Page 15 of 650
1 13 14 15 16 17 650

Moreira: “Tenemos que defender en las urnas la educación pública, gratuita y de calidad, frente a una derecha que ataca a nuestras universidades”

El intendente de San Martín, Fernando Moreira, recibió la visita del Director en Dirección General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni.

«Con docentes y educadores populares compartimos un gran encuentro en la Asociación Obrera Textil. Tenemos que defender en las urnas la educación pública, gratuita y de calidad, frente a una derecha que ataca a nuestras universidades», dijo el alcalde.

Y recordó «Cuando llegamos a San Martín creamos la Subsecretaría de Educación y la fortalecimos cada año para que todas las chicas y los chicos estén en las aulas. Y con nuestro programa emblema #VolvéALaEscuela logramos que 20 mil vecinas y vecinos retomen y terminen sus estudios», acotó.

Fuente: https://www.grupolaprovincia.com/

Comparte este contenido:

Argentina: Soledad Acuña propuso declarar la educación como «servicio esencial» para resolver los paros docentes

La ministra porteña aseguró, además, que los trabajadores “que paran no cobran” y que «los que no paran ganan más». El gremio ADEMyS le respondió: «Le mienten a la comunidad educativa».

Frente al paro convocado para este lunes por la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS) de la Ciudad de Buenos Aires, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, reiteró su rechazo a la medida de fuerza y propuso como solución final «declarar la educación como servicio esencial».

Según un relevamiento que el Ministerio de Educación de la Ciudad realizó en 338 escuelas del distrito, la adhesión a la convocatoria de ADEMyS fue del 2%.

Pese a la baja participación en la huelga, la funcionaria del Gobierno porteño se mostró ofuscada por la nueva huelga docente en el inicio del segundo tramo del ciclo lectivo tras el receso invernal y enfatizó en una entrevista con radio La Red que “la educación, tanto como la salud, como el transporte, es un servicio que no puede parar». 

“Nosotros tenemos que declararla un servicio esencial, después garantizar que la escuela esté abierta, que los chicos puedan estar en la escuela, que haya alguna actividad pedagógica”, agregó Acuña, que cuestionó: «Es una señal como sociedad, también, ¿en qué momento la educación pensamos que no es un servicio esencial?».

Por otra parte, la ministra se refirió a que en la Ciudad, «los docentes que paran no cobran y los que no paran ganan más”.

“Los que hacen el esfuerzo, los que están todos los días en el aula con el cuerpo, el corazón y la mente, tienen un reconocimiento salarial extra”, añadió Acuña, que remarcó: “El que hace las cosas bien tiene que ser reconocido. No nos da todo lo mismo. Vamos por más trabajo y más educación para recuperar la Argentina del progreso”.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se expresó en el mismo sentido el pasado domingo. “No nos dan lo mismo los docentes que trabajan con esfuerzo y compromiso, que son la gran mayoría, que aquellos que no”, manifestó el precandidato a presidente de la Nación por Juntos por el Cambio (JxC) en sus redes sociales.

El Ministerio de Educación de la Ciudad destacó que los docentes que hayan trabajado del 1 de febrero al 30 de junio sin una sola falta, cobrarán este martes y por única vez un bono extraordinario de hasta 60 mil pesos, proporcional al cargo ejercido.

Para pagar este reconocimiento, el Gobierno porteño usará los fondos recaudados con el descuento realizado a los docentes que perdieron presentismo por adherirse a alguna medida de fuerza.

La respuesta del gremio

Desde ADEMyS rechazaron los dichos de Acuña y Rodríguez Larreta y respondieron mediante un comunicado: “Salieron en los medios a atacar a nuestro sindicato y le mienten a la comunidad educativa”.

“En modo campaña dicen ‘priorizar la educación’, sin embargo en las escuelas sabemos perfectamente del vaciamiento educativo, con una baja en el presupuesto de -8,8 puntos porcentuales comparado con el presupuesto anterior”, agregaron desde el sindicato docente.

Además, desde el gremio denunciaron la falta de vacantes, las malas condiciones edilicias de las escuelas, la baja calidad nutricional de la comida que reciben los alumnos, y remarcaron: “Su único interés es mandar a los estudiantes de 5to año a trabajar gratuitamente para grandes patronales”, en referencia a las llamadas prácticas educativas laborales impuestas para los estudiantes del último tramo de la Escuela Media en la ciudad de Buenos Aires.

“Nuestro salario, aún queda por debajo de la canasta de pobreza obligando a tener que trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes, precarizando aún más nuestro trabajo y el proceso de enseñanza en la escuela. Motivos sobran, les molesta la lucha consecuente de ADEMyS”, aseguró la entidad gremial.

https://elcanciller.com/politica/soledad-acuna-propuso-declarar-la-educacion-como–servicio-esencial–para-resolver-los-paros-docentes_a64c7ed8eb74bb621382d786f

Comparte este contenido:

Argentina: Diálogos para reinventar las aulas

Diálogos para reinventar las aulas

Con el objetivo de inspirar el rediseño de prácticas de la enseñanza, Mariana Maggio conduce la nueva serie de Educ.ar, que tendrá su debut el 3 de agosto por YouTube y con el arquitecto y artista Gaspar Libedinsky como primer invitado

 

En Diálogos para reinventar las aulas, la nueva serie audiovisual de Educ.ar, especialistas de diferentes campos recorren cuestiones pedagógicas y didácticas contemporáneas desde puntos de vista no convencionales, en diálogos que pueden estar ambientados en sus hogares, espacios de trabajo o bien en la escuela a la que asistieron en sus infancias.

Se trata de ver la escuela con otros ojos, recuperar y reconocer lo mejor de lo que allí ocurrió y soñar con sus futuros posibles profundizando una dimensión de análisis que tiene que ver con la trayectoria del entrevistado.

Pero la propuesta no termina con la emisión del programa. A la semana siguiente de cada estreno, Mariana Maggio hará un vivo en Instagram para compartir con los espectadores un espacio de reflexión y profundización de aquello que se habló en el programa con cada entrevistado.


Mariana Maggio es doctora en Educación, Magister y Especialista en Didáctica, y licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A partir de 2020, es miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación de Argentina.

Autora de numerosos libros sobre enseñanza y su relación con la tecnología, entre sus publicaciones se cuentan Enriquecer la enseñanza (2012), Reinventar la clase en la universidad (2018), Educación en pandemia (2021) e Híbrida, educación en la Universidad que no vimos venir (2022).

Fuente: educ.ar
Foto de DuoNguyen en Unsplash

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/dialogos-para-reinventar-las-aulas/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Consejos para educar en un mundo lleno de pantallas

Consejos para educar en un mundo lleno de pantallas

Realizar actividades alternativas que motiven a los más pequeños o autoevaluar el tiempo que, como adultos, se permanece frente a una pantalla son algunos de los consejos que María José Abad, experta en educación digital, ofrece a las familias y educadores

Las familias deben pensar cómo les gustaría que fuera la relación que sus hijos tienen con las pantallas. Y para ello resulta fundamental que los adultos se formen en temas relacionados con el uso de los dispositivos. Y es que la tecnología y el entorno digital pueden ser una gran oportunidad para educar. María José Abad, experta en educación digital propone en el portal educaciontrespuntocero.com diez claves con las que educar a niños y adolescentes en un mundo repleto de pantallas.

1. Adelantarse. La prevención es la clave del éxito. Visualiza cómo te gustaría que fuera la relación de tus hijos con las pantallas y poné en práctica lo que creas que contribuiría a ello. Por ejemplo: crear ‘un plan digital familiar’ puede ayudar. Estos son los pasos para crearlo:

  • Pensar qué uso hace de las pantallas cada miembro de la familia.
  • Hacer un diagnóstico y poner algunas metas que se puedan compartir en algún lugar visible para todos.

2. Ganar la batalla sin recurrir a la confrontación. En vez de decirles ‘no’, se recomienda crear actividades alternativas y ayudarles a descubrir sus aficiones y talentos. Hay que tomárselo como una carrera de fondo: cambiar los hábitos nunca fue fácil.

3. Las pantallas pueden ser un gran aliado. Lo importante es utilizarlas con una finalidad, delimitar cuándo y para qué usarlas. Por ejemplo: a través de videotutoriales de recetas de cocina, de música…

4. Más que el tiempo de pantalla, pensar qué se está dejando de hacer con los niños. Este planteamiento sirve para diagnosticar si hay un uso equilibrado de las pantallas. También es fundamental que estas no interrumpan las horas de sueño. Algo que puede ayudar este ‘parking de pantallas’ o la asignación de un canasto o caja donde ‘duerman’ los dispositivos.

5. Abrir nuevos horizontes. Los niños del ‘todo ya’ necesitan cultivar su paciencia con actividades que requieran metas en el corto, medio y largo plazo (campeonatos deportivos, tocar un instrumento, leer, etc.). También y de ser posible que los hagan salir de su mundo como tareas de ayuda a los demás adaptadas a su edad, voluntariado…).

6. Una sana autoestima es uno de los mejores regalos que se le puede hacer a los pequeños. Está muy vinculado a la felicidad imperfecta: saber que no siempre se puede tener todo; disfrutar y ser agradecidos, además de que resulta muy útil para huir de las comparaciones.

7. Escribir en un papel qué cosas dejar como ‘herencia’. De qué temas, como adulto, te gustaría hablarles: amor y sexualidad, la importancia de trabajar bien, respeto a los demás, donde recargar las pilas y encontrar la paz en el día a día…

8. Autoevaluación del uso de las pantallas. Las estadísticas de uso de las aplicaciones pueden resultar una pista para saber cuánto tiempo, como adulto, se dedica a las pantallas. Quitarse las notificaciones o intentar que haya tiempos de ‘desintoxicación’ de pantallas en algunos momentos del día o durante el fin de semana son otras opciones de autoevaluación.

9. Predicar con el ejemplo. Es importante identificar a los ‘ladrones de tiempo’. Que no impidan tener conversaciones cara a cara con los niños o con la pareja.

10. Pararse, pensar, pedir ayuda y volver a empezar. Nada hay definitivo en esta vida, así que ¡no desesperes!

 

Fuente:  educaciontrespuntocero.com
Foto: notebookcheck.net

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/consejos-para-educar-en-un-mundo-lleno-de-pantallas/

 

Comparte este contenido:

La lucha docente en Jujuy: entrevista a Mercedes Sosa, secretaria general de CEDEMS

Por: Anred

El jueves 13 de julio se llevó adelante una nueva jornada de paro por les docentes en el marco de las acciones que desarrolla la multisectorial y la citación del gobierno a una nueva reunión, luego de los descuentos recibidos, especialmente por las maestras. La secretaria general de CEDEMS, gremio docente de profesores de secundaria y de terciarios, acepta conversar y reflexionar con ContrahegemoniaWeb sobre este intenso mes y lo que se avizora. Por Andrea Arrigoni, para Contraghegemonía Web.

-Qué resoluciones han tomado en la última asamblea de CEDEMS que se desarrolló, más allá de haber logrado con la lucha un importante aumento en su rama, por la grave situación que se vive la provincia.

Bueno, la asamblea en el marco de pertenecer nuestros sindicato a la Intergremial y como hay una decisión de denunciar la persecución de parte del gobierno de la Provincia, por las situaciones de hostigamiento, situaciones represivas, amenazas permanentes de aplicación del Código Contravencional, decidió este paro.

Luego la Asamblea rondó en reivindicaciones de condiciones laborales, que tienen que ver con la precarización, con la asignación de aumentos de horas cátedras, para quienes venían siendo postergados durante mucho tiempo en el sistema educativo; los auxiliares docentes por ejemplo. También seguir peleando por un salario de acuerdo a los índices inflacionarios, seguir dando la pelea por las horas cátedras que estén acordes a los valores de la canasta familiar y no cobrar menos de esa asignación.

Otro tema importante es el resguardo del Estatuto del Docente, que bajo ningún punto de vista se lo modifique en función de una posible ley que se quiera adaptar a los lineamientos de la nueva reforma constitucional, que la damos por inválida. Porque hay procedimientos, que vamos a demostrar también en la presentación, que fueron violatorios por cómo se llevó adelante esta reforma constitucional.

-En particular, respecto a la rama de educación secundaria, ¿ha habido avances en cuanto a las reformas que se vienen imponiendo en esta rama?

Sí, hubo algunos cambios, la Ley de la grilla, la Ley de las Juntas de Calificación, que lamentablemente han restringido la participación de los docentes a través de la elección de los vocales. Ahí ya hubo una modificación que es previo a la reforma constitucional. Nosotros hemos peleado mucho en aquel momento por la grilla docente que nos condena a una capacitación permanente, sin límite de puntaje, y a la comercialización de la capacitación. Los docentes acá tienen licencia para hacer la capacitación, lo que pasa es que hasta ahora nos descontaban el presentismo si la llegábamos a hacer, pero ahora con la última negociación paritaria no se va a aplicar, ese fue un logro de la paritaria última.

Te puede interesar: Tercer Malón de la Paz, entrevista a Raúl Choquevilca, presidente de la Comunidad aborigen de Ocumaza, Jujuy

-¿Se efectivizó el aumento?

Sí, hubo un aumento de la hora cátedra. Estaba en 2.000 y pico y ahora está en 4.000 y más de un 50% también del sueldo básico que estaba en 32.000 y ahora se fue a 62.000, hubo logros de esta última lucha y bueno seguimos en camino para otras reivindicaciones que habían quedado postergadas, sobre todas las que tienen que ver con la precarización laboral.

-¿En particular sobre el tema de la precarización laboral, entiendo que el hecho de que haya un incentivo vinculado al presentismo es una parte de la precarización, de qué otra manera se manifiesta?

Sí, hay designaciones en esta oportunidad que son a término, se denomina CL que no están, no figuran, en el Estatuto del Docente y ése es un reclamo que se va a llevar a la paritaria para que las designaciones no tengan esas características.

-Ustedes han sido notificados de parte de los gremios nacionales sobre un nuevo convenio con lxs trabajadores de educación, como viene anunciando la CTERA en consonancia con el gobierno nacional.

Nuestra central es la CEA y nuestra comisión directiva es reciente. Nosotros no estamos en la CTERA, de a poco vamos anoticiándonos de los convenios que van haciendo y por supuesto que queremos tener participación más plena en las decisiones que se tomen a nivel nacional.

-Respecto a la reforma a la Constitución que se votó en la provincia, en qué sentido esto perjudica y qué acciones hay en común con otros actores, si la Multisectorial es una de ellas o qué espacios hay de articulación para seguir cuestionando esa reforma y derribarla.

La reforma, de principio, en la manera en la que fue convocada, tiene errores de vicio en su iniciativa de cambio, que bueno no puedo adelantar mucho, porque son estrategias que va a tomar el sindicato para discutirla, las estrategias legales. Por otro lado, en el contenido está lamentablemente establecido y sospechamos que va a utilizarse como una forma de legitimar, en cuanto a la protesta social, la contravencional. Una herramienta que viene utilizando el gobierno para multar, para perseguir.

-¿Son las contravenciones que fueron publicadas por el gobierno en estos días?

Sí, fueron públicas. El gobierno las anunció y lamentablemente hizo públicos listados de personas y la multa que se les asigna por su participación en las movilizaciones. Hay un relato de parte del gobierno acerca de que esto fue pergeñado por la oposición o que, en esta contienda electoral, por partidos que se oponen a la fórmula que está presentando Morales junto con Larreta. Ahí lo que vemos es la peligrosidad no solo de la aplicación de ese código contravencional sino que además esto está legitimado en este momento por la Constitución, el ataque al derecho a la protesta.

Y por sobre todas las cosas también está en cuestionamiento el uso de los recursos naturales, de la territorialidad, de los bienes públicos y cómo el Estado inmediatamente que presente un proyecto que exprese que va en función de los “intereses” de una matriz productiva determinada, entonces hay posibilidad y hay riesgo de que se vayan expropiando esas territorialidades como ya de hecho se vienen haciendo. O sea, la Constitución lo que nosotros notamos es que viene a dar la legitimidad a una política previa de saqueo y de usurpación, que no va en beneficio de las comunidades o de quienes habitan en ese lugar o que son productores, estoy hablando de la finca El Pongo por ejemplo, o de las comunidades originarias que también sienten la peligrosidad de una explotación del litio que pueda poner en discusión su permanencia, así como su posibilidad de poner en debate qué es lo que se quiere para sus entornos.

También desde el punto de vista docente hemos notado algunos cambios entre lo que era la Constitución del año 86 y la Constitución actual, donde el artículo 67 tiene algunos términos que no están tal como estaban y que pueden ser una puerta abierta a que se modifique de alguna manera el Estatuto del Docente.

¿Por los actos represivos, de hostigamiento, y que en estos días han vuelto a recrudecer, han tenido algún apoyo para poder hacer las denuncias?

Sí, han venido muchísimo organismos de Derechos Humanos a la provincia y ahí se han realizado las denuncias pertinentes.

¿Cómo ves la proyección de esta situación?

Ahora somos parte de la multisectorial, que es un movimiento que articula distintos sectores. Esto empezó como una lucha docente, pero se fueron agregando en el camino de esta lucha muchísimos espacios, organismos y organizaciones, que venían con muchos reclamos que eran postergados y además que eran perseguidos, no? Entonces se articula en esta multisectorial todas esas demandas y además lo que unifica a todos desde las organizaciones sociales, los campesinos, los pueblos originarios, los gremios es el No a la reforma y ahí estamos articulando acciones.

¿Cuándo pensamos por qué ahora se produjo lo que ya se denomina el jujeñazo, porque en definitiva el paro empezó antes de la reforma y ya venía habiendo esta situación, que es en tu opinión lo que hizo que surgiera con esta fuerza la respuesta popular?

Es multicausante, la verdad que es multicausal, en algún momento esto se iba a dar y creo que la lucha docente con su contundencia, su organización y su participación masiva fue la que motivó y en el camino se fueron sumando reclamos, como decía, que venían siendo postergados. Esa conjunción y por supuesto la lucha docente que sucedió en Salta también y que ya era insostenible la precarización en los salarios, lo magro de los aumentos, una mecánica donde se sentía, se vivía, se experimentaba el maltrato de parte del gobierno, toda esa conjunción de elementos. Bueno, todo eso fue lo que hizo que se genere este gran movimiento hoy contra la reforma, que también es el cuestionamiento de un proyecto económico que pretende darle un matiz jurídico a una política de saqueo, de precarización y de empobrecimiento.

Hay una situación que vemos que se reproduce en distintas geografías con sus particularidades entre las luchas docentes, las luchas contra el saqueo y la criminalización de la protesta, lo vemos en Misiones con el extractivismo forestal que afecta a las comunidades, también en Chubut, en Tierra del Fuego o Mendoza o Santa Cruz, por solo nombrar algunas de las manifestaciones, los mecanismos represivos y las mismas formas económicas. Hay quizás un debate ahí que nos deberíamos dar sobre cómo romper estas fragmentaciones y tomarlo de conjunto.

Sí, hay una fragmentación, en este momento, nosotros mismos en este momento estamos tratando de articular nuestras propias luchas, venimos de una desarticulación muy grande, es un fenómeno en el que estamos pensándonos nosotros también. En este tránsito, seguramente esto va a hacer que nos podamos unificar en otros reclamos a nivel nacional, pero en este momento es como que estamos muy concentrados en esta pelea en contra de la reforma y ahí hay una necesidad muy grande de que esta lucha se traduzca también en hechos concretos, ¿no? Acerca de qué va a pasar con este marco jurídico que tiene la pretensión de acallar, de perseguir y de ponernos al margen de las decisiones del futuro de nuestra provincia.

Fuente de la información e imagen:  https://www.anred.org

Comparte este contenido:

Argentina: ¿Cómo afecta el desarrollo del lenguaje el uso de pantallas?

¿Cómo afecta el desarrollo del lenguaje el uso de pantallas?

Las pantallas, como las de los teléfonos, tabletas y televisores, pueden tener un impacto en el desarrollo del lenguaje de los niños pequeños

Cuando los niños pasan demasiado tiempo frente a las pantallas, puede haber interferencias en su capacidad de comunicarse y aprender a hablar. Esto se debe a que el tiempo que pasan mirando las pantallas es tiempo que no dedican a interactuar y comunicarse con otras personas. El lenguaje se desarrolla a través de la interacción y la comunicación con los demás, por lo que si los niños pasan mucho tiempo mirando pantallas, pueden perder oportunidades para practicar y desarrollar sus habilidades lingüísticas.

Además, las pantallas tienden a ser pasivas y no requieren una respuesta activa del niño. Por ejemplo, cuando un niño ve un programa de televisión, simplemente se sienta y mira, no necesita responder ni interactuar con lo que está viendo. Esto es diferente de una conversación con otra persona, donde el niño necesita escuchar, responder y participar activamente. La falta de interacción activa en las pantallas puede limitar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños.

También se ha encontrado que el uso excesivo de pantallas puede retrasar el desarrollo del lenguaje expresivo en los niños. El lenguaje expresivo es la capacidad de poner en palabras los pensamientos y sentimientos propios. Cuando los niños están expuestos principalmente a la comunicación a través de pantallas, pueden tener menos oportunidades de practicar y desarrollar su propio lenguaje expresivo.

Es importante mencionar que no se trata de eliminar completamente el uso de pantallas en la vida de los niños, ya que pueden ser herramientas útiles y divertidas en ciertas situaciones. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio saludable y fomentar otras formas de comunicación y juego interactivo. Limitar el tiempo frente a las pantallas y fomentar la interacción y la comunicación activa con los demás puede ser beneficioso para el desarrollo del lenguaje de los niños pequeños.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/como-afecta-el-desarrollo-del-lenguaje-el-uso-de-pantallas/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Que no sea una tragedia anunciada. Por una Educación publica, gratuita y de calidad.

El gobierno no da brazo a torcer y mantiene un conflicto de cuatro meses con el sector docente, imponiendo un decreto con un 3% miserable que no llega a cubrir la canasta básica y ha llevado a tomar medidas totalmente arbitrarias contra los trabajadores, como descuentos en el sueldo de hasta 200 mil pesos.

Quiso remplazar a los docentes que estaban de paro para garantizar las clases, y sacó una medida judicial para declarar el paro ilegal y obligar a los docentes a retornar a las aulas.

Si uno no está involucrado en el conflicto docente, pareciera que la prioridad para Alicia es que los niños puedan tener una buena educación, e incluso ella  en sus discurso siempre lo menciona, pero del dicho al hecho hay un largo trecho y el personal auxiliar de educación lo sabe bien, porque a lo largo de estos meses tuvimos  que trabajar sin agua, sin calefacción, con desborde de cloacas y hasta corriendo el riesgo que  se caigan los techos.

La Unidad Ejecutora que hace los mantenimientos en las escuelas, denunciaron la falta de insumos y ropa para hacer sus tareas. En estas condiciones trabajamos, donde no se respetan los artículo 123, 124 y 125 del CCT. Esto es así porque la conducción de ATE no hace nada para que los trabajadores dejen de trabajar bajo esas condiciones. No solo ha aceptado salario de miseria, también le sirve de garante a la patronal, manteniéndonos inmóviles y desorganizados a pesar que ya tendríamos que sentarnos a discutir un aumento salarial, porque la inflación está pulverizando nuestro poder adquisitivo.

Por eso desde la Lista Naranja más Independiente exigimos al sindicato de ATE  acercarse a los sectores de trabajo y llamar a asamblea para poner en pie un plan de lucha por el salario, por las condiciones de trabajo y por el pase a planta permanente de todos los precarizados.
Lista Naranja + independientes

https://lavanguardianoticias.com.ar/nota/47248/que-no-sea-una-tragedia-anunciada-por-una-educacion-publica-gratuita-y-de-calidad/

Comparte este contenido:
Page 15 of 650
1 13 14 15 16 17 650