Saltar al contenido principal
Page 452 of 617
1 450 451 452 453 454 617

Los niños de África subsahariana serán el 40% de la población más pobre del mundo

Africa/ 03 septiembre 2016/ Fuente: Te interesa

144 millones de niños, 46 millones de ellos entre 0 y 4 años vivirán bajo el umbral de la pobreza extrema dentro de 15 años. Cifras que cuesta visualizar pero que representan la realidad que se nos presenta a través de la ventana a un futuro cercano. Más del 40% de la población más pobre del mundo estará formada por los niños de África subsahariana menores de 18 años, el doble del porcentaje actual.

Invertir en oportunidades

Según Overseas Development Institute  (ODI) la comunidad internacional debe dejar de limitarse a «ambiciosas declaraciones en cumbres internacionales». Llama la atención a enfocar la vista en esta crisis dándole la importancia que merece y potenciando factores como una educación de calidad, sanidad y atención a la salud reproductiva, además de potenciar una ayuda efectiva, por ejemplo, en las medidas necesarias para prevenir el matrimonio precoz: las mujeres en África subsahariana tiene un promedio de 4,7 hijos.

Según ODI: «Los gobiernos africanos y la comunidad internacional en general podrían estar haciendo mucho más en estas áreas».

Fuerte crecimiento poblacional

África subsahariana destaca por su juventud, pero también por ser una de las regiones más pobres del mundo. En la actualidad está siendo escenario de un fuerte crecimiento poblacional por dos motivos:

La reducción de los fallecimientos infantiles y el elevado índice de natalidad. Los niños africanos viven más pero, a largo plazo, esto significará un mayor número de menores hambrientos.

La solución: un cambio en el patrón demográfico. El coautor del estudio y director ejecutivo de ODI, Kevin Watkins, asegura que «a través de la educación se obtienen habilidades, las chicas se casan más tarde y las mujeres ganan la confianza necesaria para exigir cuidados médicos y tratamientos anticoncetivos».

Si los gobiernos africanos no pueden aprovechar esta generación de niños para acelerar el crecimiento y el desarrollo, podrían quedar atrapados «en un círculo vicioso de marginación«, advierte el estudio.

En 2030 la población juvenil en edad laboral se incrementará en 94 millones. «Si conseguimos enfocar la energía de esta fuerza de trabajo emergente con la ayuda de una educación decente, habremos conseguido obtener un catalizador para el crecimiento«, explica el informe.

Fuente:  http://www.teinteresa.es/mundo/Africa-subsahariana-poblacion-pobre-mundo_0_1643235901.html

Comparte este contenido:

Neuroeducación y la crisis mundial de la educación

www.hoy.com.do/03-09-2016

Hay una crisis financiera mundial. Cierto. Pero antes de esta crisis, ha habido otra que se agudiza cada vez más: la crisis de la educación, que no hacía ni hace tanto ruido, pero que si nos fijamos bien es más importante porque a largo plazo produce efectos humanos más devastadores y, por su complejidad, es mucho más difícil de solucionar. Sí. Hemos estado viviendo una fuerte “crisis mundial de la educación”.

La educación, a escala planetaria y a partir de la década de los sesenta, inició su lento proceso de “empobrecimiento”, llamada también “miseria de la educación”, y en las últimas dos décadas la agudización del deterioro se ha globalizado de tal manera que se encuentra en una profunda y generalizada crisis. Muy pocos hablan de ella porque no causa, en lo inmediato, el pánico que sí provoca la crisis financiera.

Diferencia: una funciona a cortísimo plazo, la crisis financiera, y la otra, la crisis educativa, opera a largo plazo. De ahí el silencio cómplice de las voces que no se oyen.

En un artículo periodístico, Moisés Naim (2008), nos pone en alerta con algunos datos y varios razonamientos. Nos dice este articulista de El País que desde que reventó la crisis financiera mundial en las mismas entrañas del monstruo, solo se oye hablar de dinero: bancarrotas, rescates financieros y pérdidas bursátiles, y que es sano cambiar de tema e invita a que hablemos de la otra crisis mundial, que produce tantas consecuencias como la crisis financiera: la crisis mundial de la educación.

Existe la convicción generalizada de que el sistema educativo, en todas partes, es “inaceptablemente defectuoso” y se ha tomado como ejemplo nada más y nada menos que a Estados Unidos, el país más desarrollado y más rico del universo. Los datos estadísticos que ofrece Naim son los siguientes: En Estados Unidos, entre 1980 y 2005 (25 años) el gasto público por estudiante de Primaria y Secundaria aumentó un 73% y de manera proporcional también el número de docentes. Esto redujo drásticamente el número de alumnos por aula. También hubo varios experimentos con todo tipo de iniciativas que tendieran a mejorar la enseñanza, pero lo sorprendente es que nada funcionó en forma positiva.

Los resultados de las evaluaciones, al concluir el período de este cuarto de siglo, demostraron que no hubo mejoría: las calificaciones de lectura de los alumnos de 9, 13 y 17 años en 2005 fueron las mismas que en 1980, y en matemáticas hubo un cambio positivo tan ridículo que ni siquiera se cuantificó.

“Nuestras escuelas están quebradas, son defectuosas y obsoletas… Solo un tercio de quienes se gradúan de las escuelas secundarias están preparados para ser ciudadanos, trabajadores o universitarios”, fueron las palabras del magnate Bill Gates en una conferencia dirigida a los gobernadores estadales, y concluyó diciendo que, como estadounidense, se sentía “aterrado y avergonzado”.

Afirma Naim que si esto ocurre en los países más desarrollados, en los menos desarrollados la educación es un desastre. Y termina su exposición con el siguiente vaticinio:
“La crisis de la educación de la que en estos días hablamos tan poco es tan grave como la crisis financiera de la que no dejamos de hablar. Encontrar soluciones a la crisis educativa es tan importante como salir de esta crisis financiera. Pero, mientras encontramos soluciones a la educación, solo nos queda rogar que las soluciones a la crisis financiera sean más eficaces que la que el mundo le ha dado a su crisis educativa”.

Pero resulta que no se trata de un autor ni de este momento. Son muchos los voceros que han estado denunciando esta realidad y son muchas las décadas durante las cuales, sistemáticamente, desde muy diferentes foros, esta denuncia, como un grito de impotencia, se mantiene en alarma permanente. Hay demasiada evidencia de esta crisis planetaria como para que los Gobiernos de los Estados de los distintos Países del mundo continúen ignorando esta realidad que estanca el desarrollo, el progreso y el bienestar de los seres humanos, tanto como para no cumplir con los compromisos internacionales que por vergüenza asumen y que, contradictoriamente, luego no tienen la suficiente vergüenza para afrontar las implicaciones de su firma y se desentienden de ellos.

Fuente: http://hoy.com.do/neuroeducacion-y-la-crisis-mundial-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

La ONU pide prohibir las tareas escolares en todo el mundo.

Por: Educacion en red. 03-09-2016

Hemos pasado cientos de años educándonos, aprendiendo nuevas cosas para lograr una mejor convivencia como humanidad y hacer de la vida algo mucho más cómodo para todos. Sin embargo, hay algo que todavía deja más preguntas que respuestas, nos referimos a las tareas escolares. Ya que hasta este momento sigue sin existir explicación que justifique por qué cuando vamos a la escuela necesitemos hacer tareas.

Para nuestra buena suerte después de millones de alumnos reprobados por no hacer tareas, la respuesta ya llegó a nosotros y hoy te la vamos a compartir.

Recientemente Harris Cooper, prestigiado profesor de la Universidad de Duke declaró: «No hemos encontrado evidencia de que las tareas ayuden a los niños a ser mejor estudiantes».

A continuación te dejamos con la explicación.

Desde 1989 diferentes estudios han revelado que los alumnos comprenden de mejor forma el trabajo que realizan dentro del salón de clases, además, las tareas y trabajos que les piden para hacer en su casa les quitan valioso tiempo para desarrollar otras actividades que son igual de importantes para su crecimiento.

Así mismo, el profesor Etta Kralovec de la Universidad de Arizona concuerda con los resultados de dicha investigación «Las tareas que los profesores a veces dejamos a nuestros alumnos en realidad no representan ningún beneficio para ellos».

Hasta la fecha se han realizado varios experimentos, por ejemplo, alumnos que dedican 1 hora de su día a hacer tareas en casa son mejores estudiantes que aquellos que suelen dedicar 4 horas. Lo que significa que estos estudiantes prácticamente pierden 3 horas de su tiempo al día, tiempo que pudieron haber aprovechado para realizar otro tipo de actividades.

Otros especialistas aseguran que las tareas afectan el carácter de los estudiantes, sobre todo cuando hablamos de niños, ya que el estudiar debe ser considerado como una actividad que se disfrute, nos debe apasionar aprender cosas nuevas. En lugar de eso, las tareas escolares molestan al niño y lo condicionan a no querer ir a la escuela, por eso es que no les gusta aprender.

Desde el Kinder los niños saben que les quedan muchos años como estudiantes, en los cuales tendrán que esforzarse mucho y no les queda de otra más que rechazar el conocimiento.

Otra razón por la que las tareas deben desaparecer inmediatamente de todos los sistemas educativos, es porque contribuyen a que los alumnos se hagan dependientes y flojos. Ya que los padres acostumbran a ayudarles a elaborar sus tareas y la mayoría terminan haciéndoselas. Sin duda los niños requieren de la ayuda de sus padres, pero esta ayuda casi siempre termina generando conflictos. Pues el niño pierde su sentido de responsabilidad y ve la tarea como un castigo por parte de sus padres.

No olvidemos el clásico «Si no haces la tarea no puedes salir a jugar con tus vecinos».

Entonces, cuando eliminamos las tareas escolares los estudiantes recuperan la motivación por el estudio, la alegría por ir a la escuela y aprender cosas nuevas cada día.

Afortunadamente la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de sus representantes en la Organización de las Naciones Unidas, están llevando a cabo las peticiones necesarias para eliminar por completo las tareas escolares de todos los sistemas educativos registrados.

La investigación demuestra que el estudiante que deja de hacer tarea en su casa recupera su alegría por el estudio y se transforma en una persona feliz. (www.badabun.net)

EDUCACIONENRED.PE

MÁS EN: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=95789#ixzz4JFBAuI00

Comparte este contenido:

El buitre celebra el 03 de septiembre su día internacional

03 de Septiembre 2016/Fuente y Autor:Naturahoy

Desde el año 2009, el primer sábado del mes de septiembre está dedicado a un ave muy representativa de los cielos de medio mundo. Es posible que no sea la más bonita, ni la más querida, pero verla volar es todo un espectáculo y muchas de las especies de este ave han elevado su riesgo de extinción. Hablamos del buitre. En 2016, el Día Internacional del Buitre cae en el sábado día 3. Una efeméride que nació para concienciar a la población sobre la necesidad de la conservación de este animal. Se trata de un ave muy necesaria, ya que al ser carroñera, elimina los restos de animales muertos impidiendo la propagación de epidemias.

Se han contabilizado hasta 22 especies de buitre en todo el planeta. África es uno de los continentes con más buitres. Allí, se reúnen hasta 11 especies de este singular animal, aunque siete de ellas corren peligro de extinguirse. Así al menos lo denuncia la ONG BirdLife International. De esta siete, cuatro están estado crítico. Habitan en la sabana africana y son el buitre moteado, el cabeciblanco, el dorsiblanco y el encapuchado.

Como hemos dicho, son una parte indispensable de la naturaleza gracias a su dieta carroñera. Para que puedas hacerte una idea, el servicio que proporcionan de limpieza está valorado en unos 10.000 euros por ejemplar al año. Y no solo limpian los restos de animales muertos, también frenan enfermedades como el botulismo o la tuberculosis.

BUITRE, PELIGRO DE EXTINCIÓN

¿Qué causa problemas al buitre? En África su mortalidad es bastante elevada. Según los últimos datos que ha proporcionado SEO/BirdLife, en 2015 el 61 por ciento de las muertes de buitres que denunciaron fueron por venenos usados en cebos para espantar a depredadores de ganado. También son usados por la medicina tradicional africana y perseguidos por cazadores furtivos, que buscando el marfil de rinocerontes y elefantes, envenenan sus cuerpos para eliminar a los buitres que puedan servir de alarma para los guardas.

Si la situación en África es crítica, no es mucho mejor en España. Se podría decir que la única especie de buitre que no está en peligro es el leonado. El veneno y los tendidos eléctricos son su principal amenaza. En el resto del planeta, las cifras mejoran, aunque siguen siendo preocupantes. Se conocen 22 especies, solo seis de ellas están en un estado aceptable de conservación.

Fuente de la noticia: http://www.naturahoy.com/naturaleza/dia-internacional-del-buitre/

Fuente de la imagen:  http://www.naturahoy.com/wp-content/uploads/2016/09/buitre-NaturaHoy.jpg

Comparte este contenido:

Namibia: Cooperation Between Namibia-China Extends Beyond the Parliamentary Sphere

África/Namibia/03 Septiembre 2016/Fuente: y Autor: Allafrica

Resumen: El Presidente de la Asamblea Nacional, Hon. Prof. Peter Katjavivi acompañado por el principal miemrbo de gobierno, Hon.Evelyn Nawases-Taeyele realiza una visita oficial a China por invitación de su homólogo HE Zhang Dejiang, Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN). La visita oficial fue una consolidación de la excelente relación bilateral existente entre los dos parlamentos.

he Speaker of the National Assembly, Hon. Prof. Peter Katjavivi; accompanied by the Government Chief Whip, Hon.Evelyn Nawases-Taeyele is on an official visit to China at the invitation of his counterpart H.E. Zhang Dejiang, Chairman of the Standing Committee of the National People’s Congress (NPC). The NPC is the national legislature of the China and with 2 936 Members of Parliament, is the largest parliamentary body in the world.

The official visit was a consolidation of the existing excellent bilateral relationship between the two parliaments. At the meeting of the Presiding Officers of Parliament that was held at the Great Hall of the People on 29 August, Speaker Katjavivi said that the cooperation ties between the Parliaments of China and Namibia extend beyond the parliamentary sphere, when he said that «both countries have since Namibia’s independence maintained healthy bilateral relations and achieved commendable results in various areas of cooperation such as politics, economy, trade, culture, education, infrastructure development, science and technology, public health and information exchanges».

He further emphasized the importance of maintaining and promoting excellent working relationship between the Legislative bodies of the two countries. He stressed that «as partners we should seek to deepen the sectors of engagement and coordination in this very important relationship». Chairman Dejaing on his part echoed the importance of the Namibia-China relationship that is built on mutual respect and trust and eluded that «legislators should continue to create favorable conditions for the enhanced relationship between the two countries».

The two Presiding Officers underscored the essential role that Parliaments could play in engaging their citizens through the use of ICT’s, by strategically working together to ensure the mutual beneficial development of both nations. Efforts are being made to look at particular parliamentary committees that maybe part of such an undertaking. The Speaker of the National Assembly expressed gratitude to China on behalf of the people of Namibia for the «unwavering support from China» both before and after the independence of Namibia.

The Speaker further thanked his counterpart’s predecessor for the generous donation of ICT equipment to the National Assembly of Namibia in the past. He further outlined, among other things, the need to equip the National Assembly with ICT infrastructure that would include video conferencing facilities to link the National Assembly with the regions. The Speaker’s delegation visited the Great Wall of China, a World Heritage site, serving as an example of the importance of preserving cultural heritage for future generations.

The delegation is also expected to visit among others, the Suzhou Industrial Park, Suzhou Youi Foods Company, Shanghai Electric Desalination Engineering Technology Company, China Executive Leadership Academy of Pudong (CELAP), Waigaoqiao Electric Power Plant of Synergy Group and also meet with Chairpersons of various Standing Committees before the conclusion of the visit on Friday, 2 September.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201609021059.html

Fuente de la imagen: http://spanish.xinhuanet.com/titlepic/134342307_1434763438129_title1n.jp

 

Comparte este contenido:

Medalla de oro para #ALC: 4.85 millones de km2 de áreas protegidas, mayor extensión en el Planeta

Hawái/03 septiembre de 2016/Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Con 14,7 por ciento de la superficie de la Tierra y 12 por ciento de sus aguas territoriales protegidas, el mundo está en camino de cumplir un importante objetivo global de conservación, de acuerdo a un  nuevo informe presentado hoy por ONU Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Sin embargo, el informe Planeta Protegido 2016 también muestra que se están dejando sin resguardo áreas cruciales de biodiversidad, especies y hábitats clave están subrepresentados y una gestión inadecuada limita la efectividad de las áreas protegidas.

«Los grandes logros en el número y tamaño de las áreas protegidas de la última década tienen que ir acompañados de mejoras en su calidad», afirma el Director Ejecutivo de ONU Ambiente, Erik Solheim.

«El mundo debe hacer más para proteger de manera efectiva los lugares con mayor diversidad biológica. La áreas protegidas deben estar mejor conectadas, para permitir que las poblaciones de animales y plantas se mezclen y diseminen. También es importante asegurar que las comunidades locales están involucradas en los esfuerzos de protección. Su apoyo es crucial para la conservación a largo plazo”.

«Hoy el mundo se enfrenta a desafíos ambientales y sociales críticos, como el cambio climático y la seguridad alimentaria y del agua», expresó Inger Andersen, Director General de la UICN. «Las áreas protegidas juegan un papel importante en la conservación de las especies y los ecosistemas que nos ayudan a hacer frente a estos desafíos. Asegurar que sean cuidadosamente mapeados y eficientemente administrados es crucial si queremos seguir prosperando en este planeta».

Según los científicos de la UICN y del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación de ONU Ambiente, en la actualidad hay 202,467 áreas protegidas que cubren casi 20 millones de kilómetros cuadrados o 14,7 por ciento del planeta, con excepción de la Antártida. Esto se encuentra justo por debajo de la meta de Aichi 11 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que vislumbra lograr 17 por ciento de cobertura para 2020.

La cobertura de tierra de las áreas protegidas ha disminuido 0,7 por ciento desde el último informe Planeta Protegido. Pero los científicos creen que no se trata de una disminución real de la cobertura de suelos, sino que se debe a factores relacionados con los flujos de datos, tales como cambios en las fronteras, la eliminación de algunos sitios de gran tamaño de la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas y la mejora en la calidad de datos.

La región de América Latina y el Caribe posee la mayor área protegida en el mundo, es decir, casi 5 millones de kilómetros cuadrados. Alrededor de la mitad de esta tierra protegida se encuentra en Brasil, que como país tiene el récord al poseer el mayor sistema de tierras protegidas del mundo con 2,47 millones de kilómetros cuadrados.

Al contrario, Oriente Medio tiene el índice más bajo de protección de tierras con cerca de 3 por ciento, que equivale a alrededor de 119 mil kilómetros cuadrados.
La última década ha visto un progreso notable en la protección de los océanos en el mundo. El tamaño de las áreas marinas protegidas ha aumentado de poco más de 4 millones  en 2006 a casi 17 millones de kilómetros cuadrados hoy en día, lo que cubre cuatro por ciento de los océanos de la Tierra, un área casi del tamaño de Rusia.

Sin embargo, pese a todo este crecimiento, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad de las áreas protegidas.

Áreas de importancia para la biodiversidad
Actualmente menos de 20 por ciento de las áreas clave de biodiversidad del mundo están completamente cubiertas por áreas protegidas.

Falta de una gestión eficaz
Menos de 20 por ciento de los países han cumplido con sus compromisos para evaluar la gestión de sus áreas protegidas, lo que plantea dudas sobre la calidad y la eficacia de las medidas de conservación existentes.

Las áreas protegidas son fundamentales para el desarrollo sostenible
El informe recomienda invertir en áreas protegidas para fortalecer la gestión sostenible de las pesquerías, controlar las especies invasoras, hacer frente al cambio climático y reducir los incentivos perjudiciales, como los subsidios, que amenazan la biodiversidad.

La adopción de estas recomendaciones ayudaría a detener la pérdida de la biodiversidad, mejorar la seguridad alimentaria y del agua, permitir a las comunidades vulnerables hacer frente a los desastres naturales y conservar el conocimiento tradicional.

NOTAS A LOS EDITORES
Descargue aquí el informe completo

Importante: Nuevos datos
Desde que se terminaron de recolectar los datos del informe Planeta Protegido 2016, se declararon nuevas áreas marinas protegidas, como la reciente expansión ordenada por el presidente Barack Obama del Monumento Nacional Marino Papahanaumokuakea en Hawái, ocho nuevos sitios protegidos en Malta y grandes áreas marinas protegidas en Chile y Palau. Esto hizo que la tasa de las aguas territoriales protegidas aumentara a 11.95 por ciento, de 10,2 por ciento citado en el informe.

Sobre el Informe Planeta Protegido 2016
El Informe Planeta Protegido 2016 evalúa la forma en la que las áreas protegidas contribuyen a la consecución del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las metas pertinentes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En él se destacan los estudios de investigación y casos actuales sobre el papel que desempeñan las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural.

Acerca de las Metas de Aichi
En 2010 las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptaron el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2010-2020 y sus 20 Metas de Aichi. Junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen los más importantes compromisos ambientales y de desarrollo sostenible que los gobiernos alguna vez hayan establecido.

Para más información, póngase en contacto con:
María Amparo Lasso, Jefa Regional de Comunicaciones,  ONU Ambiente,  Ciudad de Panamá, maria.lasso@pnuma.org, noticias@pnuma.org, (+507) 3053164.

Fuente de la Noticia:

http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2016/20160902/index.php

Comparte este contenido:

La batalla de Turquía contra Gülen para cierre de colegios y universidades en África

Turquía, 3 de septiembre de 2016/ Autor y Fuente: Publinews

La cofradía Gülen «no intenta sólo tomar el poder en Turquía, sino alcanzar África», advirtió el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que ha diezmado las escuelas de su principal enemigo.

En el continente africano lo tendrá más difícil. Desde el golpe de Estado fallido del 15 de julio, Erdogan libra una guerra contra Fethullah Gülen, y contra todos los colegios y universidades del predicador exiliado, acusado de la intentona golpista. Un combate llevado a cabo en Turquía y en el mundo, porque la cofradía ha urdido una red en 120 países.

Gülen está poco implantado en el norte del continente, pero desde 1996 posee un centenar de escuelas en unos 40 países del África subsahariana. Son caras, sólo asequibles para la élite y los niños con beca. En EEUU, donde Gülen está exiliado, atraen a una población de inmigrantes.

Turquía ejerce presiones en África, un continente en el que sólo el 20% de los alumnos logra ir a la universidad, para el cierre de los colegios y universidades de Gülen. Muchos países se niegan pero otros, los expuestos a sanciones o los más necesitados de ayuda, podrían ceder.

– ‘Absurdo’ – En Nigeria, el embajador turco Hakan Cakil ha pedido formalmente al Gobierno el cierre de sus 17 escuelas y la universidad, situadas sobre todo en Lagos, Kano, Kaduna y Abuja, invocando «la seguridad nacional de Turquía». Unos 4.250 jóvenes estudian en ellas.

Nigeria se opone y recuerda a Ankara que es un «Estado soberano». Estos colegios figuran «entre los más prestigiosos del país, y con un coste de 12.000 dólares por año (unos 10.000 euros), están dirigidos a los muy ricos», explica Gabrielle Angey, estudiante de doctorado del Centro de Estudios turcos CETOBaC, en París.

Estos establecimientos «no están relacionados con el Gobierno» y Abuya «no entiende el sentido de la demanda», declaró a la AFP Cemal Yigit, un turco de Hizmet, el movimiento de Gülen, fundador del Nigerian Turkish International Colleges (NTIC). «La gente no ve ningún vínculo entre estos colegios y el intento golpista en Turquía. Es aburdo».

En Kenia, las seis escuelas de la cofradía están gestionadas por la Fundación Omeriye y permanecen abiertas a pesar de las presiones.

No es el caso de Somalia, que cerró dos colegios de la Nile Academy en Mogadiscio. Este país ha recibido ayuda diplomática, militar y al desarrollo de parte de Turquía. El propio Erdogan inauguró el aeropuerto de Mogadiscio, financiado con fondos turcos.

Sudáfrica cuenta con nueve escuelas Gülen, en su mayoría en las grandes ciudades, que forman parte de las mejores, como el liceo Horizon de Johannesburgo, número uno a nivel nacional en matemáticas.

«Se las conoce sobre todo por sus excelentes resultados en el bachillerato y en particular en ciencias», afirma Ayhan Cetin, presidente del Turquoise Harmony Institute de Johannesburgo, un centro cultural turco inspirado (pero no financiado) por Gülen. «No hay motivo para que estos colegios cierren: Sudáfrica es una democracia y son colegios sudafricanos». afirma Cetin.

– ‘No se imparte religión’ –

«De hecho el Gobierno turco no tiene ningún poder directo para el cierre de estos colegios», dependientes de los ministerios de Educación de los países en los que están asentados, afirma Gabrielle Angey.

La presencia turca en África era insignificante al comienzo de los años 2000 pero se ha acabado anclando gracias a la red de escuelas de Gülen y a la confederación patronal turca Tüskon, abiertamente gulenista.

La enseñanza en estos centros se basa en las asignaturas científicas, las nuevas tecnologías, la economía, la esfera internacional y se imparte con frecuencia en inglés, incluso en los países de habla francesa como Senegal (ocho colegios).

«Los profesores turcos pertenecen realmente a la red Gülen, son religiosos involucrados desde hace tiempo» en la cofradía, afirma la investigadora.

«La dimensión religiosa es tan pequeña -añade- que muchos estudiantes ni siquiera saben que su colegio pertenece al movimiento». «No hay cursos de educación religiosa», afirma Angey, salvo en Senegal, donde son obligatorios.

Las escuelas africanas de Gülen son pluralistas: acogen a cristianos, que en el caso de Nigeria constituyen el 45% de los alumnos.

Hasta la intentona golpista de julio, los estudiantes solían acabar su formación en universidades en Turquía abiertamente gulenistas y religiosas.

Fuente noticia: http://www.publinews.gt/mundo/la-batalla-de-turquia-contra-gulen-en-africa/nZsphD—V4WoMZ61YuYSLQQm7XJFw/

Fuente imagen:  http://www.publinews.gt/_internal/gxml!0/2qijkhn0ctpwx8acoz5fxkpvtmr4nbh$9mgv4vo9b1qj0c79izw5mq35qeh8cmt/ae5708558cdf6dbd162b29a525f27d3a44a2e5ec.jpeg

 

Comparte este contenido:
Page 452 of 617
1 450 451 452 453 454 617
OtrasVocesenEducacion.org