Page 406 of 617
1 404 405 406 407 408 617

Sierra Leona: Persistir en la prohibición de que niñas embarazadas asistan a la escuela y en la desprotección de sus derechos amenaza el futuro de todas las adolescentes

Por: Amnistía Internacional. 12.11.2016

Sierra Leona debe levantar la prohibición profundamente discriminatoria de que las niñas claramente embarazadas asistan a la escuela y se presenten a pruebas académicas, una prohibición que continúa afianzando la desigualdad de género en el país y que pone en peligro el futuro de miles de adolescentes, ha afirmado hoy Amnistía Internacional, cuando se cumple un año de su informe sobre este asunto.

“La prohibición de que las niñas claramente embarazadas asistan a escuelas públicas y se presenten a pruebas académicas es profundamente desacertada y no contribuye a que se aborden las causas profundas del alto índice de embarazos adolescentes en Sierra Leona, que aumentó durante la devastadora crisis del ébola y que sigue siendo elevado pese a la prohibición”, ha declarado Alioune Tine, director regional de Amnistía Internacional para África Occidental y Central.

La prohibición fue declarada política oficial del gobierno en abril de 2015, poco antes de la reapertura de los centros escolares tras la crisis del ébola. Más de un año y medio después, Amnistía Internacional siente honda preocupación por que la prohibición sigue vigente a pesar de las críticas nacionales e internacionales.

Amnistía Internacional ha hablado con 68 niñas de entre 15 y 20 años embarazadas o que habían dado a luz recientemente en zonas urbanas y rurales del oeste de Sierra Leona. También ha hablado con 26 agentes nacionales e internacionales de la sociedad civil, profesores y profesoras y autoridades gubernamentales para evaluar el impacto de la prohibición.

La mayoría de las niñas entrevistadas quedaron encintas durante el brote de ébola, momento en el que hubo un aumento de los embarazos adolescentes junto con un incremento de la violencia sexual. El impacto económico negativo de la crisis del ébola dio lugar a un aumento de las relaciones de explotación y de abuso.

cinta
La mayoría de las niñas entrevistadas quedaron encintas durante el brote de ébola.

La mayoría de las niñas afirmó que esta política les hizo sentirse abandonadas y desanimadas por no poder ir a la escuela. Describieron su frustración por no poder presentarse a pruebas académicas para las que se habían preparado.

Una niña contó a nuestro equipo de investigación: “Podría haber hecho el examen. Estudié bastante. Aunque estés embarazada, si has estudiado, deberías poder examinarte.”

Las niñas también hablaron de su frustración al tener que repetir curso después de dar a luz, por haber perdido la oportunidad de hacer el examen cuando estaban embarazadas:

“Tengo que repetir curso. Me siento mal porque veo que mis amistades pasarán de curso el año que viene”, contó una niña de 17 años a Amnistía Internacional.

La estigmatización que existe en torno al embarazo adolescente en Sierra Leona conlleva que se haga sentir vergüenza a las niñas por estar embarazadas y que a veces sufran el ostracismo o incluso abusos por parte de sus familias y profesores.

Una niña con la que habló Amnistía Internacional afirmó que había abandonado voluntariamente la escuela tras ver el trato que habían recibido sus compañeras en el pasado: “Un profesor anunció […] que la niña estaba embarazada delante de toda la escuela, le quitó la mochila (con la que la niña se estaba protegiendo el vientre) y la golpeó con una vara”.

Tengo que repetir curso. Me siento mal porque veo que mis amistades pasarán de curso el año que viene.
Una niña de 17 años a Amnistía Internacional.

En mayo de 2015, ante la presión internacional y nacional, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, anunció el establecimiento de un sistema educativo “puente” alternativo que permitiría a las niñas embarazadas seguir acudiendo a la escuela, pero en locales u horarios diferentes los de sus iguales.

A pesar de que este sistema paralelo ofrece a las niñas acceso a una forma limitada de educación, el presidente Koroma, en su discurso del Día de la Mujer de marzo de 2016, pareció confirmar que, en parte, se fundamentaba en estereotipos negativos de las niñas embarazadas cuando afirmó: “Continuarán recibiendo una educación formal pero no se les permitirá estar en la misma clase con otras niñas que también van a la escuela. Volvamos a lo básico y protejamos nuestros valores y nuestra cultura.”

Autoridades del ministerio de Educación contaron a Amnistía Internacional que, inicialmente, 14.500 niñas se inscribieron en el plan y que alrededor de 5.000 habían regresado al sistema público ordinario tras dar a luz. Las clases se impartían tres veces por semana, entre dos y tres horas al día. El plan de estudios era distinto al de las escuelas regulares y sólo se impartían asignaturas troncales. También se ofrecía a las niñas información y servicios de salud, tales como planificación familiar.

La mayoría de las niñas con las que habló Amnistía Internacional hicieron comentarios positivos sobre el sistema puente. Algunas niñas afirmaron preferirlo al de su escuela regular por la estigmatización a la que allí se enfrentaban.

Una niña dijo a Amnistía Internacional: “Me sentía avergonzada, en la escuela regular todo el mundo se reía de mí.”

Sin embargo, varias niñas afirmaron que, de haber podido elegir, hubieran preferido permanecer en el sistema escolar ordinario.

“Sólo nos enseñaban matemáticas e inglés, pero yo estudiaba comercio en la escuela, y eso no nos lo enseñan”, contó una niña a Amnistía Internacional.

Otra niña dijo: “Yo preferiría ir a mi escuela, porque allí me dan resultados [calificaciones de los exámenes]. Cuando dé a luz, seguiré estudiando en mi escuela; el centro de aprendizaje es sólo para cuando estoy embarazada.”

El plan puente concluyó en agosto de 2016, pero las clases alternativas para niñas embarazadas continuarán con el nuevo plan —gestionado por el ministerio de Educación, con el apoyo de UNICEF y del gobierno del Reino Unido—, que se centrará también en las niñas que hayan abandonado la escuela por diferentes motivos así como en intervenciones para ayudar a las niñas a que sigan yendo a la escuela. El nuevo plan tendrá una duración de 17 meses y empezará a aplicarse en noviembre de 2016.

Amnistía Internacional y expertos nacionales han aplaudido la atención permanente a la educación de las niñas a través de este programa. Con todo, sigue suscitando preocupación la falta de opciones para las niñas embarazadas debida a la prohibición y a que no pueden presentarse a pruebas académicas, lo que supone un incumplimiento de las obligaciones de Sierra Leona de proporcionar igualdad de acceso a una educación de calidad para todos los niños y todas las niñas.

Las escuelas especiales para niñas embarazadas no son la solución para abordar el elevado índice de embarazos adolescentes de Sierra Leona. A pesar de las recomendaciones formuladas por Amnistía Internacional, el Comité de los Derechos del Niño y organizaciones nacionales, la información sobre salud sexual y reproductiva todavía no forma parte del plan de estudios oficial. La mayoría de las niñas contaron a Amnistía Internacional que antes de quedar embarazadas no tenían conocimientos sobre planificación familiar y que habían recibido muy poca o ninguna educación sexual.

cinta-2
La mayoría de las niñas contaron que antes de quedar embarazadas no tenían conocimientos sobre planificación familiar y que habían recibido muy poca o ninguna educación sexual.

Una de la niñas dijo a nuestro equipo de investigación: “En la escuela, realmente no nos enseñan planificación familiar. Creen que somos demasiado pequeñas, o que es malo, o que nos animará a tener relaciones sexuales.”

Las niñas también tenían mucho miedo y recibían información errónea sobre la planificación familiar.

Una niña de 19 años que estaba embarazada de cuatro meses afirmó:

“Me puse la inyección durante uno o dos años, pero no me llegaba el periodo. Alguien nos dijo que la inyección mató una niña porque evita que tengas el periodo. Pensé que debía dejar de ponerme la inyección hasta que me llegara el periodo. No sabía dónde preguntar sobre este tema. Luego quedé embarazada.”

Las niñas que quedan embarazadas pueden enfrentar obstáculos complejos y entrecruzados para proseguir con su educación. Además de la prohibición del embarazo, los gastos escolares también preocupaban enormemente a la mayoría de las niñas con las que habló Amnistía Internacional.

En un país en el que el 72 por ciento de la población vive en una situación de pobreza extrema, esos gastos y el costo de tener un hijo o una hija pueden ser abrumadores. Además, la estigmatización relacionada con el embarazo adolescente implica que muchas familias les retiren su apoyo económico, lo que dificulta aún más a muchas niñas poder regresar a la educación regular, incluso después del nacimiento de sus hijos.

Como una niña dijo a Amnistía Internacional:

“No puedo volver a mi escuela porque no puedo pagar los gastos. Intento buscarme la vida e ir a clases particulares. Nadie me ayuda.”

“A no ser que se eliminen los obstáculos a la educación, el gobierno de Sierra Leona está dejando en la estacada a sus niñas y poniendo en peligro su futuro. De conformidad con sus obligaciones internacionales, el gobierno debe dar pasos concretos para garantizar progresivamente el acceso de todas las niñas a la educación —incluso con subvenciones para aquellas que las necesiten— como parte de su estrategia educativa”, ha declarado Alioune Tine.

A no ser que se eliminen los obstáculos a la educación, el gobierno de Sierra Leona está dejando en la estacada a sus niñas y poniendo en peligro su futuro.
Alioune Tine, director regional de Amnistía Internacional para África Occidental y Central

“También es fundamental erradicar la estigmatización que existe en torno a las niñas embarazadas. Sierra Leona ha hecho grandes esfuerzos para abordar la estigmatización de las personas supervivientes de ébola, y debe garantizar que las adolescentes en situaciones de gran vulnerabilidad reciban la protección y el apoyo de sus profesores, familias y comunidades; en vez de que las avergüencen y las culpabilicen.”

Información complementaria

En noviembre de 2015, un informe de Amnistía Internacional estimó que hasta 10.000 niñas resultaron afectadas por la prohibición de que las niñas claramente embarazadas asistieran a la escuela y se presentaran a pruebas académicas. Diversos estudios han concluido que durante el brote de ébola se produjo un incremento de los embarazos adolescentes. Un estudio realizado en 2016 por Secure Livelihoods Consortium afirmó que las encuestas del Fondo de Población de las Naciones Unidas indicaban que 18.119 adolescentes quedaron embarazadas durante el brote de ébola.

Incluso antes de que se produjera el brote, a finales de 2013, Sierra Leona tenía uno de los índices de embarazos adolescentes más elevados del mundo, con un 28 por ciento de las niñas de entre 15 y 19 años embarazadas o habiendo dado a luz al menos una vez.

El Comité de los Derechos del Niño, en su reciente examen de octubre de 2016, instó a Sierra Leona a levantar inmediatamente la discriminatoria prohibición de que las niñas embarazadas asistan a la escuela y se presenten a pruebas académicas, y a garantizar que tanto ellas como las madres adolescentes reciben apoyo y ayuda para proseguir con su educación en escuelas regulares. Muchos otros países formularon recomendaciones similares durante el examen periódico universal llevado a cabo por el Consejo de Derechos Humanos en enero de 2016, pero Sierra Leona no las aceptó. La Comisión de Derechos Humanos de Sierra Leona, la coalición Educación para Todos, el Colectivo de la Sociedad Civil sobre Matrimonio Precoz y Embarazo Adolescente y el equipo de las Naciones Unidas en Sierra Leona emitieron declaraciones en 2015 en contra de la prohibición.

Excluir a las niñas embarazadas de la educación regular y de las pruebas académicas ha sido práctica habitual en Sierra Leona durante más de un decenio; no obstante, la declaración oficial de la prohibición en abril de 2015 convirtió una práctica informal y esporádica en una política gubernamental que formalizó y exacerbó el problema. Hace más de 10 años, tras el final de la guerra civil, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación formuló una recomendación imperativa, afirmando que la práctica de expulsar a las niñas embarazadas de las instituciones educativas era discriminatoria y retrograda.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/11/sierra-leone-continued-pregnancy-ban-in-schools-and-failure-to-protect-rights-is-threatening-teenage-girls-futures/

Comparte este contenido:

EDUCACIÓN INTEGRAL SOBRE SEXUALIDAD EN ZAMBIA

África/ Zambia/12 de Noviembre del 2016/ ONU

Se estima que en todo el mundo sólo 3 de cada 10 mujeres jóvenes y adolescentes de entre 15 y 24 años tienen un conocimiento correcto y amplio sobre el VIH.

Con un conocimiento insuficiente, los jóvenes están mal preparados para tomar decisiones sanas y seguras sobre su salud sexual. Sin embargo, pese a que el conocimiento constituye una base fundamental, no es suficiente para modificar por sí mismo los patrones de comportamiento ni de reducir el riesgo de infección por el VIH. Se debe combinar dicho conocimiento con las destrezas y actitudes adecuadas, que pueden enseñarse y desarrollarse a través de una educación integral de alta calidad sobre sexualidad.

Esta educación no sólo desempeña un papel importante en la prevención de resultados negativos en la salud sexual y reproductiva, sino que también ofrece una plataforma para tratar las cuestiones de género y los derechos humanos, así como para promover las relaciones infundadas en el respeto y en la no violencia. Sin embargo, la educación sobre sexualidad y el VIH con perspectiva de género y basado en la preparación para la vida solo se incluye en el plan nacional del 15% de los 78 países analizados en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Este ha sido creado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los programas de educación integral sobre sexualidad tendrán mayor probabilidad de contribuir a la reducción de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados cuando se centran en las relaciones de género y poder que los programas que hacen caso omiso de este vínculo.

Un programa de este tipo con perspectiva de género se ha aplicado en Zambia, que es un signatario del Compromiso Ministerial de 2013 sobre la educación integral sobre sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes en África oriental y meridional.

El plan de acción en Zambia se centra en la pubertad, la prevención del VIH, la igualdad de género, la salud sexual y reproductiva, las relaciones y los derechos humanos. El objetivo es que los adolescentes y jóvenes de Zambia disfruten de una salud sexual y reproductiva más adecuada, así como de mejores resultados con respecto a su salud general.

Zambia cuenta actualmente con la mayor población de jóvenes de toda su historia; el 52,5% de ellos son menores de 18 años. Durante la etapa escolar de los jóvenes, los profesores y expertos en salud sexual tienen una oportunidad única para hacer llegar a los estudiantes información adecuada en materia de educación sanitaria. El inicio de la adolescencia no solo conlleva cambios físicos, sino que también expone a los jóvenes a posibles violaciones de los derechos humanos, en particular en los ámbitos de la sexualidad, el matrimonio y la maternidad.

Harriet Lilanda, estudiante de 13 años de la escuela primaria de Twalumba, en Lusaka (Zambia), considera que un nuevo programa de educación sexual es fundamental para los jóvenes. «No era fácil hablar abiertamente sobre sexualidad, pues los chicos podrían pensar que soy una chica fácil. En casa, los padres también son muy reservados al respecto; creo que la educación que estamos recibiendo en clase ahora me ayudará», afirmó.

Tanto los profesores como los estudiantes en Zambia han acogido con satisfacción la educación integral sobre sexualidad en las escuelas y valoran el impacto que tendrá en la actitud de los jóvenes.

«Tuve la necesidad de involucrarme más en la educación integral sobre sexualidad a raíz de ver cómo nuestra sociedad oculta este tipo de información», declara Agather Shindende, profesora de la escuela primaria de Kabulonga. «Recuerdo que, cuando era pequeña, nos decían que si nos sentábamos al lado de un niño nos quedaríamos embarazadas. No quiero que esta generación tenga que pasar por lo que nosotros pasamos».

Los colegios tienen el potencial necesario para contribuir a un comportamiento individual saludable, así como para impartir mejores normas sociales sobre la igualdad de género y la no violencia, pero esto no podrá llevarse a cabo si al mismo tiempo son escenario de desigualdades de género y violencia. El acceso a un entorno de aprendizaje seguro debe combinarse con la educación sobre la igualdad de género, el comportamiento no violento y la salud sexual y reproductiva universal.

«De todo lo que he aprendido, el género es lo más interesante», afirma Harriet Lilanda. «Me gusta porque nos enseña a ser igualitarios. Los niños y las niñas pueden hacer las mismas cosas: matemáticas, ciencias, economía doméstica y dibujo técnico. He aprendido que debemos respetarnos los unos a los otros y que las tareas del hogar deben realizarlas tanto los niños y como las niñas».

Las diferentes prácticas relacionadas con el género, las normas y los valores influyen en las relaciones, la reproducción y la sexualidad. Las relaciones desiguales de género hacen que sea difícil para las mujeres y las niñas tomar decisiones sobre su sexualidad, además de aumentar su vulnerabilidad a la violencia, al matrimonio precoz y a resultados adversos en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva.

Agather Shindende valora los beneficios de la educación integral sobre sexualidad y poco a poco comienza a ver los resultados. «La actitud y el comportamiento de los alumnos con respecto a las normas de género están mejorando lentamente, especialmente entre los niños», afirma. «Antes, los niños nunca querían cursar asignaturas como economía doméstica porque consideraban que era sólo para niñas. Hoy en día, sin embargo, de un total de 45 alumnos, 20 son varones y fueron ellos mismos los que escogieron voluntariamente economía doméstica como una de sus asignaturas optativas. Esto pone de manifiesto que la enseñanza de la educación integral sobre sexualidad desde una edad temprana puede abrir las mentes de nuestros jóvenes. También tenemos muchas niñas que van a clases de arte y diseño, incluyendo el dibujo técnico, que antes eran exclusivamente para niños».

Si las mujeres jóvenes y adolescentes, antes de ser sexualmente activas, tienen acceso a una educación integral sobre sexualidad apropiada para su edad, es más probable que tomen decisiones fundamentadas sobre su sexualidad y que enfoquen sus relaciones con más confianza en sí mismas. Se ha comprobado además que la educación integral sobre sexualidad está vinculada a un mayor uso del preservativo entre las adolescentes, a un incremento en el número de mujeres jóvenes que realizan voluntariamente las pruebas del VIH y a una reducción de embarazos adolescentes. Estos beneficios son particularmente visibles cuando la educación integral sobre sexualidad se suma a servicios sanitarios no relacionados con el centro educativo ofrecidos en un entorno libre de estigma donde los jóvenes se encuentren cómodos.

Fuente:http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2016/november/20161109_zambia

Comparte este contenido:

La ofensiva del gran capital y las amenazas para Latinoamérica

Por: Theotonio dos Santos

La discusión en marcha en el mundo hoy se concentra en comprender la profundidad de la crisis financiera iniciada en 2007 y su relación con el conjunto de graves limitaciones del actual sistema mundial para garantizar la sobrevivencia de la humanidad. Estaríamos en una crisis final del capitalismo que hasta 2016 no ha alcanzado una recuperación suficiente, por lo menos en sus centros más importantes. En este contexto general, las economías hoy llamadas “emergentes” se desprenden de una posición subordinada del sistema mundial y conducen al surgimiento de muchos grupos de investigación que trabajan sobre la crisis mundial.

Como resultado de este giro de preocupaciones, emergen nuevos temas antes menospreciados en los centros de investigación conservadores, como la importancia de la concentración de la producción, del ingreso y de las riquezas, así como del intercambio mundial de bienes y valores. Podría deducirse que sería casi imposible prever e interpretar estos fenómenos antes despreciados o, inclusive, suprimidos del centro de las preocupaciones científicas.

No creo que debamos hacer un trabajo demasiado grande para localizar las principales tendencias que se están desarrollando en la economía mundial para tener una capacidad de previsión y de identificación de sus posibles direcciones. La verdad es que la crisis iniciada en 2007 era relativamente previsible, pero su profundidad y duración sí se hizo más difícil de prever, debido a la existencia de muchos factores condicionantes de la misma. Si analizamos globalmente las últimas estadísticas macroeconómicas, veremos que emergen nuevos poderes económicos, sobre todo en Asia y, particularmente, China e India. El gobierno chino, principalmente, está activando sus reservas (de cerca de 400 billones de dólares, o trillones en inglés) que representan un enorme volumen de liquidez en un mundo donde prevalecen las deudas en los antiguos centros de poder. El antiguo grupo de las siete mayores economías y la Trilateral (Estados Unidos, Europa y Japón) son cada vez más incapaces de pagar sus deudas que son, por lo general, mayores que el valor de sus Productos Internos Brutos (PIB), pues se trata de economías donde prevalecen los déficits comerciales externos y los déficits fiscales internos.

De esta manera prevalece la tendencia a la valorización del yuan. Al valorizarse el yuan, China gana el poder de emitir su propia moneda con circulación internacional. Esto se multiplica cuando el gobierno de China busca fortalecer su economía creando “fondos soberanos” juntamente con otras potencias superavitarias con el objetivo de ampliar mundialmente sus inversiones. El gobierno chino ya lo viene haciendo desde algún tiempo atrás, mientras el yuan tiene circulación internacional creciente (del 2% de las divisas en el mercado internacional en 2012 el yuan alcanza el 8% en 2016). Es así como países de la OPEP y de Asia que están actuando en la misma dirección pueden aumentar su preferencia por la divisa China. Venezuela, como veremos, disminuyó mucho su capacidad de influencia internacional con la drástica caída del precio del petróleo y perdió mucha capacidad de crear un fondo soberano poderoso, porque ya no tiene reservas importantes en este momento. Pero esta situación provisoria debe cambiar. Se hace necesario que economías poderosas como la brasileña se liberen de la dictadura ejercida por sus bancos centrales que impiden la creación de estos fondos, además de sabotear la creación del Banco del Sur y del Banco de los BRICS, que los pondrían en el centro del desarrollo de las Américas del Sur y Central, del Caribe y del Atlántico Sur. Sin despreciar una audaz política de aproximación del comercio con el Pacífico —centro privilegiado de los cambios de la economía mundial—.

Los cambios en el cuadro mundial y el destino de la humanidad

Después de un período de confrontación con estos cambios tan perjudiciales para los antiguos centros de poder hegemónico, se inició una ofensiva comandada por los Estados Unidos de presión sobre las economías del antiguo Tercer Mundo con un movimiento concentrado en la baja del precio internacional del petróleo. Este cuadro llevó a intentos de golpes e invasiones contra los centros alternativos al poder de estas potencias. Es así que Estados Unidos desata una situación de caos en el Oriente Medio, centrándose en Irán, Irak, Siria, Libia y extendiéndose a Paquistán y Afganistán, pero perdiendo poder en toda la región. Al naufragar en sus intentos de dominar el Oriente Medio, intenta frenar el crecimiento de Rusia y su influencia creciente en la región que históricamente se vinculó con la Unión Soviética. Su intento de arrinconar a Rusia a través de un golpe en Ucrania desemboca en la pérdida de Crimea. Pero todo se hará más grave con el fin de la debacle petrolera, con la dificultad de integrar Turquía en un frente fracasado en el Oriente Medio y en Siria, en particular. Toda la ofensiva desatada en la región está en grave crisis en razón del aumento del precio del petróleo. Si Venezuela consigue estar aún bajo la dirección de la izquierda, en los próximos años, seguramente va a entrar en ese esquema de aprovechamiento productivo de las reservas ya descubiertas y su utilización como fondo de inversión que sirva de base, incluso, para fondos de inversión privados y compra de empresas mixtas. Es muy interesante anticipar esta situación porque, como veremos, el uso estratégico de estas reservas puede revertir rápidamente los impases de la presente coyuntura.

El mundo latinoamericano (incluido Brasil) y caribeño se encuentra en este momento sobre-determinado por la amenaza de la rebaja de las inmensas reservas que aún posee en este momento. Sin embargo, estos países han vivido, desde inicios de este siglo hasta hace tres o cuatro años, una situación de aumento espectacular de sus reservas monetarias que contrastan con las enormes deudas internacionales con que convivían en los años 80 y 90 del siglo pasado. Un mundo de países debilitados por deudas colosales y que no tenían dinero para impulsar una política de desarrollo debido a una deuda paralizante, se encontraban con grandes excedentes financieros, que permitían instalar gobiernos capaces de unir crecimiento económico y redistribución de renta, aunque moderada. Pero la miseria en que vivía y aún vive un tercio de la población de estos países permite que la reorientación de 2 a 3% de sus Productos Internos Brutos hacia estas poblaciones produzca cambios radicales en las vidas de millones de personas.

Es difícil aprender a convertir sus propios títulos de deuda en fuerzas para el desarrollo. Claro que hay poca gente dispuesta a comprar, en ese momento, los títulos de deuda sin ningún respaldo en producción de bienes o inclusive, valores ligados a servicios públicos o privados. Sin embargo, los Estados Unidos se mantienen con la emisión de títulos de deuda estatales que no tienen ninguna perspectiva de ser pagados por un gobierno que no tiene posibilidades de cubrir sus deudas, ya que no tiene ninguna propuesta a la vista de obtener un superávit fiscal que pueda permitir la disminución de su deuda. Con esta aventura, los Estados Unidos están recorriendo un camino muy peligroso porque se aguarda una gran devaluación que derrumbaría los valores del dólar masivamente. Podríamos prever que no solamente se trata de una hipótesis, sino que se siente, se sabe, que vamos a tener una gran devaluación del dólar. En un país que paga 0% de intereses por sus títulos públicos, comprar estos títulos que se emiten en una moneda en devaluación es un claro suicidio económico, cuyo costo solo puede ser asumido por países que tienen poderosos intereses geopolíticos comunes con el país de moneda decadente.

Esta situación nos muestra que tenemos que repensar mucho y estudiar mucho, no solamente con una visión regional del mundo, sino con una visión que se aproxime más a la realidad. Este fenómeno global, si lo analizamos con lo que está pasando en 2016, indica que estamos viviendo una alteración en la correlación de fuerzas dentro del sistema económico mundial, en el cual los centros de poder económico mundial están convirtiéndose en países comandados por grandes concentraciones financieras que dependen cada vez más de poderosas empresas estatales y colosales transferencias de recursos estatales. Este es un fenómeno realmente inesperado para aquellos economistas formados por el discurso neoliberal, e influenciados por una campaña contra las empresas públicas y por las ventajas de la privatización que predominaron desde la década del 80 hasta inicios del siglo XXI, cuando esta ofensiva entra en decadencia.

Las mayores empresas

A pesar de la campaña privatista, estas ideas fueron rápidamente reconvertidas a partir de los años 2000. Si nos basamos en las 10 primeras empresas, según el valor de sus acciones, veremos que la primera empresa en el mundo, en 2007, era Petro China con una diferencia bastante grande en relación a la segunda empresa. Mientras Petro China se acercaba a un trillón de dólares de acciones, (en inglés, un billón, en español), la Exxon de Estados Unidos, que es una empresa privada, pero muy relacionada al sistema estatal y particularmente al Pentágono, aparecía en segundo lugar. La demanda de los productos de esta empresa proviene de instituciones estatales, financiados con recursos públicos.

La General Electric se colocaba en tercer lugar, según el valor de sus acciones. Empresa muy ligada también al Pentágono y toda la estructura militar de EEUU, con inversiones a nivel global también. Luego se coloca la China Mobil e Industria y en quinto lugar la Microsoft, seguida de Gazprom, empresa estatal de Rusia. Habría que destacar que el Estado ruso retoma recientemente esta empresa que había sido privatizada por políticas de conversión de empresas públicas en privadas, generando súbitamente grandes riquezas, que promovió que los especuladores empezaran a comprar la Gazprom. No queda claro cómo fueron exactamente privatizadas esta y varias otras empresas.

Al re-nacionalizarla, el presidente Putin logró retomar el eje principal de la economía rusa, cambiando drásticamente la correlación de fuerzas de la economía mundial. No solamente por la situación del petróleo y gas, la presencia rusa inaugura una fase muy complicada, porque su participación aumentó mucho la competencia en la explotación petrolera y gasífera mundial. La presencia de Gazprom permitió, por ejemplo, que en ese momento se realicen reuniones de Rusia con Arabia Saudita, que es una acción fuera de lo común, excepto por los intereses comunes en relación a los hidrocarburos.

China también se ubica en este juego de poder en el Oriente Medio, y probablemente esto tiene que ver con una estrategia petrolera que no se administra solamente desde la OPEP, sino que articula el apoyo de otros centros petroleros para conseguir, realmente, tener una posición de fuerza mundial. La obsesión de los Estados Unidos de mantenerse como líder incontestable de la economía petrolera mundial lo pone en confrontación con casi todos los países del mundo.

En el caso de América Latina, estas ambiciones desmedidas de los grupos dominantes en Estados Unidos llevaron al gobierno de ese país a forzar situaciones políticas en la región. Frente al decisivo hecho de que no cuentan más con apoyo militar para sus aventuras totalitarias, tienen que promover golpes de Estado apoyados fundamentalmente en congresos deslegitimizados, leyes absurdas improvisadas para servir a sus intereses, intervenciones jurídicas que convierten a la policía y a los tribunales en poderes medievales, así como en el dominio y monopolio absoluto de los medios de comunicación.

Es grave observar cómo las fuerzas de izquierda latinoamericanas se ablandaron con los pocos años de ejercicio del poder. Frente a la ofensiva general del gran capital en decadencia, se acomodan a su propuesta de retroceso ideológico y cultural que pretende transformar estas acciones desesperadas en fuente de una nueva legalidad que confunde la democracia con la movilización monopólica de los medios de comunicación y la restricción a los poderes populares que venían acumulándose en el siglo XXI, para desespero del gran capital en general.

El intento de “restringir” la cuestión democrática a una posibilidad de escoger un candidato entre los ya definidos por partidos sin participación popular; una incorporación formal de los pueblos sometidos desde las colonias, negándoles las cuotas para integrarse en los verdaderos centros de decisión; unas restricciones a la moral patriarcal que se restringe a la libertad y realización parcial de las mujeres sin darles el derecho de decidir sobre su propio cuerpo. En fin, transformando conquistas parciales en objetivos finales y buscando ocultar la radicalidad del moderno ideal democrático según el cual la plena realización de los individuos no solamente debe ser “reconocida” socialmente, sino que debe buscar el pleno ejercicio de su condición de ser humano y de su poder para orientar los destinos de la humanidad, liberándola del sometimiento a las fundamentales contradicciones sociales que la oprimen. Se trata, en fin de cuentas, de restringir la plenitud del ideal democrático a simulacros de democracia.

Además, está claro que no se puede aceptar la reducción del concepto de democracia a los principios liberales que contradicen históricamente los principios democráticos. La libertad de los explotadores y violentos dominadores no puede ser un principio ordenador de un mundo cada vez más interactivo. No podemos aceptar como principio el de explotar a las grandes mayorías y acumular el 50% de la riqueza en manos del ya famoso 1% de la población mundial, en nombre de una eficiencia económica muy discutible. Si no fuera por el terror organizado y promovido por un sistema de poder en crisis profunda, sería jocoso pretender que la humanidad deba someterse a un mundo marcado por colosales desequilibrios económicos, crisis humanas y ambientales, permanentes amenazas de violencia y amenazas dramáticas a la sobrevivencia de la humanidad y del propio planeta tierra.

Está, pues, al orden del día una batalla de ideas que se dibuja en el planeta con fuertes colores. Nuestra capacidad de movilización contra la ofensiva del gran capital es crucial. Pero ésta debe reivindicar la defensa de una nueva sociedad, de una nueva economía y de una nueva cultura, así como la creación de los instrumentos necesarios para que cada ser humano se convierta en el dueño de su propio destino.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-ofensiva-del-gran-capital-y-las-amenazas-para-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Etiopía: 11ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Africa/Etiopía/Noviembre de 2016/Fuente: UNESCO

11ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Cuándo, hora local:  Lunes, 28 noviembre 2016 – 10:00amViernes, 2 diciembre 2016 – 6:00pm
Dónde:  Etiopía, Addis Ababa
Tipo de evento:  Categoría 2 – Reunión Intergubernamental
Contacto:  e.constantinou@unesco.org

Formado por 24 países y elegidos por la Asamble General de Estados Partes de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el Comité Intergubernamental se reúne una vez al año.

Durante esta reunión, presidida por Yonas Desta Tsegaye (Etiopía), el Comité examinará los informes periódicos de los Estados Partes sobre la implementación de la Convención y respecto al actual estado de los elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También se estudiarán las inscripciones en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y se otorgará asistencia financiera del Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Tema/s:
Proteger el patrimonio y fomentar la creatividad
Patrimonio Cultural Inmaterial
Patrimonio en peligro
Diversidad de las expresiones culturales
Fuente: http://es.unesco.org/events/11a-reunion-del-comite-intergubernamental-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-inmaterial
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Basic Education Rejects Allegations Relating to Needu

África/Sudáfrica/Noviembre de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Departamento de Educación Básica rechaza alegatos ridículos de la Alianza Democrática relacionados con NEEDU.El Ministro de Educación Básica de la Alianza Democrática (DA), Sr. Gavin Davis, ha formulado las absurdas e infundadas afirmaciones de que la Ministra de Educación Básica, la Sra. Angie Motshekga, está intentando influir de manera inapropiada en la labor de la Unidad de Evaluación y Desarrollo de la Educación Nacional NEEDU) y restringir su independencia. Las acusaciones provienen de un correo electrónico interno filtrado por el CEO interino del NEEDU, el Dr. Sibusiso Sithole al equipo de NEEDU. El correo electrónico fue visto en completo aislamiento de todos los demás acontecimientos que habían tenido lugar en el proceso de NEEDU la realización de su negocio. El Director Ejecutivo de NEEDU, personalmente abordó las preocupaciones planteadas y aclaró las opiniones mal informadas que el Sr. Davies llegó a saltar a conclusiones sobre un tema que él sabe muy poco sobre.

Department of Basic Education rejects ridiculous Democratic Alliance allegations relating to NEEDU

The Democratic Alliance (DA) shadow minister of Basic Education, Mr. Gavin Davis, has made the absurd and unfounded claims that the Minister of Basic Education, Mrs. Angie Motshekga is attempting to inappropriately influence the work of National Education Evaluation and Development Unit (NEEDU) and curtail its independence.

The allegations stem from a leaked internal email by the Acting CEO of the NEEDU, Dr Sibusiso Sithole to the NEEDU team.

The email was viewed in complete isolation from all other developments that had taken place in the process of NEEDU conducting its business.

The NEEDU CEO, personally addressed the concerns raised and clarified the ill-informed opinions that Mr. Davies arrived at by jumping to conclusions on a topic he clearly knows very little about.

The Business Case and Business Plan for the Establishment of the Office of Standards and Compliance for Basic Education (OSCBE), is one of the NEEDU founding documents, which was developed in consultation with and guidance from the Department of Public Service and Administration (DPSA) and the National Treasury. This document provides as follows:

«The unit [NEEDU] will be required to report annually to the Minister of Basic Education.»

Similarly, in section 5 (3) the NEEDU Bill, provides that «The NEEDU is accountable to the Minister for the performance of its functions in terms of this Bill.»

In line with these provisions, on 11 July 2016, the NEEDU met with the Minister. The purpose of this meeting was two-fold. First, to brief the Minister about the work of the Unit in the first five-year cycle of systemic evaluations (2012-2016), and, second, to present the plan for the Unit in the second five-year cycle (2017-2021).

«Following our briefing, the Minister asked the NEEDU to conduct deeper investigations on the areas that continue to cause concern in the system. This is what I called ‘the Minister’s directive’ in my communication to the NEEDU team. The Minister’s request or ‘directive,’ (the term that I used in my correspondence), is in line with section 6 (1) (h) in the NEEDU Bill and section 7(1) in the Regulations for the Establishment of the OSCBE, another NEEDU founding document. These clauses provide that ‘the functions of the NEEDU are to undertake any task consistent with this Bill at the request of the Minister,'» explains NEEDU CEO, Dr Sibusiso Sithole.

The NEEDU CEO admitted that as a team they have erred in judgment on several occasions over the past five years to the extent that they had to apologise to the Minister. «In my communication to the NEEDU team, when I was talking about the Minister having raised concerns about how ‘certain issues were handled in the past,’ I was referring to these errors in judgment, which are best known to the NEEDU team and the Ministry,» said Sithole.

He explained that when the Minister talked about the NEEDU being «the research/information hub of the department,» in his email, she was not talking about the NEEDU being part of the Department. She was in fact challenging NEEDU that, in conducting its own research, it must not be oblivious of research findings from the academia and the Department’s social partners. Engaging with research findings from these sources, and advising the Department about the implications of these findings on the work of the Department is part of NEEDU work as envisaged in The Business Case and Business Plan for the Establishment of the OSCBE. The following clause is quoted from this founding document to illustrate the point:

«The advisory reports of the unit [the NEEDU] will be uncompromisingly evidence-based, drawing only on the best available empirical data for its public declarations on the state of schools in South Africa.»

In line with the provisions of sections 6(1) (f) and 7(1) (a) in the NEEDU Bill and the Regulations for the Establishment of the OSCBE, respectively, in its national reports, NEEDU «makes proposals [to the education system] for remedying shortcomings in educational practice and eliminating barriers to quality education.»

In the NEEDU briefing to the Ministry, it indicated that over the past five years NEEDU had observed that some areas continued to cause concern in the system. They provided a list of these areas, and advised the Minister that they needed further in-depth investigation. From this list, NEEDU proposed that the Department should suggest which areas NEEDU could prioritise given that, due to financial constraints, NEEDU could not investigate all areas. «I was referring to these areas in my communique with the NEEDU team when I was talking about having ‘received a response to our submission from senior management about what they think we must prioritise in our work,'» said Sithole.

Having completed the first five-year evaluation cycle in July 2016, NEEDU needed to brief the Minister about its plan for the second five-year cycle (2017-2021). This is line with The Business Case and Business Plan for the Establishment of the OSCBE, which reads:

«Two factors must be present in the structure of OSCBE: independence from the DBE and the requirements to report to the Minister of Basic Education on the activities and outcomes of its work. These two factors are not in contention with each other, as the need for independence is related more to location, internal processes and a perceived separateness from the DBE whereas the need to report to the Minister is quite clear in terms of hierarchical accountability.»

Anticipating that, due to the Minister’s busy schedule, the meeting to brief her about the plan for the second five-year cycle would not take place as planned, the NEEDU had tentatively planned to do follow-up visits in schools that were evaluated in 2013 to establish how they were implementing NEEDU recommendations. «After briefing the Minister as NEEDU we felt it best to proceed with the commencement of the second five-year cycle plan. The reference to ‘suspending all school and district visits in mid-September to start planning for new work’ in my communication to the NEEDU team was about commencing with the second five-year cycle plan,» said Sithole.

The «close» relationship that the Minister was talking about is envisaged in all NEEDU founding documents. For example, The Business Case and Business Plan for the Establishment of the OSCBE, provides as follow:

«While OSCBE may have its own Advisory Council in terms of governance, it must be clearly established at the outset that the ultimate responsibility for ensuring that the unit achieves its objectives is with the Minister of Basic Education. It is essential that the Advisory Council and the CEO ensure that this relationship is nurtured.»

«Establishing OSCBE as a public entity outside government would not be ideal, since the kind of governing board required by a public entity outside of government will inhibit the direct relationship between the Head [of NEEDU], the NEEDU and the Minister required for the optimal functioning of OSCBE.»

Pursuant to the working relationship between the NEEDU and the Ministry of Basic Education envisaged in the NEEDU founding documents (quoted above), the Ministry cogently encouraged a relationship that would see the Department integrating the NEEDU findings and proposals in its work and using these findings to inform its planning. This is exactly the reason why NEEDU was established.

The Planning and Delivery Oversight Unit (PDOU), a branch within the Department of Basic Education, is tasked with the responsibility of monitoring and identifying gaps regarding how the system is working towards school improvement. To keep the NEEDU at «arms-length» from the Department, as envisaged in the NEEDU founding documents, it was prudent that one entry point through which NEEDU would engage with the Department should be identified. The PDOU was identified as that entry point. Thus, the two units (the NEEDU and the PDOU in the Department) would work collaboratively with NEEDU proposing approaches and strategies necessary for systemic change and PDOU, working with and through the provinces, addressing NEEDU findings. This is to ensure that NEEDU recommendations lead to notable impact in the system.

«It was never the Minister’s intention that NEEDU will be absorbed by the PDOU. It is for this reason that in my communique with NEEDU officials I said «NEEDU will work with [not under] the PDOU,» clarified Sithole.

The assertion by Mr. Davies that the Minister of Basic Education shelved the NEEDU Bill gazetted on 23 December 2011 in a bid to curb the independence of NEEDU is equally absurd.

Firstly the Minister did not shelve the NEEDU Bill. In 2012 the NEEDU Bill was gazetted for public comment. Comments from the public were received and changes were incorporated in the final draft.

In 2013, subsequent consultations with the National Treasury and the DPSA revealed that the then Minister of Public Service and Administration was of the view that institutions like NEEDU be established, not as statutory bodies, but as independent government components, under the generic title of Office of Standards and Compliance. It is within this understanding that the DPSA advised the NEEDU to abandon the Bill route in favour of establishing NEEDU as a «government component» called OSCBE.

The NEEDU Bill was then packaged into «Regulations for the establishment of OSCBE» verbatim, without any changes. In other words, the Regulations for the establishment of OSCBE are not different from the provisions of the final draft of the NEEDU Bill. In fact, the Regulations are nothing but euphemism for the already gazetted NEEDU Bill.

Following the decision by the DPSA to pursue a new legal pathway, plans are currently in progress to set NEEDU up as a government component, known as the Office of Standards and Compliance for Basic Education (OSCBE). The Minister would consult with the CEM on the Regulations, formulated in discussion with DPSA, DBE legal advisors and the State Law Advisor. Second, OSCBE would then be established by means of promulgation of the Regulations.

The Minister has in no way delayed the NEEDU report, delays in the report has absolutely nothing to do with her.

The 2014 NEEDU draft report was submitted to the Department of Basic Education for comments in December 2015. In terms of the NEEDU protocol, each site visited (including schools, districts, provinces and the national office) is given four to six weeks to comment on the NEEDU draft report before it is finalised. This practice, which was followed before the 2012 and 2013 NEEDU Reports were finalised, was also followed with regard to the 2014 Report.

NEEDU received inputs from the Department in February 2016. After considering these inputs carefully, there was a need for further analysis of data to provide evidence on the claims and conclusions that the report was making and to collect additional data to close the gaps that were identified in the report.

There are two main factors that caused the delay in the finalisation of the 2014 report according to NEEDU. First, owing to limited funds, further analysis of data had to be done in-house by two NEEDU staff members. While NEEDU has 25 professional staff members, 23 are field-workers (and are based in the provinces), and only two (at head office) are responsible for preparing the national reports, including the analysis of data and the collation of provincial reports into a national report. Secondly, the collection of additional data took longer than anticipated because the NEEDU team had to split into two groups. In the first semester of 2016, NEEDU had already planned to evaluate the quality of curriculum delivery in special schools. One team was therefore responsible for collecting data in special schools while another team was collecting additional data required to finalise the 2014 report. Data collection was completed in July 2016.

Informed by further analysis of data and additional data that was collected, the 2014 draft report is at the final stages of amendment and will be re-submitted to the Department by 30 November 2016 for final input. Thereafter, it will be submitted to the Minister for her consideration.

The Minister has never attempted to «capture» NEEDU, she sees NEEDU as an important and valuable entity whose research must be used by the Department to inform interventions in order to remedy any negative findings uncovered by the research conducted by the unit.

The following facts about the Minister’s commitment to an independent NEEDU speak for themselves:

In the initial stages when the Bill route was followed, the Minister approved the draft Bill. She then presented it at CEM and it was approved.

Following the decision by the DPSA to pursue a new legal pathway to establish NEEDU as an independent government components, and not as statutory body, the Minister:

In April 2014, wrote to the Ministers of Public Service and Administration and Finance requesting their written consent on the corporate form and funding requirements of the proposed government component so that OSCBE could be legally established in keeping with the requirements of the Public Service Act, 1994 (Proclamation No. 103 of 1994 as amended by Act 20 of 2007).

In April 2014, also approved that the relevant Government Notice containing Regulations for the establishment, governance and functions of the OSCBE be published once consent has been obtained from the Ministers of Finance and the Public Service and Administration.

Ministers Sisulu and Gordhan had not responded to the Minister’s request by the time they were deployed to other portfolios after the 2014 General Elections. With the change of political leadership in the Departments of Public Service and Administration and Finance, in July 2014, the Minister again wrote to the new Ministers of Public Service and Administration and Finance, requesting their support in the establishment of an independent NEEDU.

Following the Minister’s correspondence with the Ministers of Finance and the Public Service and Administration, in 2015, the Minister approved the Regulations for the establishment of OSCBE after they these Regulations were endorsed by the Chief State Law Advisor.

Since its inception in 2011 to date, the NEEDU has enjoyed full and unwavering support from the Ministry. Over the years, the Minister has given the NEEDU the space and leeway to do its work without any interference.

The Minister is currently considering the most suitable candidates to lead NEEDU as a permanent CEO and will appoint the best candidate in due course.

NEEDU continues to have an important role and function to facilitate school improvement through systemic evaluation. NEEDU would do this through the establishment of a countrywide credible, sustainable and holistic performance review system which focuses systemically on the state of teaching and learning in classrooms, and on the monitoring, administration and support functions at school, provincial and national levels.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201611101047.html

Comparte este contenido:

La UNESCO examina las oportunidades para desarrollar la alfabetización de niñas y mujeres en Sudán

África/Sudán/Noviembre de 2016/Fuente: UNESCO

Los días 31 de octubre y 1 de noviembre la UNESCO celebró reuniones con miembros del Ministerio de Educación de Sudán y otros interesados principales con el fin de examinar la posibilidad de lanzar nuevas iniciativas que refuercen las competencias de lectoescritura y las oportunidades de aprendizaje de las niñas y las mujeres sudanesas, con una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y de la Oficina de la Organización en Jartum se reunieron con la Ministra de Educación, la Sra. Souad Abdelrazig, a fin de examinar la posibilidad de reformar las actuales políticas educativas con miras a lograr un política integrada de educación nacional, que incorpore a otros ministerios, tales como los de Asuntos Sociales y Desarrollo de la Mujer, Salud, y Cooperación Internacional.

En el curso de la reunión, la Ministra hizo hincapié en la necesidad de incorporar las competencias básicas con otros conocimientos, particularmente en el sector agrícola, así como de integrar la alfabetización en programas educativos con una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

También se insistió en que algunos de los ámbitos que requieren atención especial son la integración de las niñas y las mujeres en las industrias de tecnología punta y el apoyo a la labor que se lleva a cabo para colmar las lagunas existentes en las políticas educativas orientadas a las niñas y las mujeres. Asimismo hubo acuerdo en que la UNESCO y el Fondo Malala deberían examinar la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales para niñas y mujeres, con especial atención a la adquisición de competencias para la vida práctica y el estudio de las asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Durante la misión, se realizó una visita a varias aulas que funcionan fuera de los centros escolares y se celebraron diversas reuniones con otros asociados, tales como la Unidad de Educación de las Niñas del Ministerio de Educación, el Departamento de Educación del UNICEF, la Cátedra UNESCO  Mujer, Ciencia y Tecnología, la Universidad Femenina Ahfad y la Unión de Mujeres.

El análisis de la situación actual de la educación de niñas y mujeres en Sudán se realizó en colaboración con la Fundación Malala para el derecho de las niñas a la educación, que apoya la ejecución de proyectos de alfabetización y enseñanza secundaria en el marco de la Alianza Mundial de la UNESCO para la Educación de las Niñas y Mujeres “Una vida mejor, un futuro mejor”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_explores_opportunities_to_develop_literacy_education/

 

Comparte este contenido:

Nigeria is supposed to be Africa’s education base

África/Nigeria/Noviembre de 2016/Fuente: Vanguard

RESUMEN: Una consejera de educación, la Sra. Rose Omonubi ha afirmado que si la educación recibe la atención adecuada, Nigeria ahorraría enormes sumas de la fuga de capitales en el sector. El educador sostuvo además que, dada la atmósfera adecuada, se supone que Nigeria es la base de estudio para nacionales de otros países africanos. Omonubi hizo estas aseveraciones recientemente en la VIII Feria de Educación Norteamericana del Reino Unido en Lagos. La feria es una convergencia anual del Reino Unido, Canadá y Estados Unidos de América, donde los proveedores de educación primaria y post primaria convergieron. La exposición, según los organizadores, es un foro para padres y estudiantes para interactuar con los proveedores de internado y darles información sobre sus escuelas.

An Education Counsellor, Mrs. Rose Omonubi has asserted that if education receives the right attention, Nigeria would be saving huge sums from capital flight in the sector. The educationist further contended that given the right atmosphere, Nigeria is supposed to be the study base for nationals from other African countries.
Omonubi made these assertions recently at the 8th UK North American Education Fair in Lagos. The Fair is an annual convergence of UK, Canada and United States of Americ, where primary and post primary education providers converged. The exhibition, according to the organisers, is a forum for parents and students to interface with boarding school providers and give them information about their schools. “It’s a one-on-one thing for parents and their children to meet with these people”, Omonubi explained. Omonubi is the Director, NUBI Educational Counseling Limited. She also commented on some other issues bothering on Education. “I’m happy sending people abroad because Nigeria is supposed to be the study base for people from other African countries. If things are done right, no Nigerian should be seeking to study overseas. Here, if well motivated our teachers are very good. What we are grappling with today is illiteracy. Poor leadership, its illiteracy –no matter how you look at it, -whether they are in the House of Assembly, wherever they are, it’s illiteracy. “The breed of criminality in the country today – insurgency, kidnapping, militancy, Avengers or whatever, are all products of illiteracy. And the people who impoverished them are the same paying and sending them to go and commit crimes.
Those people who send them, do they not have children who they can send? “This is why I say it is all about illiteracy. Or why should someone send you to go and commit all such atrocities like bombing and killing yourself and you accept? It’s illiteracy. If they are educated and are gainfully engaged, someone cannot come to you and say, go and blow up this place, go and blow up that thing, go and blow up yourself and you’re doing it. But, they can’t think for themselves because they don’t have education. It’s a shame on the nation. She spoke on how the prevailing high exchange rate has affected the quest for overseas scholarship. According to her, it is somewhat a blessing in disguise. “Well, many oversea schools know what we’re going through presently. And they’re trying to help in different ways. Some of the schools are giving some discounts to the students. Some are even giving full scholarships. Some are giving 50 percent rebate, depending on what the school is looking out for. The local schools are not that cheap either; some go for four million, five million etc.”

Fuente: http://www.vanguardngr.com/2016/11/nigeria-supposed-africas-education-base/

Imagen de archivo
Comparte este contenido:
Page 406 of 617
1 404 405 406 407 408 617