Page 1162 of 1654
1 1.160 1.161 1.162 1.163 1.164 1.654

Libro: Estudios Latinoamericanos Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

Estudios Latinoamericanos
Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

Jorge Magaña Ochoa. Belkis Graciela Rojas Trejo. León Enrique Ávila Romero. Agustín Ávila Romero. [Coordinadores]

Erika María Méndez Martín. Belkis Graciela Rojas Trejo. Clara Victoria Meza Maya. Efraín Rangel Guzmán. Jorge Luis Marín García. Virginia Ivonne Sánchez Vázquez. Pablo F. Gómez Montañez. Víctor Manuel Ortiz Villarreal. María Cristina Saldaña Fernández. Alfonso Valenzuela Aguilera. Jorge Magaña Ochoa. Miguel Sánchez Álvarez. León Enrique Ávila Romero. Agustín Ávila Romero. Isabelle Sophia Pincemin Deliberos. Mauricio Eduardo Rosas y Kifuri. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-607-8301-75-1
Universidad Autónoma de Chiapas. CLACSO.
Chiapas.
Marzo de 2016

Entender que desde la formación de territorios provocada desde la misma época Colonial, cada una de las encrucijadas y desigualdades sociales encontradas en nuestra historia han sido producidas dentro de un proceso de reorganización y de la experiencia del poder, momentos de bruscas y drásticas transformaciones y, si así lo podemos decir, mutaciones del mismo poder, condenando a nuestros pueblos originales a la destrucción y exterminio. Entender en ese sentido, a través de un marcado debate teórico y hasta metodológico, si los procesos de cambio o transición en contextos locales de los pueblos originales observan una coherencia o si se presenta una pérdida –en un mundo globalizado y moderno− de referentes culturales que le den cohesión e identidad a dichos pueblos. Estos son algunos de los objetivos que se propone este libro.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=1094&campo=autor&texto=5121&pais=10
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Los retos para el 2017: democratización, equidad y justicia educativa

Por: PRORED

En la víspera del año nuevo cabe traer a cuenta algunos de los retos que habrán de enfrentarse en materia educativa. Un aspecto central es el financiamiento a la educación, ya que involucra el cumplimiento del derecho a la educación (gratuidad, obligatoriedad, exigibilidad y justiciabilidad). El presupuesto destinado a educación en 2017 será de 31 mil 600 millones de pesos menos de lo que se contó en este año, lo que deja una cantidad de 265 mil 704 millones de pesos, es decir, 4% menos que en 2016.[i] Sin embargo, la desagregación del presupuesto permite dimensionar las prioridades en el gasto. El rubro “erogaciones para el desarrollo de los jóvenes” es el que concentra la mayor cantidad, con 204 mil 405 millones de pesos. En él se encuentran los programas que integran los niveles del sistema educativo formal, desde el nivel básico hasta el posgrado. En cambio, el rubro para la “atención a grupos vulnerables” concentra la menor cantidad, con mil 392 millones de pesos. Aquí se encuentran Programas Nacionales como el de Becas y de Convivencia Escolar y el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Por su parte, el programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior recibirá mil 123 millones de pesos. [ii] Esto nos indica que hay una necesidad de diluir paulatinamente el carácter compensatorio de la educación para la población vulnerable y de incrementar los esfuerzos de integración de la población joven y excluida del sistema educativo.

Relacionado con lo anterior, la política de reubicación de 3.2 millones de niños de escuelas rurales en localidades dispersas y con los resultados más desfavorables[iii] va en sentido contrario de la observación hecha a la distribución del presupuesto. La visión de esta política es crear un ambiente en donde se generen condiciones óptimas para el aprendizaje, con infraestructura y maestros de calidad, a la vez que se ejerza un gasto más eficiente. Sin embargo, esto genera una tendencia a la segregación. Lejos de crear modalidades diferenciadas es necesario promover una nivelación entre los distintos contextos, de lo contrario se acentuará el carácter compensatorio de la escuela rural, como ocurre con el rubro de las poblaciones vulnerables.

Esto nos lleva a plantear los aportes que la ciudadanía puede hacer, no sólo en el ámbito urbano sino también en el rural. La educación en la escuela se complementa con el entorno social, en ese sentido, la apropiación del espacio público con fines recreativos e integradores del tejido social resulta crucial para la formación integral de los niños y jóvenes, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. En lo que respecta al ámbito escolar, se vuelve apremiante construir espacios de participación de los docentes y actores vinculados con la educación en la toma de decisiones. No obstante, la autonomía de gestión se concentra en soluciones procedimentales, que dependen fundamentalmente del gasto que los municipios destinen, por lo que se requiere articular los espacios escolares con los comunitarios.

En la construcción del nuevo modelo educativo, vasto en principios, pero desprovisto de la ruta operativa para cumplirlos, se observa un distanciamiento del México profundo, en tanto que se concibe un sujeto cosmopolita que habla inglés, que usa las TIC, etc.[iv] Sin embargo, el estancamiento de 10 años observado en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) en su edición 2015, desdibujan el imaginario que se viene construyendo sobre ese sujeto cosmopolita, que en el caso de México se sitúa 70 puntos por debajo de la media de la OCDE, que es de 493.[v] Una conclusión se deriva de este resultado y es que de nada sirve evaluar si los resultados no se usan para generar un cambio. Por otro lado, si bien la evaluación se ha logrado incorporar en las mentalidades de los docentes y en la dinámica de las escuelas, se requieren prácticas de evaluación más colaborativas y contextuales, entre pares y entre una escuela y otra. Esto también nos obliga a mirar más allá de PISA y crear indicadores más pertinentes a nuestra realidad histórica y heterogénea culturalmente.

Aquí cabe preguntarse por el papel que la investigación ha estado haciendo para aportar soluciones. Díaz Barriga[vi] ha señalado que hay una omisión de la investigación educativa en la planificación, lo cual se revela en la elaboración del modelo educativo propuesto por la SEP. Por lo tanto, hacia 2017 se requiere de una participación más activa de la academia. Un ámbito donde se puede contribuir es en la interacción con las escuelas, aportando conocimiento a la sociedad sobre lo que ocurre en ellas, a la vez que les devuelva una mirada sobre sí mismas. En este proceso se crea una interacción que contribuye a la generación de redes en las que se comparten experiencias. Para este propósito la propia academia requiere ampliar sus alcances y su actividad política. Si bien el magisterio organizado ya se ha pronunciado por la necesidad de ser tomados en cuenta en la elaboración de las reformas, la suma de otras voces en dicha demanda contribuye indefectiblemente a la tarea por la democratización de la educación pública.

[i] Aceves, Patricia, “Opacidad y engaños en el presupuesto 2017 para educación, ciencia y tecnología”, La Jornada, 24.09.16.

[ii] Presidencia de la República, Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017., pp. 92, 96-97.

[iii] Poy, Laura, “Anuncia la SEP programa de reconcentración de escuelas”, La Jornada, 21 noviembre 2016.

[iv] Boletín IISUE, “Expertos analizan el modelo educativo”, 15.11.16.

[v] Poy, Laura, “México, sin avances en matemáticas, lectura y ciencia en una década”, La Jornada, 06.12.16

[vi] Boletín IISUE, Op. Cit.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-retos-para-el-2017-democratizacion-equidad-y-justicia-educativa/

Comparte este contenido:

North America’s native languages get higher education boost

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Fuente: The World University Ranking

RESUMEN: Entre las muchas instituciones en América del Norte que conmemoran a la población nativa es la Universidad de Miami en Ohio, el nombre de la tribu de Miami que una vez se extendió desde el estado a través de vastas secciones de lo que ahora es Estados Unidos. Es un tributo irónico considerando el trato dado al pueblo de Miami, que fue atacado por blancos como la frontera empujó hacia el oeste, y cuyas tierras también fueron tomadas.
Ahora, universidades como Miami están a la vanguardia del trabajo para restaurar una de las principales reliquias culturales de las tribus indígenas: sus lenguas. Los esfuerzos se llevan a cabo en medio de luchas de alto perfil en la actualidad, desde la disputa polémica sobre los nombres de equipos deportivos profesionales, como los Washington Redskins y los Cleveland Indians, que muchos consideran ofensivos, a la pelea de la tribu Sioux sobre los 3.800 millones de dólares (3.000 millones de libras) Dakota Access oleoducto. «Hay una mayor conciencia y las cosas están cambiando a nivel nacional, especialmente con el reconocimiento de la pérdida global de pequeñas lenguas minoritarias y lo que eso significa para la sociedad en su conjunto», dijo Daryl Baldwin, director del Centro Myaamia de la Universidad de Miami. Cursos sobre cultura y lenguaje nativos.

Among the many institutions in North America that memorialise the native population is Miami University in Ohio, named after the Miami tribe that once spread from the state across vast sections of what is now the United States.

It is an ironic tribute considering the treatment of the Miami people, who were attacked by whites as the frontier pushed west, and whose lands were also taken.

Now, universities including Miami are in the vanguard of work to restore one of the principal cultural relics of indigenous tribes: their languages.

The efforts are made amid high-profile modern-day battles, from the contentious dispute over the names of professional sports teams, such as the Washington Redskins and Cleveland Indians, that many consider offensive, to the fight involving the Sioux tribe over the $3.8 billion (£3 billion) Dakota Access oil pipeline.

“There’s a heightened awareness and things are changing on the national level, especially with the recognition of the global loss of small minority languages and what that means to society as a whole,” said Daryl Baldwin, director of Miami University’s Myaamia Center, which offers courses on native culture and language.

“I would go as far as to say [that our] work is very much a healing process for the tribal community, to empower themselves and empower their youth,” said Mr Baldwin. “Tribes are having to rethink how their languages and cultures are going to survive in the modern world.”

What’s in it for the universities is more complicated. Miami University also called its sports teams the Redskins but changed the name to the RedHawks in 1997 in response to pushback from the tribe. While that debate was going on, the university offered scholarships to Miami tribe members. Those scholarships have risen from three per year in 1991 to 32 today.

Mr Baldwin, who was recently awarded a MacArthur Foundation fellowship – known as a “genius grant” – has co-authored research showing that students who learn their own language and culture graduate at higher rates than other Native American students.

“Part of the empowerment process is embedded in the revitalisation of language and culture, and those two things go together,” he said. Knowing their ancestral language, he said, means that students have “not only an increased awareness of their heritage, but a strong reconnection to each other. They bond, they develop a stronger sense of being connected to their tribal communities.”

North of the border, Canadian universities are expanding indigenous studies programmes in response to last year’s release of the report of the Truth and Reconciliation Commission that exposed what it called “cultural genocide” against indigenous Canadians.

The proportion of universities offering indigenous language courses rose from 44 per cent in 2013 to 54 per cent last year, according to Universities Canada, which says that now more than 30 different languages are being taught.

“There’s an awakening from many students who are craving to know their traditions, their customs,” said Joan Greyeyes, director of First Nations and Métis relations at the University of Saskatchewan, in Saskatoon. Métis are people of mixed French and native ancestry.

Welcoming a visitor in Cree to the university’s administration building, Ms Greyeyes said that her grandmother spoke French, English, Cree and Michif, the Métis dialect – four of the seven different languages spoken in the province of Saskatchewan.

The trouble is that understanding of these languages has declined. “We’re the last generation who are fluent speakers,” Ms Greyeyes said. It took the University of Saskatchewan two years to find a Cree speaker with a master’s degree who could teach a course in it, she said. The last fluent speakers of Myaamia are believed to have died in the mid-20th century.

So, new efforts by universities to preserve and revive these languages are focusing on training teachers. Saskatchewan, for instance, has followed the lead of the University of Victoria in British Columbia by launching a master’s programme that teaches how to revitalise indigenous languages. There are 17 students in the inaugural class, which will graduate in May 2018. Of those, 16 students are from Canada and one is from the US.

“We’re creating a pool of people for universities to hire,” Ms Greyeyes said. “They need to have these credentials for non-aboriginals to even listen to them. So now they’ll have that.”

One of the master’s candidates, Bob Badger, sees a more existential purpose for this work.

“Without language, we are empty vessels,” said Mr Badger, a member of the Kawacatoose tribe who is fluent in its native language, Saulteaux. “Within our languages, we have a deep understanding of the world around us. We make connections between the traditional cultural teachings and our place in the world. The language is alive and the language has a spirit.”

As for Ms Greyeyes, she has no doubt that native languages can be preserved.

“Our history is 6,000 years old,” she said. “No wonder they can’t get rid of it.”

Fuente: https://www.timeshighereducation.com/news/north-americas-native-languages-get-higher-education-boost

Comparte este contenido:

Acuerdan universidades trabajar en conjunto para impulsar innovación educativa en México

México/Diciembre de 2016/Fuente: Regional Puebla

Con el fin de intercambiar ideas en materia de innovación, sumar esfuerzos para elevar el nivel educativo del país y posicionar a las instituciones mexicanas entre las más importantes del mundo, los rectores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz; de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers; del Tecnológico de Monterrey, Salvador Alva; del IPN, Enrique Fernández Fassnacht; y de la Anáhuac, Cipriano Sánchez, sostuvieron un diálogo y reflexionaron en torno al modelo de la Universidad Estatal de Arizona, una institución pública incluyente y comprometida con el bienestar económico, social, cultural y en salud de las comunidades que atiende.

En su intervención, Esparza Ortiz subrayó la relevancia de la responsabilidad social como tarea primordial de la universidad pública y el trabajo colaborativo entre las instituciones para concretar logros en materia de innovación educativa, así como en proyectos específicos en los que se aprovechen las fortalezas de cada una.

En las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, tuvo lugar esta reunión sin precedente que aglutinó a los rectores de algunas de las instituciones de educación superior, públicas y privadas, más importantes del país. En ese marco, Michael Crow, presidente de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), presentó los alcances de la University Innovation Alliance, una coalición de universidades públicas de Estados Unidos enfocada a lograr que los estudiantes ingresen a la educación superior y mejoren sus resultados.

Michael Crow compartió un modelo de investigación, cuya misión y objetivos hasta el 2025 están determinados por liderazgo académico en excelencia y accesibilidad; establecer a la ASU como un centro global para la investigación interdisciplinaria, el descubrimiento y el desarrollo; calidad académica e impacto de los colegios y escuelas en cada disciplina; y mejorar su impacto local e integración social.

El rector de la BUAP refirió que «existen muy buenos investigadores que nos permitirán compartir conocimientos en diferentes disciplinas, evitar curvas de aprendizaje y generar un producto para su difusión y el beneficio de todas las instituciones. Esta parte es lo fundamental y nos va a generar un ambiente de participación, de compartir y, sobre todo, de dar y recibir».

Entre las acciones que la máxima casa de estudios en Puebla ha realizado en materia de innovación educativa, Esparza Ortiz señaló la construcción de laboratorios multidisciplinarios, compartidos por alumnos de licenciatura y de posgrado, así como por investigadores. Además, la adquisición de 90 hectáreas para el Eco Campus Universitario Valsequillo -un centro de investigación sustentable- y el desarrollo de complejos regionales en el interior del estado, con sentido de pertinencia social y beneficio para las comunidades. Un ejemplo de esto último es el programa de la Licenciatura en Medicina Familiar y Comunitaria, en el Complejo Universitario de la Salud, en Teziutlán, cuyo plan de estudios incluye los idiomas de la región, náhuatl y totonaco, para que los egresados ejerzan su profesión en sus lugares de origen.

Para superar los obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas, que ocasiona que muchos estudiantes dejen de estudiar licenciaturas afines a éstas, el Rector de la BUAP informó sobre la creación de centros de investigación orientados a esta ciencia y acciones de mentoría para preparar a estudiantes que tienen mayor facilidad en esta asignatura y poseen dotes didácticos, con el fin de que ayuden a sus compañeros.

Finalmente, consideró que en el tema de la innovación educativa, también es necesario vincularse con la industria, saber sus requerimientos y necesidades, en qué área especializar a los egresados, con habilidades y competencias que reclama el mercado laboral.

Como conclusiones de la citada reunión, los rectores determinaron impulsar la colaboración entre las universidades mexicanas para retomar la experiencia de la ASU, un próximo encuentro en el mes de febrero, así como la coordinación entre los responsables del área de Innovación Educativa de cada una de las instituciones representadas. Además, trabajar en el diseño de tres cursos de modalidad mixta para promover la inclusión en la educación.

Fuente: http://www.regionalpuebla.mx/pipope/item/7543-acuerdan-universidades-trabajar-en-conjunto-para-impulsar-innovacion-educativa-en-mexico.html

Comparte este contenido:

Les niegan acceso a escuela a hermanos mexicano-canadienses en Vancouver

Canadá/Diciembre de 2016/Fuente: El Sol de Cuernavaca

A pesar de haber nacido en Canadá, el Distrito Escolar de Langley, en Vancouver, impide el acceso escolar a dos niños de cinco y siete años por la situación migratoria de sus padres mexicanos.

De acuerdo con un reporte del diario Vancouver Metro, los niños nacieron en Canadá y cuentan con una visa de visitante que les permitiría ser registrados en la escuela North Otter Elementary School.

Según el testimonio de la madre, los pudo registrar en la escuela, mientras su esposo se encuentra en México renovando su permiso de trabajo para Hastings Racecourse.

“Envié todos los papeles, nunca mentí. Ellos me preguntaron por mi estatus y me enviaron mi visa”, explicó al diario la madre mexicana, quien añadió que en el primer día de clase la llamaron para que recogiera a sus hijos argumentando que no podían estar en la escuela.

El Ministerio de Educación de Columbia Británica informó que la elegibilidad para que los niños entren a la educación pública está basada en el “estatus de residencia más que en el de ciudadanía o inmigración”.

El decreto de Educación de esta provincia en la costa del Pacífico canadiense indica que los padres deben ser “residentes ordinarios” de la misma.

Las autoridades educativas no han dado mayores detalles al respecto.

Alejandra López Bravo, de la organización Sanctuary Health, señaló que el problema va más allá de la situación de esta familia en la localidad de Langley.

Fuente: https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/mundo/les-niegan-acceso-a-escuela-a-hermanos-mexicano-canadienses-en-vancouver

Comparte este contenido:

PISA 2015 y el “nuevo aliento” del oxidado discurso

Por: Mauro Jarquin

A partir de la presentación y discusión de los resultados de México en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, ejecutada por la OCDE, la problemática educativa en nuestro país ha sido nuevamente objeto de interés, principalmente por aquellos fervientes militantes de la —llamada—Reforma Educativa en curso. Distintas voces oficiales y oficialistas han salido a la palestra para, aprovechando los pésimos resultados nacionales, argüir la urgencia de implementar con “eficacia” y “contundencia” cada uno de los puntos de la Reforma, desde la profesionalización del magisterio (dígase evaluación punitiva) hasta la aplicación del Modelo Educativo 2016, el cual, dicho sea de paso, ha sido ampliamente criticado por su falta de coherencia, su nula articulación con la política implementada por el Gobierno Federal y por supuesto, el autoritarismo con el que se ha impuesto a la comunidad escolar.

Posiblemente el más extasiado con PISA 2015 sea Claudio Xavier González, el líder moral y presidente de la asociación civil-patronal Mexicanos Primero, quien, para no perder la gran oportunidad, ha hecho gala de sus profundos conocimientos teóricos sobre educación, así como de la realidad que nuestros estudiantes y profesores viven cotidianamente al llevar a cabo sus prácticas pedagógicas y labores docentes. El ya mencionado empresario, expresidente de Fundación Televisa y promotor de los planteamientos educativos de la OCDE, publicó unas reflexiones generales a propósito de los resultados internacionales que México obtuvo, las cuales pueden encontrarse en la web con el título “ PISA: ¡Adelante la Reforma!”[1]. Después de leer la masa compacta de enunciados ideológicos que expone González, he considerado pertinente realizar algunos comentarios.

En primer lugar, creo que el título por el que ha optado el líder de Mexicanos Primero no es fortuito, en absoluto. Los resultados internacionales en pruebas estandarizadas se han convertido en algo más que un referente del estado de la educación en nuestro país, pasando a ser un auténtico fetiche en la discusión pública sobre la educación; para el bloque de la reforma, los números de PISA tienen la capacidad intrínseca de explicarnos el qué y el por qué de los problemas en nuestro sistema educativo. Tal vez por ello la burocracia educativa construya sus políticas más enfocadas a las necesidades y propuestas de la OCDE que a las de nuestro propio pueblo.

Los números y el ranking publicado por la OCDE se han convertido en el leitmotiv del discurso empresarial y del oficialismo. En este sentido, aumentar el puntaje mexicano en PISA se torna el objetivo fundamental de la transformación educativa, y no así la atención integral de la amplia gama de problemas que tiene nuestro sistema educativo nacional. En pocas palabras, parece que para los empresarios y el Gobierno Federal, el problema educativo mexicano se resume a elevar el puntaje en un ranking internacional.

Anteponer los resultados de PISA a una lectura sensata de las necesidades concretas de la educación mexicana ha sido una jugada constante de los líderes de Mexicanos Primero. Ellos  saben que su discurso globalizante no tiene los pies en la tierra, y por ende, tampoco en los espacios escolares. Más aún, comprenden que la Reforma Educativa, que en gran medida ellos impulsaron, está herida de muerte, al construirse sobre el aire, y de arriba para abajo. Es menester para ellos, pues, recurrir a lo que se ha convertido su principal ariete para intervenir en el futuro de nuestra educación pública.

Llama la atención que, aquellos que toman los resultados de PISA como un fundamento que la política educativa debería tener, intenten culpar de todos los males al sistema educativo nacional, a las escuelas y principalmente a los docentes. La misma prueba indica que: “ Si un país puntúa más que otro no se puede inferir que sus escuelas sean más efectivas, pues el aprendizaje comienza antes de la escuela y tiene lugar en una diversidad de contextos institucionales…” Es decir, las “aptitudes” que mide PISA, no se enmarcan en una dinámica escolar, sino también se refieren a las posibilidades de desarrollo cultural, cognoscitivo y académico que un contexto social determinado permite.

En un país con índices tan altos de marginación y pobreza, y por ende con una disponibilidad tan precaria de capital cultural entre la población —la cual encuentra entre sus más importantes “educadores” a un duopolio televiso de contenidos francamente aberrantes— es, cuando menos, un descaro culpar a las escuelas y a los docentes del “desastre educativo” nacional.

No obstante lo anterior, los promotores de la Reforma siguen pretendiendo tratar al tema educativo como si fuera una variable independiente de la vida social, buscando encontrar en la educación el motor del desarrollo económico y la prosperidad. De esta forma, González afirma que, con respecto a los países y provincias de oriente lejano, “su eficacia educativa les asegura seguir gozando de niveles superiores de vida y de actividad económica.” En el mismo sentido, afirma que “La falta de preparación de la juventud latinoamericana […] explica en parte su altísimo nivel de desigualdad y su falta de movilidad social. La carencia de educación de calidad es el Talon de Aquiles de nuestra región”.

A la luz de lo anterior me pregunto… ¿es realmente la calidad educativa ese “Talón de Aquiles” la condicionante que no permite el desarrollo regional? ¿O acaso la educación es el chivo expiatorio con el cual, aquellos beneficiados por el capitalismo dependiente latinoamericano, buscan evitar discutir en serio las limitantes estructurales de nuestra sociedad? Personalmente opto por lo segundo. Si a estas personas (y a los grupos de élite de la burguesía nacional que representan) les interesara en verdad el desarrollo social en nuestro país, podrían comenzar por remunerar la fuerza de trabajo local de una manera digna, para así poder tener acceso a servicios y contenidos culturales que ahora le son prácticamente imposibles a un gran porcentaje de la población nacional. Digo, posiblemente también podrían dejar de presionar al Estado para que éste disminuya cada vez más su gasto público en salud, educación, etc., destinando esos montos, por ejemplo, al pago de la deuda externa.

Quizás, si les interesara realmente la falta de desarrollo en nuestra sociedad, podrían desistir de achacar cierto subdesarrollo cognitivo a nuestros jóvenes, y entender por qué las “competencias propias del siglo XXI” no han sido aprehendidas en nuestra sociedad. Creo que de hacer un examen más consciente de ello, podrían encontrar la respuesta ya no en la culpade los docentes mexicanos —de los cuales más del 80% ha sido catalogado como “apto”—,  sino en el contexto social, político y económico tan violento y permeado de miseria que nuestras escuelas enfrentan día con día. No obstante, sé que no lo harán, porque lo que buscan no es conocer, es imponer; en sus formas no se encuentra el escuchar, ellos señalan y persiguen, para después condenar a quienes representan una resistencia a su proyecto político.

Al final de su texto, “el mentor” Claudio X. dice que: “la batalla para transformar nuestro sistema educativo apenas comienza”, lo cual es del todo una mentira[2]. Esta lucha no es nueva, porque la lucha por la educación en México siempre ha estado vinculada a una correlación de fuerzas específica en un momento específico, y es de recordar que en este momento, aún con la violencia estatal y la campaña negra de los medios de comunicación en contra del magisterio, la comunidad escolar está avanzando y los maestros organizándose.

Sigue tú, Claudio, con tus rankings internacionales y tus dogmas neoclásicos sobre “economía de la educación”. Continúa venerando al fetiche de los números en cuantos espacios pueda tu organización gestionar… total, al final de cuentas, tanta demagogia tiene su propio “Talón de Aquiles”, y para encontrarlo, basta con mirar a la ventana.

[1] PISA: ¡Adelante la Reforma!, disponible en: http://www.educacionfutura.org/pisa-adelante-la-reforma/

[2] Véase: La lucha por la hegemonía educativa en México. Una lectura, en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/153295

 

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/pisa-2015-y-el-nuevo-aliento-del-oxidado-discurso/

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Distrito escolar en Houston anuncia cambios que afectarán a miles de estudiantes el próximo año

Estados Unidos/15 diciembre 2016/Autor: David Dorantes /Fuente: Mundo Hispanico

Debido al intenso aumento de población que ocurre día a día en el área de Katy, en el oeste del área metropolitana de Houston, el comité directivo del Katy Independent School (Katy ISD, por sus siglas en inglés) propuso un reacomodo de estudiantes en escuelas de primaria, secundaria y preparatoria a partir del ciclo escolar 20017-20018.

 En una junta que se realizó en la tarde del lunes, según explica un documento titulado 2017-2018 Attendence Boundary Modification, los regentes del Katy ISD decidieron que los estudiantes de seis escuelas se verán afectados con los cambios debido al crecimiento demográfico.
Los planteles que cambiarán su zona de adscripción y recibirán más estudiantes son Wolman Elementary School, Katy Elementary School, Katy Junior High School, McDonald Junior High, Katy High School y la Morton Ranch High School.

Esto quiere decir que tal vez un estudiante deberá de cambiar de escuela a partir del próximo ciclo del lugar en el que vive. El Katy ISD marcará nuevos límites zonas para cada una de las escuelas que sufrirán cambios.

 Según el registro de las escuelas públicas del Departamento de Educación del gobierno de Estados Unidos, que se analiza en los años 2014-2016, algunas de las mejores escuelas públicas del área metropolitana de Houston están en el Katy ISD como Odessa Kilpatrick Elementary School, Joella Exley Elementary School, Woodcreek Elementary Schoo y la Katy Elementary School, entre otras.
La metodología que usa el Departamento de Educación toma como criterio para calificar a las 48,625 escuelas públicas de Estados Unidos toma una serie de factores en cuenta como los grados académicos de los estudiantes, análisis de la zona en la que está ubicada la escuela, revisiones al salario de los profesores, ausentismo laboral y relaciones maestros-padres de familia, poder adquisitivo de los padres de familia y composición social.
El Katy ISD informó que a partir de enero de 2017 todas las familias que tengan hijos en las escuelas que cambiarán su adscripción territorial recibirán una carta informándoles cuál será la escuela a la que deberán atender los chicos a partir de agosto del próximo año.

Fuente:http://mundohispanico.com/noticias/el-katy-isd-en-houston-hara-cambios-que-afectaran-a-miles-de-estudiantes-el-proximo-ano

 

Comparte este contenido:
Page 1162 of 1654
1 1.160 1.161 1.162 1.163 1.164 1.654