Page 408 of 617
1 406 407 408 409 410 617

El conflicto reactivado en Sudán del Sur desplazó diariamente a miles de personas en octubre

Africa/ Sudan del Sur/8 de noviembre de 2016/Fuente: ACNUR

Este es un resumen de lo dicho por el portavoz del ACNUR, Cécile Pouilly, a quien se le puede atribuir este texto, durante una conferencia de prensa hoy en el Palacio de las Naciones en Ginebra.

 El conflicto en Sudán del Sur, que ha desencadenado una de las mayores crisis humanitarias del mundo, sigue generando inmenso sufrimiento y enormes volúmenes de desplazamiento forzoso. Los datos del mes de octubre muestran que una media diaria de 3.500 personas ha huido a países vecinos, como Uganda, República Democrática del Congo, Etiopía y Sudán.  En estos países, ACNUR, las autoridades nacionales y otros actores humanitarios están trabajando a contrarreloj para crear condiciones seguras y respetuosas con la dignidad humana para los recién llegados. Nueve de cada diez son mujeres y niños.

La mayor parte de este éxodo se ha dirigido hacia Uganda, que se ha encontrado con unos 2.400 recién llegados diarios desde principios de octubre y con más de un cuarto de millón de nuevos refugiados desde que volviera a estallar la violencia en Yuba el 7 de julio. La mayoría de las llegadas vienen de la región de Ecuatoria, en Sudán del Sur. Los refugiados informan de grupos armados que hostigan a los civiles, asesinatos y torturas a personas sospechosas de apoyar a facciones opositoras, incendio de pueblos, agresiones sexuales a mujeres y niñas, y reclutamiento forzoso de hombres jóvenes y niños.

En las últimas semanas, los refugiados han utilizado de manera creciente pasos fronterizos no oficiales, al parecer debido a la presencia de grupos armados en las carreteras principales. Muchos refugiados informan de que han tenido que caminar por el monte durante días, a menudo sin comida ni agua.

Un nuevo asentamiento, Bidibidi, que abrió en agosto, se ha convertido en una de las mayores áreas de acogida de refugiados en el mundo. Ya es hogar para 170.000 refugiados sursudaneses. Proporcionarles asistencia básica inmediata -incluyendo comida, agua y cobijo- sigue constituyendo una cuestión prioritaria para ACNUR. La severa falta de fondos, no obstante, supone un obstáculo para los esfuerzos de la Agencia sobre el terreno.

El suministro de agua sigue siendo un gran desafío en Bidibidi, donde las necesidades están aumentando rápidamente. Se están dando pasos para identificar fuentes de agua en el campamento, ya que ahora mismo el agua se transporta en camiones cisterna, a un elevado coste, desde una planta de tratamiento situada a unos 50 km.

En Etiopía, unos 36.600 refugiados recién llegados han sido registrados desde principios de septiembre. Las llegadas se cifran en una media de 630 personas diarias.

El 20 de octubre se abrió un nuevo campamento de refugiados, Nguenyyiel, con capacidad para acoger a 50.000 personas, debido a que los campamentos de Tierkidi, Jewi y Kule han alcanzado su capacidad máxima. Unos 6.200 refugiados de estos asentamientos han sido reubicados en Nguenyyiel, que cuenta ya con servicios básicos de refugio, agua y saneamiento.

La gran mayoría de las llegadas proceden del Alto Nilo y citan el conflicto y el miedo a la reanudación de los combates como las principales razones para irse. Quienes abandonan el estado de Jonglei mencionan principalmente la escasez de alimentos como la causa de su huida.

Más del 85% de los recién llegados son mujeres y niños; el 65% son menores de 18. Más de 1.300 menores no acompañados y 6.200 niños separados han sido registrados. De las entrevistas realizadas se desprende que muchos niños siguen huyendo solos, ya sea porque sus padres están muertos, porque han sido abandonados o porque fueron separados de su familia durante la huida.

En Sudán, el número de refugiados de Sudán del Sur ha sobrepasado la cifra del cuarto de millón. La mayoría de los refugiados llegan al estado del Nilo Blanco, con unas 2.000 llegadas cada mes, pero también se han registrado flujos esporádicos a los estados de Kordofán del Sur y del Oeste, así como a Darfur del Este.

Aunque Darfur del Este ha recibido al mayor flujo, con más de 47.000 refugiados desde mediados de junio de 2016, la mayoría de los refugiados están repartidos por el país, viviendo fuera de campamentos y asentamientos organizados.

La mayor parte de los refugiados que entran en Sudán, especialmente mujeres, niños y ancianos, llegan con problemas de salud. Muchos han huido de áreas en las que las tasas de desnutrición aguda se encuentran en un nivel de situación de emergencia y además se encuentran aún más debilitados a causa de la inseguridad y de la dificultad del viaje durante la temporada de lluvias.

En la República Democrática del Congo, el número de refugiados ha aumentado, con un flujo de entrada de 60.000 personas, la mayoría de los cuales han llegado desde julio de este año.

Los refugiados están asentados a lo largo de la frontera con Sudán del Sur, donde grupos armados siguen activos en varias áreas. Según los equipos de ACNUR en el terreno, la mayoría de los refugiados llegan sin apenas pertenencias desde Yei, en el estado de Ecuatoria Central.

La provincia de Ituri se enfrenta al mayor flujo de refugiados. Esta semana, ACNUR ha empezado a trasladar a unos 40.000 refugiados desde áreas fronterizas remotas. De momento, se enviará a los refugiados a Biringi, un asentamiento cercano a la ciudad de Aru, en el noreste de la provincia de Ituri; aunque se han identificado también otros dos asentamientos. La operación se enfrenta a graves retos logísticos ya que muchas carreteras se encuentran en pésimo estado.

Otros 4.000 refugiados que se desplazaron por sus propios medios desde la frontera hasta Meri, en la provincia de Alto Uele, han recibido agua potable y otros servicios de atención básica. El Programa Mundial de Alimentos inició la semana pasada la distribución de asistencia alimentaria a este grupo.

Los refugiados recibirán, en todos los asentamientos, parcelas de terreno, materiales de construcción, enseres domésticos y herramientas agrícolas para ayudarles lograr su autosuficiencia.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-conflicto-reactivado-en-sudan-del-sur-desplazo-diariamente-a-miles-de-personas-en-octubre/

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/Cwm_3X5WEAA1EIg.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: for-profit education chain suffers major blow

Africa/Uganda/8 de noviembre de 2016/Fuente: /www.ei-ie.org

El Tribunal Supremo de Uganda ha ordenado el cierre inmediato de más de 60 Puente Academias Internacionales se encuentran operando en contravención de la ley, una decisión que respalda el Ministerio de Educación de represión en la edu-negocio global. El fallo del Tribunal Superior de Kampala, Uganda, puede marcar el principio del fin para la edu-negocio norteamericano Puente Internacional de Academias (puente) en Uganda. Después de un tira y afloja con el Ministerio de Educación del país, las escuelas, con asistencia de 12.000 estudiantes, son cerrar de inmediato, según informes de prensa. «El solicitante (Puente Internacional de Escuelas) está operando sus academias en contravención de la ley. El Secretario Permanente del Ministerio de Educación (Dr. Rose Nasali) hizo todos los esfuerzos necesarios para comprometer al solicitante a subsanar las deficiencias en sus operaciones, pero el solicitante no tomó las medidas necesarias, «Justicia dictaminó Basaza. «El Ministerio de Educación Secretario Permanente tiene tanto el mandato de promover el control de calidad de la educación y la formación y el poder de cerrar instituciones que no cumplan con los requisitos establecidos y las normas mínimas y la ley … tengo ninguna base de criticar Secretario Permanente Ministerio de Educación en su decisión de cerrar las academias de la demandante, por las razones expuestas en su carta de 25 de julio de 2016. en consecuencia, esta aplicación falla y se despidió con costos para el encuestado.

Uganda’s High Court has ordered the immediate closure of more than 60 Bridge International Academies found operating in contravention of the law, a decision that backs the Ministry of Education’s clampdown on the global edu-business.

The ruling of the High Court in Kampala, Uganda, may mark the beginning of the end for the north American edu-business Bridge International Academies (Bridge) in Uganda. After a tug-of-war with the country’s Ministry of Education, the schools, attended by 12,000 students, are to close immediately, according to news reports.

“The applicant (Bridge International Schools) is operating its academies in contravention of the law. The Permanent Secretary ministry of Education (Dr Rose Nasali) made all the necessary efforts to engage the applicant to remedy the inadequacies in its operations but the applicant did not take the requisite actions,” Justice Basaza ruled. “The Permanent Secretary Ministry of Education has both the mandate to promote quality control of education and training and the power to close institutions that do not comply with the set requirements and minimum standards and the law… I have no basis whatsoever to fault Permanent Secretary Ministry of Education in her decision to close the applicant’s academies for the reasons set out in her letter of July 25, 2016. In the result, this application fails and is dismissed with costs to the respondent. I so order.”

Education International applauds the decision
“EI welcomes the decision which upholds the importance of educational standards in the interest of protecting children and their right to quality education. Every child deserves to be taught by a qualified teacher delivering an engaging curriculum in safe schools conducive to quality teaching and learning,” said EI’s General Secretary Fred van Leeuwen in his response to the news.

EI’s affiliate in Uganda UNATU also acknowledged Uganda’s High Court decision. James Tweheyo, UNATU General Secretary,  stated: “We call on the Ugandan government to protect and promote the principle of access and equity for all students through the provision of public education, which must set the standards for high quality education. We also expect the government to put in place appropriate procedures to ensure students affected by the closures are quickly reassigned to public schools.”

A major setback
Bridge, a company backed by the World Bank, the U.K.’s Department for International Development (DfID), philanthropistBill Gates and Facebook head Mark Zuckerberg, runs more than 400 nurseries and primary schools across Africa. It started its expansion after opening its first school in a slum in Nairobi, Kenya, in 2009.

The Ugandan branch of Bridge has recently come under scrutiny for offering an education well below the national standards, which prompted the order by the Ugandan Education Ministry to close the schools in August 2016. This was preceeded by an intervention of UNATU during a parliamentary session in July that helped shed light on some of the company’s practices. In what was treated as a matter of national importance, Margaret Rwabushaija Namubiru, UNATU’s spokesperson during the session, described the poor infrastructure, lack of trained teachers and quality curricula that disqualified Bridge to operate as an education provider.

These events were followed by the publication of a report on Bridge’s practices in Uganda by EI in September 2016, Schooling the Poor Profitably. The report found that Bridge International’s “profit-driven, cost-cutting, standardised and internet-based approach to education delivery involves a number of critical shortcomings.”

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4165

Comparte este contenido:

Dakar, donde la cultura africana es la responsabilidad

Africa/Senegal/ africarivista.it

Resumen: El 31 de octubre en Dakar y Saint-Louis  finalizó los «laboratorios de pensamiento» ( «Ateliers de la pensée»), el cual reunió a veinte intelectuales africanos durante cuatro días de debate sobre el presente y futuro de África, tanto a puertas cerradas con el público Senegal. En la actividad se presentaron los aportes de autores de dos libros publicados este año, que despertaron debate en el mundo de habla francesa: Felwine Sarr y Achille Mbembe con su Afrotopia y Politiques de l’inimitie. Entre los protagonistas de la iniciativa, la gente como Célestin Monga, vicepresidente del Banco Africano de Desarrollo y autor del inconformista obras como «nihilisme et negritud ‘; Alain Mabanckou, el novelista africano en la actualidad francesa delante de la curva; Léonora Miano (ex) novia prodigio de la literatura; Nadia Yala Kisukidi, profesor universitario joven todavía de la filosofía que está teniendo éxito para penetrar en la filosofía africana en las universidades francesas. Todos estos autores son miembros de una generación que no están unidos por sus edades o posiciones ideológicas, sino por la comprensión que exponen de los problemas africanos a los cuales se enfrentan con nuevos discursos y rigor metodológicos.

Si sono conclusi il 31 ottobre a Dakar e a Saint-Louis i «Laboratori del pensiero» («Ateliers de la pensée»), che hanno riunito per quattro giorni una ventina di intellettuali africani a dibattere, sia a porte chiuse sia con il pubblico senegalese, del presente e dell’avvenire dell’Africa. Le giornate sono state ideate dagli autori di due libri usciti quest’anno, che hanno suscitato dibattito nel mondo francofono: Felwine Sarr e Achille Mbembe con i rispettivi Afrotopia e Politiques de l’inimitié. Tra i protagonisti dell’iniziativa, personalità come Célestin Monga, vicepresidente della Banca africana di sviluppo e autore di opere non conformiste come «Nihilisme et négritude»; Alain Mabanckou, il romanziere africano in lingua francese oggi sulla cresta dell’onda; Léonora Miano (ex) ragazza prodigio della letteratura; Nadia Yala Kisukidi, ancor giovane docente universitaria di filosofia che sta riuscendo a far penetrare la filosofia africana negli atenei francesi…

Ateliers de la penséeSono tutti esponenti di una generazione che non è accomunata tanto dall’età anagrafica o da una stessa cornice ideologica, quanto dalla consapevolezza che le questioni dell’Africa vanno ormai affrontate con discorsi nuovi e rigore metodologico. Di tale percorso, Mbembe – filosofo e storico camerunese che insegna all’Università «Wits» di Johannesburg – è uno degli esponenti più riconosciuti, convinto com’è che siamo solo agli inizi della «planetarizzazione della questione africana» e che ciò non fa che rinforzare la responsabilità degli africani. Anche per questo non condivide, per esempio, l’afrocentrismo, che porta i suoi adepti a fare dell’Occidente «l’oggetto oscuro del loro odio». In tal modo essi, già scriveva Mbembe in «Postcolonialismo» (Booklet, 2005), si autocondannano a essere «soggetti spossessati della loro soggettività, della loro voce e del loro desiderio».
Appuntamento agli Ateliers 2017.

Fuente: http://www.africarivista.it/dakar-se-la-cultura-africana-si-responsabilizza/109157/

Comparte este contenido:

Kenya: TSC Interdicts Seven Staff Members Over Exam Malpractices

África/Kenia/Noviembre 2016/

The Teachers Service Commission has interdicted seven staff members over malpractices in last week’s Standard Eight examinations.

In a move likely to send a stern warning to people bent on cheating in the Kenya Certificate of Secondary Education examinations that start tomorrow, the Nation has established that TSC Secretary Nancy Macharia ordered the interdictions as part of measures to ensure a flawless examination for the first time in decades.

Some of the teachers affected are from St Andrews Boys Kaggwa Primary School in Nyamira where a headteacher is accused of having used his personal car to transport exams to his school instead of using a bus hired for the purpose.

Later, a candidate was found with two sheets of paper scribbled with answers of the English exam.

On Friday, the teachers were among people charged with three counts of examination malpractices in a Keroka court. They appeared before Keroka Resident Magistrate Njoki Kahara.

Among them was St Andrews Boys Kaggwa Primary School headteacher, examination supervisor and invigilators.

The headteacher, supervisor and invigilators faced separate charges of aiding and abetting a candidate to copy an English language paper.

They denied the charges and were released on a bond of Sh300,000 with a similar surety each and a cash bail of Sh100,000.

The case will be mentioned on November 17, 2016 and heard on April 3, 2017.

IN RONGAI

In Nakuru, three teachers have been interdicted at Njoro Precious School in Rongai, after a deputy headteacher was found in class with an invigilator while exams were going on.

«Upon inquiry by the head- teacher, the deputy disappeared and the headteacher refused to give particulars of the deputy head,» says the Profiling Report on Teachers Involved in the Cheating of KCPE.

In a bizarre incident at Kaplenge Primary School, Moiben, in Marakwet, a supervisor has been suspended after an unknown person gained entry into the school office where the answer sweets for Kiswahili Lugha were unguarded as officials were having lunch.

«On returning, the officials noticed that the sealed envelope had been moved and the seal tampered with, albeit minimally,» the report adds.

In all, 11 centres were affected by the small hitches, which the examination authorities said must end as KCSE begins.

According to the report, many of the micro-incidents of cheating in last week’s 10 centres happened in private schools.

They included opening some exam bags a few minutes before the scheduled time.

In a school in Wajir, 11 mobile phones were found in an examination room immediately before the social studies and religious education paper.

On Saturday, Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i said the ministry’s move to punish those who commit even the «smallest of mistakes» was a clear testimony that «we are keen to deliver a credible examination free from cheating».

‘ARE HAPPY’

«We are happy that not a single KCPE question was leaked this year contrary to what we have witnessed in the past,» Dr Matiang’i said.

Agencies of government, he said, were able to act decisively and firmly to stop attempts to give unfair advantage to some candidates.

Ahead of last week, Dr Matiang’i, TSC and Kenya National Examinations Council (Knec) bosses met and adopted a joint strategy to monitor and supervise the exams countrywide. The ministry worked closely with Interior and Coordination of National Government and Information Communications and Technology ministries.

On the first day, Tuesday, Dr Matiang’i supervised examinations in Vihiga and Kisumu counties while Mrs Macharia monitored the exercise in Uasin Gishu.

Principal Secretary Belio Kipsang supervised Kilifi while Knec chairman Prof George Magoha was in Mombasa County.

Activity at Nairobi’s Jogoo House, the Education ministry’s headquarters, was reduced to a bare minimum as all directors and their deputies were dispatched to various counties.

So successful was the strategy that anomalies were detected by the minute and relayed to the Knec Command and Control Centre that has been set up at Caledonia House.

Investigations by the Nation established that the officers who are monitoring the examinations had set up a joint WhatsApp group through which they were able to coordinate the exercise, with Dr Matiang’i issuing directives whenever urgent action was needed.

A MEETING

It is understood that Dr Matiang’i, Prof Magoha and Mrs Macharia held a meeting at Jogoo House on Friday evening and finalised a more elaborate plan to monitor the KCSE which will last nearly a month.

The officials are said to have compiled a schedule and mapping of the whole country, showing how various agencies of government will coordinate to execute the exercise.

Administration of the exams this year has taken a multisectoral approach involving the ministries of Education, Interior and Coordination of National Government and Information Communications and Technology in a bid to ensure they are not leaked.

Under the arrangement, all teachers except those involved in the administration of practical subjects and boarding facilities, have been directed to keep off schools during the examination season starting from November 1 to November 30, 2016.

The Knec has banned the use of clipboards and geometrical sets from examination rooms. Candidates will be required to carry their geometrical instruments and writing materials in a clear see-through porch/poly bag/plastic paper.

Also banned is the use of mathematical tables and calculators during examination papers for which they are not required. Use of mobile phones within the precincts of the examination centres has been banned for all those involved in the exercise.

Fuente:

http://allafrica.com/view/group/main/main/id/00047032.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/qv6_-oWmFyD-F5LrJWbY_yw5-IvDDH0TrV2v8kX1T39v0s1Nq4Sm7DBHihHxNlDXa12VA4g=s139

Comparte este contenido:

«Derribar el muro» de la ex-colonia del Sahara Ocidental. Entrevista a Luz Marina Mateo

Por Ariel Roberto Zaiser

Entrevista con la académica Luz Marina Mateo. Pensar el conflicto desde su carácter de oculto a la opinión pública internacional como una de las aristas de la modernidad

Cátedra de Estudios Sobre Sahara Occidental del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata. Nos cuenta del contenido de su investigación, de su trabajo y de su perspectiva sobre el curso del pueblo saharaui en su lucha por el reconocimiento como nación. La investigación de Luz Marina Mateo (320 páginas, que ha obtenido una calificación de 10 puntos) es la primera tesis de Maestría sobre el tema de Sahara Occidental en una universidad de Argentina. Un material de referencia para conocer de este representativo caso del “ejercicio del poder por sobre el deber” en las relaciones internacionales.

Pregunta: Ud. ha trabajado sobre la primera tesis de una Maestría que en Argentina trata el asunto de Sahara Occidental. ¿Puede explicar qué le motivó realizar investigación sobre este caso poco conocido en la opinión pública?

Luz Marina Mateo: Como afrodescendiente (miembro de la comunidad caboverdiana en la Argentina), la situación del pueblo saharaui la conozco desde muy pequeña, dado que el comienzo de la lucha del Frente Polisario es prácticamente simultáneo a la lucha por la independencia de las colonias portuguesas en África, por lo cual en mi entorno se hablaba no solamente de lo que por entonces sucedía en Cabo Verde o en el resto de las colonias portuguesas, sino también de situaciones similares en otros puntos del continente. Pasado el tiempo, al ingresar a la Maestría en Relaciones Internacionales, el caso saharaui volvió a ser parte de mi agenda desde lo académico. Tiempo después, conjuntamente con el Dr. Norberto Consani (director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, IRI-UNLP), inauguramos la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental -única en el mundo- del IRI-UNLP. Allí comencé un intenso trabajo de investigación, extensión y docencia, que me permitió profundizar en el tema al cual me dedico de lleno desde hace seis años. En ese marco surgió la tesis.

¿Cuáles son los ejes centrales de su trabajo de investigación?

El marco teórico es el pensamiento decolonial aplicado a las relaciones internacionales, la comunicación y el derecho, proponiendo pensar el conflicto desde su carácter de oculto a la opinión pública internacional como una de las aristas de la modernidad que tiene a la colonialidad como inherente y que abarca no solo a territorios sino a personas y procesos sociales; ello muestra la necesidad de plantear procesos de descolonización que incluyan la decolonialidad del poder, del ser y del saber, a lo que podríamos agregar «del expresar y comunicar», desde paradigmas distintos a los preestablecidos por el colonialismo.

Es en este contexto, distintos actores sociales y gubernamentales del pueblo saharaui denuncian que el proceso de descolonización no se lleva a cabo, entre otras cosas, por la existencia de un bloqueo informativo que impide que la comunidad internacional conozca el problema y, por ende, no pueda hacer presión para revertir la situación. Es por ello que el foco de la investigación está puesto en las estrategias de comunicación del pueblo saharaui, en su lucha por visibilizar el conflicto, una visibilización que es considerada por ellos mismos como poderosa herramienta para lograr la autodeterminación. De allí el título de la tesis: «Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio».

En este marco, se analizan no solamente los medios de comunicación saharauis como escenarios de visibilidad de esa lucha, sino también la tarea de otros actores en distintos espacios donde se opera la producción de sentidos para alcanzar sus objetivos de descolonización: actividades políticas, artísticas y asociativas y presencia en redes sociales de asociaciones e individuos referentes de este pueblo, destinadas a hacer emerger la cuestión saharaui en los distintos países.

Le ha llevado cuatro años desarrollar este trabajo de investigación, qué puede decirnos de las fuentes que ha obtenido para acceder a información sobre el caso.

Como he comentado, esta investigación fue llevada a cabo de manera multidisciplinar (desde las Relaciones Internacionales con el Derecho Internacional y la Comunicación Social), por lo que se ha consultado abundante bibliografía, acompañada de un trabajo de campo de más de cuatro años, del cual fueron seleccionadas ochenta y cuatro entrevistas a distintos referentes del pueblo saharaui y personas de otro origen involucradas en el tema, realizadas la mayor parte de ellas de modo presencial en África (Sudáfrica, Mozambique, Nigeria y Argelia), América Latina (Argentina, Cuba y México y Europa (España) y un menor número concretadas a través de internet. Ello, junto con la experiencia adquirida a partir de la tarea desarrollada desde la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara Occidental, ha permitido poner en diálogo una serie de ideas y saberes, con el fin de investigar el tópico presentado y, sobre todo, de que sea el propio pueblo saharaui quien asuma un rol protagónico en la construcción de los conocimientos que el trabajo aporta, de modo que las entrevistas son consideradas un insumo prioritario a lo largo de las tres partes en las que se divide esta obra, realizada no solo con una perspectiva decolonial sino también desde la periferia de los centros de poder mundial y llevada a cabo por una mujer, latinoamericana y afrodescendiente.

Tanto la selección de las fuentes como la investigación en sí misma, fueron concebidas como una acción de compromiso con la justicia, con la convicción de que ello aporta profundamente a la rigurosidad, dado que nos obliga a tener una visión abarcadora e inclusiva de saberes y voces a la hora de estudiar y analizar cualquier fenómeno social. El hincapié se hace en la construcción de la propia realidad por parte de un grupo subalternizado, partiendo de la convicción de que esa supuesta neutralidad o imparcialidad a la que el pensamiento científico de la modernidad/colonialidad nos obliga, es muy útil a los fines de preservar elstatu quo de los esquemas vigentes de poder, porque distorsiona la visión sobre las condiciones desiguales en las que se desarrollan las luchas y las producciones de saberes contra esa opresión. Por el contrario, la producción de saberes y discursos, en nombre del rigor académico y la honestidad, no debe perseguir la neutralidad -siempre inalcanzable- a modo de horizonte, sino mostrar claramente desde qué lugar y con qué objetivos se lleva a cabo.

Ud. define el asunto de Sahara Occidental como «una descolonización inconclusa», ¿puede transmitir una impresión sintética sobre lo que entiende que este caso es representativo para las relaciones internacionales?

Sobre el caso del Sáhara Occidental podemos decir que es sumamente representativo para las relaciones internacionales, porque se trata de un escenario en el que se despliegan los poderes en todas sus manifestaciones: la realpolitik de las potencias (el rol de Francia en el Consejo de Seguridad en este asunto es determinante y es un claro ejemplo de ello), el poder económico y la gravitación de los recursos naturales que el territorio saharaui posee, el «doble rasero» en el tema de la protección de los derechos humanos que se sostiene en el discurso pero poco en la acción y, entre muchos otros factores, el rol fundamental de España como potencia administradora y su histórica deuda pendiente en el proceso de descolonización del territorio.

Y sobre el derecho internacional, ¿cómo puede explicar cómo se puede considerar el ejemplo de Sahara Occidental?

Si nos atenemos al derecho internacional, el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo pendiente de descolonización, cuyo caso se emplaza en el Comité de Descolonización de la ONU. Esto está recogido en resoluciones de la Asamblea General de la ONU, como la 2072 (de 1965), que toma la resolución 1514, referida a la concesión de la independencia a países y pueblos coloniales, en relación con Ifni y el Sáhara Español y recuerda que España es Potencia administradora del territorio. También la resolución de la Asamblea General Nº 2625 (1970), establece que el territorio de una colonia u otro territorio no autónomo tiene una condición jurídica distinta y separada de la del territorio del Estado que lo administra, la cual permanecerá hasta que el pueblo de la colonia o el territorio no autónomo haya ejercido su derecho de libre determinación de conformidad con la Carta. Esto es recogido por resoluciones de la Asamblea más recientes como la Nº 66/86 (2011), que también toma el contenido de la Resolución 1514. Muchas otras resoluciones de la Asamblea ratifican que el conflicto del Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización, (2072, 2229, 3458, 33/31, 34/37, 35/19, 34/40 y 66/86, entre otras), hacen hincapié en la existencia del pueblo del Sahara Occidental (como la resolución 1920 del Consejo de Seguridad, de 2010 y varias resoluciones de la Asamblea General).

En el mismo sentido, los órganos de la ONU se han expresado respecto de que el pueblo saharaui tiene el derecho inalienable a la libre determinación y que este derecho se ejercerá mediante un referéndum libre y justo. Además, la Corte Internacional de Justicia había determinado ya en 1975 que no existen vínculos de soberanía entre el territorio del Sáhara Occidental y Marruecos (tampoco con Mauritania). Además, hay resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General que definen a la presencia de Marruecos en el territorio como una «ocupación» y otras que reconocen que la descolonización del Sáhara Occidental es responsabilidad de las Naciones Unidas.

Sin embargo, hasta el momento la situación continúa estancada, en una demostración de cómo la modernidad/colonialidad no es capaz de cumplir con el propio derecho surgido de su seno y fraguado al calor de las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial, que hoy tienen un asiento permanente y poder de veto en el Consejo de Seguridad.

Ud. pone el foco en el poder de la comunicación, describiendo la poca visibilidad que tiene este asunto, ¿qué cree que a futuro esta perspectiva puede cambiar?

Es de esperar que sí, que la situación cambie. Las nuevas tecnologías y el acceso a la información y la formación que hoy por hoy poseen muchos hombres y mujeres saharauis en distintas áreas (entre ellas, la comunicación) es un factor gravitante en ese sentido. Está claro que para revertir la invisibilidad deben converger varios actores, escenarios y elementos pero, en gran medida, que eso suceda depende de las acciones que el pueblo saharaui emprenda en este sentido, para que la comunidad internacional sepa lo que sucede con este contencioso oculto a la opinión pública. Se trata, simplemente, de trabajar para que el tema deje de estar sometido al poder del silencio. Y al silencio del poder.

Luz Marina Mateo. Magíster en Relaciones Internacionales. Lic. en Comunicación Social. Secretaria de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP). Secretaria del Departamento África del IRI-UNLP.
www.spsrasd.info

Fuente de la entrevista: http://www.lahaine.org/mundo.php/derribar-el-muro-de-la

Fuente de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/-VpzqbZVhTw0/UONtInqiaAI/AAAAAAAAYvE/mYthvSvatQY/s1600/LUZ+MARINA.jpg

Comparte este contenido:

5 tecnologías que están revolucionando la educación

Por ComputerHoy.com

La educación ha estado basada durante siglos en un mismo modelo, pero este paradigma está viviendo su particular revolución digital.

A través de la tecnología, los alumnos se están volviendo los protagonistas de su aprendizaje y los maestros, en líderes que motivan y orientan.

Y es que las aulas ya nunca volverán a ser las mismas que conocimos. El cambio está teniendo especial fuerza en países nórdicos o en Estados Unidos, pero también en España es fácil encontrar grupos de estudiantes trabajando en proyectos o utilizando impresoras 3D o kits de robótica.

Alberto Valero, Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y doctorado en Ingeniería de Sistemas e Informática por Sapienza (Università di Roma), es Director de Educación de la empresa española BQ. Hemos hablado con él para que nos ayude a entender las herramientas que están cambiando la forma de aprender.

1. La impresión 3D: de la idea al objeto

La impresión 3D es una de las tecnologías más en auge dentro del sector educativo, con la que los más pequeños pueden materializar cualquier idea asbtracta en un objeto real con el que trabajar o explorar nuevos mundos. Y es que, ¿quién no prefiere aprender cómo funciona el cuerpo humano imprimiendo pieza a pieza cada una de sus partes? Es por ello que la impresión 3D tiene un enorme potencial como complemento del libro de texto en asignaturas comobiología, geografía, diseño, historia o artes plásticas, entre otras.

Según Alberto, “la impresora 3D es el cincel y la segueta de los Leonardo Da Vinci actuales. Gracias a la impresión 3D los niños aprenden a ser capaces de construir soluciones a medida de sus necesidades o las de su entorno”. En España, la Comunidad de Madrid ha dotado a más de 300 institutos con impresoras 3D, lo que la convierte en una de las áreas pioneras en Europa.

2. Robótica: no les des un robot, enséñales a hacerlo

“Con la robótica, los niños pasan de aprender escuchando a hacerlo creando. Estamos evolucionando del ‘no les des peces, enséñales a pescar’ al ‘no les des peces, enséñales a fabricar la caña’”, comenta Alberto, aludiendo al valor de esta tecnología a la hora de materializar los conceptos teóricos que el profesor enseña en sus clases. De este modo, y gracias a nociones básicas de robótica, los estudiantes pueden comprobar por sí mismos cómo funcionan los mecanismos de la puerta de un garaje automático o la teoría de la energía de Tesla.

La robótica, además, les ayuda a desarrollar estrategias de aprendizaje basadas en la resolución de problemas. Así, fomenta las habilidades de emprendimiento y liderazgo en los niños, permitiéndoles ser originadores de cambio. Estas habilidades constituyen una “mochila” de competencias que les será de gran ayuda en su futura vida profesional y, también, personal.

3. Programación: código en el aula

Aprender a programar en el colegio potencia la inteligencia emocional de los alumnos y fomenta su pensamiento lógico-matemático. Descubren el valor de la concentración, la perseverancia y la autonomía. Además, según los expertos, contribuye a mejorar de forma indirecta el rendimiento en otras materias relacionadas (como matemáticas)” afirma Alberto Valero, director de Educación de la empresa española BQ.

4. Internet y el aprendizaje conectado

Si el mundo real está conectado, ¿dónde mejor que en el colegio para que los niños aprendan a manejarse en un mundo que pasa de lo analógico a lo digital en cuestión de segundos? Herramientas como Google for Classroom permiten a profesores y alumnos comunicarse en grupo, intercambiar ejercicios, realizar observaciones y correcciones o trabajar en equipo. “Estas herramientas, además, acostumbran a los niños a desenvolverse en las mismas dinámicas con las que empresas coordinan sus procesos e intercambian información en su día a día”, señala Alberto.

5. El Arte

El arte tampoco es ajeno a este universo de cambio tecnológico. Y es que son las artes las que guían la creatividad que necesita la tecnología para hacer contribuciones significativas a la sociedad; un mestizaje en el que algunas soluciones -como las populares placas Arduino- han sabido posicionarse de forma clara, uniendo esta dimensión artística con la educación y las TIC.

No en vano, se habla de educación STEAM (science, technology, engineering, arts, mathematics), en la que herramientas como la impresión 3D, la robótica y la interactividad digital se deben trabajar en paralelo a la dimensión estética. Como dice Valero “la tecnología sin arte es un cuerpo sin alma, le falta aquello que lo hace especial”.

Fuente: http://computerhoy.com/noticias/apps/BQ–5-tecnologias-que-estan-revolucionando-educacion-53192

Comparte este contenido:

Alemania propone devolver a África a inmigrantes rescatados en Mediterráneo

El Ministerio del Interior alemán aboga por devolver a los refugiados rescatados en el Mediterráneo inmediatamente a África con el fin de crear un efecto disuasorio, según publica hoy el dominical «Welt am Sonntag».

«La ausencia de perspectivas de alcanzar la costa europea podría ser un motivo por el cual los inmigrantes podrían renunciar a emprender un viaje peligroso en el que ponen en peligro sus vidas e invierten muchos medios económicos», señaló una portavoz del ministerio.

Agregó que «el objetivo debe ser quitarles a las organizaciones de traficantes la base de su negocio y proteger a los inmigrantes de la peligrosa travesía en el Mediterráneo».

Según la propuesta alemana, similar al modelo australiano, los inmigrantes que parten por mar hacia Europa desde Libia serán devueltos no a ese país, sino a otro estado norteafricano, como Túnez o Egipto.

Desde allí podrían entonces solicitar asilo en Europa y si les es concedido, ser trasladados al continente de forma segura.

La esperanza con esta propuesta es que los inmigrantes africanos sean conscientes en poco tiempo de que la peligrosa travesía por el Mediterráneo hasta Italia carece de perspectivas.

La oposición ha recibido la propuesta con críticas y la presidenta del grupo parlamentario de los verdes, Katrin Göring-Eckardt, dijo al respecto que «el ministerio del Interior trata a los refugiados como una enfermedad contagiosa que hay que evitar».

«El que ya niega a las personas que huyen el derecho a un proceso justo, actúa de manera más que dudosa a nivel de política de refugiados como a nivel legal», agregó.

Por su parte, el copresidente de La Izquierda, Bernd Riexinger, señaló que de salir adelante la propuesta, «sería un escándalo humanitario y un paso más hacia la abolición del derecho de asilo».

Al mismo tiempo apoyó vías legales para llegar a la Unión Europa y subrayó que «el procedimiento para decidir sobre el derecho de asilo debe llevarse a cabo en Alemania, porque el derecho a asilo significa también tener acceso a los medios de un Estado de derecho, es decir, a abogados y centros de asesoramiento», entre otros.

Según el ministerio del Interior, todavía no existen planes concretos o conversaciones al respecto a nivel europeo.

El cumplimiento de los procedimientos propios de un Estado de derecho y el respeto del Convenio de Derechos Humanos son «condiciones indispensables» también en futuros planteamientos, subrayó el ministerio. EFE

Fuente:

http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/alemania-propone-devolver-a-africa-a-inmigrantes-rescatados-en-mediterraneo/20161106/nota/3295412.aspx

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/GrII29J_LMT6UJ3C6gPC3p1am-yhYzD6FAICz8bZ4xbaEVEqMzqw1jvItHTNLBPE9rd8=s85

Comparte este contenido:
Page 408 of 617
1 406 407 408 409 410 617