Page 271 of 392
1 269 270 271 272 273 392

La Educación en derechos humanos no conoce fronteras físicas ni lingüísticas

Por:Internacional de la educación 

Inmediatamente después del Día International de Derechos Humanos, el programa del Centro Robert Kennedy (RFK) de Derechos Humanos «Speak Truth to Power» ha lanzado un curso en línea gratuito para hispanohablantes.

El curso en línea en español Speak Truth to Power, facilita el acceso de estudiantes y docentes a la educación en derechos humanos.

El curso, que ya existe en seis idiomas, incluido el español, permite ampliar la oportunidad de aprender sobre derechos humanos.

La Internacional de la Educación (IE) ha establecido una relación de colaboración tanto con el proyecto STTP como con el Centro Robert F. Kennedy de Derechos Humanos. El pasado mes de septiembre, el programa, junto con la IE, reunió a educadores y expertos en movimiento social de todo el mundo en la sede de la IE para crear una estructura que fomentara la ciudadanía de millones de estudiantes y docentes de Speak Truth to Power, en defensa de los derechos humanos. Para obtener más información sobre el trabajo del Centro Robert F. Kennedy de Derechos Humanos, visite www.rfkhumanrights.org

 Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4217
Comparte este contenido:

La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky

Por: Bertrand Regader

Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 1928) es uno de los pensadores más reconocidos en la actualidad. Su obra es extensa y multifacética: ha desarrollado teorías, estudios y conocimientos profundos tanto en el ámbito de la lingüística, la psicología del desarrollo, la filosofía y el análisis político.

En el artículo de hoy vamos a resumir los aportes de Chomsky en la psicología del lenguaje. El popular intelectual estadounidense ha sembrado los cimientos de las líneas de investigación actuales en materia de ciencia cognitiva.

El desarrollo del lenguaje: ¿programados para el habla?

Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que usamos los seres humanos tienen unas características comunes en su propia estructura.

A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma.

La Gramática Universal

La teoría del desarrollo del lenguaje durante la infancia que enunció Noam Chomsky se fundamenta en un polémico precepto: “El lenguaje humano es el producto de descrifrar un programa determinado por nuestros genes”. Esta postura choca diametralmente con las teorías ambientalistas del desarrollo, que enfatizan el papel de la influencia del entorno sobre el individuo y la capacidad de este para ir adaptándose a los diferentes contextos que le tocan vivir.

Además, Chomsky afirma que los niños poseen la habilidad innata para la comprensión de la gramática del lenguaje, habilidad que van desarrollando a través de sus experiencias y aprendizajes. independientemente de su contexto familiar o cultural. Para designar este artefacto innato para comprender la gramática, Chomsky usa el término de “Gramática Universal”, común en todos los sistemas de lenguaje conocidos hasta la fecha.

Plasticidad para adquirir el lenguaje

Es bien sabido que, durante la infancia, existe un período “crítico” durante los cuales nos es más fácil aprender el lenguaje. Este período de mayor plasticidad cerebral durante el cual somos una esponja para los idiomas va desde el nacimiento hasta la pre-adolescencia.

Chomsky, a través de su revisión del trabajo del lingüista y neurólogo alemán Eric Lenneberg, pone el acento en que los niños pasan por una etapa de lo que él denomina “alerta lingüística”. Durante este período clave, la comprensión y capacidad de aprendizaje de nuevos lenguajes es mayor respecto a otras etapas vitales. En palabras del propio Chomsky, “Todos pasamos por un período madurativo específico en que, gracias a los estímulos externos adecuados, nuestra capacidad para hablar un idioma se desarrollará rápidamente”.

Por tanto, los niños a los que se les enseña varios idiomas durante su infancia y pre-adolescencia, seguramente serán capaces de adquirir correctamente las bases de estos lenguajes. Esto no sucede con personas adultas, puesto que su plasticidad, su capacidad de adquisición de lenguajes ya no se encuentra en tan buena forma.

 ¿Cómo se produce la adquisición del lenguaje?

Según la teoría de Noam Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje solo se produce si el niño deduce las normas implícitas del lenguaje, como por ejemplo las nociones de estructura sintáctica o gramática.

Para que seamos capaces de desarrollar y aprender lenguaje durante la niñez, Chomsky argumentó que todos poseemos un “dispositivo de adquisición del lenguaje” en nuestro cerebro. La hipótesis de la existencia de este dispositivo nos habilitaría a aprender las normas y recurrencias que constituyen el lenguaje. A lo largo de los años, Noam Chomsky fue revisando su teoría e incluyó el análisis de varios principios rectores del lenguaje, en relación con la adquisición del mismo durante la infancia.

Estos principios, como la existencia de gramática y varias reglas sintácticas, son comunes a todos los lenguajes. En cambio, existen otros elementos que varían dependiendo del idioma que estudiemos.

El proceso de aprendizaje y la evolución del lenguaje

Tal como explica Chomsky, el lenguaje humano nos permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones. En consecuencia, el lenguaje es una construcción social que no para de evolucionar. La sociedad va marcando las pautas sobre las normas y usos comunes del lenguaje, tanto en su versión oral como en la escrita.

De hecho, es muy común que los niños empleen el lenguaje de forma muy particular: mezclando conceptos, inventando palabras, deformando otras, construyendo las frases a su manera… Poco a poco, su cerebro va asimilando las reglas y recurrencias del idioma, cometiendo cada vez menos errores y usando con propiedad el amplio abanico de artefactos que les brinda el lenguaje.

Críticas y polémicas en torno a la teoría de Chomsky

La teoría de la Gramática Universal que formuló Noam Chomsky no cuenta con unanimidad dentro de la comunidad científica y académica. De hecho, es una idea que, aunque tuvo un fuerte impacto en el estudio de la adquisición del lenguaje, se considera superada, y el propio Chomsky ha cambiado de postura en este aspecto. Las corrientes críticas arguyen que, con lka idea de la Gramática Universal, Chomsky cometió un error en sus postulados: la sobregeneralización.

Los sectores que más han puesto en duda la teoría de Chomsky rechazan el postulado del dispositivo de adquisición del lenguaje porque, argumentan, no cuenta con ningún tipo de sustento empírico. Otros académicos han criticado la teoría del lingüista estadounidense por su excesivo innatismo, y por tanto por no recoger suficientemente los factores ambientales en la adquisición del lenguaje.

Estas críticas han hecho que, a lo largo de los años, Chomsky revisara y modificara algunos aspectos de sus postulados, a la vez que iba agregando nuevas evidencias y aspectos complementarios a este cuerpo de conocimientos.

Fuente: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-chomsky

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Wake County is now the 15th largest school district in the country

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Autor: / Fuente: The News & Observer

RESUMEN:   El crecimiento se ha ralentizado en los últimos años, pero el sistema escolar del condado de Wake es ahora el distrito escolar 15 más grande de la nación y el décimo tercero más grande en los Estados Unidos continentales. El condado de Wake pasó a ocupar el 15º lugar por delante del Distrito Escolar Independiente de Dallas al agregar 2.369 estudiantes este año escolar para alcanzar una matrícula de 159.549 estudiantes. La matriculación de estudiantes casi se ha triplicado desde 1980, haciendo que Wake se eleve rápidamente a la lista de los sistemas escolares más grandes de la nación. «Lo que indica es que el condado de Wake continúa creciendo y la calidad del sistema escolar es el factor clave en ese crecimiento», dijo el miembro del consejo escolar Bill Fletcher. «Las personas que buscan mudarse aquí miran la calidad de nuestras escuelas».

Growth has slowed in recent years, but the Wake County school system is now the 15th largest school district in the nation and the 13th largest in the continental United States.

Wake County moved into 15th place ahead of the Dallas Independent School District by adding 2,369 students this school year to reach an enrollment of 159,549 students. Student enrollment has nearly tripled since 1980, causing Wake to rapidly ascend the list of the nation’s largest school systems.

“What it indicates is that Wake County continues to grow and the quality of the school system is the key factor in that growth,” said school board member Bill Fletcher. “People looking to move here look at the quality of our schools.”

Wake was the 40th largest school district in the nation with 73,263 students when Fletcher was first elected to the school board in 1993.

Wake remains the largest school system in North Carolina. The Charlotte-Mecklenburg school system is the next largest district in the state and the 18th largest in the nation.

Growth in Wake has led to challenges such as reassigning students to fill new schools and to reduce crowding, placing enrollment restrictions on overcrowded schools and adding large numbers of trailers on some campuses.

“Growth presents its challenges,” said Fletcher, chairman of the board’s facilities committee. “I would rather be in a situation of trying to deal with growth than dealing with empty schools.”

But competition from charter schools, private schools and home schools means the district is now growing by around 2,000 students a year instead of by 3,000 students or more as in the past. The combination of slower growth and the opening of eight new Wake schools in the past two years has helped ease some of the pressure on the district.

Wake is reducing the number of schools under enrollment caps from 15 this year to 10 for the 2017-18 school year. Fewer schools will face enrollment restrictions that result in newly arriving families being kept out and sent to more distant schools that have space.

This school year, 14 percent of Wake students are taking classes in temporary classrooms such as trailers, storage closets and media centers. That’s down from 20.6 percent in 2005 and 16.9 percent four years ago.

Earlier this year, the school board and the Wake County Board of Commissioners agreed on a seven-year, $1.98 billion school construction program to keep up with the latest round of growth. The plan is supposed to be updated annually with the next school construction bond referendum potentially coming on the May 2018 ballot.

Fletcher said the new planning process will allow county leaders to more quickly react to growth and make adjustments.

Christina Lighthall, the school system’s senior director of facilities planning, said updated enrollment projections are scheduled to be presented to the facilities committee in January.

“We’re seeing sustained growth in our resident live births after seeing years of negative growth,” Lighthall said. “Obviously we’re a very attractive community. We’re looking at growth, and we’re growing daily.”

Growing Wake County school system

Over the past 20 years, the Wake County school system has added 74,010 students and grown by 87 percent.

Year

Enrollment

1996

85,539

2001

101,397

2006

128,072

2011

146,687

2016

159,549

Source: Wake County Public School System

Fuente: http://www.newsobserver.com/news/local/education/article122995664.html
Comparte este contenido:

Desafío a la violencia contra mujeres de color y su invisibilidad: un imperativo marxista

Por: Lilia D. Monzo/Peter McLaren.

Nos estamos adentrando en una era en la que la avaricia desenfrenada, el racismo, el sexismo y otras formas de odio vuelven, una vez más, a ser proclamadas descaradamente y sin remordimientos. Este giro desde lo que en su día se asociara negativamente con el racismo y los intentos de evitar ser etiquetado como racista se ha hecho cada vez más evidente en EE. UU. a partir de 2014, cuando sorprendentemente no hubo castigo ni sanción a una serie de asesinatos de hombres de raza negra desarmados a manos de policías de raza blanca (Monzó y McLaren, 2014). En algunos de estos casos, los agentes de policía mostraron una auténtica falta de compasión por dichos hombres en los últimos instantes de sus vidas. La cobertura nacional de estos hechos dejó claro a potenciales detractores y predadores que el racismo aún prevalecía y estaba profundamente arraigado en la sociedad de EE. UU. La supremacía de la raza blanca y el veneno misógino que el esperanzado republicano estadounidense Donald Trump está vendiendo en su campaña presidencial de 2016 no se veía desde que la presidencia de Ronald Reagan calificara a millones de desempleados estadounidenses como potenciales estafadores del estado de bienestar y creara la idea de que el fraude al estado de bienestar era una epidemia nacional. La idea de la reina del bienestar, una perezosa mujer de raza negra que vive a costa del dinero de los honestos contribuyentes (de raza blanca), se originó en la base de la inconsciencia estructural de Estados Unidos (Litchman, 1982).

Con horribles acusaciones que tachan a todos los mexicanos que inmigran a EE. UU. de criminales y violadores y que se oponen a la entrada de musulmanes al país, Donald Trump ha construido una campaña alimentada por el miedo al «otro» y conseguido muchos seguidores. En la ciudad de Ferguson, Missouri, se desató el miedo y la angustia y se unieron por todo el país comunidades de aliados de raza blanca y de color para protestar contra este ataque racista hacia las personas de raza negra. Somos defensores de estos esfuerzos por apoyar a nuestros hermanos de raza negra, pero también queremos aludir a uno de los objetivos sistemáticamente invisibles de esta y otras formas de violencia.

Las mujeres y las niñas de color son también víctimas desproporcionadas de violencia: violencia de Estado, doméstica, sexual y simbólica. Este asalto racial y misógino contra las mujeres de color apenas ha recibido atención nacional o internacional (Crenshaw et al., 2015; Watson, 2014). Por ejemplo, mujeres y niñas de raza negratambién están siendo asesinadas a manos deagentes de policía de raza blanca que salen impunes. El caso de Aiyana Stanley-Jones, una niña de siete años que en 2010 recibió un disparo mortal en Detroit de un agente de policía de raza blanca que se encontraba realizando un asalto contra otro sospechoso, fue llevado a juicio dos veces en cuatro años y en ambas ocasiones el jurado no llegó a un acuerdo respecto al veredicto. El 2 de marzo de 2014 Gabriella Nevarez, de 22 años, murió a causa de un disparo de la policía que afirmaba que ella había provocado una persecución a gran velocidad y había intentado embestir su coche contra el vehículo policial. Testigos dicen que la chica perdió el control de su vehículo después de haber recibido el disparo. A Sandra Bland, de 28 años, que apareció en un vídeo clavada en el suelo y rodeada deagentes de policía, la llevaron a una celda en la prisión de Texas y la hallaron muerta tres días más tarde.

El 17 de junio de 2015 un hombre de raza blanca armado asesinó a 9 feligreses en una iglesia a la que suele acudir público de raza negra en Charleston. Aunque este incidente fue correctamente tachado de terrorismo contra la comunidad negra, apenas se mencionó que de las nueve víctimas, seis de ellas eran mujeres (Crenshaw et al., 2015). Los medios de comunicación tienden vincular los perfiles étnicos elaborados por la policía y la brutalidad policial contra comunidades de color a actos contra hombres de raza negra o piel oscura. Sin embargo, informes de detenciones policiales revelan una desproporción racial similar entre hombres y mujeres de raza negra. Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York, de todas las detenciones policiales de hombres, el 55,7 % eran de raza negra (en comparación a un 10,9 de raza blanca), y de todas las detenciones policiales de mujeres, el 53,4 % eran de raza negra (respecto a un 13,4 de raza blanca) (Crenshaw et al., 2015)).

La brutalidad policial contra mujeres de color a menudo adopta la forma de un abuso físico y/o sexual. Tomemos los ejemplos de Marlene Pinnock, golpeada en la cara por un oficial de carreteras de California, Keyarika Diggles, a la que dieron una paliza en una comisaría de policía de Texas, y el vídeo de Dejerria Becton, una adolescente inmovilizada por un oficial de policía en una fiesta mientras lloraba llamando a su madre (Crenshaw et al., 2013). Mientras se podría percibir que las mujeres están siendo «incluidas» en esfuerzos antirracistas a favor de comunidades concretas, nuestra sociedad androcéntrica a menudo fracasa al reconocer las diferencias que afectan a las mujeres de prácticamente cualquier sector. Las soluciones para acabar con los perfiles étnicos elaborados por la policía y la violencia contra las mujeres de color requieren un enfoque diferente. Mientras el racismo puede inspirar temor hacia hombres de raza negra y piel oscura, lo que lleva a una respuesta por parte de agentes de policía de raza blanca a «disparar primero y hacer preguntas luego», el racismo contra las mujeres de color suscita la deshumanización y la objetivización sexual. Según un investigador, lasagresiones sexuales son un «gran problema» entre los agentes de policía. Informar y documentar el problema es difícil, pero aun así, hay informes que sugieren que el 9 % de todos los informes de policía no abordan adecuadamente el abuso sexual producido (Carpenter, 2014). Su invisibilidad societaria y presunta carencia de voz las convierte en principales objetivos de agresiones sexuales, abuso físico y otras formas de violencia.

Las mujeres inmigrantes, pobres y aquellas que no hablan inglés también son susceptibles de sufrir agresiones sexuales, acoso sexual y otras formas de violencia, ya que se las considera incapaces de manejarse dentro del sistema judicial. Las mujeres indocumentadas son especialmente vulnerables a las peticiones de sus jefes y agentes de inmigración, quienes solicitan favores sexualeso consiguen silenciar potenciales informes de violación bajo la amenaza de la deportación(Hing, 2008). El sentimiento en contra de los inmigrantes y el hipernacionalismo que llevamos viendo en EE. UU. desde el 11S tacha a los inmigrantes de «criminales» a pesar de que la migración hacia países industrializados es consecuencia de guerras, desplazamientos y pobreza a menudo causados por el capitalismo transnacional (Monzó, McLaren, y Rodriguez, en prensa). Este nacionalismo, generado por mensajes en contra de los inmigrantes en los medios de comunicación, apoya la degradación sistemática de los inmigrantes y justifica la violencia contra ellos bajo la idea de que se lo merecen.

Los últimos logros para la población GLBTQIA y el creciente apoyo a la comunidad transexual y con diversa identidad de género han traído consigo repercusiones significativas para las mujeres transexuales de color. Según un informe de 2013 elaborado por la Coalición Nacional de Programas Anti-Violencia (2014), el 72 % de las víctimas de homicidios de la población GLBTQIA eran mujeres transexuales y el 89 % de las víctimas de dichos homicidios era de color. En todos estos casos, los ataques infligidos a las mujeres transexuales fueron brutales: disparos, quemaduras o puñaladas. Según un análisis de Fusion (2015), en 2015 fueron asesinadas 21 mujeres transexuales, 17 de las cuales eran de raza negra o latina. Mientras el número de muertes de mujeres transexuales sigue aumentando desde el año pasado, aún no queda claro si este aumento se debe a la existencia de más delitos motivados por el odio o a un incremento de la consciencia y documentación (Kellaway y Brydum, 2016).Además, estos son solo los datos de mujeres transexuales asesinadas. Hay otras que fueron atacadas y sobrevivieron. Es difícil saber el número, ya que cabe la posibilidad de que ahora se las identifique con un género distinto. La lista de víctimas incluye a Elisha Walker, de veinte años, golpeada hasta la muerte en Detroit, Michigan; Mercedes Williamson, de diecisiete años, apuñalada y cuyo cuerpo se encontró quemado en los terrenos de detrás de la casa del padre de su asesino en el Condado de George, Mississippi; o Ashton O’Hara, golpeada hasta la muerte en Detroit, Michigan; o Tamara Domínguez, asesinada por un conductor que la golpeó en repetidas ocasiones con su coche (Kellaway y Brydum, 2016).

La violencia contra las mujeres musulmanas también está en auge. Aunque esto ha sido así desde el 11S, la situación ha empeorado durante el año pasado. En París se registraron treinta y ocho ataques por odio después de los ataques del 2015 y dieciocho tras el tiroteo de San Bernardino, California (Siemaszko, 2015). Estos incidentes llevados a cabo por extremistas son injustamente atribuidos a todos los musulmanes. Aunque estos actos criminales no pueden ni deben ser justificados, la mejor manera de evitarlos en el futuro es buscar sus causas: el imperialismo de Estados Unidos y su deseo de garantizar los intereses corporativos en Oriente Medio (McLaren, 2015). En occidente, nuestras respuestas al sufrimiento nacional han sido buscar un chivo expiatorio en lugar de responsabilizarnos del rencor mundial contra occidente. No hemos hecho balance público sobre nuestra culpa en el desarrollo de grupos extremistas como el ISIS. Las mujeres musulmanas que llevan velo son los principales objetivos. Ejemplos de estos crímenes de odio contra las mujeres musulmanas incluyen a una mujer que fue empujada frente a un tren subterráneo en Londres, una niña de sexto grado que fue golpeada por unos chicos que intentaban quitarle el velo mientras la llamaban ISIS en un colegio de Nueva York. Además, han aparecido numerosos titulares de prensa en los que se habla de mujeres musulmanas que llevan el velo seguidos de sospechas de que podrían ser «nuevos terroristas» (Tinsley, 2015).

Otra horripilante forma de violencia de género es la trata de blancas (Abogados por los Derechos Humanos, 2016). La trata, especialmente con fines sexuales, es un próspero negocio en todo el mundo.A pesar de que la existencia de las tratas es difícil de demostrar debido a la naturaleza oculta de esta monstruosidad, un informe de 2012 estimaba que 20,9 millones de personas y 15,8 millones de mujeres fueron víctimas en todo el mundo. Aunque este tráfico también afecta a los hombres, la inmensa mayoría de las víctimas son mujeres y niñas que tienen que hacer frente a una pobreza desproporcionada y a una discriminación que a su vez afecta negativamente a empleos deplorables y falta de oportunidades educativas. Aunque los datos demográficos son escasos, la mayoría de las mujeres y niñas que llegan a Estados Unidos provienen de países en vías de desarrollo, principalmente de Latinoamérica, ex miembros de la Unión Soviética y países del sudeste asiático (Milo y Park, 2002). Los traficantes escogen a sus víctimas: mujeres jóvenes y pobres, especialmente vulnerables por sus necesidades económicas. Normalmente lesocultan la verdadera naturaleza del trabajo para el que son contratadas y luego les obligan contra su voluntad a realizar trabajos sexuales. En otras ocasiones, atraen a las mujeres con falsas promesas de trabajo. Las tácticas utilizadas para retener y controlar a las mujeres en la industria sexual incluyen la esclavitud, el aislamiento, el control económico, la violencia física y amenazas, abusos y violaciones (Abogados por los Derechos Humanos, 2016).

Aunque la violencia de género es un problema latente en todo el mundo y alcanza proporciones epidémicas que sobrepasan ampliamente desastres que aparecen en los medios, solo algunos casos reciben atención nacional. De hecho, una de cada tres mujeres es acosada física o sexualmente al menos una vez en la vida por hombres que dicen «amarlas» (División de las Naciones Unidas para el Adelanto de las Mujeres, 2008). Es sorprendente que, con estos datos, extraídos de informes propios, parece probable que se subestimen, obstaculizados por el estigma social, el ostracismo, más violencia e incluso la persecución legal que sufren a menudo las mujeres que se atreven a denunciar su situación.

La visibilidad social está siempre relacionada con las condiciones sociales y materiales que crean su posibilidad. Es decir, lo que somos capaces de ver o escogemos está relacionado con las ideologías, valores y creencias producidas dentro de un modo de producción dado. La violencia que afecta a las mujeres de color en todo el mundo es una realidad vergonzosa aparentemente aceptable, dado que rara vez escuchamos algo acerca de la naturaleza sistemática de sus formas específicas de opresión. De hecho, defensores de la justicia social rara vez reconocen que cualquier forma de violencia adquiere características particulares cuando se trata de mujeres de color debido a que viven una existencia de género y racial, que produce distintas maneras en que las personas se relacionan con ellos. Dado que nuestro mundo capitalista se ha construido a imagen del hombre occidental y en su beneficio, estamos condicionados a ver el mundo a través de una lente androcéntrica occidental. Como tal, a menos que especifiquemos un grupo subyugado, organizamos el mundo por defecto con los hombres como protagonistas y estructuramos las condiciones sociales, económicas y políticas de modo que les beneficien.

Si la violencia explícita y sin escrúpulos contra las mujeres de color tratada anteriormente es tan penetrante que rara vez se inflama nuestra conciencia colectiva, entonces las formas cotidianas más sutiles de violencia simbólica no las detectan ni extraños ni, a menudo, las propias mujeres de color. Una forma particularmente invisible de la violencia simbólica es la exclusión de las mujeres de color y sus conocimientos particulares en los espacios de poder, espacios donde se toman las decisiones importantes, redes de trabajo, donde se desarrollan los avances y la tecnología (Monzó y SooHoo, 2014). Esto ocurre, por supuesto, en todas las razas, géneros y clases. Sin embargo, no hay duda de que se presenta con mayor frecuencia entre las mujeres de color, en particular en mujeres de raza negra y latinas, cuyas ideas (que proceden de un lugar de mayor marginación) a menudo son percibidas como demasiado diferentes, tal vez incluso amenazadoras, para las prácticas normales e ideológicas. Aunque aparentemente estas formas más comunes de violencia no son tan dañinas como las mencionadas anteriormente, son endémicas en la percepción subconsciente de que las mujeres de color tienen menos conocimientos intelectualmente dignos o que los que tienen son de menor valor (Monzó, 2015). La exclusión de las mujeres de color de los contextos de poder y el silenciarlas para que no puedan explicar al mundo sus puntos de vista, elimina la posibilidad de que surjan nuevas ideas: ideas enraizadas en las experiencias particulares de opresión, incluidas ideas sobre la forma y los procesos mediante los cuales la opresión que experimentan toma forma, lo que ayudaría el diseño de políticas, leyes, programas y otras estrategias que pudieran reducir significativamente la violencia que sufren (Monzo, 2014).

Por supuesto no podemos adoptar solamente métodos reaccionarios para acabar con la violencia contra las mujeres de color. Existe la necesidad de establecer estrategias proactivas que impliquen el conocimiento consciente y la inclusión de todas las mujeres y personas de color y de todos aquellos que actualmente viven bajo los dictados de la clase dominante. Emprendemos una ofensiva que simultáneamente va en contra de las estructuras capitalistas, el racismo, el sexismo, la normativa heterosexual y de género y otras formas de opresión, pero con un conocimiento consciente de que estas tienen especificidad dentro del modelo de producción capitalista (McLaren, 2015). Esto no significa que estas formas de opresión terminen automáticamente como resultado de una revolución social, sino que son imposibles de erradicar dentro de la estructura capitalista existente porque el capitalismo depende de ellas para sostener su sistema de explotación. Por supuesto esto significa también que tenemos que deteriorar las estructuras que posibilitan que el capitalismo continúe, estructuras que mantienen las prácticas racistas que se construyen sobre la opresión de las mujeres, incluida la familia: una institución que sirve para controlar a las mujeres y que al hacerlo se perpetúa también en la siguiente generación de la buena clase trabajadora racista y sexista.

Esto es un reclamo para ampliar nuestros objetivos (al otorgar puntos deventaja a las mujeres de color), no para remplazarlos. No estamos de acuerdo con la noción postmoderna en la que no se puede trabajar con otros hombres y mujeres para acabar con nuestra opresión porque las mujeres de color se enfrentan a formas de opresión. De hecho, nuestro argumento es todo lo contrario: ampliar nuestros objetivos requiere la inclusión de todas las voces hacia el objetivo común de erradicar todas las formas de opresión.

Una comprensión histórica sobre cómo esas estructuras funcionan de manera coordinada desde el capitalismo para oprimir a las mujeres de color y a otros grupos específicos nos lleva a la conclusión de que debemos comenzar a llamar a nuestra opresión y nuestra visión a favor del cambio social. Las nociones generales sobre justicia social no solo esconden la especificidad de la experiencia entre los oprimidos y, por tanto, nos convierte en sospechosos y resentidos los unos con los otros, también esconden lo que representamos. Cada vez más el término de justicia social ha sido incorporado para reflejar una visión de izquierda liberal que busca simplemente mejorar las condiciones de los oprimidos para que puedan tener más oportunidades y una mejor calidad de vida. Sin embargo, esta noción de justicia social se resiste a reconocer que el capitalismo no puede ser reformado para evitar la explotación y para promover la igualdad de oportunidades (Marx, 1906/2011).Los que luchan por este enfoque mantienen la visión de que algunos seres humanos están más motivados que otros y merecen tener más (cosas) en la vida. Todavía se suscriben a la narrativa capitalista de la meritocracia. Hay que reconocer que esta narrativa se basa en mentiras: la mentira de que el objetivo de la acumulación del capitalismo puede ser reducido y que el capitalismo «reformado» servirá a los intereses de la clase trabajadora, la mentira de que los salarios a cambio de trabajo son un intercambio equitativo en lugar de una sistema de explotación en el que los trabajadores se convierten en propiedad (capital) de los capitalistas y la mentira de que, aunque el capitalismo no es perfecto, es el mejor sistema que puede existir y que una alternativa al capitalismo donde no existan las clases y en pos de una mayor libertad e igualdad no es posible. Como pedagogos críticos marxistas revolucionarios denunciamos de manera inequívoca estas mentiras (Allman, 1999; McLaren, 2015, 2006).

Paulo Freire (1970, 1994), uno de los filósofos fundadores de la pedagogía crítica, estaba comprometido con la idea del amor no como una emoción encerrada en el corazón de un individuo, sino como una relación social que evidencia un verdadero valor para el «otro», el reconocimiento del valor de la diferencia que trae el «otro». Freire argumentaba que este amor era fundamental para la praxis dialógica que conduciría a la comprensión de la palabra y el mundo y para el impulso y la acción necesarios para la transformación. Un amor que intenta cambiar al «otro» a su imagen no es más que una expresión de amor propio. El verdadero amor exige no solo que reconozcamos el posicionamiento social y económico del «otro» y cómo se relaciona con nuestro propio posicionamiento y con la estructura de la dominación en el mundo, sino hacer todo ello desde nuestro poder para transformar esas relaciones de dominación. El amor, sostenía Freire, es necesario para que la esperanza florezca. Sin amor por el «otro», por la humanidad y el mundo no podemos reunir la esperanza necesaria para arriesgar nuestros corazones y nuestras vidas para transformar el mundo (McLaren, 1999).Para amar, debemos ser capaces de ver realmente al «otro»como un ser humano completo, magnífico en su existencia en el mundo, que merece ser oído y digno de confianza para comprometer su capacidad y potencial humano, igualmente valioso, siempre inacabado, pero imbuido de una responsabilidad y un potencial únicos para marcar el curso de la historia. Este amor revolucionario es necesario para poner fin a la violencia de hoy contra las mujeres de color y todos los demás grupos sociales y en contra de la estructura capitalista que produce esta violencia. Con amor y esperanza vamos a empezar a trabajar juntos hacia un mundo mejor a través de las diferencias sociales que se han creado para mantenernos divididos al servicio de la forma de producción capitalista. Como pedagogos críticos revolucionarios, estamos a favor de un mundo libre de clases y organizados en torno a la libertad de asociación laboral en el que todos los organismos vivos son reconocidos como interdependientes y en el que cada uno de nosotros es socialmente responsable para el otro, una sociedad en la que las mujeres de color, las mujeres de raza blanca y todos los hombres independientemente de su orientación sexual, identidad de género, u otro marcador de diferencia puedan valorarse mutuamente y vivir juntos, y amar verdaderamente a los demás lo suficiente para hacer de nuestra historia una de igualdad, libertad y solidaridad.

 

Bibliografía:

Allman, P. (1999). Revolutionary social transformation. Westport, CT: Bergin & Garvey.

Carpenter, Z. (2014, Aug.). The police violence we aren’t talking about. The Nation, Aug. 27. http://www.thenation.com/article/police-violence-we-arent-talking-about/

Crenshaw, K.W. & Ritchie, A.J. with Anspach, R., Gilmer,R. & Harris, L. (2015). Say her name: Resisting police brutality against Black women. New York: African American Policy Forum, Center for Intersectionality and Social Policy Studies.

Freire, P. (1994). Pedagogy of hope. New York: Continuum.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. New York: Continuum.

Hing, J. (2008). Anti-immigrant fever ignites violence against women. RaceWire http://www.sfwar.org/pdf/Immigrants/IM_RWire_03_08.pdf

Kellaway, M. & Brydum, S. (2016, Jan).  As a new year dawns, activists continue to decry an ‘epidemic’ of fatal violence directed at transgender women – Updated. Advocate, Jan 12. Retrieved from http://www.advocate.com/transgender/2015/07/27/these-are-trans-women-killed-so-far-us-2015

Lichtman, R. (1982). The production of desire: The integration of psychoanalysis into Marxist theory. New York: The Free Press.

Miko, F.T. & Park, G. (2002). Trafficking in women and children: The U.S. and international response. CRS Report for Congress. Retrieved http://fpc.state.gov/documents/organization/9107.pdf

Marx, K (1906/2011). Capital, vol. I. New York: The Modern Library.

McLaren, P. (2015). Pedagogy of insurrection. New York: Peter Lang.

McLaren, P. (2006). Rage & hope. New York: Peter Lang.

McLaren, P. (1999). A pedagogy of possibility: Reflecting upon Paulo Freire’s Politics of Education: In memory of Paulo Freire. Educational Researcher, 28(2), 49-56.

Monzó, L.D. (2015). Confronting colonial representations of Latinas: Developing a liberation praxis. Postcolonial Directions in Education.

Monzó, L.D. (2014). A critical pedagogy for democracy: Confronting higher education’s neoliberal agenda with a critical Latina feminist episteme. Journal for Critical Education Policy Studies. 12(1), 73-100.

Monzó, L.D. & McLaren, P. (2014). Toward a red theory of love, sexuality, and the family. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III), 48-51. Retrieved http://iberoamericasocial.com/toward-a-red-theory-of-love- sexuality-and-the-family

Monzó, L.D., McLaren, P., & Rodriguez, A. (in press). Deploying guns to expendable communities: Bloodshed in Mexico, US imperialism and transnational capital – A call for revolutionary critical pedagogy. Cultural Studies/Critical Methodologies.

Monzó, L.D. & SooHoo, S. (2014). Translating the academy: Learning the racialized languages of academia. Journal of Diversity in Higher Education. 70 (3), 147-165.

National Coalition of Anti-Violence Programs. (2014). Lesbian, gay, bisectual, transgender, queer, and HIV affected hate violence in 2013. New York: NCAVP. https://www.equalitymi.org/files/2013-ncavp-hv.pdf

Rivas, J. (2015, Aug.). 20 trans people were murdered this year. This is what happened.

Fusion, August 20. http://fusion.net/story/185799/2015-transgender-women-murdered-underreported/

Siemaszko, C. (2015). Hate attacks on Muslims in U.S. spike after recent acts of terrorism. NBC News, Dec. 13. http://www.nbcnews.com/news/us-news/hate-attacks-muslims-u-s-spike-after-recent-acts-terrorism-n482456

The Advocates for Human Rights. (2016, May). Stop violence against women. Retreived May, 10. http://www.stopvaw.org/Trafficking_in_Women.html

Tinsley, O.N. (2015, Dec.). Violence against Muslim women is racist and misogynist.

Time, Dec 17. Retrieved from http://time.com/4153763/violence-against-muslim-women/

United Nations Division for the Advancement of Women. (2008). How widespread is violence against women. http://www.un.org/en/women/endviolence/pdf/VAW.pdf

Watson, E.D. (2014, July). Violence against Black women is too often overlooked or dismissed. Huffpost Impact, July 15. http://www.huffingtonpost.com/elwood-d-watson/violence-against-black-wo_b_5578597.html

Lilia D. Monzo (Cuba)
Doctora en Educación por la Southern California, USA.
Docente asistente en la Chapman University, USA.
monzo@chapman.edu

Peter McLaren (Canadá)
Doctor en Educación por la Universidad de Toronto, Canadá.
Docente en la Champan University, USA.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/desafio-a-la-violencia-contra-mujeres-de-color-y-su-invisibilidad-un-imperativo-marxista/

Comparte este contenido:

Missouri EEUU: School-choice advocates see opening in Missouri

América del Norte/ EEUU/JEFFERSON CITY

Resumen: Durante los últimos ocho años, los que buscan cambios que buscan disminiuir el sistema de educación pública de Missouri han sido frustrados por el gobernador Jay Nixon. Nixon, un demócrata, se ha opuesto a los programas de cupones que habrían permitido que el dinero público paguen la matrícula en las escuelas privadas, que ha hablado en contra de los cambios en las leyes de remuneración de los maestros vinculados con el rendimiento estudiantil y ha criticado los legisladores del estado por no financiar en su totalidad el sistema de educación pública. Pero Nixon dejará la oficina 9 de enero, y será reemplazado por el republicano Eric Greitens quien en muchos temas de educación siguen sin estar claros. Ante este panorama los defensores de la escuela pública se mantienen atentos al nuevo panorama al que se enfrenta el futuro educativo.

For the last eight years, those looking for wholesale changes to Missouri’s public school system have been thwarted by Gov. Jay Nixon.

Nixon, a Democrat, has opposed voucher programs that would have allowed public money to pay tuition at private schools. He’s spoken out against changes to teacher tenure laws or basing teacher pay on student achievement. He’s criticized state lawmakers for failing to fully fund the public school system.

But Nixon will leave office Jan. 9 and be replaced by Republican Eric Greitens.

While Greitens’ positions on many education issues remain unclear, school-choice advocates hope the new administration will mean a whole host of ideas are now on the table.

“Now that we have a new governor, I am optimistic we will finally deliver long-overdue results for the children of Missouri,” said state Sen. Maria Chappelle-Nadal, a University City Democrat and frequent critic of Nixon.

Greitens didn’t respond to numerous requests for comment, and he was largely vague during the campaign about his position on education policy. But he did speak in broad strokes, mentioning during one of the GOP primary debates that he thinks the state needs to ensure “there are more choices for those kids who are in failing schools.”

Chappelle-Nadal has already filed a wide-ranging education bill that includes accrediting schools by individual building instead of by district. It would then allow students who attend an unaccredited school to transfer to a different school within their district or in a nearby district. If there is no room in a public school, the student would be allowed to transfer to a nonreligious private school.

Nixon twice vetoed similar proposals, saying they would drain money that could strengthen existing public school districts.

House Speaker Todd Richardson, a Poplar Bluff Republican, said one idea he expects could get traction would go even further: education savings accounts.

Debit cards could be issued to parents with a certain amount of funding loaded onto the card, said Michael McShane, director of education policy at the conservative think tank Show-Me Institute. The parents could then pay tuition to a private or virtual school, buy textbooks, hire tutors or pay for any number of things approved by the state.

“Where a child lives is so tightly correlated with later life outcomes,” McShane said. “So many kids in poorer areas are zoned in to attend lower-quality schools. It’s time to decouple where a child lives and where they go to school.”

Critics say these accounts are basically just vouchers, an idea that historically has run into fierce resistance in the legislature from both Republicans and Democrats. The concern among many is that unlike public schools, private schools don’t have to accept every student and aren’t accountable to the state in ways that would ensure children are receiving a high-quality education and that funds are being used appropriately.

Additionally, students who are left behind when their classmates start transferring to private schools will have even less funding than before in their public school, said Mark Jones, political director for the teachers union Missouri NEA.

“The problem with most of these bills is they leave behind 95 percent of students in a worse situation because a lot of resources have left the district,” he said.

Lawmakers are already underfunding public education by several hundred million dollars, said Mike Lodewegen, associate executive director of government affairs for the Missouri Association of School Administrators. If some sort of voucher system is put into place, he said, students who are currently attending private school will suddenly qualify for state tuition assistance.

“If we can’t fund the system we’ve got,” Lodewegen said, “why open up a system for students who aren’t receiving state aid?”

Richardson said lawmakers aren’t trying to hurt the public school system.

“What we’re out to do is make sure everyone has the opportunity to get a quality education,” he said. “How do we make available a world-class education for every child in Missouri? We want every kid to have that opportunity.”

The state’s failing school buildings are predominantly attended by impoverished African-American students, Chappelle-Nadal said. It’s time those students had more options, not just “the failed solutions from the past.”

Lodewegen noted that in recent years, strides have been made in the state’s struggling school districts.

Last month, for example, Kansas City Public Schools scored high enough on a state-issued progress report to earn full accreditation for the first time in 30 years. The Riverview Gardens School District in north St. Louis County earned provisional accreditation earlier this month for the first time in nine years.

Even with that progress, Lodewegen said the education community is not happy with the status quo. His organization hopes to work with lawmakers to “put the power of education back in the hands of the community and cut down on over-regulation of schools and classrooms.”

Jones agreed, saying schools should be allowed to innovate.

“Let’s make sure we’re doing more than just testing these kids to death,” he said. “The goal is to get the legislature to let local districts do their jobs, not to focus on cookie-cutter approaches but rather to allow districts to be innovative and do what is in the best interests of students.”

Jason Hancock: 573-634-3565, @J_Hancock

Read more here: http://www.kansascity.com/news/politics-government/article122751624.html#storylink=cpy

Comparte este contenido:

En EEUU: El director de Olathe North pide a los padres que detengan el racismo

America del Norte/ EEUU/ DosMundos.com

El 7 de diciembre, Jason Herman, director de la Secundaria Olathe North (Kan.), envió un correo electrónico a los padres para pedirles que abran las líneas de conversación con sus hijos sobre el racismo.

“Le pido que por favor hable con su hijo(a) esta noche sobre la importancia de respetar a todos y nuestra intolerancia por cualquier tipo de acoso”, escribió Herman. “También es importante que los estudiantes reporten cualquier preocupación inmediatamente a un adulto, para que el comportamiento inapropiado pueda ser abordado rápidamente y la seguridad asegurada”.

En el correo electrónico, Herman mencionó que hubo varios incidentes de estudiantes siendo acosados basado en su raza o etnia, pero no entró en detalles sobre esos eventos. En su lugar, se centró en informar a los padres sobre la intolerancia de la escuela para cualquier tipo de acoso y alentó a los padres a hablar con sus hijos sobre poner fin al racismo.

El director también leyó un anuncio similar a los estudiantes ese día.

“(Olathe North High School) tiene una orgullosa tradición de una población diversa donde todos pertenecen”, dijo Herman. “Seguiremos asegurándonos de que todos los estudiantes se sientan seguros y sean tratados con respeto …”.

Algunos padres y residentes de Olathe expresaron su opinión sobre el correo electrónico en las redes sociales, apoyando la iniciativa del director para emitir una declaración contra el racismo. Otros no estaban convencidos de que una declaración a los padres fuera efectiva.

Otros distritos de la zona de Kansas City se han manejado el comportamiento de las elecciones presidenciales de manera diferente. Después del 8 de noviembre, maestros y miembros del personal del Distrito Escolar de Shawnee Mission (Kan.) comenzaron a usar un pasador de seguridad para enviar un mensaje a los estudiantes de que estaban en un lugar seguro. Sin embargo, los funcionarios del distrito prohibieron su uso durante la jornada de trabajo, diciendo que su “mensaje político” podría interrumpir el aprendizaje e interferir con la educación de los estudiantes.

La regla recibió desaprobación de los padres, maestros y miembros del personal durante una reunión reciente del consejo.

Fuente: http://dosmundos.com/webpress/2016/12/22/el-director-de-olathe-north-pide-los-padres-que-detengan-el-racismo/

Comparte este contenido:

Destacan un original método de examen por Twitter de la Universidad de Palermo (Argentina)

América del Norte/ EEUU/EntornoInteligente

Una experiencia innovadora, que busca poner el foco en el aprendizaje a través del disfrute. Así podría resumirse de qué se trata PanCOE, el primer examen por Twitter de la Universidad de Palermo, que acaba de ser finalista en los premios QS Stars Awards 2016-Reimagine Education, organizados por la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

«PanCOE es una aplicación educativa que se da en un marco de tecnologías específicas que tienden al aprendizaje y al bienestar?, explica Alejandra Zuccoli, comunicadora y doctora en Neurociencia, y docente a cargo de esta experiencia, que comenzó con estudiantes de la carrera de Gastronomía hace cuatro años, donde se apela a la inteligencia emocional de los alumnos y al desarrollo de su creatividad, a través de una consigna teórico-práctica. Y que ahora se aplica a casi todas las carreras económicas de la universidad.

«La idea surgió a partir de un pedido de los alumnos de Gastronomía de tener comunicación, entonces buscamos usar experiencias cotidianas, como es la fabricación del pan de harina, para construir esta estructura de laboratorio donde veíamos la comida como un elemento de comunicación?, explica Zuccoti.

Así, la consiga fue que, además de amasar el pan, durante 21 días cada alumno se creara un perfil anónimo en Twitter con un pan simbólico»algunos eran panes interesados en música, otros en cómics, etc.?, donde de forma creativa lograran conseguir seguidores y responder a las consignas que la docente cargaba cada semana.

«Buscamos alcanzar una experiencia real de emociones, donde el foco de la experiencia de aprendizaje estuvo puesto en el disfrute, en lo que se hace porque sí y activa el sistema de recompensas?, agrega, apelando a las neurociencias presentes en lo que denominaron Laboratorio de Disfrute, donde la idea es que uno se convierta en el propio creador de su comunicación, estudiando y jugando a la vez.

«En vez de alumnos, tengo panes, y ellos empiezan a trabajar su estructura creativa para ser atractivos. No evalúo, ellos llegan a las metas, planifico herramientas necesarias para que el aprendizaje sea de manera disfrutable y que no estudie de memoria?, explica Zuccoli, que reconoce que»en general todos se terminan sacando nueve o diez»

Respecto del premio, Zuccoli cree que las universidades buscan nuevas formas de enseñar, desde experiencias que aumenten la creatividad y potencia de los alumnos.

Fuente: Http://entornointeligente.com/articulo/9427323/Destacan-un-original-metodo-de-examen-por-Twitter

Comparte este contenido:
Page 271 of 392
1 269 270 271 272 273 392