Page 451 of 617
1 449 450 451 452 453 617

Africa: Lessons From Kenya About What’s Holding Back Solar

África/Septiembre de 2016/AllÁfrica

Resumen: La difusión de las tecnologías modernas de energía solar y otras en los países africanos es considerablemente baja. A pesar de la viabilidad global y el crecimiento en el mercado de la energía solar, los países africanos siguen a la zaga. Representan menos del 1 % de la demanda del mercado de la energía solar .

The spread of solar and other modern energy technologies in African countries is considerably low. Despite the global viability and growth in the solar energy market, African countries continue to lag behind. They represent less than 1% of the market demand for solar energy.

The region accounts for only 9% of the global installed capacity of photo-voltaics (PV) which convert light into electricity using semi-conducting materials. The solar PV technology power generation rate rose from 1% in 2010 to just between 3% and 4% in 2013.

This is despite the fact that Africa has the best solar resource in the world. Most countries on the African continent receive between 4 – 6 kWh/m2/day in most months of the year. This means that in a day, a square metre of solar panel can generate 4 to 6 kilowatt units of electricity. In simple terms, it could power 400 – 600 10-watt light bulbs for one hour.

In the past, the poor diffusion of modern energy technologies in developing countries, especially in rural areas, was attributed to poverty and ignorance. But recent market dynamics challenge this theory. Mobile telephony technologies, for example, have had huge success in market penetration in the same environments and under even tougher conditions.

So what is holding the solar energy sector back?

There is a range of factors that affect players at every level of the value chain – from the investors to the end user.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608311019.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=tecnolog%C3%ADa+solar&biw=1024&bih=494&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwijg7yOufbOAhWDMyYKHU4wDlsQ_AUIBigB#imgrc=3z0w_f8CIz4y_M%3A

Comparte este contenido:

Liberia: Cuando ir a la escuela es un lujo

Liberia/Septiembre de 2016/UNICEF-.

  • Unicef denuncia que hay 18 millones de niños en el mundo no tienen acceso.
  • «Las escuelas protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean»asegura Jo Bourne, jefe de educación de la ONG.

    Unicef alerta que hay 18 millones de niños que no tiene acceso al sistema educativo, lo que «demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela«.

    Liberia, Sudán y Afganistán encabezan el ránking de los países con mayor índice de niños sin escolarizar. En Liberia, dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria no van a la escuela. EnSudán del Sur, el 59% de los niños tampoco va a clase porque no hay escuelas, mientras que en Afganistán el porcentaje de niños sin escolarizar es del 46%.

    La crisis de la educación

    El alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

    Unicef teme que sin educación,«toda una generación de niños de los países afectados por conflictos, desastres naturales y pobreza extrema crezca sin las destrezas necesarias para contribuir a sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias». La educación sigue siendo uno de los sectores que recibe menos financiación en los llamamientos humanitarios.

    La educación no puede esperar

    Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en el mes de mayo, informa Unicef, «se lanzó la nueva plataforma mundial ‘La educación no puede esperar’ con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posteriora largo plazo mediante una financiación predecible.

    “Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayuden a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, jefe de educación de Unicef.

    Fuente: http://cadenaser.com/ser/2016/09/02/sociedad/1472804035_936483.html

Comparte este contenido:

Asociación de Maestros de Ghana exige debate nacional

África/Ghana/04 de Septiembre de 2016/Fuente: Ghana Business News

La Asociación Nacional de Maestros de Ghana (GNAT) ha pedido un debate nacional sobre la duración del programa de escuela superior (SHS).

La asociación insiste en que la duración del programa, ya que se ejecuta ahora, no es hasta tres años y que esto es en parte la culpa de los malos resultados de los estudiantes en el Certificado de examen (WASSCE) de la Escuela Superior en África Occidental.

Esto estaba contenida en un comunicado emitido y firmado por la Sra Philipa Larsen, actuando como Presidente Nacional, al final de su reunión del consejo ejecutivo nacional celebrada en la Villa de los Maestros en Abankro, en el municipio Ejisu-Juaben.

Se indicó que el partidismo que había seguido caracterizando al debate de la cuestión no había sido útil para nadie y que era hora de que todas las partes interesadas se reunieran para discutir de una manera sobria y racional, el camino a seguir para revertir la preocupante tendencia reciente de fracaso de estudiantes  en el WASSCE.

La asociación también expresó su preocupación por el retraso en la liberación de las subvenciones del gobierno – capacitación, la alimentación, la subvención progresivamente libre de humo de tabaco ajeno y los demás y dice que hay que cambiar.

Se pidió que el gobierno se moviera rápidamente para pagar las subvenciones pendientes con el fin de no perturbar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas.

GNAT, una vez más, pone de relieve la ansiedad de los padres, tutores y estudiantes junto con la gestión de las escuelas más por la demora en la fijación de la tasa de embarque del año académico 2016/2017 por el Servicio de Educación de Ghana (GES) y el Ministerio de Educación para el 2016/2017.

El comunicado instó a los salarios justos y salarios de la Comisión, el Servicio de Auditoría y el Ministerio de Finanzas para acelerar la acción en el ejercicio de validación para borrar todos los atrasos pendientes a finales del mes de octubre, según lo acordado por las partes.

La asociación de maestros hizo un llamamiento a los ghaneses, especialmente los partidos políticos para que sean consciente de sus acciones ya que se acercan más a las elecciones.

Se aconseja a los profesores que seran contratados por la Comisión Electoral para realizar ciertas funciones durante las elecciones, para que sean justos, firmes y conducirse con diligencia.

Fuente: https://www.ghanabusinessnews.com/2016/09/03/gnat-demands-national-debate-on-shs-duration/

Comparte este contenido:

Kenia: Líderes africanos se comprometen a acciones para capacitar a los jóvenes y las mujeres para transformar África

África/Kenia/04 de Septiembre de 2016/Fuente: PNUD

 Africanos, líderes japoneses y otros en la Sexta Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD VI), en Nairobi, han acordado hoy acciones internacionales para capacitar a los jóvenes y las mujeres para conseguir un bono demográfico y transformar África.

Por la Declaración de Nairobi, declararon que iban a acelerar los esfuerzos para desarrollar habilidades a través de la educación, la formación técnica y profesional, para promover la transformación social.

«Hacemos hincapié en que la capacitación de los jóvenes y el desarrollo de capacidades son fundamentales para lograr los dividendos demográficos, la prevención de la migración forzada y los conflictos y la promoción de la construcción de la paz», declararon.

Jefes de Estado, los gobiernos y delegaciones de 54 países de África, Japón, 74 organizaciones internacionales y otros 52 socios asistieron a la conferencia.

Los líderes subrayaron la importancia de la cobertura universal de salud, incluido el acceso a la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, teniendo en la mente de las mujeres y los derechos de las niñas.

«Más del 30 por ciento de África es entre 10-24 años – y esto continuará hasta por lo menos 2060. Su salud y la productividad de hacer o deshacer bono demográfico para África,» el Dr. Natalia Kanem, Director Ejecutivo Adjunto (Programa) de UNFPA, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas. «Es vital y urgente para invertir en el capital humano de África, especialmente sus mujeres y los jóvenes, para cambiar las imágenes económicas y de desarrollo de África más rápido.»

«Por ejemplo,» el Dr. Kanem continuó, «se estima que las niñas que terminan la escuela secundaria en Kenia sumarían alrededor de $ 27 de millones de dólares a la economía a lo largo de su vida. Y si el África subsahariana repitió la experiencia de algunos países de Asia oriental, haciendo las inversiones adecuadas en los jóvenes, se podría realizar un dividendo demográfico de cerca de $ 500 mil millones al año, durante 30 años. «Ella habló en eventos relacionados con la TICAD sobre la dividendo demográfico y la salud materna.

«Tenemos que abordar continuamente el desafío para el desarrollo de las adolescentes que se ven afectadas por los embarazos no deseados, lo que lleva a abortos inseguros, el matrimonio infantil, la explotación sexual y la violencia basada en el género,» continuó el Dr. Kanem. «No podemos lograr una verdadera transformación social sin asegurarse de que el riesgo y la vulnerabilidad de las adolescentes se tratan.»

La Declaración de Nairobi hizo hincapié en la necesidad de realizar esfuerzos para aumentar la financiación global para fortalecer los sistemas de salud por país y dirigidas por la comunidad para garantizar los servicios a todas las personas durante toda su vida. Era necesario, subrayaron, para movilizar a más socios, especialmente del sector privado, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, para proporcionar la educación y ampliar la juventud y empleo de las mujeres en África.

Los participantes también adoptaron un plan de aplicación que, entre otros, promover la atención integral de la salud reproductiva, materna y adolescente mediante el fortalecimiento de la capacidad de los trabajadores de la salud y mejorar el acceso a la planificación familiar.

Para obtener más información, póngase en contacto:

Adebayo Fayoyin, Asesor Regional de Comunicación, el UNFPA África oriental y meridional: Tel .: +27 11 6035308; +27 79 5170320; fayoyin@unfpa.org
Douglas Waudo, Analista de Comunicaciones, el UNFPA, Nairobi, Kenia: Tel .: +245 723 911 145; waudo@unfpa.org

Ticad VI web oficial (en japonés MOFA)
http://www.mofa.go.jp/afr/af2/page3e_000453.html
– Ver más en: http://www.unfpa.org/es/node/15220#sthash.OGLH29kI.dpuf

Fuente: http://www.unfpa.org/es/node/15220

Fuente de la imagen: https://sagradocorazonenlaonu.org/content/nuestro-compromiso-con-la-alfabetizaci%C3%B3n-y-crecimiento-para-todos

Comparte este contenido:

La ola imparable del cambio educativo

Opinión / Mundo / 04 de septiembre de 2016 / Por: Xavier Martínez Celorrio. El Periódico.com

Manos a la obra. Construyamos un sistema educativo moderno con más inversión, profesorado innovador, redes colaborativas y aprendizajes auténticos.

La ola de cambio innovador que emerge desde determinadas escuelas y colectivos de profesores traspasa los diques impuestos por la LOMCE y la mala política educativa. Es una ola de cambio genuina que viene desde abajo y que corre paralela al agotador debate legislativo y político. Hablo de escuelas públicas y concertadas que están en la vanguardia del cambio didáctico, curricular y evaluativo haciendo uso de la autonomía escolar y de la experimentación que permite la actual legislación. No son experimentos con gaseosa. Al revés. Son escuelas con proyecto educativo vivo, buen profesorado cohesionado, prácticas superadoras del modelo memorístico-magistral y un compromiso firme con los desafíos que plantea la cultura digital y la infancia-adolescencia multipantallas. Son el ejemplo de un nuevo paradigma escolar que debería ser asumido desde la política pública.

El modelo tradicional de escuela (la escolástica que tanto criticóFreinet) era coherente con la época industrial-nacional que ya no existe, abocados como estamos en plena era digital y global llena de incertezas. La escuela es la única institución que no ha cambiado de paradigma ni de formato mientras la economía, la cultura y la vida cotidiana se rigen por otros parámetros. Nadie se atrevería ir a un dentista que trabaja con herramientas del siglo XIX. Pero eso hacemos con nuestros hijos al enviarlos al actual modelo de escuela enciclopédica y escolástica.

ACTIVA, COOPERATIVA Y ASERTIVA

La ola de cambio viene presionada y demandada por las jóvenes familias de la nueva clase media precaria. Una generación ya formada en democracia y que reivindica para sus hijos un modelo similar al de la escuela nueva de la Generalitat de la segunda república que fue arrasada por los franquistas. Como decía el maestro interpretado por Fernán Gómez en ‘La lengua de las mariposas’, «si conseguimos que una sola generación crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad». Esa generación libre son los actuales padres treintañeros del 2016 que piden otro modelo de escuela más activa, cooperativa y asertiva para sus hijos que se enfrentarán a la vida adulta en el 2050. ¿El modelo actual de escolástica es coherente y prepara para las necesidades curriculares del 2050?

No perdamos más el tiempo, por favor. La iniciativa Escola Nova 21 es una alianza impulsada por la Fundació Jaume Bofill que reúne 26 escuelas innovadoras, públicas y concertadas, que servirán de espejo transformador para otras 487 que quieren cambiar su paradigma. La Conselleria de Ensenyament y el Ayuntamiento de Barcelona deben facilitar medidas decididas para que el germen de Escola Nova 21 fructifique y se expanda hasta hacer universal otro paradigma: la escuela 2050 que nos merecemos. ¿Para qué, si no, necesitamos a la clase política?

Manos a la obra. Construyamos un sistema educativo moderno con más inversión, profesorado innovador, redes colaborativas y aprendizajes auténticos. Liberarse del paradigma escolar agotado y caduco que nos tiene secuestrados resulta un acto de justicia.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ola-imparable-del-cambio-educativo-5359420

Comparte este contenido:

11 cosas que nos enseñaron mal en el colegio

Mundo / 07 de septiembre de 2016 / Por: Jaime Rubio Hancock. El País.com

 No es culpa de los profesores, claro: la ciencia avanza que es una barbaridad

La inmensa mayoría de las cosas que nos enseñan en el colegio son ciertas, evidentemente. Y nada más lejos de nuestra intención que poner en duda la labor de los maestros y la importancia de recibir una buena educación.

Pero es verdad que algunos temas se simplificaban -al fin y al cabo, éramos muy pequeños y no tan listos como creíamos- y, además, algunos de nuestros libros de texto de entonces se han quedado anticuados porque la ciencia avanza que es una barbaridad.

A pesar de que tiene su explicación, este asunto trae de cabeza a mucha gente, como prueban, por ejemplo, los hilos de Reddit y de Quora que recopilan este tipo de historias que nos enseñaron y que luego descubrimos que no eran ciertas (o no del todo). El de Reddit, por ejemplo, suma más de 1.300 comentarios.

Hemos recogido algunas. Por supuesto, esto no significa que a ti te las enseñaran todas. Ya sería mala suerte. Las explicamos brevemente, con enlaces a otros textos más extensos. Si aun así tienes dudas, llama a tu profe.

1. Tenemos cinco sentidos. Esta categorización que viene de Aristóteles es incompleta. Tenemos entre 9 y 20, dependiendo de la definición que usemos, como ya apuntamos en otro artículo anterior. Estos incluyen la propiocepción, que nos permite saber dónde están las diferentes partes de nuestro cuerpo, los sensores de temperatura (termocepción), del dolor (nocicepción) e incluso el sentido del equilibrio. Algunos apuntan que lo más fácil es dividirlos en tres grupos: mecánicos (tacto, oído y propiocepción), químicos (gusto, olfato y los sentidos internos) y la luz.

2. Las partes de la lengua están especializadas en diferentes sabores. Los receptores de sabor están distribuidos por toda la lengua. Además, hay un quinto sabor, umami, que significa “sabroso” y que está presente en las proteínas.

3. Hay tres (o cuatro) estados de la materia. Se solía mencionar el sólido, el gaseoso y el líquido, añadiendo en cursos superiores el plasma. A eso hay que añadir otros estados que (eso sí) no se producen de forma natural en nuestro entorno: el condensado de Bose-Einstein, para el que se necesitan láseres e imanes, enfriando los átomos a una temperatura cercana al cero absoluto ydeteniendo el movimiento de las moléculas casi por completo. También el condensado de Fermi, que también se da a temperaturas muy bajas, y el supersólido, en el que no hay viscosidad, por lo que estas sustancias podrían fluir sin fricción. Todos se hallaron con posterioridad a 1995.

4. México es un país centroamericano. Es cierto que algunas clasificaciones,como la de la ONU, sitúan a México en la región centroamericana, pero este país forma parte del subcontinente de América del Norte, junto con Canadá, Estados Unidos, el Itsmo de Tehauantepec y Groenlandia. América Central comprende siete países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Los países angloparlantes incluyen en ocasiones esta región también en América del Norte. Probablemente lo sabes desde que se te ocurrió comentarle a un mexicano que su país era centroamericano o, peor, sudamericano, y se lo tomó muy a mal.

América del Norte, según la Wikipedia

5. En la Edad Media se creía que la Tierra era plana. “Todos los estudiosos de la Edad Media sabían que la Tierra era una esfera”, explica Umberto Eco enHistoria de las tierras y los lugares legendarios, citando a Dante, Orígenes, Ambrosio, Alberto Magno, Tomas de Aquino e Isidoro de Sevilla, que incluso calculó la longitud del Ecuador. De hecho, las críticas a la ruta propuesta por Colón no se debían al temor a que cayera por un abismo, sino a que se consideraba que el navegante se basaba en un cálculo optimista acerca del tamaño de la Tierra y que su ruta no era tan corta como pensaba. Y no lo era. Hablamos de este asunto en un artículo que explicaba por qué todos los mapas están mal.

6. Hablando de Cristóbal Colón, él no descubrió América. Para empezar, ya había gente en América, así que el continente estaba descubierto. Otra cosa es que los europeos ignoraran su existencia. Y Colón nunca supo que había dado con un continente nuevo. Además de eso, antes que él podrían haber llegado los galeses (dudoso), los fenicios (poco probable), los polinesios (posible), los chinos (probable) y los vikingos (casi seguro).

7. En la Edad Media, a los 30 años ya eras viejo. La esperanza de vida era muy corta (en torno a los 43 años) pero eso se debía sobre todo a la mortalidad infantil. En realidad una persona que alcanzara los 20 años tenía bastantes posibilidades de llegar a los 45, y si cumplía 30, podía confiar en llegar a la cincuentena. Había muchas muertes infantiles y, más adelante unas cuantas (aunque menos) por enfermedades, en guerras y en partos. Es decir, no era tan fácil llegar a los 70 años como hoy en día, pero a los 30 tampoco eran ancianos.

De hecho, la edad máxima se ha mantenido más o menos estable a lo largo de la historia y el incremento en la esperanza de vida a partir del siglo XX se debe en gran medida (aunque no únicamente) a la reducción de la mortalidad infantil. Por ejemplo, en España morían 185,9 niños por cada 1.000 nacimientos durante el primer año de vida en 1901. El número había caído a 64,2 en 1950 y en la actualidad está en 3,8.

8. Las pirámides fueron construidas por esclavos. “Desde hace una década, cuando en 1990 y siguiendo la tradición de los hallazgos fortuitos (el caballo de un turista estadounidense tropezó con una estructura semienterrada) el arqueólogo Mark Lehner y el secretario general de antigüedades egipcio Zahi Hawass descubrieron en Giza el cementerio de los constructores de las grandes pirámides, se sabe que esos inmensos monumentos no los construyeron esclavos a latigazos, como nos ha acostumbrado el cine a creerlo (ni los judíos, ni los atlantes, ni los extraterrestres), sino trabajadores egipcios libres”, escribía Jacinto Antón en EL PAÍS.

Según recoge The Guardian, Lehner explicaba que “no habrían sido enterrados de forma tan honorable de haber sido esclavos”. También recordaba en Harvard Magazine que en Egipto había “trabajo obligatorio”, pero también afectaba a las jerarquías sociales más altas, de un modo parecido al vasallaje de las sociedades feudales, y además contemplaba el cobro de un sueldo o de algún tipo de prestación.

9. Los camaleones cambian de color para camuflarse con el entorno. En realidad, cambian de color para comunicarse. Los machos optan por colores brillantes para parecer dominantes y más oscuros antes de encuentros agresivos, escribe Wired. Y las hembras también pueden cambiar el color de su piel para mostrar a los machos si están dispuestas a aparearse. Materiadetallaba en un artículo de 2015 la mecánica detrás de estos cambios.

Un camaleón camuflándose con un color verde chillón. Wolfgang Kaehler / Getty Images

10. La vida se divide en el reino animal y el reino vegetal. Como explica Bill Bryson en Una breve historia de casi todo, “bien entrada la era espacial, la mayoría de los libros de texto aún dividía el mundo de lo vivo en solo dos categorías: plantas y animales. Los microorganismos apenas aparecían” y “se trataban como protoanimales y, las algas, como protoplantas”. Además, “muchos organismos del mundo visible tampoco acababan de ajustarse bien a la división tradicional. Los hongos (el grupo que incluye setas, mohos, mildius, levaduras y bejines) se trataban casi siempre como objetos botánicos», aunque no fotosintetizan y “casi la única característica que comparten con las plantas es que tienen raíz”.

Con el objetivo de resolver estos problemas de clasificación, en 1969, R. H. Whittaker propuso clasificar la vida en cinco reinos: animales, plantas, hongos, protistas (organismos microscópicos multicelulares conocidos como eucariotas, que suelen ser más grandes que las bacterias, dotados de movilidad y acuáticos, como algunas algas y musgos) y monera (que actualmente se dividen en archaebacteria y eubacteria, y que son organismos microscópicos y unicelulares).

11. En el espacio no hay gravedad. Como explica Jordi Pereyra en su blogCiencia de sofá, si en el espacio no hubiera gravedad “(de planetas, satélites, estrellas, agujeros negros…), nada se mantendría unido: la Luna no daría vueltas a nuestro alrededor, ni nosotros alrededor del Sol, ni existirían siquiera las galaxias”.

Es más, como explica el mismo autor en El universo en una taza de café, “a unos 400 kilómetros de altura, en la Estación Espacial Internacional, los astronautas sienten prácticamente la misma fuerza gravitatoria que nosotros en tierra firme”. Pero la estación está en órbita, lo cual significa que en realidad “están cayendo permanentemente hacia la superficie sin llegar a tocarla. Es decir que, más que la ausencia de una fuerza gravitatoria, lo que experimentan es una caída libre eterna”.

Y añade: cuando se pone algo en órbita alrededor de la Tierra, “hay que conseguir que la nave que queremos mandar al espacio caiga hacia el suelo al mismo ritmo que la curvatura del planeta aleja la superficie terrestre de ella”. Es decir, en cierto modo, la Estación Espacial Internacional se está cayendo todo el rato, pero no acierta con el suelo. El proceso completo está explicado en su blogy, también, en este fragmento del programa de RTVE Órbita Laika.

Fuente: http://verne.elpais.com/verne/2016/08/17/articulo/1471446886_673663.html
Comparte este contenido:

Libro retrata cómo las redes sociales son un tribunal de linchamientos virtuales

04 Septiembre 2016/Fuente: latercera /Autora:Paulina Sepúlveda G.

Texto muestra cómo un error en Internet puede ser motivo de furiosas reacciones públicas

Voy a viajar a África. Espero no contraer el sida. Es broma: ¡soy blanca!”, publicó en Twitter a sus 170 seguidores Justine Sacco, una relacionadora pública de EE.UU. en 2013 antes de abordar su vuelo de Nueva York a Sudáfrica.

Tras tocar tierra, unos 100 mil tuits ya habían sido enviados en respuesta a su broma, tildándola de ignorante y racista. Sacco se convirtió en trending topic mundial. Más de un millón de personas buscaron su nombre en Google. “Pensé que no había manera de que alguien pensará que era literal”, se disculpó poco después. Pero su broma le significó una lapidación pública que la dejó sin trabajo y afectó su salud.

La historia, entre muchas de linchamientos virtuales, fueron recopiladas por el periodista Jon Ronson en su libro Humillación en las redes.

“Ciberlinchamientos”, según establece Ronson, que condenan opiniones, fotos, etc., tal como las flagelaciones públicas de hace siglos. “Las campañas de vergüenza se multiplican y se dirigen no sólo a las instituciones poderosas y figuras públicas”, dijo Ronson en el New York Time.

Detrás de la pantalla

La denuncia por redes sociales cae fácilmente en linchamiento virtual, señaló Ronson.

¿Por qué? Muchas veces la gente se identifica con una denuncia y se adhiere a la causa de forma apasionada e irresponsablemente, responde Karen Pacheco, social media manager de Publicis Chile. “Nadie comprueba fuentes ni verifica hechos. Funar por redes sociales es tan fácil como hacer retuit o a emitir una opinión en 140 caracteres, y lo que lo hace aún más sencillo, es que se hace desde una zona de confort máximo (tras una pantalla), donde nadie ve tu cara y ni siquiera comprometes tu identidad si así lo deseas”.

Michele Ybarra, psicóloga del Centro de Investigación en Salud Pública Innovadora (CiPHR) en EE.UU., que estudia el tema, dice a La Tercera que hay un efecto de desinhibición con la pantalla. Se está más alejado de la gente cuando se mira una pantalla que cuando se mira el rostro de una persona, aclara, “por ello, pueden ser más propenso a decir cosas que no dirías a la cara. Esto es peor en ambientes donde se crea de forma anónima”.

Mónica Peña Ochoa, directora de investigación de la Facultad de Psicología la U. Diego Portales (UDP), dice que las redes sociales no generan especialmente este tipo de respuestas, sino que son el reflejo de un modelo competitivo y agresivo en todas las áreas de la comunicación. “El modelo social y económico chileno se basa en la competencia y eso genera mucha agresividad, un ‘ellos contra nosotros’ que define una sociedad donde el temor a lo distinto y el ataque como defensa priman”, dice.

Si en Internet se dice que alguien está equivocado, no hay mucho que se pueda hacer. Y si bien no hay una agresión física, los comentarios pueden ser brutales  tanto para la reputación, como el entorno familiar e incluso la carrera.

Para Patricio Celis, psicólogo de la UDP, rivalizar es clave para construir la propia identidad. “Defender el pensamiento es una necesidad, en las pautas de convivencia que permiten la construcción de un lazo que posibilita la coexistencia sin destruirnos”.

Pero esa convivencia se tensiona en una lógica de mercado, dice Celis. “Se destruye el lazo social y se exalta el valor de la competencia. Prevalece el cálculo egoísta por sobre cualquier forma de relación entre personas. El otro es percibido como un potencial competidor que hay que derribar, ya que aspira a lograr por todos los medios lo mismo que uno”.

Lo comprueba Ronson. La mayoría de sus entrevistados  fueron despedidos por sus transgresiones en línea. “En las redes sociales no existe elderecho a error”.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/09/659-694838-9-libro-retrata-como-las-redes-sociales-hoy-son-un-tribunal-de-linchamientos.shtml

Fuente de la imagen: http://static.latercera.com/20160831/2328865.jp

Comparte este contenido:
Page 451 of 617
1 449 450 451 452 453 617