Page 312 of 1657
1 310 311 312 313 314 1.657

México: Hacer morir o hacer vivir: el 86% de muertes por Covid durante Nueva Normalidad

Ivan Montero/La izquierda diario

La caída de la economía de exportación impuso la Nueva Normalidad, es decir, la reapertura económica que inauguraron tres sectores como esenciales: industria automotriz y aeronáutica, construcción y minería, demostrando que la vida de las y los trabajadores no son importantes.

Durante la jornada denominada de Sana Distancia se registraron 9 mil 930 defunciones acumuladas por Covid-19. Mientras que, a partir del 1 de junio al 17 de agosto, el acumulado alcanzó 62 mil 48 defunciones. El acumulado total es de 72 mil 179 defunciones.

Es decir, el 86 % de las muertes se han presentado durante la reapertura económica (la llamada Nueva Normalidad) que consistió en decretar esenciales tres rubros: industria automotriz y aeronáutica, minería y construcción.

Sumado a esto, en la Ciudad de México hay subregistro de 10 mil a casi 12 mil defunciones según informe oficial “Exceso de Mortalidad” que da cuenta de los primeros seis meses de la pandemia. Se dio a conocer durante el segundo informe de gobierno de Claudia Sheinbaum.

La burguesía mexicana exportadora, asociada a la norteamericana, impusieron la reapertura del sector maquilador.

Al hacer esencial estos sectores, se hizo inesencial la vida de las y los trabajadores.

Es por ello que la Nueva Normalidad se inscribe en la necropolítica, la cual consiste en privilegiar la ganancia sobre la vida de las y los trabajadores, sobre los que impacta con mayor fuerza la pandemia.

Las exportaciones tuvieron su mayor caída en el mes de mayo (ver gráfica), y se levantaron en forma de “V” en el mes de junio, en el mes que inició la nueva normalidad.

Las pérdidas que experimentó el capital durante abril y mayo, equivalen a una década de crecimiento perdida para este sector; ante esta situación decidieron sacrificar la vida de las y los trabajadores a pesar de que la pandemia, producida por los malos sistemas de salud del capital, no está controlada.

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx/Hacer-morir-o-hacer-vivir-el-86-de-muertes-por-Covid-durante-Nueva-Normalidad

Comparte este contenido:

La «América crece» de Trump: nueva forma de neocolonialismo

Por: Hedelberto López Blanch

 

La Alianza para el Progreso impulsada por el ex presidente estadounidense John F. Kennedy a principios de la década de 1960 hasta la nueva “Iniciativa América Crece” lanzada por Donald Trump en 2019 son mecanismos utilizados por Washington para dominar económica y políticamente a las naciones latinoamericanas.

Mediante la Alianza para el Progreso, Estados Unidos pretendía buscar modelos capitalistas de desarrollo en la región para neutralizar el ejemplo que significaba la naciente Revolución cubana.

De esa forma se enviaron especialistas a la América Latina para explorar las riquezas naturales y las posibles fuentes de progreso de cada país, las que en los años siguientes fueron controladas y explotadas por empresas transnacionales, en su mayoría norteamericanas.

Washington brindaba entonces la asesoría económica con empréstitos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y enviaba grupos denominados “cuerpos de paz” que impulsaban la animadversión contra Cuba y el sistema socialista. Todo desembocó en un rotundo fracaso que llevó más hambre y miseria a los pueblos donde los políticos corruptos de turno los acogieron, a la par que ellos se enriquecían con las abundantes prebendas.

A la tristemente célebre Alianza para el Progreso le siguieron unos tras otros los ensayos estadounidenses para controlar a los países de América Latina en la que en los últimos años ha jugado un pernicioso papel la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID).

Ahora, dentro del enorme esfuerzo que hace la administración Trump para controlar Latinoamérica, a semejanza de la Doctrina Monroe que proclamaba América para los americanos, se ha lanzado la “Iniciativa América Crece” que permite a Washington evadir controles parlamentarios en los países que la acepten y va dirigida a modificar la dependencia económica, financiera, social y política de la región.

Un análisis divulgado por Rusia Today, señala que esa Iniciativa es expedita, escueta, y no requiere de negociación alguna entre instancias gubernamentales. Tampoco precisa de consultas a los Parlamentos y mucho menos involucra a segmentos de la sociedad civil, porque el formato de Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) así lo permite.

Mediante el MoU, los gobiernos que se acojan al mismo, sellan el compromiso de cumplir la hoja de ruta que trazarán los distintos organismos y agencias norteamericanas, lo que es igual a una nueva forma de neocolonialismo.

La ex diplomática boliviana Maria Luisa Ramos, en entrevista con la publicación panameña Bayano Digital, denunció que la fórmula avanza hacia un reformateo de la dependencia económica, financiera y política de la región, sin requerir de negociación alguna entre instancias gubernamentales, ni consultas a los Parlamentos y mucho menos incluye a segmentos de la sociedad civil.

Agregó que mediante ese procedimiento ya no se involucrarán en engorrosas negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC) para mejorar su balanza comercial, para obtener jugosos contratos estatales, realizar cambios a la legislación y en general adecuar a sus intereses el diseño del esquema de inversiones de los países.

En realidad se trata de un subterfugio mediante el cual Estados Unidos y los gobiernos latinoamericanos hacen un compromiso diplomático de alto nivel para encaminar la agenda trazada por los organismos y agencias norteamericanas con homólogos empresariales de los hasta ahora firmantes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Jamaica y Panamá.

El programa América Crece también sale de la órbita de la Organización Mundial del Comercio ya que la agenda general será delineada y encaminada por los organismos y agencias estadounidenses y sus homólogas entidades empresariales de esos países.

En el amplio panorama del MOU (que lo firma cualquier ministro y no los presidentes de las naciones como ocurre con los Tratados de Libre Comercio) aparecen los intereses del régimen norteamericano y sus compañías para realizar obras de infraestructura en aras de explotar yacimientos petrolíferos, todo tipo de minerales y recursos naturales que sean beneficiosos para sus intereses.

O sea, es un saqueo autorizado de las riquezas de los países en cuestión, que no tiene que contar con las aprobaciones de los diferentes Parlamentos.

Como “sublime artimaña” de este convenio se indica que acelerará el acceso del sector privado a los recursos financieros de Estados Unidos fundamentalmente a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Casa Blanca bajo enormes presiones a los gobiernos latinoamericanos impuso hace unos días, al frente de esa organización bancaria al ultraderechista Mauricio Claver Carone, principal asesor de Trump para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional (CSN).

También en este programa están envueltos los Departamentos de Estado, Tesoro, Comercio y Energía, la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA) y la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC).

En definitiva, América Crece es una forma más moderna de neocolonialismo que busca controlar económica, política y financieramente al continente. Esperemos que los pueblos despierten.

Fuente e imagen: https://rebelion.org/la-america-crece-de-trump-nueva-forma-de-neocolonialismo/

Comparte este contenido:

México: Indígenas y afromexicanos en Guerrero exigen reconocimiento de sus usos y costumbres

Alrededor de mil 500 mixtecos, amuzgos, tlapanecos, nahuas y afromexicanos de Guerrero exigieron al congreso del estado aprobar la iniciativa de Reforma Constitucional, presentada el 10 de diciembre del año pasado, para el reconocimiento de sus usos y costumbres, sus territorios, la Policía Comunitaria, entre otros elementos.

Los indígenas y afromexicanos se reunieron desde la región de la Costa y La Montaña de Guerrero para protestar en Chilpancingo hasta las instalaciones de la sede del poder Legislativo estatal, en donde fueron recibidos por la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Si no se aprueba la reforma, “se la verán con los pueblos el 2021, se podría analizar si los pueblos permiten la instalación de las urnas”, dijo Taurino Reyes Leyva, coordinador de la casa de Justicia de Espino Blanco, municipio de Malinaltepec, en la Montaña Alta de Guerrero.

Los pueblos indígenas y afromexicanos también exigieron que se deseche la ley presentada por el gobernador estatal Héctor Astudillo Flores y aprobada en la legislatura anterior, la cual desconocía a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero (CRAC-PC).

Fuente: https://desinformemonos.org/indigenas-y-afromexicanos-en-guerrero-exigen-reconocimiento-de-sus-usos-y-costumbres/

Con información de La Jornada

Imagen:  Salvador Cisneros / El Universal

Comparte este contenido:

México: La entelequia educativa

La entelequia educativa

Mauro Jarquín

Un camión de la policía estatal embiste a estudiantes de la escuela normal rural Francisco de Quiroga en Michoacán, durante una protesta para solicitar apoyos del gobierno con el fin de realizar actividades culturales; como resultado, varios estudiantes heridos, uno de ellos en condición grave. En el Presupuesto de Egresos de la Federación se propone un recorte de más del 90% del presupuesto destinado a las escuelas normales, formadoras de docentes.

Se presenta también una Iniciativa de la Ley General de Educación Superior, en la cual se consideran elementos que abren la puerta a la exclusión educativa y docentes del Estado de México y Veracruz viajan a la Ciudad de México para exigir la resolución a distintas demandas pendientes. Todo esto prácticamente en la misma semana. Al parecer, el panorama educativo nacional no ha cambiado mucho a dos años de gobierno de la 4T,    salvo por la legitimidad de la cual goza el gobierno federal en amplios sectores del magisterio.

Más allá de las vicisitudes multinivel (federal, estatal, municipal) y partidista que desarrolla toda política, y el recurrente asedio directo a las instituciones formadoras de docentes por parte de autoridades estatales -entre las cuales el gobernador Silvano Aureoles ocupa un lugar importantísimo- lo cierto es que ha terminado por aclararse algo que muchos no esperaban y otras voces se han negado a aceptar: la continuidad del neoliberalismo en rubros importantes de la política educativa nacional, el cual, declarado en algún momento muerto, sigue vivito y coleando. Muestra de ello es el recorte presupuestal a programas docentes y escolares, la proliferación de alianzas público-privadas con grandes consorcios empresariales para la provisión del servicio educativo público, la creación de mercados educativos con el pretexto de la imperativa digitalización en tiempos de pandemia y post pandemia y el continuo golpeteo a la profesión docente, por la vía del des-financiamiento federal o de la represión física a nivel estatal.

Los elementos mencionados son herencia directa del neoliberalismo en educación, entendido este tanto en clave de política económica (ampliación de espacios de inversión al capital, contención del gasto público en servicios sociales) como de políticas de gestión de las poblaciones y colectivos (generación de lógicas disciplinarias y subjetivaciones específicas) solo que ahora recubierto de una retórica de cambio y primacía de los intereses populares.  Algo que no resulta precisamente novedoso en el contexto latinoamericano si tomamos en cuenta la experiencia en años recientes de Ecuador y Brasil, por ejemplo.

Si partirnos de la máxima cristiana por sus frutos los conoceréis, podemos afirmar con seguridad que la gran transformación educativa de la 4T es realmente una entelequia; es decir, una cosa irreal que habita en la imaginación de la burocracia educativa, de algunos cuadros del lopezobradorismo y del propio Presidente. Dicha idea ha generado cierto arraigo en distintos sectores de la población mexicana, lo cual responde parcialmente a que para la opinión pública ha resultado cuando menos nebuloso el proceso de diseño y ejecución de la política educativa en el sexenio en curso, con todo y el desfase entre el discurso público con el cual se han justificado las decisiones oficiales, los elementos clave plasmados en los documentos rectores de política educativa y los hechos concretos de su actuación.

Basta dar un vistazo tanto al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 como al Programa Sectorial de Educación 2020-2024, en los cuales se hacen afirmaciones como: “el proyecto educativo de la presente administración garantizará el respeto a los derechos del magisterio, el fortalecimiento de las escuelas normales publicas, la creación de un sistema de promoción vertical y horizontal justo, y el reconocimiento del esfuerzo que realiza el personal docente en el aula” o “ningún joven que desee cursas estudios de licenciatura se quedará fuera de la educación superior” para comprender el desarrollo de una grandes expectativas que siguen vigentes en el el magisterio y las comunidades educativas.

En el Plan se afirma que durante el periodo neoliberal “se pretendió acabar con la gratuidad de la educación superior”, que “los ciclos básico, medio y medio superior fueron vistos como oportunidades de negocio para venderle al gobierno insumos educativos” y que “se emprendió una ofensiva brutal en contra de las normales rurales”. Ante ello, afirma, el gobierno federal se comprometió a “mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso a todos los jóvenes a la educación y a revertir la mal llamada reforma educativa”.

Por su parte, el Programa matiza la retórica de ruptura total al recordar el compromiso adquirido por el Estado mexicano respecto a la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, enfocado a “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje”, lo cual plantea una continuidad tácita en ciertos rubros de política pública. Aún así, el documento afirma un cambio profundo en el proyecto educativo a través del desarrollo de seis objetivos prioritarios: a) educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral; b) educación de excelencia; c) revalorizar a las maestras y los maestros; d) entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje; e) derecho a la cultura física y f) fortalecer la rectoría del Estado en la educación. Todos articulados en 30 estrategias prioritarias y 274 acciones puntuales.

El preocupante desfase entre retórica y acción resulta cada vez más claro. Es curioso ver cómo a escasos dos meses de la publicación del Programa, sus contenidos parecen ya quedar inoperantes. Como muestra, dos cuestiones:

La acción puntual 1.6.4, perteneciente a la Estrategia Prioritaria 1.6, respecto a la obligatoriedad y gratuidad de la educación media superior y superior consiste en: “promover la revisión de los mecanismos de selección y admisión de estudiantes para la inclusión de grupos sociales desfavorecidos en las oportunidades de acceso al sistema, respetando, en su caso, la autonomía de las universidades. No obstante, en la Iniciativa de Ley General de Educación Superior se mantiene una política de exclusión educativa fundada en los “requisitos” de las instituciones de educación superior, lo cual permite pensar que “estamos frente a una inaudita cesión de una función del Estado (garantizar la educación) a lo que decidan establecer las autoridades de las instituciones públicas y también las de las privadas” (https://www.jornada.com.mx/2020/09/12/opinion/016a2pol). ¿Hasta qué punto dicha sesión fue producto de un acuerdo cupular entre burocracias universitarias y élites empresariales del CCE y la COPARMEX? Aún no lo sabemos.

Por otro lado, la acción puntual 4.1.4, de la Estrategia Prioritaria 4.1 respecto a asegurar las condiciones de infraestructura física educativa, considera: “fortalecer la infraestructura y el equipamiento de las escuelas normales y de las instituciones de educación superior formadoras de maestras y maestros”. Algo prácticamente impensable tras las proyecciones de gasto destinadas a las necesidades de las escuelas normales así como programas de formación docente.

En un contexto de confusión respecto a la práctica concreta de la política educativa lopezobradorista, el presupuesto y la unidireccionalidad de la toma de decisiones han resultado clarificadores. Y es que es importante preguntarnos que, sin fortalecimiento a la profesión docente, sin acciones afirmativas del Estado por extender la educación superior a un número cada vez mayor de jóvenes (más allá del proyecto de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García), sin inversión considerable en educación de primera infancia, sin un criterio novedoso para evaluar el sistema educativo nacional (dada la primacía acrítica por la prueba PISA, establecida también en el Programa), sin una participación real de las distintas expresiones magisteriales en las discusiones sobre el desarrollo de su trabajo, etc.,  resulta muy complicado aceptar la narrativa de la transformación.

Es verdad que la reforma constitucional de la 4T desvinculó la evaluación docente de su permanencia en el empleo, y con ello puso fin a la terapia de choque a la cual había sido sometido el sistema educativo nacional. Sin embargo, dado el apoyo electoral brindado por el magisterio en la campaña electoral de López Obrador, así como su entrega constante en el trabajo en el aula, ya sea física, virtual o inexistente, tal medida debería ser el inicio de un sistemático cambio educativo de largo aliento, y no un dispositivo de control sobre la crítica y la movilización. Alguien podrá decir que de poco sirve señalar las inconsistencias de la política educativa en curso. Sin embargo, vale la pena reconocer que la educación es esencialmente, un campo en disputa. Una disputa que se construye con las luchas cotidianas y que en términos concretos, no está definida a priori. Y ante el contexto de un gobierno que pese a ciertas definiciones aún se construye, resulta fundamental identificar las los claroscuros, para llamar a caminar en un sentido distinto.

Autor: Mauro Jarquín

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/la-entelequia-educativa/

Comparte este contenido:

México: 5 características de una escuela que promueve el bienestar integral de sus alumnos

5 características de una escuela que promueve el bienestar integral de sus alumnos

Eric Juárez Pineda

El enfoque de educación integral se fortalece cada vez más como una tendencia en los modelos de las escuelas a nivel global, ya que no sólo involucra clases de alta calidad que se imparten a los alumnos, sino también al ambiente y a la cultura de la organización, con el objetivo de generar un entorno de bienestar para el óptimo desarrollo de los estudiantes.

El enfoque de educación integral se fortalece cada vez más como una tendencia en los modelos de las escuelas a nivel global, ya que no sólo involucra clases de alta calidad que se imparten a los alumnos, sino también al ambiente y a la cultura de la organización, con el objetivo de generar un entorno de bienestar para el óptimo desarrollo de los estudiantes.

Por ello, ante la transformación que exige el mundo a las nuevas generaciones, es imprescindible que las instituciones educativas se adapten para brindar un aprendizaje de calidad a los niños y jóvenes que les permita cultivar y potenciar sus habilidades dentro de la sociedad del conocimiento.

A continuación, te presentamos cinco características que debe tener una escuela con visión integral y que te ayudarán a tener una formación global.

  1. Se ocupa en desarrollar el talento de sus alumnos: A través del acompañamiento continuo, apoya a los estudiantes para descubrir su pasión e impulsar su desarrollo profesional y personal. Una escuela que trasciende en sus alumnos es la que se involucra en sus sueños, emociones y decisiones, por ello es esencial que ofrezca una amplia variedad de actividades deportivas, culturales y sociales para que cada estudiante encuentre su inspiración y estimule su potencial. De esta forma, encaminar el talento de los jóvenes conducirá a tener estudiantes satisfechos y exitosos, pues de acuerdo con la UNESCO generar sinergias entre las artes y la cultura fomenta una educación de calidad en la que los alumnos adquieren las competencias, los conocimientos y valores necesarios para ser ciudadanos responsables y agentes de cambio en el futuro.
  2. Involucra a los jóvenes en la gestión de la vida institucional: Una parte fundamental en la formación estudiantil es el empoderamiento que la escuela brinde para definir el plan de acción con el que cada alumno alcanzará sus metas, así como el nivel de participación que tenga en el gobierno estudiantil, grupos de alumnos y en la creación de nuevos espacios que promuevan la convivencia.
  3. Trabaja para crear una comunidad incluyente: Mantener un ambiente de respeto, equitativo y libre de discriminación es indispensable para promover la interculturalidad entre los estudiantes. Por lo tanto, la institución educativa que promueva una cultura de inclusión ofrecerá un entorno de confianza e integración.El generar las condiciones incluyentes para todos los alumnos dentro de la escuela facilitará la disminución y erradicación de situaciones de violencia entre los estudiantes, como es el caso del bullying. Aproximadamente el 32.2% de los alumnos de entre 12 y 18 años reportó haber sufrido acoso escolar en 2014, de acuerdo con cifras de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia del INEGI.
  4. Estimula el desarrollo mental y emocional: Es importante que el alumno ingrese a una escuela en la que se promuevan acciones que fortalezcan las habilidades básicas personales y sociales, a través de espacios de dialogo, meditación y autorreflexión que permitan encontrar un balance físico, intelectual y ambiental.La promoción del bienestar psico-emocional en los alumnos ayudará a continuar encabezando la lista de países de la OCDE con mayor satisfacción estudiantil, ya que en la prueba PISA 2015 el 84% de los estudiantes mostró que tenía el deseo de dedicar su mejor esfuerzo para alcanzar sus metas, por lo que las escuelas tienen la misión de encauzar esa motivación de forma equilibrada para no generar ansiedad en sus alumnos.
  5. Fomenta un ecosistema saludable: Una de las principales labores de las instituciones educativas con enfoque integral es promover un ambiente en el que los alumnos tengan las herramientas para cuidar su salud física y emocional. El acceso a servicios médicos, asistencia nutricional, actividades físicas y consejería psicológica son algunas de las facilidades que pueden brindar las escuelas para generar estilos de vida saludables que contribuyan al aprendizaje y éxito de los estudiantes.

(Con información del programa LiFE -Liderazgo y Formación Estudiantil-, del TEC de Monterrey)

Autor: Erick Juárez Pineda

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/5-caracteristicas-de-una-escuela-que-promueve-el-bienestar-integral-de-sus-alumnos/

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: University of Minnesota leads project to boost yield, uses of crop that could cut water pollution

University of Minnesota leads project to boost yield, uses of crop that could cut water

pollution

The U is leading research effort into boosting production of Kernza, a new strain of wheatgrass.

Minnesota farms may soon have a solution to the increasing pollution problem from row crops that’s been threatening the drinking supply of towns throughout the Upper Midwest. It all depends on a new strain of wheatgrass — called Kernza — and how quickly a team of farmers, researchers, wholesalers, chefs and even brewers can bring it to market.

The University of Minnesota will help lead a $10 million project, funded by the U.S. Department of Agriculture, over the next five years to scale up the production of the long-promised grain — the first perennial grain to be commercialized in North America. Researchers at the U will work with dozens of scientists, farmers and buyers from Kansas, the Great Plains and around the Midwest to both increase the yield of the grain and expand the market for restaurants, millers and brewing companies to purchase it.

“Right now a farmer can’t just take Kernza to the local grain elevator and expect to sell it there,” said Jacob Jungers, researcher at the U and lead coordinator of the project. “So it’s about setting up the infrastructure and the supply chain. That’s the major economic hurdle we’re trying to overcome.”

The potential of a perennial grain grown in the United States, both economically and environmentally, has been the stuff of dreams for crop engineers and food scientists for decades. After more than 20 years of breeding and working with a Eurasian wheatgrass that was primarily used for livestock forage, the Land Institute, a nonprofit research center in Kansas, developed Kernza.

As a perennial, the crop requires less fertilizer than corn and soybeans, which now dominate Minnesota farm fields. Its roots are about twice as deep as the common annual wheats that are now grown throughout the United States. Those roots stay in the ground year-round, stabilizing the soil to prevent erosion and soaking up the chemicals and fertilizers that are contaminating well water.

Kernza can be used just like any other wheat in cereals, muffins, crackers and flour. Perennial Pantry, based in Burnsville, is developing a way to malt it to make it more useful in brewing beer.

The U has been working closely with the Land Institute over the last decade to get the crop into farmers’ hands and to improve its yield so it will become profitable to grow.

A crop with growing appeal

Over the past year, the environmental benefits of the crop have become clearer. Minnesota researchers have been testing what happens when farmers replace corn and soybeans with Kernza on land immediately surrounding wells and drinking water supplies.

“We’re seeing 100 times less nitrogen leach into the groundwater,” Jungers said. “These wellhead protection areas were losing about 30 pounds of nitrogen per acre in a corn or soybean rotation. With Kernza, that’s dropping down to 0.3 pounds per acre.”

With that kind of reduction, the crop could become a powerful and profitable tool to combat the nitrate pollution that has been a growing problem throughout the region for decades. Since 1994, the Minnesota Department of Health has found 51 community wells drawing water with nitrate levels near or above federal safety standards. Cities including Hastings, St. Peter and Perham, Minn., have had to install multimillion dollar water-treatment systems, costing the households they serve thousands of dollars.

Still, Kernza won’t replace corn or soybeans. It most likely will wind up in rotation with the row crops, where Kernza is grown for two or three years at a time, before turning the soil back over to the two farming staples, Jungers said.

Today, it’s grown by about 100 farmers on 2,000 acres of land, according to the Land Institute.

So the big question for growers remains: Will it sell?

Perennial Pantry has been working as a wholesaler for the grain for a little over a year. It started by selling the product to niche bakers, brewing companies and cafes that were looking for something new and environmentally friendly, said co-founder Christopher Abbott.

Demand has been growing and Perennial Pantry now sells Kernza to companies in 46 states, Abbott said.

“We’re really getting to a tipping point where suddenly more seed is in the ground, where acreage is increasing and yields are increasing,” he said. “We’re getting to that point, as breeding continues, where it can move from a specialty grain to start competing more directly with wheat flour.”

This fall, Anne Schwagerl and her husband planted the U’s first commercialized variety of Kernza, called Minnesota Clearwater, on 40 acres at their farm near Browns Valley, Minn., at the South Dakota border.

“The idea of having a perennial crop that’s actually worth something would be amazing,” she said. “We’re flat-landers here and when the wind blows there’s not much to stop it. So to have something that could be profitable continuously living in the ground year-round protecting the soil, it’s a no-brainer.”

Greg Stanley is an environmental reporter for the Star Tribune. He has previously covered water issues, development and politics in Florida’s Everglades and in northern Illinois.

Fuente de la Información: https://www.startribune.com/university-of-minnesota-leads-project-to-boost-yield-uses-of-crop-that-could-cut-water-pollution/572458142/

Comparte este contenido:

México: Feministas protestan en fiestas patrias; ocupan sedes estatales de la CNDH

América del Norte/México/20-09-2020/Autoras y Autores: Patricia Vázquez, Rubicela Morelos, Jesús Estrada, Rubén Villalpando, Juan Carlos G. Partida y Arturo Campos/ Fuente: www.jornada.com.mx

Integrantes de colectivos feministas protestaron durante los festejos patrios o tomaron las sedes de las comisiones estatales de Derechos Humanos como parte de la convocatoria nacional Antigrita, en demanda de justicia por las mujeres desaparecidas y/o asesinadas en Chihuahua, Quintana Roo, Jalisco y Morelos.

La noche del martes, un grupo de 50 mujeres convocadas por organizaciones feministas intentó participar en el Grito de Independencia que encabezó el gobernador Javier Corral; derribaron vallas de seguridad para ingresar a la plaza Hidalgo, en la capital del estado.

Policías que resguardaban el perímetro de palacio de gobierno impidieron que el grupo avanzara para interrumpir la arenga de Corral, no obstante, las feministas lograron ingresar y gritaron al mandatario ¡asesino! y ¿qué se supone que festejas?

Las mujeres exigieron un alto a los feminicidios en Chihuahua, pues en lo que va de 2020 se han perpetrado alrededor de 230.

En tanto, el colectivo Atenea hizo pintas virtuales, que compartió en redes sociales, en edificios históricos de la ciudad de Parral y el Museo de Pancho Villa con mensajes como Estado Feminicida, y en la casa de cultura: México Feminicida.

La representante de Atenea, Aylin Urquiza, explicó que con las pintas virtuales se pretende evidenciar cómo las personas se creen lo que ven en redes sociales, y ni siquiera se percatan de la veracidad de lo que comparten.

En tanto, los edificios de la Comisión de Derechos Humanos (CDH)de Quintana Roo, en Chetumal, Cancún y Tulum fueron escenario de protestas encabezadas por mujeres que demandaron justicia por sus hijas, amigas y madres desaparecidas.

Cerca de las 18 horas del martes, un grupo de mujeres, con pancartas y fotografías en mano, llegó a las instalaciones de la CDH, donde se apostaron en la sede estatal y recordaron que a escala nacional Quintana Roo ocupa los primeros lugares en feminicidios.

El presidente de la CDH, Marco Antonio Toh Ehuan, sostuvo que las alertas de género no han dado el resultado esperado, mientras la aplicación de la justicia no llega de manera pronta y expedita a las mujeres, por lo cual la comisión emitió dos recomendaciones este año y tres el año pasado a la Fiscalía General del Estado (FGE).

En su opinión la demanda es justa, pues la prevención e impartición de justicia no llegan y eso provoca impunidad y en consecuencia hartazgo y desánimo. Afirmó que en o que va del año la comisión ha recibido 196 quejas por diversos motivos, entre ellos la dilación en la aplicación de la justicia, violación y acoso sexual.

Otra protesta se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, donde primero desfilaron carros alegóricos y personajes caracterizados como héroes de la época independentista la mañana del miércoles, y más tarde sobre el Paseo Alcalde, cientos de mujeres realizaron la Antigrita para llamar la atención sobre la violencia contra las mujeres en esa entidad.

Saquen su doctrina de nuestras vaginas; saquen sus rosarios de nuestros ovarios; verga violadora a la licuadora, fueron algunas de las consignas del grupo al pasar frente a la catedral metropolitana.

Frente a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres y a palacio municipal, el grupo realizó pintas en el piso o en las bases de varias estatuas, además de que realizaron cánticos, corearon el Himno a la Matria y dieron lectura a un pronunciamiento en el que recordaron los múltiples ataques que sufren las mujeres desde la infancia en Jalisco.

En Morelos, integrantes de la Red de Colectivas del estado cerró el paso vehicular de la Fiscalía General del Estado (FGE), en solidaridad con las mujeres detenidas y luego liberadas por la toma de la Comisión de Derechos Humanos del estado de México, el pasado 11 de septiembre, y porque están cansadas y hartas de tanta inseguridad y violencia que sufren las mujeres en la entidad y el país.

Vestidas de colores negro, morado y verde, el grupo recordó que, en los festejos patrios, ellas no tienen nada que celebrar, al recalcar que cada persona ha sido víctima de los malos gobiernos de este país.

Las integrantes de más de una decena de organizaciones feministas de la entidad aseguraron que decidieron tomar de manera simbólica la FGE, y no la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por el clima de inseguridad que padece el estado, pues las oficinas de la comisión se ubican cerca de la colonia Antonio Barona, donde ejecutaron a nueve personas a principios de mes.

En sus consignas, las mujeres exigieron a la FGE y al Tribunal Superior de Justicia que castiguen fuertemente el feminicidio y no dictaminen sentencias mínimas.

Estamos cansadas que las instancias gubernamentales no asuman su responsabilidad, que sean incapaces de garantizarnos seguridad y que exista una constante revictimización, que se difundan datos privados de las denunciantes o que se pongan en duda sus acciones, acotaron.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/09/17/feministas-protestan-en-fiestas-patrias-ocupan-sedes-estatales-de-la-cndh-3095.html

Comparte este contenido:
Page 312 of 1657
1 310 311 312 313 314 1.657