Page 421 of 617
1 419 420 421 422 423 617

La caza, actividad de riesgo y de impacto para el resto de usuarios y de actividades en el medio natural

América del Sur/Central/Europa/África/Octubre 2016/Ecologistas en Acción

Con el inicio de la temporada de caza se incrementan las incidencias negativas y de riesgo para los no cazadores y para las actividades de disfrute del medio natural. Ecologistas en Acción alerta del descontrol en la actividad cinegética, da consejos a los usuarios del medio natural y pide que se denuncien los abusos.

Con el inicio de la temporada hábil de caza durante el mes de octubre comienza un periodo lesivo y peligroso para quienes desarrollan actividades y otros aprovechamientos en el medio natural. Afortunadamente cada día son más las personas que usan y disfrutan amigablemente del entorno natural. En los últimos años se ha observado un notable incremento de las actividades en la naturaleza, entre las que ocupan un lugar destacado las de ocio y turismo. Actividades como el senderismo, la bicicleta, los paseos a caballo, el turismo de naturaleza, las rutas micológicas o el astroturismo, se han sumado a las tradicionales, como la apicultura, la ganadería o la agricultura para conformar un sector en auge que está revitalizando el medio rural.

Sin embargo, estas actividades y las personas que las llevan a cabo se ven cada vez más importunadas por la actividad cinegética, registrándose incidencias que van en aumento en toda España. Los accidentes y molestias por disparo son el primer y más grave problema. Hay muchos cazadores que no respetan las zonas y distancias de seguridad. Tampoco comprueban debidamente hacia qué dirigen su disparo. O no tienen la destreza mínima para empuñar un arma, sea por edad, por embriaguez o por cualquier otra circunstancia que disminuya su aptitud física.

Por ese motivo, ocurren muchos accidentes entre los propios cazadores que se cobran una media de 28 muertos y varios miles de heridos todos los años. Solo entre el 7 y el 9 de octubre se ha registrado ya un muerto y cinco heridos, entre ellos dos menores, uno de 13 de años. También se ponen en riesgo a los usuarios del monte, como recolectores de setas, castañas o nueces, ciclistas, paseantes, jinetes o apicultores, que están a merced de un mal encuentro con una partida de caza.

Situaciones con consecuencias físicas, incluso mortales, ya se han producido (un recolector de setas murió en Casavieja, Ávila, en 2014, un recolector de castañas falleció en Tedejo, León, en 2012, un ciclista resultó herido en Berrocalejo de Aragona en 2012, etcétera). Pero además no es raro ver a cazadores disparando en dirección a caminos o carreteras. Los perdigones han llegado a caer sobre personas y vehículos.

Otro grave problema es el corte de caminos y vías pecuarias, a veces ilegales, a veces consentidos por ayuntamientos y consejerías de medio ambiente. Pueden ser temporales, mientras dura una cacería, o permanentes, si además se ha instalado una puerta o una barrera sin indicaciones de que debe estar abierta y de que el tránsito es libre. En algunos casos, se han llegado a colocar en cotos de caza cables que han producido graves accidentes con bicicletas y caballerías. En Galicia y Toledo se han registrado estas situaciones, tanto en montes privados como en montes públicos que tienen cedida la caza a particulares.

Lejos de solucionar estos problemas, algunas administraciones han consentido y hasta autorizado que se cace en situaciones de falta de seguridad o que se cierren caminos, senderos o vías pecuarias, incluso dentro de espacios protegidos, como el Parque Nacional de Cabañeros o en el Parque Natural de Valle de Alcudia, ambos en Ciudad Real.

Ecologistas en Acción quiere denunciar esta creciente situación y exigir que, de una vez por todas, se impidan y sancionen estas situaciones. Por otro lado, quiere poner también al servicio de los usuarios del monte información de los derechos que éstos tienen, para lo cual mantiene una asesoría legal permanente y sus canales de comunicación abiertos para registrar las incidencias y denunciarlas.

La asociación tiene en marcha una iniciativa en favor de los derechos de los no cazadores en su página web y ha reimpulsado el registro de no cazadores que en 2008 consiguió más de 18.000 adhesiones.

Entre las medidas inmediatas que pide la asociación a las administraciones, particularmente a las Comunidades Autónomas como responsables de la gestión de la caza, están las siguientes:

  • Cierre inmediato de cotos donde no se respeten las zonas y medidas de seguridad.
  • Aumentar las zonas donde esté prohibido cazar.
  • Señalización obligatoria de las zonas de seguridad a cargo de los cotos.
  • Dar publicidad a las monterías y ganchos.
  • Aumentar la vigilancia y las inspecciones a los cotos y asistencia obligatoria de agentes medioambientales a los ojeos, las batidas, ganchos y monterías.
  • Aumentar edad para cazar hasta los 18 años.
  • Control de alcoholemia a cazadores los días de caza.
  • Prohibir la caza nocturna.

Fuente:

http://www.ecologistasenaccion.org/article32947.html

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/mQ21thWaBryDTBsPfU0lh9hP6N-DXCmKM9aUib981OFZ1f9ecEmuneoKNBfCXNB5a2SfSg=s170

Comparte este contenido:

Entrevista a Samir Amin. La afirmación de la soberanía nacional popular frente a la ofensiva del capital

Entrevista a Samir Amin
«La afirmación de la soberanía nacional popular frente a la ofensiva del capital «

 

Por: Raffaele Morgantini
Investig’Action
Los análisis sobre la crisis que agita -de manera estructural- el actual sistema capitalista llegan a ser de una esterilidad patética. Mentiras de los medios, políticas económicas antipopulares, olas de privatización, guerras económicas y “humanitarias”, flujos migratorios. El cóctel es explosivo, la desinformación es total. Las clases dominantes se frotan las manos frente a una situación que les permite mantener y reafirmar su predominio. Intentemos entender algo. ¿Por qué la crisis? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cuáles son ahora y cuales deberían ser las respuestas de los pueblos, de las organizaciones y de los movimientos preocupados por un mundo de paz y justicia social? Entrevista con Samir Amin, economista y pensador egipcio sobre las relaciones de dominación (neo)-coloniales, presidente del Foro Mundial de Alternativas.

-Raffaele Morgantini (Investig’Action): Durante varias décadas, sus escritos y sus análisis nos dan elementos de análisis para descifrar el sistema capitalista, las relaciones de dominación Norte-Sur y las respuestas de los movimientos de resistencia de los países del Sur. Hoy hemos entrado en una nueva fase de la crisis sistémica capitalista. ¿Cuál es la naturaleza de esta nueva crisis?

-Samir Amin: La crisis actual no es una crisis financiera del capitalismo, sino una crisis del sistema. Esto no es una crisis en “U”. En las crisis capitalistas ordinarias (las crisis en “U”) las mismas lógicas que llevan a la crisis, después de un período de reestructuraciones parciales, permiten la recuperación. Estas son las crisis normales del capitalismo. Por contra, la crisis actual desde los años 1970 es una crisis en “L”: la lógica que llevó a la crisis no permite la recuperación. Esto nos invita a hacer la siguiente pregunta (que es también el título de uno de mis libros) ¿Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis?

Una crisis en “L” indica el agotamiento histórico del sistema. Lo que no significa que el régimen vaya a morir lenta y silenciosamente de muerte natural. Al contrario, el capitalismo senil se vuelve malo, y trata de sobrevivir redoblando la violencia. Para los pueblos la crisis sistémica del capitalismo es insostenible, ya que implica la creciente desigualdad en la distribución de los beneficios y de las riquezas dentro de las sociedades, que se acompaña de un profundo estancamiento, por un lado, y la profundización de la polarización global por el otro. A pesar de que la defensa de crecimiento económico no es nuestro objetivo, hay que saber que la supervivencia del capitalismo es imposible sin crecimiento. Las desigualdades con estancamiento, se convierten en insoportables. La desigualdad es soportable cuando hay crecimiento y todo el mundo se beneficia, incluso si ello es de forma desigual. Como en los gloriosos años 30. Entonces hay desigualdad pero sin pauperización. Por contra, la desigualdad en el estancamiento se acompaña necesariamente de empobrecimiento, y se convierte en socialmente inaceptable. ¿Por qué hemos llegado aquí? Mi tesis es que hemos entrado en una nueva etapa del capitalismo monopolista, que yo califico la de los “monopolios generalizados”, caracterizada por la reducción de todas las actividades económicas al status de facto de la subcontratación en beneficio exclusivo de las rentas de los monopolios.

-¿Cómo evalúa vd. las respuestas actuales a la crisis por parte de los países y de los diferentes movimientos?

-Ante todo, me gustaría recordar que todos los discursos de los economistas convencionales y las propuestas que avanzan para salir de la crisis, no tienen ningún valor científico. El sistema no saldrá de esta crisis. Vivirá, o tratará de sobrevivir, a costa de destrucciones crecientes en una crisis permanente. Las respuestas a esta crisis son hasta el momento, lo menos que se puede decir, limitadas, poco fiables e ineficaces en los países del Norte.

Pero hay respuestas más o menos positivas en el Sur que se expresan por lo que se llama “la emergencia”. La pregunta que surge entonces es: ¿emergencia de qué? Emergencia de nuevos mercados en este sistema en crisis controlado por los monopolios de la tríada (de los imperialismos tradicionales, de la tríada Estados Unidos, Europa Occidental y Japón) o de las sociedades emergentes? El único caso de emergencia positiva en esta dirección es el de China que intenta asociar su proyecto de emergencia nacional y social para su posterior integración en la globalización, sin renunciar a ejercer el control sobre las condiciones de esta última . Esta es la razón por la que China es probablemente el mayor oponente potencial a la tríada imperialista. Pero también están los semi-emergentes, es decir, aquellos a los que les gustaría serlo, pero que no lo son realmente, como la India o Brasil (incluso en el tiempo de Lula y Dilma). Países que no han cambiado nada en las estructuras de su integración en el sistema mundial, permanecen reducidos a la condición de exportadores de materias primas y productos de la agricultura capitalista .Son “emergentes” en el sentido de que registran en ocasiones tasas de crecimiento no demasiado malas acompañadas por un crecimiento más rápido de las clases medias. Aquí la emergencia es la de los mercados, no de las sociedades. Luego están los otros países del Sur, los más vulnerables, notablemente los países africanos, árabes, musulmanes, y aquí y allá otros en América Latina y en Asia. Un Sur sometido a un doble saqueo: el de sus recursos naturales para el beneficio de los monopolios de la Tríada y los ataques financieros para robar los ahorros nacionales. El caso argentino es emblemático en este sentido. Las respuestas de estos países son a menudo por desgracia “pre-modernas” y no “post-modernas”, como se las presenta: retorno imaginario al pasado, propuesto por islamistas o cofradías cristianas evangélicas en África y en América Latina. O aún respuestas pseudo-étnicas que hacen hincapié en la autenticidad étnica de pseudo-comunidades. Respuestas que son manipulables y a menudo eficazmente manipuladas, aunque dispongan de bases sociales locales reales (no son los Estados Unidos quienes inventaron el Islam o las etnias). Sin embargo, el problema es grave, por que estos movimientos tienen grandes recursos (financieros, mediáticos, políticos, etc.) puestos a su disposición por las potencias capitalistas dominantes y sus amigos locales.

-¿Qué respuestas se podrían imaginar, por parte de los movimientos de la izquierda radical a los retos planteados por este capitalismo peligrosamente moribundo?

-Una de las tentaciones, que voy a descartar de inmediato, es que frente a una crisis del capitalismo global, la respuesta buscada también debe ser global. Tentación muy peligrosa porque inspira estrategias condenadas al fracaso seguro: “la revolución mundial”, o la transformación del sistema global desde arriba, por decisión colectiva de todos los Estados. Los cambios en la historia nunca se han hecho de esa manera. Han partido siempre de aquellas naciones que son eslabones débiles en el sistema global; de progresos desiguales de un país a otro, de un momento al otro. La deconstrucción se impone antes de la reconstrucción. Esto vale para Europa por ejemplo: deconstrucción del sistema europeo si se quiere reconstruir otro posteriormente, sobre otras bases. Debemos abandonar la ilusión de la posibilidad de “reformas” llevadas a cabo con éxito dentro de un modelo que ha sido construido en hormigón armado para no poder ser otra cosa que lo que es. Lo mismo para la globalización neoliberal. La deconstrucción, llamada desconexión aquí, ciertamente no es un remedio mágico y absoluto, que implicaría la autarquía y la migración fuera del planeta. La desconexión llama a la inversión de los términos de la ecuación; en lugar de aceptar ajustarse unilateralmente a las exigencias de la globalización, se intenta obligar a la globalización a adaptarse a las exigencias del desarrollo local. Pero atención, en este sentido, la desconexión no es jamás perfecta. El éxito será glorioso si se realizan sólo algunas de nuestras principales demandas. Y esto plantea una cuestión fundamental: la de la soberanía. Este es un concepto fundamental que debemos recuperar.

-¿De qué soberanía está hablando? ¿Cree vd. en la posibilidad de construir una soberanía popular y progresista, en oposición a la soberanía tal como fue concebida por las elites capitalistas y nacionalistas?

-¿La soberanía de quién? Esa es la pregunta. Hemos sido acostumbrados a través de la historia a conocer lo que se ha denominado como la soberanía nacional, la implementada por la burguesía de los países capitalistas, por las clases dominantes para legitimar su explotación, en primer lugar sobre sus propios trabajadores, pero también para fortalecer su posición en la competición con los otros nacionalismos imperialistas. Es el nacionalismo burgués. Los países de la tríada imperialista nunca han conocido hasta el momento más nacionalismo que ese. Por contra, en las periferias hemos conocido otros nacionalismos, procedentes del deseo de afirmar una soberanía antiimperialista, trabajando contra la lógica de la globalización imperialista del momento.

La confusión entre estos dos conceptos de “nacionalismo” es muy fuerte en Europa. ¿Por qué? Pues bien, por razones históricas obvias. Los nacionalismos imperialistas han estado en el origen de dos guerras mundiales, fuente de estragos sin precedentes. Se entiende que estos nacionalismos sean percibidos como nauseabundos. Después de la guerra, la construcción europea ha dejado creer que ayudaría a superar este tipo de rivalidades, para el establecimiento de un poder supranacional europeo, democrático y progresista. Los pueblos han creído en eso, lo que explica la popularidad del proyecto europeo, que sigue en pie a pesar de sus estragos. Como en Grecia, por ejemplo, donde los votantes se han pronunciado contra la austeridad pero al mismo tiempo han conservado su ilusión por otra Europa posible.

Hablamos de otra soberanía. Una soberanía popular, en oposición a la soberanía nacionalista burguesa de las clases dominantes. Una soberanía concebida como un vehículo de liberación, haciendo retroceder la globalización imperialista contemporánea. Un nacionalismo antiimperialista, por tanto, que nada tiene que ver con el discurso demagógico de un nacionalismo local que aceptaría inscribir las perspectivas del país implicado en la globalización local, que considera al vecino más débil como su enemigo.

-¿Cómo se construye pues un proyecto de soberanía popular?

-Este debate lo hemos llevado a cabo varias veces. Un debate difícil y complejo teniendo en cuenta la variedad de situaciones concretas. Con, creo, buenos resultados, especialmente en nuestras discusiones organizadas en China, Rusia, América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil). Otros debates han sido aún más difíciles, especialmente los organizados en los países más frágiles.

La soberanía popular no es fácil de imaginar, porque está atravesada por contradicciones. La soberanía popular se da el objetivo de transferir un máximo de poderes reales a las clases populares. Estos pueden ser tomados en los niveles locales, pudiendo entrar en conflicto con la necesidad de una estrategia a nivel del Estado. ¿Por qué hablar del estado? Por que nos guste o no, se continuará viviendo bastante tiempo con los Estados. Y el Estado sigue siendo el principal lugar de decisión que pesa. Aquí está el fondo del debate. En un extremo del abanico del debate, tenemos a los libertarios que dicen que el Estado es el enemigo con el que se debe luchar a toda costa, y que se debe actuar fuera de su esfera influencia; en el otro extremo tenemos las experiencias nacionales populares, especialmente las de la primera ola del despertar de los países del Sur, con los nacionalismos antiimperialistas de Nasser, Lumumba, Modibo, etc. Estos líderes han ejercido una tutela verdadera sobre sus pueblos, y pensado que el cambio sólo podía venir desde arriba. Estas dos corrientes han de dialogar, comprenderse para construir las estrategias populares que permitan auténticos avances.

¿Qué se puede aprender de aquellos que han podido ir más lejos, como en China o América Latina? ¿Cuáles son los márgenes que estas experiencias han sabido aprovechar? ¿Cuáles son las fuerzas sociales que son o podrían ser favorables a estas estrategias? ¿Por qué medios políticos podemos esperar movilizar sus capacidades? Estas son las preguntas fundamentales que nosotros, los movimientos sociales, los movimientos de la izquierda radical, militantes antiimperialistas y anticapitalistas, debemos preguntarnos a nosotros mismos y a las que hay que responder, con el fin de construir nuestra propia soberanía, popular, progresista e internacionalista .

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=217929

Imagen: http://www.ayudaeficaz.es/el-modelo-economico-breve-introduccion-al-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

Ruanda: Representantes de 170 países acuerdan eliminar gases efecto invernadero

África/Ruanda/Octubre de 2016/Fuente: El Universal

Representantes de más de 170 países llegaron hoy a un acuerdo clave en Ruanda para prohibir el uso de una serie de gases que empeoran el efecto invernadero, informó desde Kigali el  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El compromiso es el mayor desde la cumbre sobre el clima de París celebrada en diciembre de 2015, que estableció limitar el calentamiento global claramente por debajo de los dos grados centígrados respecto a los valores preindustriales, informó DPA.

En Ruanda se aprobó ahora la retirada paulatina de los gases conocidos como hidrofluorocarbonos (HFC), productos químicos utilizados en refrigeradores y aires acondicionados y que sustituyeron a los clorofluorocarbonos (CFC), prohibidos en 1987 en el Protocolo de Montreal.

En la conferencia estuvo presente el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. «Es un inmenso paso adelante», dijo Kerry a la BBC. «Rara vez se consigue reducir el calentamiento global en medio grado centígrado con una sola medida», subrayó.

También la Unión Europea (UE) dio la bienvenida al acuerdo. «Esta es una gran victoria para el clima. Hemos dado el primer paso concreto para cumplir con las promesas que hicimos en París en diciembre pasado», afirmó el comisario de Medio Ambiente, el español Miguel Arias Cañete.

La conferencia aprobó una enmienda al Protocolo de Montreal que veta el uso también de los HFC debido a su enorme impacto sobre el efecto invernadero y por ser gases muy persistentes.

Para proteger la capa de ozono, unos 200 países firmaron en 1987 el Protocolo, en el que se prohibieron de forma masiva los CFC, utilizados hasta entonces en combustibles, sistemas refrigerantes o aerosoles, entre otros.

Hace algunos años, los científicos descubrieron, sin embargo, que si bien sus sustitutos, los HFC, no atacan la capa de ozono, contribuyen enormemente al calentamiento global, entre 100 y 1.000 veces más que las emisiones de dióxido de carbono. A diferencia de los otros gases de efecto invernadero, los HFC no están presentes de forma natural en el planeta.

En Kigali se estableció ahora un calendario para la retirada de los HFC tanto en países desarrollados como en desarrollo. Los primeros acordaron reducir su uso para 2019 en un 10 % y entregar dinero adicional a través del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

La mayoría de los países en desarrollo, entre ellos China, Brasil, Suráfrica y Argentina, se comprometieron a congelar su uso hasta 2024 y luego comenzar una gradual eliminación. Por su parte, la India, Irán, Irak y Pakistán prometen hacerlo en 2028.

La disposición sobre los HFC se podrá implementar de forma barata y sencilla, dijo el director ejecutivo del PNUMA, Erik Solheim. «Es uno de los frutos más al alcance en el arsenal contra el cambio climático».

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/representantes-170-paises-acuerdan-eliminar-gases-efecto-invernadero_622777

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Protestas por una educación ‘gratuita’ y ‘descolonizada’

África/Sudáfrica/16 Octubre 2016/Fuente:RFI /Autor: REUTERS/Siphiwe Sibeko

Desde hace un mes, los campus sudafricanos de las principales ciudades del país son el teatro de protestas de estududiantes que denuncian el coste de la educación y la persistencia de las desigualdades raciales.

Queremos estudiar sin tener que rembolsar sin fin al gobierno», «educación gratuita para todos», son algunas de las consignas que desde hace un mes se escuchan en las universidades de las ciudades de Johannesburgo, El Cabo o Pretoria, donde miles de estudiantes -en su enorme mayoría negros– protestan contra la decisión del gobierno de aumentar los costos de inscripción universitarios.

El 15 de septiembre pasado, el presidente Jacob Zuma autorizó un alza de los gastos de escolaridad para el año escolar 2017 del 8%, por encima de la inflación anual, lo que se traduce en una erogación de entre 1.900 y 3.800 euros por estudiante, una cantidad que muchos no pueden pagar y la gran mayoría juzgan injustificada y contraria a la Carta Sudafricana de Libertades aprobada en 1955, durante el Apartheid.

Tras proponer ayudar a los estudiantes cuyas familias ganan menos de 40.000 euros anuales, el gobierno optó por la mano dura. Gases lacrimógenos, granadas ensordecedoras y balas de goma son usados recurrentemente por la policía durante las confrontaciones que la oponen a los estudiantes durante las innumerables manifestaciones generadas en estas 4 semanas.

Más de dos décadas después del fin del Apartheid la desigualdad social sigue predominando en una sociedad donde 41% de la población negra vive en la pobreza contra 0,8% de los blancos.

Hace un año las protestas masivas de los estudiantes en favor de la educación gratuita obligaron al gobierno a congelar el alza de los gastos de inscripción.
Fuente de la noticia: http://es.rfi.fr/africa/20161012-protestas-por-una-educacion-gratuita-y-descolonizada
Fuente de la imagen: http://scd.es.rfi.fr/sites/espanol.filesrfi/dynimagecache/457/327/1909/1076/1024/578/sites/images.rfi.fr/files/aef_image/2016-04-29t102010z_1026510358_s1aetbdjgsaa_rtrmadp_3_safrica-zuma_0.jpg
Comparte este contenido:

Liberia: NGO Official wants education for ebola-affected kids prioritized

África/Liberia/16 Octubre 2016/Fuente: allafrica/Autor: David Pamas Seedee

Resumen: El Director Ejecutivo Adjunto de la ONG Niños de Educación local y la Iniciativa de Empoderamiento (CEEI) en el condado de Bomi quiere prioridad a la educación de los niños que sobrevivieron al virus del Ébola. En una entrevista con la agencia de noticias Liberia en Tehr Ciudad,  Richard Swen instó al grupo de legisladores del condado de considerar la asignación de recursos del Fondo del Condado de Desarrollo (MID) y el Fondo de Desarrollo Social (SDF) para la educación de estos niños .

The Deputy Executive Director of the local NGO Children Education and Empowerment Initiative (CEEI) in Bomi County wants priority given to the education of children who survived the Ebola Virus Disease.

In an interview with the Liberia News Agency in Tehr Town, Tehr District, Bomi County recently, Richard Swen urged the County Legislative Caucus to consider allocating funding from the County Development Fund (CDF) and the Social Development Fund (SDF) for the education of these children..

According to CEEI Deputy Director Swen, the organization has started an initiative to provide the registration fees, uniforms and Government Elementary Textbooks for 35 children in the district school system for the 2016/2017 Academic Year.

He said US$1,635 was used to register, buy books, uniforms, book bags, footwear and exercise books for the 12 female and 23 male students from Nursery to Sixth Grade level.

Director Swen said the funding was made available by Dr. Andrew Richardson and Family Foundation in U.S.A.

He said the organization is targeting 80 school-age children in primary school who survived the Ebola crisis in the county.

He said similar donation was made in Suehn Mecca District with 21 elementary students benefiting.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201610140641.html

Fuente de la imagen: http://www.wvi.org/sites/default/files/COM_5409.JPG

Comparte este contenido:

Nigeria: 13% of Lagos population can’t read or write

África/Nigeria/16 Octubre 2016/Fuente:AllAfrica /Autor:Gboyega Akinsanmi

Resumen: El gobierno estatal de Lagos  dijo que el 13 por ciento de la población del estado no puede leer ni escribir, en consecuencia aproximadamente  tres millones de habitantes son analfabetos. Sin embargo, el gobierno del estado dio a conocer un programa de alfabetización de adultos, que según dijo fue diseñado para educar eficazmente a tres millones de residentes que no podían leer, no escribir en un plazo de tres años.

The Lagos State Government yesterday said 13 per cent of the state’s population estimated at 21 million, cannot read or write, thus positing that three million residents «are illiterate.»

However, the state government unveiled an adult literacy programme, which it said was designed to effectively educate three million residents who could not read not write within three years.

The state Governor, Mr. Akinwunmi Ambode, unveiled the programme tagged: ‘Lagos Is Learning’ at the Ikeja Police College, disclosing his administration’s strategic objective to achieve 100 per cent literacy by 2019.

Ambode, who was represented by the Deputy Governor, Dr. Oluranti Adebule, generously cited the statistics of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO), which put the total number of illiterates in the country at 54 million.

Citing the outcome of research the state recently conducted, Ambode said 13 per cent of Lagos population «cannot read or write. This amounts to three million residents. This level of illiteracy is unacceptable.»

The governor, thus, noted that the target of his administration on or before 2019 was «to raise the literacy level in the state from 85 per cent to 100 per cent within the next three years.»

He said he had mapped out strategies to achieve 100 per cent literacy level, noting that the adult education centres in the state «will be increased from 522 to 1,000, while additional 1,000 teachers will be engaged.»

He added that the programme would be free of charge for participants in order as «to accommodate more people. The population of illiterate is not consistent with our vision to become Lagos Africa’s model megacity.

«This is because illiterates lack basic literacy. We are launching it because they lack other essential skills which make them more vulnerable to the activities of criminals and other anti-social groups.

«So, we are launching this project to kick illiteracy out of Lagos State. Our goal is to achieve 100 percent literacy in the state. Towards this end, we planned to increase the number of basic adult learning centres from 532 to 1, 000.

«We will also engage additional 1, 000 facilitators who would be trained in basic skills and techniques in the teaching of adult education. We multiply and diversify channels to improve literacy in the state.»

He, thus, noted that the state government «will strengthen relationship with various stakeholders both local and internationals in the state. I encourage residents of Lagos to take the opportunity to learn.

«It is never too late to learn; age is not barrier to acquire basic literacy. It will help the learners forge a better understanding between the government and the people and as well as aid personal development.»

Also at the unveiling, the Special Adviser on Education, Mr. Obafela Bank Olemoh said the initiative was aimed at improving the standard of living of adults without formal education and make them self-reliant and employable.

Bank-Olemoh said the initiative was also targeted at raising the level of literacy in the state from 85 per cent to 100 per cent in the next three years, calling on international and non-governmental organisations to partner with the state government to achieve the mandate of the programme.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201610141011.html

Fuente de la imagen:  http://www.universal.org.ar/site/wp-content/uploads/2012/10/nigeria1.jp

Comparte este contenido:

South Africa’s student protests have become scenes of teargas, arrests, and burning buildings

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Autora: Lynsey Chutel/Fuente: Quartz Africa

RESUMEN: Durante semanas, el aprendizaje ha dado paso a Mayhem en los campus universitarios de Sudáfrica. Los enfrentamientos entre los estudiantes que protestan por la educación gratuita y la policía han vuelto cada vez más intensa, marcada en los últimos días por las detenciones, destrucción de la propiedad, y el descubrimiento de bombas de gasolina sin detonar en terrenos de la universidad. Las protestas comenzaron el año pasado después de que el gobierno anunció un aumento de las tasas obligatorias en las universidades. Bajo la bandera #FeesMustFall, manifestaciones fueron relativamente pacífica, y los estudiantes fueron aplacados después de haberse aumentado la tarifa propuesta se abandonó. Por eso, cuando el gobierno volvió a anunciar los aumentos de tasas este mes de septiembre (aunque limitada a 8%), se enfurecieron estudiantes. Las manifestaciones comenzaron a tener lugar casi todos los días en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo. La agitación se extendió a otros campus, en algunos casos se muestra violento, y un número de escuelas cerradas para evitar más enfrentamientos. Escenas de la policía antidisturbios que se alinean contra los estudiantes que arrojaban piedras han dominado las noticias.

For weeks, learning has given way to mayhem on South Africa’s university campuses. Clashes between students protesting for free education and police have become increasingly intense, marked in recent days by arrests, destruction of property, and the discovery of undetonated petrol bombs on university grounds.

The protests began last year after the government announced a mandatory fee increase at universities. Under the banner #FeesMustFall, demonstrations were relatively peaceful, and students were placated after the proposed fee increase was dropped. So when the government again announced fee increases this September (albeit capped at 8%), students were enraged. Demonstrations began to take place almost daily at the University of the Witwatersrand in Johannesburg. The unrest spread to other campuses, in some cases becoming violent, and a number of schools closed to avoid further confrontations. Scenes of riot police lining up against stone-throwing students have dominated the news.

In response to the protests, president Jacob Zuma established a task team of eight cabinet ministers, including police, intelligence, defense, and state security. But the task force left out the finance minister and treasury for reasons that are unclear. A government-appointed commission tasked with reviewing tuition at public universities continues with public hearings, isolated from the chaos surrounding universities.

On Wednesday (Oct. 12), students arrested in Johannesburg on charges ranging from public violence to assault, appeared in court under heavy guard before being released on bail. On the same day in Pretoria, police fired rubber bullets as a student march through the city center turned violent.

At the Cape Peninsula University of Technology, protesters set fire to the university’s main entrance, the information center and security vehicles. The university opened a case of attempted murder after two security guards were locked inside a burning building. Nineteen other students from the Cape Peninsula University were also arrested.

At the University of KwaZulu-Natal’s Durban campus, students clashed with police, while in Pietermaritzburg students were arrested for setting fire to a building. At the Vaal University of Technology, south of Johannesburg, students allegedly threw a petrol bomb at police. The University of Cape Town and Nelson Mandela Metropolitan University in Port Elizabeth remain closed.

Higher education minister Blade Nzimande and other political leaders from the ruling African National Congress have accused the student movement of becoming politicized, in light of opposition party support for the cause. “This is no longer about fees anymore. This is about trying to cause discontent. It’s about regime change, to be quite honest,” Nzimande told news station eNCA.

Student leaders have come under increasing fire for the violent nature of the protests in some places, and their resolute demands that all fees be waived, and that campuses remain closed until an agreement is reached. Female and LGBTQI students have also accused the movement of reneging on their commitment to inclusivity in the demonstrations.

Talks between the government, university management and student leaders have yet to yield a solution, with neither side willing or able to meet the other’s demands. After nearly a month, an impasse does not appear likely to end soon, with protests only likely to become even more intense.

Fuente: http://qz.com/808434/student-protests-for-free-university-education-in-south-africa-are-intensifying-with-no-end-in-sight/

Comparte este contenido:
Page 421 of 617
1 419 420 421 422 423 617