where at the end of the day we all hug and feel happy. On the contrary, it is an uncomfortable process dependent on telling uncomfortable truths. Unpopular, pro-justice decisions will have to be made. We have a window of opportunity to do this, which we cannot afford to let close because of vested corporate and state interests. If that window closes, the future of our children and their children’s children would have been betrayed at the altar of pessimism, racism, big business, neoliberal governmentality, and statutory complicity. The broad message, I think, is this: decolonisation will happen, with or without corporate and government approval. After all, it is not for them. It is for the oppressed.”

Dr Joseph Minga, a lecturer of Cultural Studies at the Monash University in Johannesburg, said achieving the goal of Afrocentricity meant, for him at least, a total rejection of Western education. Afrocentricity, according to Minga, was central to what should constitute education in Africa.

“The demand of our students for a decolonised education today is similar to that of Europe during the Renaissance. Consciousness obliges that some things are deleted while new ones are created,” said Minga.

“In a world where everything is yet to be done, what people need first is a line of thought, the way on which to embark that leads to one’s destiny. And I think students know the way: it is called Afrocentricity. As a theory it is vital for the African university, because by it students will become masters of their own history and the knowledge production needed by their communities.

“It is not difficult to imagine that one day the departments of Nubia and Egyptwill be established in all our universities, the Swahili language accepted in the West as are English and French and Mandarin to us, the amaPantsula dance given space in the School of Art at Sorbonne or Harvard University as we do with their ballet;that day will see the balance of forces tilt in our favour.”

Break from the West

Nigerian scholar Dr Alex Asakitikpi agreed with his fellow Monash University lecturer Minga, saying a future decolonised university must break away from the West and its knowledge production systems.

Asakitikpi also accused some academics in South African universities of “disguising” themselves as Pan-Africanist, while in their utterances and actions they are surreptitiously campaigning for the maintenance of the status quo of Western hegemonic authority over African peoples and their affairs.

“This is very important [to recognise], because it is such elements that tend to drag [out] the decolonisation debatead infinitum, thereby [short] circuiting any significant progress,” said Asakitikpi.

“Yes, I agree with my colleague, Dr Joseph Minga, for the rejection of any suggestions from the West to strike a balance as espoused by Prof [Thaddeus] Metz in his presentation. It is my candid opinion that for too long Africans have acquiesced to external forces in shaping their future, and after more than 60 years we have come to the unequivocal conclusion that that route will not take us out of the economic, political, social, and cultural quagmire that characterises African peoples today.

“What is important for me at this stage, is for Africans (peoples of African descent who have shared a common fate of slavery, colonialism, neo-colonialism, and humiliation over the last 500 years) to create a larger platform to articulate the lines of actions to be taken to achieve the common goals of our emancipation from mental slavery and neo-colonialism, [by] self-determination, endogenous sustainable development, and racial dignity.”

Bawa, in his concluding thoughts, told guests that the issue of languages was going to be critical in the decolonised curriculum of the future in SA universities, because South Africans coexist in multiple knowledge systems.

“The dominance of English and other European languages as academic languages persists in many developing nations, but for many university students these are second or even third languages,” said Bawa.

“This is clearly a matter of access, but it is also about the social justice imperatives related to the development of indigenous languages. The use of isiZulu, kiSwahili, Fulani or Gujarati as languages of academic discourse is the one way of ensuring the long-term sustainability of indigenous languages.”

Fuente: http://mgafrica.com/article/2016-11-14-talking-decolonialisation-transformation-of-higher-education-is-long-overdue

Comparte este contenido:

Madagascar meridional: la ONU pide actuar con urgencia frente a la grave inseguridad alimentaria

África/Madagascar/Noviembre de 2016/Fuente: FAO

Los agricultores del sur de Madagascar, afectados por tres años de sequía devastadora, necesitan urgentemente más apoyo para poder plantar en las próximas temporadas de siembra de diciembre y enero, según alertaron hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Los organismos de la ONU subrayaron que se necesitan más fondos para ofrecer este apoyo y hacer frente a la cada vez más grave inseguridad alimentaria en Madagascar meridional.

La FAO comenzará a distribuir semillas y plantones el próximo mes, dirigidas a unas 170 000 familias campesinas de los distritos más vulnerables del sur del país. Al mismo tiempo, estas mismas familias recibirán alimentos o dinero en efectivo dentro de un programa de socorro en curso del PMA, para que puedan subsistir hasta la próxima cosecha en marzo/abril. Desde el mes de junio, el PMA distribuye ayuda alimentaria en las zonas más necesitadas y, desde julio, dinero en efectivo en lugares con mercados en funcionamiento.

«La temporada de siembra ofrece una estrecha ventana de oportunidad para que los agricultores locales restablezcan la producción agrícola. Miles de familias se enfrentan ya al hambre. Perder ahora la temporada de siembra resultará en una seria crisis alimentaria y de medios subsistencia, que les dejará en una situación aún más desesperada», advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Alrededor de 850 000 personas –cerca de la mitad de la población del sur de Madagascar- se enfrentan al hambre y necesitan ayuda humanitaria urgente, según los últimos datos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). Estos datos indican que la seguridad alimentaria y nutricional podría empeorar aún más en los próximos meses, a menos que la acción humanitaria se amplíe rápidamente. En total, se calcula que alrededor de 1,4 millones de personas padecerán inseguridad alimentaria en 2016/17 en las tres regiones meridionales de la isla.

La FAO está adquiriendo esquejes de batata y yuca, así como diversas semillas tolerantes a la sequía para que los pequeños agricultores puedan plantar. También se distribuirán aperos agrícolas y se ofrecerá apoyo a las familias con ganado.

«Como comprobé recientemente en el sur de Madagascar, los agricultores se encuentran en una situación desesperada», explicó la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin. «Pero con una respuesta conjunta, nuestras dos organismos pueden comenzar a revertir esta situación, no sólo aportando socorro inmediato, sino dando a las comunidades los medios que necesitan para alimentarse a sí mismas».

Si bien el PMA y la FAO han conseguido fondos para ayudar a poner en marcha su programa conjunto de apoyo a la siembra, no pueden llegar a todas las familias afectadas por la sequía sin contar con más financiación. De los 22 millones de dólares EEUU necesarios, la FAO sólo ha recibido 4,5 millones. La operación de ayuda tras la sequía del PMA -que se prolonga hasta marzo de 2017-, se enfrenta a un déficit de 50 millones de dólares EEUU, del total de 82 millones necesarios.

La falta de lluvias suficientes provocó una notable reducción en la producción de maíz, yuca y arroz en el sur de la isla a principios de este año. Mientras, el alza de precios continúa mermando el poder adquisitivo de la población y la seguridad alimentaria de los más vulnerables. Muchas familias han adoptado estrategias de supervivencia, comiendo con menos frecuencia, consumiendo sus semillas y vendiendo animales, aperos agrícolas e incluso tierras.

Respuesta de la FAO

La respuesta agrícola inmediata de la FAO está destinada a 850 000 personas (170 000 familias de pequeños campesinos) en los distritos más afectados. La asistencia combina la provisión de semillas de maduración rápida y tolerantes a la sequía y cultivos de raíces (yuca y batata).
Los agricultores recibirán también herramientas para reemplazar las que hubieran vendido durante la actual temporada de carestía prolongada. Al mismo tiempo, se prestará apoyo a la producción ganadera, con piensos complementarios e iniciativas de sanidad animal.

Respuesta del PMA

El PMA está intensificando sus operaciones en curso de ayuda alimentaria y de dinero en efectivo para llegar a casi un millón de personas vulnerables a finales de este mes. Al mismo tiempo, el PMA ha ampliado su programa de nutrición para prevenir y tratar la malnutrición entre más de 200 000 mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de cinco años, mientras continúa ayudando a unos 230 000 escolares con comidas calientes diarias.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/453675/icode/

Comparte este contenido:

Seis países insulares de África recibirán apoyo de la FAO

África/Noviembre de 2016/Fuente: Prensa Latina

La FAO apoyará, con financiamiento a seis países insulares africanos para desarrollar una agricultura resiliente frente al cambio climático e impulsar el progreso económico, informó hoy esa institución.
El proyecto dispone de 1,5 millones de dólares financiados a través del Fondo Fiduciario de Solidaridad para África, iniciativa surgida en 2013 para mejorar la agricultura y la seguridad alimentaria en la región, según un comunicado publicado en el sitio web del organismo internacional.

Campesinos de Cabo Verde, Comoras, Guinea-Bissau, Mauricio, Santo Tomé y Príncipe y Seychelles serán los beneficiados por el proyecto, a través del cual recibirán formación e intercambiarán conocimientos sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligente y formas de crear oportunidades comerciales viables para los alimentos nutritivos.

Tendrán acceso al uso de cultivos fáciles de hacer crecer y de alto valor nutricional que permitirán una producción más resiliente en condiciones adversas; así como formas innovadoras de aumentar la producción alimentaria.

También recibirán preparación en la introducción de dispositivos de agregación de peces, más conocidos como imanes del pescado, los cuales les asegurará mayor productividad y por ende más disponibilidad de alimentos marinos de gran valor nutritivo en los mercados locales.

Sobre la comercialización, el proyecto incluye ayudar a los pequeños productores a identificar nichos de mercados de alto valor a través del etiquetado de comercio justo o ecológico, lo cual asegura su sostenibilidad.

Además abarca la promoción de iniciativas regionales de comercio agrícola, las cuales se centrarán en fortalecer las regulaciones y acuerdos entre importadores y exportadores.

Junto a las autoridades locales se propiciarán también las formas de estimular una nutrición saludable a través de indicaciones alimentarias y programas educativos.

La subsistencia de la población en las naciones insulares depende en gran medida de la pesca, el turismo y la producción agrícola, por lo que el cambio climático tiene el potencial de arrasar con el desarrollo de años.

Por esa razón el apoyo de la FAO a los pequeños estados insulares en África se centra en intervenciones que abordan la vulnerabilidad social, económica y ambiental, al tiempo que impulsan la producción local de alimentos nutritivos.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=43219&SEO=seis-paises-insulares-de-africa-recibiran-apoyo-de-la-fao
Comparte este contenido:

Entrevista a Subsecretario de la ONU: «El machismo es algo con lo que hay que lidiar a diario»

20 Noviembre 2016/Fuente: elobservador/Autor: Felipe Llambias
El director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas abordó los desafíos actuales de la población mundial
La lógica de quienes intentan migrar desde Siria y otros países de la región hacia Europa, la educación y la desigualdad fueron los temas que abordó quien encabeza una división de la ONU que el mes pasado presentó su informe anual. De visita por Uruguay para asistir a una conferencia de ONU Mujeres, el subsecretario general de la ONU y director ejecutivo del Fondo de Población de esa organización (Unfpa), el nigeriano Babatunde Osotimehin, conversó con El Observador.
El informe de Unfpa destaca de manera negativa la situación de vulnerabilidad de las niñas, consideradas claves para el progreso de países en desarrollo, con datos como que más de la mitad de los 65 millones de niñas de 10 años que hay en el mundo viven en los 48 países con mayor desigualdad entre sexos, la mayoría en África y Oriente Medio. A continuación, un fragmento de dicha entrevista.
¿Cómo ve la crisis de refugiados?
Va a seguir por un largo tiempo, porque no es solo Siria. Hay libios, afganos, senegaleses migrando. Quienes se mueven son solo hombres y mujeres jóvenes que sienten que tienen en otro lugar la oportunidad de tener una vida mejor. Mientras persistan las desigualdades y la gente sienta hambre, los hombres y las mujeres seguirán buscando un mejor pasar. Los europeos no saben cómo lidiar con esto, y el plan maestro para esta crisis no está en el corto plazo sino en el largo plazo. El problema es que los políticos siempre piensan en las próximas elecciones. No están pensando en soluciones.
¿Piensa que de alguna manera la migración africana es una consecuencia no deseada de la toma de riquezas siglos atrás?
A veces pienso que a estos jóvenes –los que migran– les falta imaginación. Le pagan a alguien
US$ 5.000 para cruzar el Mediterráneo, donde además pueden morir. Si podés juntar US$ 5.000, ¿por qué necesitás ir a algún lado? En cualquier país en vías de desarrollo ese dinero es suficiente para crear un pequeño negocio y que te vaya bien. Al cruzar vas a vivir estragos para encontrar un trabajo, para conseguir lo básico. Vas a hacer las cosas que a nadie más le gusta hacer. ¿Eso es lo que realmente querés para tu vida? Si los gobiernos en África invirtieran en ellos, en su educación y en mejorar sus habilidades, en asegurar que puedan competir a nivel internacional por un trabajo, nadie los sacaría del país.
En un reciente informe la ONU insta a los gobiernos a hacer algo para cambiar la situación de las niñas de 10 años porque esa generación es la más olvidada y expuesta a riesgos.
Las niñas de 10 años pueden ser un punto de referencia para medir el progreso hacia las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde un punto de vista holístico, sin dejar a nadie rezagado. Los derechos humanos son un asunto muy importante. No todos los países tienen el registro civil apropiado, por lo que hay gente que no tiene un estatus legal en el país al que se supone pertenecen. Si no estás registrado al nacer, y no tenés estatus legal, es improbable que luego vayas y desafíes al sistema respecto a tus derechos sobre cualquier cosa, porque no existís. Por lo tanto, hay que empezar desde lo básico.
¿Cree que esto es posible en países de África o Asia donde existe un muro cultural?
No hay país donde no haya un muro cultural.
Es cierto, pero tal vez hay países en los que ese muro es más grueso.
No estoy seguro. Tiene que ver con la educación. El país que tiene mayor cantidad de mujeres en el Parlamento está en África: Ruanda, con 64%. No creo que tenga que ver con la geografía, sino con la educación, el liderazgo, la población decidiendo qué es lo que quiere hacer. Las metas de desarrollo sustentable son universales, no son solo para África o Asia. Hay países europeos que me molestan en cuanto a qué están haciendo con derechos sexuales y reproductivos. En todas partes del mundo hay niñas de 10 años que han sido olvidadas.
 
Pero ser mujer en Arabia Saudita no es lo mismo que ser mujer en Brasil, pese a que ambas pueden tener sus problemas.
Si le preguntás a una mujer dónde preferiría estar, en una favela en Brasil o en Arabia Saudita casada con un jeque con dinero, es una decisión difícil porque no son comparables. Los contextos son muy distintos. Yo argumentaría que quiero ser una mujer con educación en el centro de Montevideo, donde disfruto de todos los derechos. No tiene que ver con uno u otro, sino con cuál pensamos es el ideal. En Estados Unidos, hoy día, hay muy pocas empresas que le otorgan a las mujeres licencia maternal. No son cosas que se esperarían en un país como ese, pero existen. Al mismo tiempo, hay niñas de 10 años en Nigeria o Bangladés que tienen acceso a todo. Mirémoslo entonces como un asunto global y resolvamos el problema de esa forma.
Los hombres en todo el mundo todavía tienen un sentimiento de superioridad frente a las mujeres. Y desafortunadamente los mecanismos de gobierno y gobernanza siguen en manos de los hombres. El machismo es algo con lo que tenemos que lidiar todos los días. Pero tenemos que seguir enfrentándolo y confrontándolo, y decir «esto es inaceptable». Solía dar clases en una facultad de medicina y las mejores estudiantes eran las mujeres. Los hombres estaban ocupados jugando al fútbol.
¿Eso significa que dándole las mismas oportunidades las mujeres serían mejores que los hombres?
Potencialmente creo que sí. Pero incluso si no fueran mejores, serían iguales. Hemos sido completamente injustos con las mujeres en ese sentido.
 
¿Cómo ve específicamente a Uruguay?
Ha mejorado considerablemente porque Uruguay ha creado y permitido un ambiente para la igualdad de género. No estCategoríasá mal, pero aún puede haber mejoras.

«Es posible vencer a Boko Haram con voluntad política»

Antes de ingresar a la ONU, Babatunde Osotimehin fue ministro de Salud de Nigeria, país en el que nació y en el que surgió hace más de una década el grupo terrorista extremista islámico Boko Haram. El grupo sigue activo y desde marzo de 2015 se unió al yihadista Estado Islámico, uno de los mayores grupos terroristas del mundo. En 2009, cuando Osotimehin pertenecía al gabinete de gobierno, Boko Haram mostró su cara por primera vez, al enfrentarse a las fuerzas militares en numerosos estados del noreste nigeriano. «El presidente por ese entonces le pidió a las fuerzas de seguridad que los enfrentaran y Boko Haram se escondió», recordó Osotimehin.
«Con el último presidente (Muhammadu Buhari) reaparecieron e intentaron ganar espacios políticos, e inicialmente aparecieron como inofensivos. Pero como hemos visto, han destruido trabajos, familia y las vidas de la gente», dijo. «Es posible detenerlos si existe voluntad política y cooperación global», continuó. «Boko Haram está financiado por alguien, le compran armas a alguien, le compran productos a alguien, tienen acceso a bancos, compran combustible a alguien. Si se cortaran esos suministros y cuentas bancarias, desaparecerían. Se sabe quiénes los apoyan, pero no van atrás de ellos», sentenció.
Fuente de la noticia:http://www.elobservador.com.uy/subsecretario-la-onu-el-machismo-es-algo-lo-que-hay-que-lidiar-diario-n1000685
Fuente de la imagen: http://www.elobservador.com.uy/subsecretario-la-onu-el-machismo-es-algo-lo-que-hay-que-lidiar-diario-n100068
Comparte este contenido:

Kenia: CUE chairman raises concern over quality of education in tertiary institutions

Kenia / 19 de noviembre de 2016 / Por: STANLEY KIMUGE / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Commission for University Education chairman Chacha Nyaigotti-Chacha has raised concern about the rise in the number of low-quality courses offered at institutions of higher learning.

Speaking at Moi University’s main campus during the orientation of acting Vice-Chancellor Laban Ayiro on Thursday, Prof Nyaigotti-Chacha said a policy framework needs to be developed to guide the classification of degree courses.

«When you go to these institutions you find that there are degree courses like bachelor of early childhood or even kindergarten (instead of bachelor of arts). Where are these institutions benchmarking?» he posed.

Prof Nyaigotti-Chacha also urged academic scholars to break their silence over the declining quality of education at some universities.

He urged scholars to collaborate in research and other areas, saying universities should partner with not only international institutions but also local and regional ones.

Uasin Gishu County Deputy Governor Daniel Chemno challenged universities to offer market-driven courses.

During the event, Prof Ayiro pledged to turn around the poor financial and academic state of the university.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/counties/uasin-gishu/CUE-chair-raises-concern-over-quality-education/1183334-3456536-9dc3cm/index.html

Comparte este contenido:

Gib University looks to Africa for partnerships

África/Noviembre de 2016/Fuente: Gibraltar Chronicle

RESUMEN: El suplemento de educación superior del Times informó que la Universidad de Gibraltar buscaba asociaciones en África. Su vice-canciller Daniella Tilbury dijo al Times que la ubicación geográfica ideal de la universidad «ofrece opciones en Europa y más allá». El profesor Tilbury dijo que la universidad había recibido mucho interés de Asia, pero que se sentía bien para que comenzara a establecer asociaciones en África, «debido a nuestra proximidad, a causa de nuestra historia y de nuestras conexiones interculturales». Explicó que la oferta de la universidad no es exclusiva para los estudiantes locales y que el objetivo de Gibraltar es consolidar su posición estratégica -como un territorio de ultramar británico situado entre Europa y África- para consolidar su posición en el sector de la educación superior internacional .

The Times Higher Education supplement reported the University of Gibraltar was looking to Africa for partnerships. Its vice-chancellor Daniella Tilbury told the Times the university’s ideal geographical location “affords options in Europe and beyond”.

Professor Tilbury said the university had received a lot of interest from Asia, [but] it felt right for it to start brokering partnerships in Africa – “because of our proximity, because of our history and intercultural connections”.

She explained that the university’s “offer isn’t [solely] for local students”, and Gibraltar’s aim is to build on its strategic position – as a British overseas territory situated between Europe and Africa – to solidify its position in the international higher education sector.

Because of this, she said, she was less worried about the effects of Brexit than a UK university vice-chancellor might be, although she shared the universal concerns about access to research funding.

“Africa has got the fastest-growing demographic in terms of potential students in HE. We have Spanish, French and English [people] as common practice in Gibraltar, and obviously all of that will facilitate a lot of the international brokering,” she added.

Fuente: http://chronicle.gi/2016/11/gib-university-looks-to-africa-for-partnerships/

Comparte este contenido:
Page 401 of 617
1 399 400 401 402 403 617