Page 407 of 617
1 405 406 407 408 409 617

Hombre envenena con golosinas a 60 niños en colegios de Sudáfrica

África/Sudáfrica/11 Noviembre 2016/Primera Hora

Un hombre envenenó con golosinas a unos sesenta niños de tres escuelas del sur de Johannesburgo, que fueron ingresados con vómitos y dolores de estómago, informaron hoy a Efe fuentes de la Policía de Sudáfrica.

Dos de los niños fueron hospitalizados en estado crítico, pero su situación ha mejorado y ya han sido dados de alta junto al resto de los escolares, explicó a Efe el portavoz policial, Kay Makhubele.

El sospechoso, al que la Policía trata de identificar recabando información de los niños y del personal de los centros, y contra el que se han presentado cargos por intento de asesinato, repartió las chucherías a las puertas de los colegios.

El Departamento de Educación de la provincia de Gauteng confirmó que las gominolas llevaban sustancias dañinas para el organismo humano, aunque no proporcionó más detalles sobre su composición.

«Pedimos a los padres y a los maestros que insistan en que los niños no hablen ni interaccionen con personas desconocidas», declaró el jefe del departamento, Panyaza Lesufi, que dijo no poder entender las razones que llevan a alguien a envenenar a estos menores.

Varias ambulancias del servicio de emergencias se desplazaron hasta las escuelas para atender a los niños, después de que éstos se quejaran de dolores abdominales y náuseas.

Los menores fueron trasladados de inmediato a los hospitales del South Rand y Baragwanath, en Soweto, para recibir atención urgente.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/mundo/nota/hombreenvenenacongolosinasa60ninosencolegiosdesudafrica-1187520/

Comparte este contenido:

ACNUR brinda una red de seguridad a los nigerianos en un campamento al lado del Lago Chad

Africa/Nigeria/LAGO DE CHAD, Chad, 10 de noviembre de 2016 / Fuente: (ACNUR)

Los refugiados y las comunidades de acogida luchan por salir adelante después de que miles cruzaran la frontera tras el inicio de los ataques de Boko Haram en el noreste de Nigeria

– Hawali Oumar, refugiado nigeriano despertó con el sonido de un tiroteo y su vecindario en llamas cuando Boko Haram atacó su ciudad natal en Baga, al noreste de Nigeria.

El pescador de 43 años buscó desesperadamente a los miembros de su familia y descubrió que su padre había sido asesinado. A pesar de no haber podido reunir a todos sus hijos, Oumar huyó a través de la frontera, para buscar la seguridad en Chad.

“Fue desgarrador cómo Boko Haram atacó nuestros hogares”, dijo. “Corrimos sin nada más que la ropa que llevábamos puesta. Después supe que 10 personas de mi familia extendida habían sido asesinadas. Algunos de los sobrevivientes terminaron en Camerún, otros en Chad, pero nos llevó más de un año lograr restablecer el contacto con todos”.

Más de 5.000 nigerianos han encontrado seguridad en el campamento In Dar es Salam en el lado chadiano del Lago Chad, después de huir de la terrible violencia, en diciembre de 2014. Un total de 2,4 millones de personas en el noreste de Nigeria, Camerún, Chad y Níger han sido desplazadas como resultado de la insurgencia de Boko Haram.

“Fue desgarrador cómo Boko Haram atacó nuestros hogares”.

Miles de familias están separadas y sin conocer el paradero de sus seres queridos. Oumar estaba aliviado de haberse podido reunir con Mariam, su hija de 18 años, hace dos meses. “Nunca pensé que la vería de nuevo, pero aquí estamos ya todos juntos”, dijo él. “Ella volvió a la escuela y esperamos que gradualmente podamos restaurar una vida normal”.

Mientras el ejército de Chad y un equipo de trabajo regional continúan combatiendo a Boko Haram en las provincias alrededor del lago, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, se enfoca en la protección, el albergue y la educación de las personas desplazadas. Esto involucra extender los programas de medios de vida y aumentar la cantidad de refugiados que se ven beneficiados de la asistencia, con el fin de retomar la actividad económica y lograr la autosuficiencia.

Los programas de medios de vida consisten en brindar medios para que los pescadores del lago retomen su trabajo. Hasta el momento, los beneficiarios han recibido canoas, redes y equipo básico de pesca.

El flujo de refugiados se ha estabilizado desde hace un año, pero la economía en el área del lago se ha visto dramáticamente afectada. El cierre de las fronteras de los otros tres países en la cuenca del lago (Nigeria, Camerún y Níger), ha deprimido las actividades de pesca, pastoreo y granja, y casi ha paralizado el intercambio comercial de la región. Estos son sectores vitales en Baga Sola, ciudad de acogida del campamento Dar es Sala y sus alrededores, así como de la mayoría de los refugiados que han huido a Chad para escapar de la amenaza de Boko Haram.

“No puedo volver a casa”, dijo Oumar. “Perdí a mi padre y a muchas otras personas en los ataques. Pienso en eso todo el tiempo. Se siente como si recién hubiera sucedido ayer”.

“Ahora a pesar de que me dicen que la paz está volviendo gradualmente a mi aldea, prefiero quedarme en Chad. Tengo miedo de volver después de todo lo que he visto y experimentado”.

Debido a la volatilidad de la región y el poco prospecto de que los refugiados vuelvan a sus hogares, ACNUR espera aumentar los programas de medios de vida para los refugiados en el campamento y para las comunidades de acogida en Bagasola y sus alrededores.

Hasta ahora, ACNUR ha asistido a 150 hogares con botes y materiales de pesca. Los beneficiarios ganan en promedio $10 dólares por semana, lo que les ayuda a sustentar a sus familias. Sin embargo, el programa únicamente cubre a un 8 por ciento de los refugiados en el campamento y los alrededores de Baga Sola.

“Perdí a mi padre y a muchas otras personas en los ataques. Pienso en eso todo el tiempo”.

Es necesario más financiamiento para poder incluir a pescadores, agricultores y pastores de las comunidades locales y refugiadas.

Oumar es uno de los beneficiarios. “Estoy agradecido por recibir las herramientas para poder retomar mi trabajo”, dijo. “Yo soy pescador, así que si pude sobrevivir con la pesca en Nigeria, puedo hacerlo en Chad. Pero si tuviéramos más personas trabajando, redes más grandes y mejor equipo, rápidamente podríamos independizarnos de la ayuda, impulsar a todo el pueblo, refugiados y locales juntos, y poder salir de la depresión económica”.

Para ACNUR y sus socios, dar los apoyos de medios de vida con el fin de que los limitados recursos en Baga Sola sean compartidos, es esencial para lograr la sostenibilidad y cohesión entre refugiados y comunidades de acogida. Se ha llevado a cabo una encuesta para registrar las habilidades y profesiones previas de los refugiados.

De acuerdo con Docteur Koussoumbi, asociado de medios de vida en la oficina de ACNUR en Baga Sola, el programa de auto suficiencia ha sido exitoso para los 150 hogares que se han visto beneficiados hasta ahora. Ahora ellos cuentan con experiencia en todos los aspectos de la pesca, desde operar equipos hasta vender y distribuir los productos.

“Estoy agradecido por recibir las herramientas para poder retomar mi trabajo”.

“Ahora el reto es doble”, dijo él. “Primero, involucrar a más hogares en el programa y brindarles las canoas y herramientas básicas para empezar la actividad. Segundo, satisfacer las necesidades de los actuales beneficiarios, cuyas operaciones han ido muy bien, por lo que necesitan botes y redes más grandes para aumentar el resultado y hacer esfuerzos para lograr la autosuficiencia. Estamos poniéndole atención a estos puntos, pero también nos estamos enfrentando con un serio faltante de fondos”.

El cambio climático también está teniendo un profundo efecto en las comunidades cercanas al Lago Chad, incluyendo a los refugiados. Debido a la vulnerabilidad del medio ambiente en el lago y a la fluctuación de las precipitaciones, los programas de medios de vida son una prioridad para la comunidad humanitaria, tanto en políticas como en financiamiento.

La superficie del lago se redujo a menos de una veinteava parte con respecto a su tamaño en la década de 1960 y las especies de plantas invasoras cubren alrededor del 50 por ciento de lo que queda. La vegetación se arraiga en el suelo del lago durante las estaciones secas y cuando el nivel del agua sube después de la lluvia, bloquea la costa, impidiendo que las comunidades naveguen con sus botes.

«Este es un nuevo fenómeno preocupante», dijo Koussoumbi. «Cada vez es más difícil para los pescadores salir al lago. Las plantas también rompen las redes e interrumpen las actividades pesqueras”.

Comparte este contenido:

La educación de las niñas es un antídoto contra la violencia

Por: Valeria Méndez de Vigo 

Se cumple ahora un mes del secuestro de 276 niñas y jóvenes de una escuela de Chibok, en el Estado de Borno, al noroeste de Nigeria, por el grupo terrorista Boko Haram. Los medios de comunicación se han hecho eco de la estremecedora noticia y las redes sociales se han llenado de fotos de numerosas personalidades con el hashtag Bring back our girls. No se trata de un caso aislado, sino que son muchos los casos en los que la educación es objeto de violencia, como señala UNESCO en su Informe Una crisis encubierta: conflictos armados y educación.

Sin llegar a esta violencia tan radical y explícita, todavía hoy hay 57 millones de niños y niñas- 31 millones son niñas- que no tienen acceso a la educación. Solo en Nigeria, hay diez millones de menores sin escolarizar- el 44% son niñas-. De las 774 millones de personas analfabetas en el mundo, dos tercios son mujeres. Tal y como señala UNESCO, sólo el 20% de los países de bajos ingresos tienen igual número de niñas que de niños en primaria. En Sudán del Sur, por ejemplo, una joven tiene el triple de posibilidades de morir de parto que de finalizar la primaria.

Pero estas niñas y jóvenes de Chibok iban a la escuela, sobreponiéndose a obstáculos prácticamente insalvables como la pobreza, el trabajo en el hogar, las prácticas sociales discriminatorias y los entornos inseguros y violentos. Y han sido víctimas de la violencia por ejercer el derecho a esa educación que les permitirá aumentar sus ingresos en el futuro, obtener un trabajo, evitar los matrimonios tempranos, espaciar los embarazos, ser conscientes de sus derechos o participar en las decisiones que les afectan. En definitiva, transformar sus vidas y las de sus comunidades. Por ello, la violencia contra ellas supone un ataque contra cualquier atisbo de transformación individual o colectiva.

¿Cómo se puede promover la educación de las niñas en condiciones de seguridad y equidad en Nigeria y en otros países del mundo?

Es evidente que el gobierno de Nigeria y la comunidad internacional deben hacer todo lo posible para rescatar a las niñas y jóvenes secuestradas y establecer los sistemas y mecanismos necesarios para que estos delitos no queden impunes. También deben asegurar la protección de las niñas y garantizar su derecho a la educación gratuita y de calidad. En Nigeria y en otros países hay que destinar la suficiente inversión y aplicar incentivos y becas para niñas y jóvenes. Hay que tomar medidas para que las escuelas sean lugares accesibles, seguros y libres de violencia. Es necesario propiciar que las escuelas sean espacios de aprendizaje con calidad y con equidad y procurar formación a docentes para que sean sensibles a las cuestiones de género, contratar a maestras que puedan servir como modelos y eliminar los estereotipos sexistas de los currículos, los materiales de enseñanza, las prácticas docentes o la gestión de las escuelas.

No hay nada más transformador de una realidad injusta, no hay mayor antídoto contra la violencia y la sinrazón, que la educación de las niñas y las mujeres. Como bellamente expone Malala Yousefai, la joven activista pakistaní tiroteada por los talibán por ejercer su derecho a la educación: «Libremos una gloriosa lucha contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo, levantemos nuestros libros y nuestros lápices, pues son las armas más poderosas. Una niña, una maestra, una pluma y un libro pueden cambiar el mundo. La educación es la solución«.

[Pueden leer más sobre este asunto ene l informeLas niñas a clase. Una cuestión de justicia, publicado por Entreculturas en 2011.]

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/05/14/3500_millones/1400043600_140004.html

Comparte este contenido:

Mutilación genital, uso del hiyab y la supremacía del hombre en Egipto

Por: Nourhán Elshamy

La autora se pregunta ¿hasta cuándo guardaremos el silencio? al relatar las humillaciones a las que son sometidas muchas mujeres egipcias.

En un lejano lugar, donde la gente respira el mal, la tierra crece arenosa en vez de crecer en plantación verde, y cuando miras al cielo se ve extorsión y supresión como si fueran las columnas del cielo. Ahí donde odian la vida, y adoran la muerte, donde hacen todo en la oscuridad, evitan la luz y la claridad, donde quien lee, investiga, piensa es más peligroso que quien lleva arma, y los libros más prohibidos que las drogas.

En ese lugar la palabra ‘derecho’ no tiene concepto en las mentes de la gente, y la palabra ‘respeto’ no existe en los diccionarios, sólo existe y comprenden la palabra ‘injusticia’.

Ahí donde la mujer no tiene derechos, ni sobre su propio su cuerpo, se puede ver a las niñas de 10 años o menos, llevadas a realizarse la barbaridad: la “ablación de clítoris”, llamada también por la Organización Mundial De la Salud (OMS) ‘la Mutilación Genital Femenina’ ,para así eliminar el placer sexual cuando sean mujeres. Con otras palabras: para matar el sentimiento en ellas y que no tengan en el futuro apetencias sexuales. Después vivirán menos que los animales, pero lo peor es cuando mueren estas niñas, y se escucha a sus madres diciendo “gracias a Alá”, uno se asombra al oír algo así de una madre, y si se la pregunta: «¿Por qué dices esto?, ¿estás feliz?», ella responde inmediatamente: «Mi niña muere pero es mejor que el escándalo de vivir sin hacerse la mutilación». Madres felices de ver morir a sus niñas por no llevar a su familia el escándalo pero ¿qué escándalo?, el escándalo de vivir como humana normal, pura y natural. Muchas chicas sufren de hemorragias e infertilidad por culpa de esta espantosa tradición.

A mayores de todo ello hay un gran número de hombres que buscan a las mutiladas para casarse con ellas para que aseguren la fidelidad matrimonial. Y no sólo eso, los hombres que tienen problema con la eyaculación precoz llevan a sus mujeres para ser mutilarlas, no buscan solución a su problema ni les importa que la mujer se puede morir por esta operación inhumana, sólo buscan como satisfacerse. Sumemos más: cuando los hombre descubren que sus esposas no son vírgenes, eso le da el derecho a matarlas con sus propias manos y con el acuerdo de su familia, además la ley le da el derecho a casarse con 4 mujeres a la vez. Son solo ejemplos de lo que les ocurre a las mujeres en Egipto.

Antes de la curación del dolor físico y sentimental que han dejado sus marcas de humillada y maniatada en las almas de esas niñas, vamos por otra manera de reprimir a las mujeres en este mundo. Se les exige a las niñas de 13 años a poner el velo, el hiyab, ahí donde una tela es lo que define quién eres y qué mereces, por una tela decidirán si eres buena o mala persona, y según lo que decidan van a tratar a esas niñas-mujeres, si ellas aceptan sus condiciones, serán para ellos la muchacha bendecida que deben cuidar, pero si eligen abandonar ese rebaño, será considerada una pervertida, y por ende hay que castigarla y disciplinarla mediante el insulto, la violación, los azotes y a veces más allá de nuestra imaginación. La muerte es lo que les espera a las no siguen sus formas de vivir. O estás conmigo o contra mi.

¿Qué es aún peor, si lo hay? Que lavan los cerebros de las mujeres desde niñas y cultivan en sus mentes las ideas rotas de que poner el velo para cubrir su cabeza las hará mejores y de nivel más alto que aquellas que no cubren sus cabezas. Y en esa sociedad se ve a simple vista la brecha entre las mujeres que sienten son las mejores y bendecidas por usar un metro más de la tela y las que no aceptan matar su libertad.

Y para seguir robando y quitando los derechos de las mujeres, hablaré de obligarlas a dejar la educación para servir en la casa de su familia. Exigen que no trabajen las mujeres para que sean siempre dependientes de su familia/marido, no dejan a las mujeres trabajar para que necesiten de ellos. Los hombres, ellos sí independientes tienen el poder y quien tiene el poder tendrá el control: la mujer no puede salir y/o viajar sin permiso, ella tiene que hacer todas las tareas de la casa y educar a sus niños, y si pide a su marido que la ayude, le dirá «soy hombre y esas cosas deben hacerlas las mujeres». Sigamos.  El padre es igual que el alcahuete que vende a sus hijas para casarse con hombres mayores, sólo para obtener el dinero. En Egipto los hombres tienen todos los derechos a usar a las mujeres y castigarlas con todas las maneras de la represión y la supresión para que nunca piensen en cruzar los límites. Pero la pregunta aquí es ¿por qué las mujeres callan? En el modo de educar está la respuestas.

Pero ¿no hay quien lucha por los derechos humanos de las mujeres allí? Sí, hay miles que van gritando y luchando contra las manías de las costumbres rotas y falsas que quitan los derechos humanos de la mujer, pero por desgracia  cada día el numero de los luchadores va encogiendo. Nawal Elsaadawi es escritora, medica y feminista egipcia, todo el mundo la ha honrado por su lucha, menos en su país, ahí la honraron pero con otra forma, la enviaron a la cárcel ¿Por qué? Porque escribe! Sí, escribir es un crimen en Egipto.

Raif Badawi es defensor de los derechos humanos de Arabia Saudita y ese fue su crimen por el que recibió 10 años de prisión y 1000 latigazos. Farag Foda periodista egipcio, lo mataron a tiros en su oficina donde luchó escribiendo contra el terrorismo, y hace pocos días Nahed Hattar, jordano,  lo mataron por un dibujo que expresa la injusticias de los grupos terroristas. ¿Y dónde lo mataron? Frente el tribunal de Jordania.

Como esas personas hay miles que han sido asesinadas y el numero va creciendo. Una hoja de papel y bolígrafo dan mucho miedo y asustan tanto a los terroristas, pero ¿hasta cuándo guardaremos el silencio?

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/politica/mutilacion-genital-uso-hiyab-y-supremacia-hombre-egipto/20161012223015069886.html

Comparte este contenido:

Kenia: Cuentos de marionetas contra el abuso infantil en Nairobi

Kenia/10 noviembre 2016/Fuente: El Tiempo

32 % de mujeres y el 18 % de hombres aseguran haber sido víctimas de agresión sexual cuando niños.

Cuando Baba Ngwashe, un hombre de facciones duras y piel áspera, se acerca a la pequeña Kasupu y le ofrece un caramelo a cambio de un beso, centenares de voces gritan al unísono para prevenir a la niña y ahuyentar al agresor, que no tiene más remedio que desistir.

Baba Ngwashe y Kasupu solo son marionetas y los chillidos salvadores proceden de las gargantas de los niños que asisten a una función organizada por Médicos Sin Fronteras (MSF) en la que, además de divertirse, aprenden a reaccionar ante casos de violencia sexual, muy comunes en Kenia.

 «Las marionetas cuentan historias que los niños pueden identificar con sus propias experiencias. Son situaciones que han visto en casa, en el colegio o en su barrio», explica Katherin Bikery, que coordina los programas de concienciación de MSF en Mathare y el resto de barrios chabolistas del este de Nairobi.

Las agresiones sexuales a menores de edad son una lacra que tiene un gran impacto en la sociedad keniana: el 32 % de las mujeres y el 18 % de los hombres aseguran haber sido víctimas de algún tipo de agresión sexual cuando eran menores, según datos de Unicef.

La clínica de MSF en Mathare, uno de los pocos centros que da servicio a una zona donde viven alrededor de dos millones de personas, recibe una media de unos 200 casos de agresión sexual al mes, de los cuales casi el 60 % son menores y, de estos, prácticamente la mitad tienen 12 años o menos.

«Después de comenzar a tratar a niños víctimas de agresiones o abusos sexuales vimos que muchos de ellos no podían describir lo que les había ocurrido o ni siquiera sabían que no está bien que un adulto haga ciertas cosas«, añade Katherin.

Por eso decidieron contactar con la compañía de teatro Dynamic Puppetry, que lleva más de cinco años creando espectáculos sobre violencia sexual, para que diseñara una obra que tuviera un mensaje claro y fácil de recordar.

«Los niños son más listos de lo que creemos y pueden recordar muchas cosas… si se las presentamos de la forma adecuada, ya que a veces tienen poca capacidad de atención y se distraen con facilidad», confiesa entre risas Yusuf Kolya, miembro de la compañía.

Katherin y su equipo vuelven de forma periódica a escuelas en las que han realizado algún tipo de campaña, y en la mayoría de las ocasiones «los niños recuerdan el argumento de la obra y el nombre de las marionetas e incluso hay padres que nos dicen que sus hijos les han contado la historia».

El hecho de hacer campañas para niños también permite trabajar desde muy temprano los tabúes que existen alrededor de las violaciones y el estigma que sufren las víctimas cuando denuncian el caso ante las autoridades, que a menudo tardan en actuar.

Cuando MSF abrió la clínica de Mathare en 2008, apenas un centenar de personas se atrevía a visitarla para recibir tratamiento.

Ahora, tras años de duro trabajo para ganarse la confianza de la comunidad, el centro trata a más de 2.000 víctimas de violencia sexual al año.

Kolya y su compañero plantean escenarios realistas en los que hay un conflicto, en este caso un hombre que intenta aprovecharse de una niña, y los menores los analizan para encontrar opciones que ayuden a Kasupu a prevenir el abuso o, en una situación más grave, denunciarlo.

En la obra, el inspector Macho (inspector Ojos, en swahili), cuya marioneta es un Homer Simpson de mirada fija y ausente, llega justo a tiempo para evitar que Baba Ngwashe siga atosigando a la pequeña y le da un par de coscorrones para espantarlo.

Luego se gira hacia el público, que le vitorea por haber puesto fuera de peligro a la niña, y recita un número de teléfono de MSF al que pueden llamar las 24 horas del día en caso de que tengan una emergencia: «Cero, Cinco, Cero…» y antes de que haya podido acabar los niños se le adelantan y completan el número.

Fuente:http://www.eltiempo.com/mundo/africa/cuentos-de-marionetas-contra-el-abuso-infantil-en-nairobi/16744491

Comparte este contenido:

Kenia: Kenyan youths back introduction of sex education in schools

Kenia / 09 de noviembre de 2016 / Por: BRIAN NGUGI / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Majority of youths in the country approve of the introduction of sex education in primary schools, a newly released report says.

The study by Kenyan research firm PARS says Kenyan youths are agreeable to sex education being taught in school with at least 94 per cent of respondents polled stating so.

It further indicates that 96 per cent of youths believe parents should discuss sexual issues with their children.

“Sex education according to the youths should start before 16 years and as early as 5 years with 50 per cent indicating 11-15 years and 42 per cent suggesting 5-10 years,” says the study which polled 390 respondents comprised of youths in low income areas between18-35 years of age.

The study’s findings come on the backdrop of a heated and divisive debate on whether sexual education should be introduced in schools.

CLASH WITH CHURCH

The Kenya Institute for Curriculum Development (KICD) is currently in the process of reviewing the Kenyan school curriculum.

Proponents of the introduction of sexual education in schools have clashed with the Church on the proposal.

Those who back the introduction argue that gradually introducing age-appropriate information consistent with the changing capacities of students will help in combating soaring rates of HIV and unwanted pregnancies as widespread taboos and cultural conservatism prevent discussions in schools and homes.

But the Church has refuted this argument saying the move could be counterproductive.

The Anglican Church of Kenya (ACK), for instance, recently warned against the introduction of sex education in primary schools saying it will pollute young learners’ morals.

Head of the ACK church in Kenya Archbishop Jackson ole Sapit said the move (introduction of sex education to children) is catastrophic adding that it is likely to introduce them to early sex.

The cleric said sex education is a sensitive matter which calls for thorough consultations and input from all the education stakeholders.

Meanwhile, the study said 81 per cent of Kenyan youths have never utilized the Youth Enterprise Development Fund.

It said 51 per cent of Kenyan youths do not know about the fund or procedures for application while 15 per cent view its application process and requirements as tedious and long.

Nine per cent of youths polled said they viewed the fund as a corrupt system with a further 10 per cent saying capital given by the Fund is too little.

They also cited fear of repayments, describing the whole process as “expensive and marked by stiff competition from other groups applying for the same funds.”

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/Kenyan-youths-back-introduction-of-sex-education-in-schools/1056-3443834-wg4sbvz/index.html

Comparte este contenido:

Michelle Nkamankeng es la escritora más joven de África.

Michelle, de siete años, escribió «Esperar las olas», una obra que le dio popularidad y la llevó a dar charlas en colegios.

África/Sudáfrica/08.11.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

La plataforma estadounidense de venta por Internet Amazon puso a la venta los libros de Michelle Nkamankeng, la niña sudafricana de siete años que se convirtió en una de de las escritoras más jóvenes de inspiración para los niños.

«Mis hermanos y hermanas sabían que escribía porque siempre vienen a mi habitación. Pero les dije que guardaran el secreto porque quería darles una sorpresa a papá y a mamá», comentó Michelle.

Su madre, Lolo Nkamankeng, recordó que su primer libro lo puso en la biblioteca, en medio de las biblias, diccionarios y revistas que ocupan sus pocos estantes.

Esperar las olas tiene 50 páginas con ilustraciones de una artista sudafricana, que cuenta la historia de «Titi», que aprende a superar su miedo a las olas.

Con la experiencia de Michelle «otros niños descubren que es posible lograr cosas importantes porque tienen un ejemplo, un modelo», aseguró el director del Colegio del Sagrado Corazón en Johanesburgo Colin Northmore, donde estudia la niña.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Michelle-Nkamankeng-es-la-escritora-mas-joven-de-Africa-20161104-0047.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1478299255966/sites/telesur/img/multimedia/2016/11/04/q4vyepybntzhzmpnkikh.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:
Page 407 of 617
1 405 406 407 408 409 617