Page 453 of 617
1 451 452 453 454 455 617

La Otra Mirada Educativa

La Otra Mirada/03 de septiembre 2016/Fuente: Prensa OVE

Desde el año 2014, nace el Programa «La Otra Mirada Educación», bajo la coordinación y moderación del Prof. Luis Bonilla – Molina, que tiene como propósito fundamental, ser un espacio crítico de socialización, análisis, reflexión y re-creación de los acontecimientos educativos y sociales nacionales e internacionales.

Programa que principalmente se promueve por las redes sociales y en portales de noticias, de investigación y educación del mundo.

Las entrevistas nacionales e internacionales de la primera temporada,  fueron fundamentales para la construcción del Primer Informe Mundial sobre Calidad de la Educación generado por los(as) integrantes de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa y para otras investigaciones de instituciones educativas y organismos multilaterales.

El 10 de agosto del año 2015, se lanzó la segunda temporada de entrevistas de La Otra Mirada Educativa y se han ido publicando en el Portal Otras Voces en Educación y en otra treintena de portales del mundo. Las novedades de esta segunda temporada, han sido: (1) las entrevistas que abordaron la calidad educativa desde la perspectiva de las reformas y contrarreformas que se adelantan en distintos lugares del planeta. En consecuencia, ciclos referidos a México, EEUU, España, Italia, Costa Rica, Nicaragua, Puerto Rico, Chile, Colombia, Argentina, entre otros; (2) se han tenido un ciclo dedicado a las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos en el mundo; (3) se han abordado temas puntuales como educación intercultural, educación y sexo diversidad, educación y teorías emergentes de aprendizaje, entre otros; (4) se han realizado entrevistas en profundidad respecto a buenas prácticas educativas; (5) se han publicado en vídeo y en escritos para facilitar su uso, acompañadas de algunas sugerencias de lecturas complementarias sobre el tema.

Hoy, el programa La Otra Mirada Educativa, tiene más de un centenar de entrevistas a reconocidos(as) educadores(as), directores(as), autoridades educativas, expertos(as), especialistas, voces de los organismos educativos internacionales, actores de la educación y ciencias sociales del mundo entero.  Como en la primera temporada, se ha procurado una mirada plural sobre cada uno de los temas abordados, por ello, los(as) entrevistados(as) en cada caso no representarán una sola línea de pensamiento.

Esta iniciativa se vincula al esfuerzo internacional para colocar a disposición una web de periodismo educativo mundial.  Los interesados en contactar con el equipo de producción de La Otra Mirada Educativa pueden hacerlo escribiendo a laotramiradaeducativa@gmail.com

Por último, equipo académico  y de investigación coordinado por el Prof. Bonilla e integrado por Dilanci May (Dirección Técnica), Marianicer Figueroa, Luz palomino, María Magdalena Sarraute, Iliana Lo Priore, Liliana Medina, Rose Mary Hernández, Jesús Contreras, Carlos Bracho, Javier Chávez y Mariangela Petrizzo.

Para descargar el portafolio, haga click aquí:

Portafolio La Otra Mirada

Comparte este contenido:

South Africa: School Hair Policy Just Like France’s Burkini Ban – Ahmed Kathrada Foundation

África/South Africa/03 Septiembre 2016/Fuente: Allafrica

The victimisation that Pretoria High School for Girls pupils face can be likened to that arising from the recent ‘burkini’ ban in France, the Ahmed Kathrada Foundation’s youth co-ordinator said on Tuesday.

«What this has in common with the highly discriminatory French law, is that it enforces assimilation based on values that are often Eurocentric or white, deeming all other values or cultures as less worthy,» said Busisiwe Nkosi.

She questioned whether South Africa could claim to be truly democratic when the right to wear an African hairstyle or doek was not ensured.

The foundation visited the school on Monday and spoke to relatives and pupils, both current and former.

Nkosi said they were shocked and outraged by what they heard.

«We were told of a play that involved blackface that was called off at the last minute, of a fellow pupil using the k-word to describe an African song, and as has been reported in the media, of African girls being ‘harassed’ for their natural hair.»

Code of conduct review

She said efforts to tackle institutionalised racism had to be stepped up.

Foundation director Neeshan Balton noted that it was the actions of protesting pupils, together with parents, caregivers and supporting University of Pretoria students that was most inspiring.

The foundation welcomed the intervention by Gauteng Education MEC Panyaza Lesufi to review the school’s code of conduct, along with other schools in the province.

It also welcomed the investigation into allegations of racism and a planned visit by the province’s Group of Eminent Persons dealing with social cohesion issues.

«It’s about time that racism in the education sector is tackled head on,» Balton said.

«It is hoped that lessons can be drawn from this incident, so that all schools, as we stated before, can become laboratories of non-racialism.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608310092.html

Comparte este contenido:

Unicef: 40 por ciento de los niños en 10 países no van a la escuela

África/03 Septiembre 2016/Fuente: Spanish.people

En los países ubicados en los 10 primeros sitios por las tasas más altas de niños sin educación primaria, cerca de dos de cada cinco niños, 18 millones, no están en la escuela, dijo la ONU el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Liberia tiene el nivel más alto de niños sin escuela con cerca de dos terceras partes de los niños en edad de asistir a la primaria sin acceso a la escuela, dijo Unicef en un boletín de prensa.

El segundo lugar es Sudán del Sur, en donde el 59 por ciento de los niños se ven privados de su derecho a la educación primaria y una de cada tres escuelas están cerradas por causa del conflicto.

En la lista de los 10 primeros lugares también están Afganistán (46 por ciento), Sudán (45 por ciento), Níger (38 por ciento) y Nigeria (34 por ciento), lo que presenta un panorama claro de la manera en que las emergencias humanitarias y las crisis prolongadas están forzando a los niños a no asistir a la escuela, dijo Unicef.

El análisis de datos de Unicef destaca la magnitud de una crisis educativa que afecta a países ya agobiados por conflictos, periodos prolongados de sequía, inundaciones, sismos y tasas elevadas de pobreza extrema.

Unicef teme que, sin educación, una generación de niños que viven en los países afectados por el conflicto, los desastres naturales y la pobreza extrema crezcan sin las habilidades que necesitan para aportar a sus países y economías, lo que agravará la ya desesperada situación de millones de niños y sus familias.

La educación sigue siendo unos de los sectores menos financiados tras hacer llamados humanitarios. En el 2015, las agencias humanitarias recibieron sólo el 31 por ciento de lo necesario para financiar la educación, en comparación con el 66 por ciento de hace una década.

A pesar de un aumento de 126 por ciento en los requisitos de educación desde el 2005, el financiamiento aumentó sólo cuatro por ciento. Además, los sistemas de educación equipados para enfrentar crisis prolongadas no pueden construirse sobre los cimientos del corto plazo y de los impredecibles llamados recaudatorios.

Durante la Cumbre Humanitaria Mundial de mayo en Turquía se lanzó una nueva plataforma global de financiamiento, «La educación no puede esperar», para superar la brecha entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el posterior desarrollo de largo plazo a través de un financiamiento predecible.

Aunque no es uno de los 10 países de la lista, Siria tiene 2,1 millones de niños en edad escolar (de 5 a 17 años) que no están en la escuela, dijo Unicef, la cual agregó que otros 600.000 niños sirios que viven como refugiados en las regiones de los alrededores tampoco están en la escuela.

No hay datos recientes o confiables de países como Somalia y Libia debido en parte a que los conflictos continúan.

«En los países afectados por conflictos, las escuelas equipan a los niños con los conocimientos y las habilidades que necesitan para reconstruir sus comunidades al concluir la crisis y en el corto plazo les ofrecen la estabilidad y la estructura necesarias para enfrentar el trauma», dijo la jefa de Educación de Unicef, Jo Bourne.

«Las escuelas también pueden proteger a los niños del trauma y de los peligros físicos a su alrededor. Cuando no están en la escuela existe un mayor riesgo de abuso, explotación y reclutamiento por parte de grupos armados», dijo.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/0902/c31618-9109055.html

Comparte este contenido:

El hambre acecha a las escuelas africanas

Por: Silvia Martínez Puentes

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó aquí sobre el riesgo de pasar hambre al que están expuestos más de un millón 300 mil niños de África Occidental y Central al comienzo del curso escolar este otoño.

Ese organismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Roma -el cual brinda asistencia a unos 80 millones de personas en 80 países-, se declaró imposibilitado de responder a esta urgencia humanitaria por falta de financiamiento.

La disponibilidad de menos recursos, otras prioridades de los donantes, mas determinados cambios en los mecanismos de financiamiento ponen en crisis la iniciativa del PMA, para llevar alimentos a las escuelas de Camerún, Mali, Mauritania y Níger.

De no resolverse el déficit financiero en este septiembre, más de un millón de niños iniciarán el curso escolar sin ese vital apoyo y cuando concluya el actual año otros 700 mil escolares de 11 naciones correrán igual suerte.

En la mayoría de los países de África Occidental y Central -asolados por el hambre, la malnutrición crónica y conflictos armados-, las comidas escolares constituyen un salvavidas para los niños, pues a menudo son los únicos alimentos regulares y nutritivos que reciben, advirtió Abdou Dieng, director regional para el África Occidental.

Dieng reclamó la necesidad urgente de 48 millones de dólares para continuar con ese programa de ayuda, exhortó a los gobiernos donantes a tener presente que más de un millón de niños dependen de esas contribuciones.

De igual modo los instó a impedir que niños y niñas vuelvan a adentrarse aún más en la pobreza y el hambre.

Los más importantes donantes en el período 2015-2016 para el PMA y hacia los cuales va dirigido fundamentalmente el mensaje de auxilio son Arabia Saudita, Canadá, Estados Unidos, Japón, Luxemburgo y la Unión Europea.

Un comunicado emitido por ese organismo alerta sobre los riesgos de supervivencia infantil y señala, además, que en los últimos tres años su programa de comidas escolares en Chad, por ejemplo, mermó en más de un 90 por ciento por falta de fondos.

Si en 2013 podían llegar a 200 mil niños en ese país del centro-septentrional de África, este año apenas alcanzan con su ayuda a 15 mil infantes necesitados de comida, acotó el informe.

Chad, por demás, tiene las peores condiciones de salud y educación del África Occidental con la tasa de analfabetismo más alta de la región.

De igual modo en Senegal las comidas escolares a través del PMA llegarán solo a una quinta parte de los niños a los cuales se previó brindar ayuda; en Guinea se reducirá a la mitad y en Mauritania y Camerún en enero y marzo, respectivamente, esa asistencia cerró.

Vale aclarar que en algunos países el gobierno y otras agencias lideran o complementan el programa del PMA, pero las mencionadas naciones africanas dependen únicamente de ese programa de la ONU.

Ello sin contar que por la falta de financiamiento el alcance progresivo del PMA se ha ido reduciendo y se desconocen los niveles de necesidad.

El PMA sostiene que el hambre mata a más personas que el Sida, la malaria y la tuberculosis juntos; que 795 millones de personas padecen de hambre ahora mismo y que cerca del 60 por ciento de los hambrientos en el mundo son mujeres.

El programa de comidas escolares proporciona a los niños alimentos nutritivos y anima a las familias a mandar a sus hijos a la escuela donde además de aprender, socializan con otros niños y disfrutan de cierta forma de una mejor infancia.

Acciones que -demostrado por sondeo del PMA- tuvieron una mayor efectividad tras conflictos bélicos como los ocurridos en la República Centroafricana, Mali y Níger, y más aún luego del azote de enfermedades como el ébola en varios países de la región.

El pasado año el PMA alcanzó con comidas diarias a 2,5 millones de niños del África Occidental y Central, de ellos 1,2 millones eran niñas. El programa de igual modo al asociarse a agricultores locales contribuye a fomentar los ingresos agrícolas y las pequeñas economías.

Acorde con ese organismo, por cada dólar invertido en el programa hay un retorno económico de tres a ocho dólares pues contribuyen a mejorar la salud de los infantes en edad escolar y el vínculo con las aulas los prepara como adultos socialmente útiles y productivos.

EL HAMBRE, UN PROBLEMA; SOCORRERLO, UNA NECESIDAD EXTENDIDA

Hambre cero y educación para todos en 2030 están entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ertharin Cousin, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, al celebrarse el pasado 19 de agosto el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, pidió ‘medidas urgentes y colaboración para llegar a los millones de personas afectadas por crisis y que no tienen garantías de cuándo será su siguiente comida’.

También a finales de agosto el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, convocó a los líderes africanos y a los actores internacionales de desarrollo reunidos en Nairobi, Kenya, a trabajar por seguridad alimentaria y la agricultura y con ello poner freno a las crisis que enfrenta hoy el continente.

‘Acabar con el hambre y la malnutrición, hacer frente a las crisis humanitarias y prolongadas, prevenir y solucionar los conflictos y consolidar la paz no son tareas separadas, sino tan solo aspectos diferentes de un mismo desafío’, señaló Graziano da Silva durante la Sexta Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África.

La seguridad alimentaria, unos medios de vida estables y la paz son interdependientes, añadió parafraseando el principio fundacional de la FAO: ‘Progresar para librarse de la pobreza es esencial para una paz duradera’.

La conferencia, que por primera vez tuvo como sede un país africano, aprobó la llamada Iniciativa para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en África, encaminada a mayores esfuerzos internacionales para aliviar el hambre y la malnutrición en el continente.

En los últimos 25 años, la proporción de africanos que sufren hambre disminuyó del 28 al 20 por ciento, cifra aún muy alta, pero que denota un resultado del esfuerzo de los últimos años y la necesidad de reforzar el empeño.

Lanzada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, la nueva iniciativa busca aprovechar los logros de proyectos inclusivos que brinden mayor protagonismo a las mujeres y reúnan, además, el hacer de los sectores agrícola, sanitario, educativo y privado.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23625&SEO=el-hambre-acecha-a-las-escuelas-africanas

Comparte este contenido:

El aumento del desempleo juvenil amenaza la lucha contra la pobreza

Por: Sergio Ferrari

El desempleo juvenil mundial alcanzará un 13,1% este año y se mantendrá a ese nivel en 2017, según proyecciones que acaba de presentar en Ginebra la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Eso significa que 500.000 jóvenes más van al desempleo.

Más jóvenes pobres que adultos  
En su informe global de tendencias y perspectivas de empleo, divulgado esta semana, la OIT precisó que el incremento de apenas dos décimas porcentuales con relación al índice de 2015 (12,9%) constituye el primero en tres años. Pero significa que medio millón de jóvenes entrarán a las filas de los desocupados para sumar 71 millones a fin de año.

En los denominados “países emergentes” ese aumento será significativo: del 13,3%, en 2015, al 13.7% en 2017. Para América Latina y el Caribe la previsión es preocupante: se pasará del 15,7% en el 2015 al 17,1% en 2017.

La organización onusiana señaló, además, que es alarmante la cantidad de jóvenes que viven en condiciones de pobreza extrema o moderada en los países en desarrollo, incluso teniendo trabajo. 156 millones, es decir el 37,7% de la fuerza laboral joven, se encuentra en la pobreza extrema. Esa cifra se reduce al 26% en el caso de los adultos que trabajan.

El economista Steven Tobin, uno de los responsables del informe de la OIT, advirtió que este panorama complica la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La combinación del alza de la tasa de desempleo, por un lado, y la persistencia de las altas tasas de pobreza entre los trabajadores, por el otro, hará muy difícil llegar a la meta de poner fin a la pobreza para 2030 “a menos que redoblemos los esfuerzos para alcanzar el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos, incluida la juventud”, dijo Tobin durante la presentación del estudio a la prensa en Ginebra.

El documento también destaca una brecha de género preocupante entre los jóvenes trabajadores y llama a los países a resolverla con urgencia. Mientras en 2016 el nivel de actividad de los hombres jóvenes era del 53,9% el de las mujeres jóvenes apenas alcanzaba el 37,3 %. Problema esencialmente significativo en el sud-este asiático, en África del Norte y algunos países árabes.

Las mujeres jóvenes doblemente sancionadas

En cuanto a las denominadas “economías desarrolladas”, se percibe de más en más una evolución de la pobreza según la edad. Los jóvenes reemplazan a los ancianos en cuanto a categoría de edad más golpeada por la pobreza (definida ésta según el criterio de contar con salarios inferiores al 60% del ingreso medio). Por ejemplo en la Unión Europea, en 2014, la proporción de jóvenes trabajadores expuestos al riesgo de pobreza se elevaba al 12,9% de la población en tanto que el porcentaje de los trabajadores adultos -de entre 25 y 54 años- se situaba en un 9,6%.

Comparte este contenido:

Unicef denuncia falta de acceso a educación de 18 millones de niños

Africa/03 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina
Unicef
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef) denunció hoy que unos 18 millones no reciben educación básica en 10 países afectados por crisis, entre los que destacan Liberia, Afganistán, Sudán, Sudán del Sur, Níger y Nigeria.
Según un informe publicado este jueves por Unicef, Liberia es el país con mayor proporción de niños afectados, con casi dos tercios de su población escolar sin asistir a la escuela.

Le siguen Sudán del Sur, con un 59 por ciento de infantes que no reciben educación básica y con una de cada tres escuelas cerrada debido al conflicto armado.

Otros países afectados por las crisis, con incidencia en la falta de educación de los niños son Afganistán (46 por ciento), Sudán (45), Níger (38) y Nigeria (34), destaca hoy el sitio digital de la ONU.

El informe subraya que existe temor que la falta de educación haga perder habilidades a una generación entera de niños, que necesitarán para contribuir a las economías de sus países afectados por crisis.

Unicef recordó que la educación continúa siendo uno de los sectores menos favorecidos en los llamamientos humanitarios y señaló que 2015 las agencias involucradas solo recibieron el 31 por ciento de los fondos solicitados para este sector, lo que significó una disminución de un 66 por ciento respecto a la década anterior.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23549&SEO=unicef-denuncia-falta-de-acceso-a-educacion-de-18-millones-de-ninos
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Education MEC to Probe High School Following Girls’ Outcry

África/Sudáfrica/02 de Septiembre de 2016/Autor:Mbali Phala/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Colegio de Niñas Pretoria  será investigado por el Departamento de Educación de Gauteng  tras las acusaciones de racismo contra la institución. Las niñas de la escuela protestaron el 26 de agosto y 27 y se llevaron a los medios sociales usando el hashtag #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh para resaltar el perjuicio que han experimentado desde la escuela por el personal. El hashtag rápidamente se volvió viral, con tweets añadiendo su voz en apoyo de la protesta poniendo de relieve el racismo en otras escuelas también. Los padres y los partidarios de las niñas, entre ellos ex alumnos y estudiantes de la Universidad de Pretoria se reunieron fuera de la escuela en la mañana del lunes para mostrar su solidaridad con los estudiantes. Se encontraron con las puertas cerradas, policías armados y personal de seguridad, mientras que el personal de la escuela recibieron instrucciones de no hacer nada y continuar de forma normal. En declaraciones a la SABC en nombre del departamento de educación, un portavoz  se reunió con las chicas para escuchar sus testimonios antes de reunirse con el personal de la escuela. A continuación, se reunió con algunos de los padres de las chicas que estaban en la escuela y más tarde se reunirán con el cuerpo de gobierno de la escuela el lunes por la noche.

Pretoria High School for Girls will be investigated by Gauteng Department of Education authorities following allegations of racism against the institution.

«You have my support, I will protect you,» said Gauteng MEC for Education Panyaza Lesufi to emotional pupils during his address at the school on Monday morning. Lesufi, together with officials from the national and provincial education department and Tshwane mayor Solly Msimanga, visited the school after allegations of racism surfaced against the institution and pupils wrote a petition to the MEC’s office requesting intervention over racist victimisation, racist incidents, and the school code of conduct in relation to hairstyles.

Girls from the school protested on August 26 and 27 and took to social media using the hashtag #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh to highlight the prejudice they’ve experienced from the school and staff. The hashtag quickly went viral, with many tweets adding their voice in support of the protest and highlighting racism in other schools too.

Parents and supporters of the girls, including former pupils and students from the University of Pretoria gathered outside the school on Monday morning to show solidarity with the students. They were met with closed gates, armed police and security personnel, while staff at the school were instructed not to do anything and carry on as normal.

«My sister has gone through a lot of bullying, she’s had to change school three times because of her hair. Other children would laugh at her and say, ‘Oh my god, your hair looks like a cabbage’. It broke my heart. She’d cry everyday when I picked her up from school. She’d get home and cry because of how she was treated because of her hair, and say that the school said her hair is a distraction and called it exotic,» said Amira Patel, the older sister of 13-year-old Zulaikha Patel.

This young girl has had to change school three times because of her hair

Speaking to the SABC on behalf of the education department, acting spokesperson Oupa Bodibe said Lesufi met with the girls to hear their testimonies before meeting with the school’s staff. He then met with some of the girls’ parents who were at the school and will later meet with the school’s governing body on Monday evening.

«This is disturbing because the girls are very traumatised. They’ve proposed that all the teachers that are implicated to be investigated and some kind of disciplinary hearing taken against them,» said Bodibe.

The girls also suggested that the school policy and code of conduct be changed.

Some of the allegations raised by the girls include being called a «dirty kaffir», being compared to a cartoon character and dividing pupils into ethnic groups in class and justifying it as a geography exercise. According to one pupil, the teacher didn’t face disciplinary action but was referred to attend a course which was supposed to remedy the situation.

«There’s a lot of issues that have been building up to this. One issue is regarding a Grade 8 [pupil] with big hair. She got reprimanded for her hair and everybody was just like, ‘we’re tired of everything, we’re tired of not being heard. We started a hashtag to try getting external attention. Because they [school management] are just going to give us more disciplinary hearings, nothing is going to change or be resolved,» grade 12 pupil Amanda Kwele told The Daily Vox.

This Grade 8 pupil also received a disciplinary hearing for writing in her English creative writing essay that black women always receive the short end of the stick compared to white women and that white women are at more of an advantage than black women. According to pupils, the disciplinary hearing sparked anger and was the final straw for the students.

«Our schools undervalue blackness and focus more on containing us than nourishing us»

«Teachers who know that they are in a position of authority use that to discriminate against us and say derogatory things against black girls and expect us not to say anything or raise our voices because they know they are in a place of authority. With that being said, they always tell us that we’re overreacting to the things that they’re saying. It’s a painful experience because as a learner, you think that you are equal to other learners around you but you’re treated very differently,» said Kwele.

She added that black teachers at the school are concerned about keeping their jobs, therefore pupils understand why they won’t really be vocal about what’s happening – «They have children and they need to keep their jobs».

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608300448.html

Fuente de la imagen: http://www.unicef.es/infancia/proyectos-desarrollo-cooperacion/iniciativas/escuelas-para-africa

 

Comparte este contenido:
Page 453 of 617
1 451 452 453 454 455 617