Page 450 of 617
1 448 449 450 451 452 617

Sudáfrica: Gabinete Preocupada por el racismo en la escuela Pretoria

África/Sudáfrica/Septiembre 2016/Noticias/http://allafrica.com/

Pretoria – Gabinete dice que los incidentes de racismo dirigidas contra los alumnos en Pretoria el colegio de niñas son motivo de preocupación.

«Llamamos a todos los sudafricanos a respetar entre sí y se unen en contra de la división del racismo en nuestra sociedad. Nuestro camino democrático se basa en la tolerancia y el respeto», dijo el gabinete en un comunicado el viernes.

Esto viene después de los estudiantes expresaron su preocupación por la política de la escuela sobre el cabello y no se les permite usar peinados como afros. Los estudiantes, que sienten que los educadores utilizan un lenguaje abusivo y degradante cuando los abordan con respecto a sus peinados, realizaron una protesta frente a la escuela.

 

Gabinete elogió la valentía de los estudiantes para exponer el racismo y los prejuicios en la escuela.

«De hecho, son activistas del cambio social, que son necesarios en la toma de nuestro país lejos de su pasado de división y cerca de hacer realidad los objetivos de una mayor Sudáfrica unida,» dijo Gabinete.

La Educación de Gauteng MEC Panyaza Lesufi ha instituido un órgano independiente para investigar las reclamaciones y Código de Conducta de la escuela será revisado.

South Africa: Cabinet Concerned By Racism At Pretoria School

Pretoria — Cabinet says the incidents of racism levelled against learners at Pretoria High School for Girls are of concern.

«We call on all South Africans to respect each other and unite against the divisiveness of racism in our society. Our democratic journey is built on tolerance and respect,» said Cabinet in a statement on Friday.

This comes after learners raised concerns over the school’s policy on hair and not being allowed to wear hairstyles such as Afros. The learners, who feel that educators use abusive and demeaning language when they address them regarding their hairstyles, held a protest outside the school.

Cabinet commended the bravery of the learners for exposing the racism and prejudice at the school.

«They are indeed activists of social change, who are needed in taking our country away from its divisive past and closer to realising the objectives of a more united South Africa,» said Cabinet.

The Gauteng Education MEC Panyaza Lesufi has instituted an independent body to investigate the claims and the school’s Code of Conduct will be reviewed.

Fuente:

http://allafrica.com/stories/201609021120.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Tn2h25fc83RpzIZg7MvxlNdtBrJJMksBC_CMkYWe8DCcXUZPg9V8q39f47A8hWcdqC6b=s152

Comparte este contenido:

Liberia: Salvation Army Honors Student With High Marks

Liberia / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://allafrica.com/

The Salvation Army School System over the weekend put smiles on the face of the lone scholar, Jeremiah Joshua Kerkulah by honoring him along with students who exceptionally performed during the 2015/2016 academic school year.

Speaking at the honoring ceremony at the headquarters of the Salvation Army Liberia Command in Sinkor, the head of Mission of the Salvation, Lt. Col. Samuel Amponsah disclosed that Salvation Army stands ready to improve the educational sector of Liberia.

Lt. Col. Amponsah said the Salvation Army as a nongovernmental organization will stand by the government of Liberia in moving the educational system from ‘mess’ to ‘best’.

According to him, the Salvation Army school system is now putting into place a new mechanism to travel to other countries in West Africa to get the West African Examination Syllabus in order to help students in the system.

The Salvation Army Liberia’s command head used the occasion to caution Jeremiah Kerkulah and other students to forge ahead in their education sojourn, adding that the rebuilding process of Liberia depends on the younger generation.

He added that the education system of Liberia is unique, noting Liberians only need to be proud of themselves and love what they have and also improve on it in all directions.

Speaking earlier, the Director of Education of the Salvation Army School System, David S. Massaquoi said the Army is not only in Liberia to provide spiritual guidance, but it is here to also honore its social responsibility.

Director Massaquoi made it clear that the Army is not a profit making organization, adding that it aimed at giving spiritual guidance and assistance to the needy in all directions.

He assured the teachers working in the Salvation Army School System that the system is working on all means to improve the living standard of its employees in the six counties that the Salvation Army has schools.

The Director of Education also disclosed that the system has come up with a new strategy that any student attending the school going division one in WAEC will receive a three semester scholarship at any university and for students hitting division two, the system will pay back the full tuition paid by that student.

According to him, the measure put into place by the Salvation Army School system is intended to motivate students to go extra miles in their studies while in high school.

Director Massaquoi also announced during the program that Jeremiah Joshua Kerkulah full tuition was paid back to him while each of the valedictorians and salutatorians received the amount of five thousand each for their good academic standing during the school year 2015/2016.

Also speaking, the principal of the William Booth High school in Paynesville, Joshua Williams said the educational system of Liberia may be a mess as described by stakeholders, but those working in the system are not messy.

Fuente noticia: http://allafrica.com/stories/201609051773.html

Foto: https://userscontent2.emaze.com/images/f95a7a4f-41b6-45e9-b2f4-1f1d40b33442/ad612a6b31fdc190febfa092de8a7565.png

Comparte este contenido:

Película: A las cinco de la tarde. Panj é asr

Asia/Irán/Septiembre 2016/Reseña /http://www.uhu.es

 

Sinopsis:

Tras la caída del régimen talibán en Afganistán, se reabrieron las escuelas para las mujeres. Una de ellas, Nogreh es una joven que vive en el Kabul post-bélico. Debe ocultarle a su padre que asiste a la escuela, lugar en donde manifestará su sueño de ser presidenta.

Inicia la película con la odisea cotidiana de Nogreh, joven que alterna la diaria búsqueda de agua y alimentos con la asistencia oculta a una escuela laica, con el trasfondo de varios aspectos ligados a las problemáticas de Medio Oriente (el machismo, el fundamentalismo, la extrema pobreza, la censura). Hija de un fanático que lamenta la pérdida de valores en la sociedad post talibán (traslada su precaria vivienda para evitar oír música), Nogreh desea un cambio en su país, un cambio que no sólo permita la democracia si no que permita la igualdad entre sexos e, incluso, la oportunidad de que una mujer alcance la presidencia del país. Pero Nogreh, y todas las mujeres de Afganistán, lo tienen difícil. Antes y después del paréntesis escolar, Nogreh debe esforzarse en conseguir sustento para su padre, su cuñada y para el agónico bebé de ésta. Nogreh, soñando despierta en un Kabul directamente emparentado con el Berlín de Germannia, anno cero, ayuda a los numerosos refugiados que regresan de Pakistán a la espera de mejores oportunidades y que chocan nuevamente con la miserable realidad. Será uno de ellos, el «poeta» (cuyos hermanos han sido simbólicamente asesinados por las diversas potencias en liza) quien, admirador de su fuerza y su vehemencia, entablará amistad con ella y la acompañará en su deseo utópico de prepararse para la presidencia. Será este mismo poeta quien hará explícita referencia, aun sin saber de qué trata, al «Llanto por la muerte de Sánchez Mejías» y, específicamente, a los versos que citan la nefasta hora de las cinco de la tarde, momento de la muerte del torero e instante en que Nogreh debe diariamente enfrentarse a la cruda realidad de la lucha por la supervivencia.

  Pero la vida es implacable, especialmente en Afganistán. No hay espacio para los sueños ni para las esperanzas. Ocultando la muerte del hijo a las mujeres, incapaz de enfrentarse a la nueva realidad y a los (escasos) cambios sociales, el padre arrastrará la fracturada familia en una huída hacia Kandahar, una fuga hacia ninguna parte. Arrastrando más tras de sí que junto a ellos el caballo y el carro con sus últimas posesiones, el cuarteto avanza por el desierto. Las mujeres seguirán buscando sustento, «bajo el sol de las cinco de la tarde», en una atmósfera de muerte.

El titulo hace referencia al poema de Federico García Lorca «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías»

  1. Irán, Francia. 105 min.

Dirección. Samira Makhmalbaf

Guión: Samira Makhmalbaf, Mohsen Makhmalbaf

Fotografía: Ebrahim Ghafori

Música: Mohammad Reza Darvishi

Montaje: Mohsen Makhmalbaf

Intérpretes: Agheleh Rezaie (Nogreh), Abdolgani Yousefrazi (Padre), Razi Mohebi (Poeta), Marzieh Amiri (Cuñada)

Fuente:

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temascincodelatarde.htm

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/vHH9Ym6M1AlVSLxZoRV3qk1PyrKZu30DOiCa-hW38cto3aXgkjTL5kDiF0Xs3d484VdyAPg=s85

Comparte este contenido:

Africa: Teachers Use Spectacle of Solar Eclipse to Teach Students

Resumen:

Se presenta una  increíble sesión educativa para los estudiantes de varias escuelas en Kigali , donde se  reunieron maestros y estudiantes en la Universidad de la Facultad de Educación de Ruanda, con el objeto de observar el  eclipse solar parcial. Durante su aparición, el Dr. Phenias Nkundabakura, un especialista en astronomía enseña a los estudiantes sobre el eclipse solar, señalando que era un fenómeno científico.Expresó que : «Los eclipses solares ocurren cuando la luna se mueve entre el sol y la tierra, bloqueando el disco del sol y proyectando una sombra sobre la tierra».

Africa: Teachers Use Spectacle of Solar Eclipse to Teach Students

The display of solar eclipse presented an amazing educative session for students from various schools in Kigali who gathered at the University of Rwanda’s College of Education, yesterday.

The partial solar eclipse was visible in Rwanda, across central Africa, Middle East and some other parts of the world.

During its occurence, Dr Phenias Nkundabakura, a specialist in astronomy taught students about solar eclipse, noting that it was a scientific phenomenon.

«Solar eclipses happen when the moon moves between the sun and earth, blocking the sun’s disk and casting a shadow on earth,» he explained.

He told students that the moon is not a primary source of light and is opaque.

The angular diameter of the moon is almost equal to the angular diameter of the sun, and during the solar eclipse process, the event allows for the viewing of the atmosphere of the sun, according to Nkundabakura.

Speaking to the media, Nkundabakura said the incident offered the perfect opportunity to explain to students the phenomenon of eclipses.

«Explaining scientific facts about eclipses as students watch and follow the succession of changes helps them to know the truth about science and its experiments,» he said.

Diana Kabasinga, a Senior Three student at Saint Paul International School, said she had learned about the solar and moon eclipses, and types of eclipse; partial, annular and total eclipses.

«I’m excited because I have been studying them theoretically, and I had never seen them, so today I have seen it live and I can even explain to those who have not got a chance to witness this incredible incident,» she said.

«I have even got some lectures about the disadvantages of looking at the sun directly which can cause blindness,» she added.

Cedrick Migambi, another student, said the knowledge he acquired by witnessing the occurence of the eclipse will help him understand better what he had been studying in class about eclipses.

Migambi said it was a chance to learn more about the things that happen in the universe.

«I cannot say that it is the beginning of my journey to study astronomy but it was an opportunity that opened my mind to questions on the nature of everything that are not easily seen,» he said.

Jean Pierre Twagirayezu, a Physics teacher at Saint Paul International School, said it was an interesting opportunity for both students and science teachers to view the solar eclipse.

«It is complicated to teach sciences to students who haven’t got some experience about certain things, but when you are telling them what they have seen, it becomes easier, so we are glad this is happening,» he said.

According to Nkundabakura, the solar eclipse occurred at the time it was expected, from 8:45am to 12:22pm.

Nkundabakura said that 2000 eclipse glasses were distributed in different schools with about 10,000 students hoped to have got the opportunity to watch safely the solar eclipse.

People are warned not to look directly into the sun for long time with naked eyes, or use smoked glasses, colour film, sun glasses and polarising filters as they are not safe.

According to Nkundabakura, before yesterday, the previous solar eclipse to have been seen in Rwanda was in November 2013.

Fuente:

http://allafrica.com/stories/201609020038.html

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/YSztXpqvSqmV7jOneLbT-I0jwWEao5-mN2QsZ91S2KmdooE8L5DwPda4QvRYyv3mJ0on=s138

Comparte este contenido:

África: ‘New Face, New Voices’ to Invest Rwf16bn in Women Fund

África/ Ruanda/Septiembre 2016/Noticiaas/http://allafrica.com/

Ruanda: ‘La nueva cara, Nuevas Voces de invertir en el Fondo de Mujeres Rwf16bn

‘Nuevas caras, nuevas voces’ está finalizando los planes para un fondo de inversión de las mujeres se espera invertir $ 20 millones (aproximadamente Rwf16bn) para apoyar a las mujeres que han estado enfrentando acurruca en su búsqueda para tener acceso a las finanzas.

Puso en marcha en Ruanda en junio del año pasado, nuevas caras, nuevas voces es un grupo de defensa Panafricano que se centra en la expansión del papel y la influencia de las mujeres en el sector financiero.

El Presidente de caras nuevas, nuevas voces en Ruanda, el Dr. Monique Nsanzabaganwa, ayer, dijeron funcionarios de varias instituciones financieras que el Fondo de Inversión de las mujeres sería apoyar a las mujeres que están interesadas en la inversión.

«Hay varios problemas que experimentan las mujeres en su intento de acceder a la financiación; vamos a ver cómo este fondo puede ayudar a resolver tales También estaremos buscando la forma en el fondo puede ser financieramente rentable, ya que estaremos invirtiendo dinero de la gente es.. debe haber una manera para las mujeres para invertir y obtener ganancias, sino también una solución a otros problemas que pueden tener, «Nsanzabaganwa, que es también el vice gobernador del Banco Nacional de Ruanda, dijo.

Dijo que el dinero se obtiene de las acciones compradas a la empresa y una cuarta parte de este dinero, que es aproximadamente Rwf4 millones de dólares, se extraerán de las mujeres.

«Las mujeres tienen dificultades para conseguir financiación ‘

Nsanzabaganwa dijo que el resto del fondo se obtiene de las instituciones que se utilizan para la inversión en dichos fondos, de los individuos que soportan las empresas de inversión, el gobierno y otras partes interesadas.

«Estamos actualmente 1000 miembros, pero empezamos cuando éramos solamente 18. Desde marzo, las mujeres comenzaron a comprar acciones y, hasta ahora, las acciones compradas valemos sobre Rwf80 millones y animamos a muchos más para registrarse. Una parte va para RWF1, 000, pero se pueden comprar en base a su capacidad financiera «, dijo Nsanzabaganwa.

Al final de la sesión de información, la cabeza del banco de la equidad de marketing y comunicación, Athanasie Niragira, reconoció que las mujeres se enfrentan a varios retos en la búsqueda de los servicios financieros.

«La mayoría de estas mujeres comienzan a las empresas, pero que carecen de la información y la formación que se requiere y esto hace que sea difícil para ellos para llegar a los planes de negocio. También hay un problema de la falta de garantías de que todos los bancos exigen antes de emitir un préstamo para el solicitante. Estos son los desafíos más grandes hasta ahora «, dijo Niragira.

Comparando el acceso a las lagunas de financiación y de información, Niragira dijo que todavía hay una gran diferencia porque los hombres eran más, y agregó que a pesar de que las mujeres reciben menos, los números están mejorando.

Un estudio realizado por FinScope en 2008 indicó que sólo el 21 por ciento de los ruandeses fueron incluidos económicamente de una manera formal. Otro estudio realizado por la misma empresa, realizado en 2012, mostró que el porcentaje se había duplicado al 42 por ciento.

Rwanda: ‘New Face, New Voices’ to Invest Rwf16bn in Women Fund

Nasra Bishumba

‘New Faces, New Voices’ is finalising plans for a women investment fund expected to invest $20 million (about Rwf16bn) to support women who have been facing huddles in their pursuit to access finances.

Launched in Rwanda in June, last year, New Faces, New Voices is a Pan-African advocacy group that focuses on expanding the role and influence of women in the financial sector.

The Chairperson of New Faces, New Voices in Rwanda, Dr Monique Nsanzabaganwa, yesterday, told officials from various financial institutions that the Women Investment Fund would support women who are interested in investment.

«There are various problems that women experience as they try to access finance; we will look at how this fund can help to resolve such. We will also be looking at how the fund can be financially profitable because we will be investing people’s money. It should be a way for women to invest and make profits but also a solution to other issues she may have,» Nsanzabaganwa, who is also the vice governor of the National Bank of Rwanda, said.

She said the money will be sourced from the shares bought from the company and a quarter of this money, which is about Rwf4 billion, will be sourced from women.

‘Women struggle to get funding’

Nsanzabaganwa said the rest of the fund will be sourced from institutions that are used to investing in such funds, from individuals that support investment ventures, government and other stakeholders.

«We are currently 1000 members but we started out when we were only 18. Since March, women started buying shares and, so far, the shares bought are worth about Rwf80 million and we encourage many more to register. A share goes for Rwf1,000, but you can buy based on your financial ability,» Nsanzabaganwa said.

At the end of the briefing session, Equity Bank’s head of marketing and communication, Athanasie Niragira, acknowledged that women face several challenges when seeking financial services.

«Most of these women start businesses but they lack the information and training that is required and this makes it difficult for them to come up with business plans. There is also an issue of lack of collateral that all banks require before they issue a loan to the applicant. These are the biggest challenges so far,» Niragira said.

Comparing access to finance and information gaps, Niragira said there is still a big difference because men were more, adding that though they receive fewer women, the numbers are improving.

A study done by FinScope in 2008 indicated that only 21 per cent of Rwandans were financially included in a formal way. Another study by the same company, done in 2012, showed that the percentage had doubled to 42 per cent.

Fuente:

http://allafrica.com/stories/201609020055.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/lVPJ86NJCdhNKKEC2I2N9pWZ5tHjra3QHQPJoVKv7Wy-6PvKdBBYBTyYDRaMlJvMFUMMTA=s138

Comparte este contenido:

África: UNICEF denuncia que mujeres y niñas dedican 200 millones de horas al día a recoger agua

Africa/ Mauritania, Somalia, Túnez y Yemen/Septiembre2016/Noticia/

http://www.antena3.com/

UNICEF resalta que para las mujeres implica consecuencias de gran alcance y, en el caso de las niñas, la recogida del agua puede restar tiempo a su educación y a veces incluso impide por completo su asistencia al colegio.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha afirmado este martes que las mujeres y niñas dedican diariamente 200 millones de horas para ir a recoger agua, en el marco de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo.

«Imagínense simplemente que 200 millones de horas son 8,3 millones de días, o más de 22.800 años», ha dicho el jefe mundial de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera. «Sería como si una mujer comenzara con su cubo vacío en la edad de piedra y no llegara a casa con el agua hasta 2016. Piensen en todo lo que el mundo ha avanzado en ese tiempo. Piensen en todo lo que podrían haber logrado las mujeres en ese tiempo», ha recalcado.

UNICEF ha destacado que el coste de oportunidad de la falta de acceso al agua recae de forma desproporcionada sobre las mujeres, agregando que «cuando el agua no está en el lugar donde se vive y es preciso buscarla, son las mujeres y niñas quienes lo pagan con su tiempo y pérdida de oportunidades».

El Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre agua y saneamiento plantea un acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible de cara al año 2030, consiguiendo que todo el mundo tenga, en un radio de un viaje de ida y vuelta de media hora como mucho, acceso a ella. Sin embargo, UNICEF ha apuntado que estos viajes en África subsahariana suponen una media de 33 minutos en zonas rurales y de 25 minutos en zonas urbanas.

En el caso de Asia, los tiempos son de 21 y 19 minutos,respectivamente, si bien en algunos países las cifras pueden ser mayores. En los casos de Mauritania, Somalia, Túnez y Yemén, los trayectos de ida son de más de una hora. El organismo ha recalcado que, según un estudio realizado en 24 países subsaharianos, cuando el tiempo necesario era superior a 30 minutos estuvieron a cargo de la recogida 3,36 millones de niños y niñas y 13,54 millones de mujeres adultas.

En el caso de Malaui, por ejemplo, la ONU calcula que las mujeres que recogen agua emplean unos 54 minutos de media, mientras que los hombres dedican unos seis minutos a esta tarea. En el caso de Guinea y Tanzania, las mujeres dedican 20 minutos, el doble que los hombres.

Así, UNICEF ha resaltado que para las mujeres implica consecuencias de gran alcance, recortando el tiempo que tienen disponible para dedicar a sus familias, salud infantil, otras tareas del hogar y actividades de ocio. En el caso de los niños y niñas, la recogida del agua puede restar tiempo a su educación y a veces incluso impide por completo su asistencia al colegio.

Fuente:

http://www.antena3.com/noticias/mundo/unicef-denuncia-que-mujeres-ninas-dedican-200-millones-horas-dia-recoger-agua_2016083157c736230cf29c8e1d8b94e8.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/hAEIiZJnKbyap3BZ0_A2vnRYCpBW8GI7z7PYqf81AWtmwAtZlozqwKLVoRMd2KublHcTnw=s150

Comparte este contenido:

Los masáis de Kenia sustituyen la mutilación genital femenina por un corte de pelo

Kenia/Septiembre de 2016/La Información

  • Un total de 363 chicas celebraron el paso a la edad adulta a ojos de su comunidad mediante un simple corte de pelo.

  • Unicef estima que el 21% de las mujeres keniatas (unos 2,5 millones) han sufrido la mutilación genital femenina.

La comunidad masái del condado de Kajiado, en Kenia, ha celebrado un nuevo rito alternativo a la mutilación genital femenina. Un total de 363 chicas celebraron el paso a la edad adulta a ojos de su comunidad mediante un simple corte de pelo, iniciativa que ha sido posible gracias a la ONG Amref Salud África.

«El rito de paso alternativo obvia la ablación y la sustituye por un simple corte de pelo, de forma que las chicas pasan a ser mujeres con su dignidad cultural intacta pero sin haber sufrido ningún daño», señala la organización, que afirma que destaca por su innovación pero también por su respeto a los valores comunitarios. La celebración tuvo lugar en las laderas del monte Kilimanjaro el pasado viernes 19 de agosto.

Según recuerda la ONG, Unicef estima que el 21% de las mujeres keniatas (unos 2,5 millones) han sufrido la mutilación genital femenina, a pesar de los riesgos demostrados y documentados que conlleva la práctica, como es sangrado excesivo, traumas psicológicos, complicaciones durante el parto y alto riesgo de contagio del VIH al usar cuchillas no esterilizadas.

 Por este motivo, Amref lleva desde 2009 promoviendo entre comunidades masái y samburu de Kenia las ceremonias de rito de paso alternativo como forma de luchar contra esta práctica. Su objetivo es conseguir «un cambio de actitud, sensibilizando y explicando sus consecuencias a toda la comunidad, jóvenes y mayores, hombres y mujeres», según indica la entidad. Hasta el momento, más de 10.500 personas han realizado este tipo de ritos alternativos.

El problema del arraigo cultural

Para la ONG, el «mayor obstáculo» para acabar con esta práctica es su arraigo cultural. Por ello, Amref busca en primera instancia la complicidad de los líderes comunitarios y los ancianos locales, sensibilizándoles para que entiendan los riesgos de la mutilación genital y expliquen esos riesgos a su comunidad, permitiendo que el rito de paso alternativo crezca y se expanda.

Antes de esta graduación final, durante días, se impartieron lecciones sobre valores y tradiciones masái, educación sexual y sanitaria y lecciones prácticas del día a día.

Precisamente, los ancianos formaron parte de la celebración propuesta por la organización. Bendijeron a las chicas derramando leche encima de ellas y las animaron a continuar con su educación y no dejar la escuela para casarse prematuramente. Además de los ancianos, Amref busca ganarse la confianza de las parteras tradicionales para promover el rito de paso alternativo, ya que éstas son también las que ejecutan el corte durante la mutilación.

Incluso los líderes institucionales se sumaron a esta celebración alternativa y han apelado al cumplimiento de la ley. De hecho, aunque la mutilación genital femenina se siga practicando en algunas comunidades de Kenia, es ilegal.

Como novedad, esta es la primera celebración que incluye también a 140 chicos, que recibieron el título de ‘embajadores del rito de paso alternativo’, cuya misión es defender de la posible estigmatización social a la que se arriesgan las chicas que han decidido decir ‘no’ a la mutilación genital femenina.

Para Amref, el trabajo con las comunidades hace posible el avance hacia la eliminación de la mutilación genital femenina, pero recuerda que «aún queda mucho por hacer para erradicar esta dañina práctica».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/Jovenes-Kenia-sustituyen-mutilacion-ONG_0_947006168.html

Comparte este contenido:
Page 450 of 617
1 448 449 450 451 452 617