Page 16 of 650
1 14 15 16 17 18 650

Argentina: Libertad de movimiento para favorecer el desarrollo

Libertad de movimiento para favorecer el desarrollo

La metodología creada por la pediatra Emmi Pikler apuesta por fomentar la autonomía de los menores para que ellos mismos marquen el ritmo de su desarrollo psicomotor y afectivo

Según Pikler, el bienestar de los bebés trascendía más allá de supervisar su peso, estatura o nutrición. Reconoció la crucial relevancia de aspectos como el movimiento y la formación de lazos emocionales en el adecuado desarrollo de los niños pequeños. De esta forma, se empezó a gestar lo que actualmente se denomina como enfoque Pikler, una metodología que integra las necesidades de afecto de los niños con la promoción de su independencia.

A pesar de que históricamente se habían seguido enfoques de crianza y educación para bebés fundamentados en la sobreprotección, Pikler sostenía que la independencia era fundamental para su desarrollo. Durante la etapa infantil, el movimiento constituye una necesidad básica que posibilita la exploración, el descubrimiento y el aprendizaje. Y es el movimiento autónomo, aquel que el bebé elige por sí mismo sin la intervención de un adulto, la manera más efectiva de fomentar su desarrollo psicomotor.

Pikler defiende la no interferencia de padres o profesores en el movimiento de los niños. Pueden actuar como compañeros, especialmente para asegurar su seguridad y apego, pero no deben dirigir sus acciones. Otro de los principios que promueve es que, durante los primeros meses de vida, no se deben colocar a los bebés en posiciones que no puedan alcanzar por sí mismos: no se les debe forzar a gatear, ponerlos boca abajo, sentarlos o incluso tomarles de la mano para que empiecen a caminar antes. De esta forma, ellos mismos desarrollarán su movimiento y posturas a su propio ritmo y de manera orgánica.

Aunque es importante que los adultos no interfieran en el movimiento de los bebés, es crucial que los bebés se sientan seguros y conectados con ellos. El apego es otro aspecto fundamental de la Metodología Pikler y se basa en una relación de respeto y acompañamiento en la que cada bebé pueda seguir su propio ritmo. Hablarles, mostrarles cariño y brindarles estímulos indirectos son las claves para construir ese tipo de relación.

Es necesario que los padres les expliquen al bebé las acciones que van a realizar y en las que él está involucrado, para que estén conscientes y receptivos, sin presionarlos. Mostrarles seguridad y crear un entorno seguro donde puedan explorar y moverse libremente, estando atentos a sus necesidades, son otras cosas que los cuidadores pueden hacer.

El juego libre 

El juego libre es otro de los principios por los que apostaba Pikler y que mejor definen esta metodología. Padres y tutores pueden proporcionar al menor un lugar adecuado y adaptado para que pueda jugar libremente y estimularse. Un espacio amplio y despejado en el que incluir determinados objetos con los que pueda interactuar. Es imprescindible que los menores vistan ropa cómoda que no limite sus movimientos a la hora de comenzar a jugar.

Una vez escogido un espacio seguro, hay que adaptar los materiales a los intereses y necesidades funcionales de cada menor, es decir, que se adapten a su momento evolutivo. Se aconseja comenzar con varios objetos no estructurados, que tengan tamaños y texturas diferentes que favorezcan su estimulación sensorial. Según vaya creciendo, se pueden incorporar otros objetos y materiales.

Fuente: educaciontrespuntocero.com
Foto de Sebastian Pandelache en Unsplash

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/libertad-de-movimiento-para-favorecer-el-desarrollo/

 

Comparte este contenido:

Fabio Arias: “No más estigmatización al sindicalismo” Fabio Arias, nuevo presidente de la CUT. Argentina

abio Arias es el nuevo presidente de la CUT. Aquí reproducimos esta entrevista cortesía del Semanario Virtual Caja de Herramientas de la Corporación Viva la Ciudadanía.

Por Álvaro Ortiz RamosEditor Semanario Virtual Caja de Herramientas

Tras las elecciones del pasado 26 de mayo, la Central Unitaria de Trabajadores – CUT eligió su nuevo Comité Ejecutivo Nacional para el periodo 2023 – 2027, que estará a cargo de la representación de los trabajadores afiliados en los diferentes espacios donde tiene presencia la Central.

El cuyabro –nació en Armenia, Quindío– Fabio Arias Giraldo, fue elegido presidente de una de las más grandes e importantes organizaciones sindicales del país fundada en 1986.

Fabio Arias es Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, integrante del Comité Ejecutivo de la CUT por varios periodos, ex presidente nacional del Sindicato del Sena, Sindesena. Además, ha sido representante de los trabajadores por la CUT en la Comisión Nacional de Concertación y en la Conferencia Internacional de la OIT, delegado de la CUT ante la Confederación Sindical Internacional, CSI y la Confederación Sindical de las Américas, CSA. También ha sido miembro del Consejo Directivo Nacional de Sena y comentarista en programas de opinión.

Arias dialogó con el Semanario Virtual Caja de Herramientas acerca de sus expectativas como presidente de la CUT, sobre la reforma laboral, sobre la paz y los diálogos con el ELN, entre otras cosas.

Puedes leer:

¿Quién es Fabio Arias?

Fabio Arias es un dirigente sindical que nació como tal en el sindicato del Sena por allá a principio de los años ochenta. Fui presidente nacional de ese sindicato. Allí aprendí todos los intrilingües de lo que es una organización sindical y más o menos su propio ajetreo.

¿Cómo se dio su paso a la CUT?

Yo fui despedido del Sena, que era donde trabajaba –trabajé como 15 años allá– alrededor de unas huelgas que hicimos, ya una vez ganada la ley de iniciativa popular por la cual derrotamos la privatización del Sena con los decretos que hizo César Gaviria al amparo de la Constitución del año 91. La Constitución del 91 tiene una serie de venenos tenaces, uno de esos fue darle facultades extraordinarias y amplias al presidente de la república para que privatizara entidades, privatizó 64 de un sólo jalón, entre esas estaba el Sena. Producto de ese trabajo, hicimos algo que se llamó el Comité Nacional pro-Defensa del Sena, logramos hacer una ley de iniciativa popular –la primera que se ha hecho en el país con base en la Constitución– y, posteriormente, a pesar de que ganamos la ley de iniciativa popular, la administración –que era típicamente neoliberal–, siguió cerrando centros de formación profesional.

Nosotros nos opusimos al cierre de 17 centros, hicimos una huelga y nos despidieron a cuatro personas del Comité pro-Defensa por esa huelga. Entonces de ahí salí y obviamente que ya me quedaba muy difícil buscar empleos o en el sector público o en el sector privado y evidentemente me fue muy difícil. Entonces le seguí apostando más bien al sindicalismo. Se me dio la oportunidad de encabezar una lista para el Comité Ejecutivo de la CUT, la encabecé, logré salir y ahí sigo. Eso fue en el año 98.

¿Cuáles son sus expectativas como nuevo presidente de la CUT?

La expectativa que yo tengo en la CUT es contribuir, obviamente desde mi posición de presidente, a que la política que hoy viene desarrollando la CUT se consolide. Y eso pueda representar un fortalecimiento real y material de la afiliación sindical. Para mí esa es la expectativa más importante que tengo. Lo digo porque la política de hoy, que es una política alrededor de un gobierno del cambio, donde evidentemente los temas de la estigmatización y la persecución abierta y desembozada, que hacían los gobiernos y les permitía obviamente a los empresarios profundizar en esa persecución, pues limitaba mucho las posibilidades de crecimiento. Yo aspiro que en estos cuatro años se pueda consolidar un ambiente político propicio para que no haya más estigmatización y se pueda controlar al empresariado desde el Ministerio del Trabajo y eso nos permita a nosotros un mejor ambiente para que la gente se afilie a los sindicatos y podamos salir de esa marginalidad en que estamos de afiliación sindical.

Se cae la reforma laboral que ustedes apoyaban ¿cuál es el paso a seguir?

Primero volverla a presentar. Es decir, nosotros creemos que, si bien es cierto se cayó porque no hubo un ambiente político propicio para eso, creo que estamos obligados a persistir en eso. Por más –ahí sí como se dice– difícil que esté el ambiente, inclusive se puede agriar más. Pero es un punto de contradicción con el empresariado, con los partidos del establecimiento neoliberal, con los partidos de la extrema derecha, que evidentemente lo más conveniente es que se vuelva a presentar. Porque se vuelven un punto de diferencia entre lo que es el gobierno del cambio y lo que son los viejos poderes y las viejas castas neoliberales que en el país existen.

Entonces para nosotros es eso.

Y se vuelve una oportunidad para movilizar a la población en ese sentido. Políticamente puede ser muy bien aprovechable en el sentido de que en el horizonte muy próximo están las elecciones territoriales del 29 de octubre. Este va a ser entonces un buen escenario político para mover obviamente al electorado hacia respaldar el cambio y, obviamente enrostrarles a estos señores que sus políticas son absolutamente contrarias a lo que definió el pueblo colombiano desde que eligió a Gustavo Petro.

¿Cuál es la posición de la CUT frente a los diálogos con el ELN? ¿Los apoyan?

La CUT desde que nació, nació con una consiga general que dice: solución política negociada del conflicto armado. Esa es una expresión que más o menos muestra cual ha sido la posición histórica de la CUT, sobre el tema del conflicto armado en Colombia: solución política. Es decir, diálogos y negociación.

Entonces esta negociación con el ELN también la estamos respaldando. Nos hemos llenado de mucho optimismo en esta negociación, con el acuerdo sobre el cese bilateral al fuego y obviamente la política de participación nacional que se desprende también de ese acuerdo, nos parecen cosas muy buenas.

Pero debo decir que –ya una afirmación aquí muy particular– creo que esta es una oportunidad histórica que tiene el ELN para verdaderamente hacer una buena negociación con el gobierno y desatar ese largo periodo de conflicto que obviamente se volvió anacrónico en el planeta y debe ser resuelto lo más pronto posible.

¿Qué espera la CUT del gobierno?

Pues que mantenga en alto su programa de gobierno, que lo pueda ejecutar. Nosotros contribuiremos en uno y otro sentido, a que lo mantenga y a que lo pueda ejecutar. Y en todas las ejecutorias nosotros aspiramos a que el gobierno piense y tenga en cuenta que el movimiento sindical es un aliado de él y que podamos desarrollar de manera conjunta muchas acciones.

Tenemos algunas observaciones sobre el gobierno, pero obviamente que esas son marginales frente a lo que nosotros aspiramos que es. Esperamos es que haga más, por supuesto, pero que lo haga de manera más eficaz, de manera más oportuna. La paquidermia burocrática del estado es una cuestión bastante lenta, que también está afectando ya al gobierno. A este gobierno lo está afectando, y creo que el gobierno debería revisar exactamente cómo hace que sus operadores sean mucho más diligentes y oportunos en la ejecución, inclusive presupuestal, que ya hay retrasos frente a eso y cuando no pocas –hay sí como se dice– negligencias. Pero lo otro es que tiene que sacar a toda esa casta de la tecnocracia neoliberal de todos los partidos políticos del establecimiento neoliberal y muy especialmente a los de la extrema derecha que no dejan hacer nada.

Acompañaremos las propuestas que verdaderamente generen cambio. Para nosotros es la movilización social, el respaldo a ellos, tener una mejor interlocución con el gobierno directamente que a veces no la tenemos. Y creo que en esas condiciones podríamos avanzar ambos.

¿La CUT goza de buena salud? ¿No tienen conflictos internos?

La CUT es una central pluralista, por tal motivo siempre tendrá contradicciones y debates internos, eso es apenas lógico y normal. Lo vemos es como, más bien como un factor positivo para que la CUT pueda dimensionar qué hacer y qué no hacer. No basta en que hay algunos unos sectores –obviamente– que están muy contrariados con el gobierno, digamos que el mayor problema que tiene hoy la CUT –si es que es un problema– es un pequeño sector que sigue pensando que no se puede respaldar a ningún gobierno, que, si se le puede hacer oposición a los gobiernos, pero que desde la autonomía y la independencia no se puede respaldar un gobierno. Eso es absolutamente absurdo, pero además absolutamente inoportuno e inconveniente. No puede ser que alguien empieza –hay si como se dice– a definir políticas contrarias al modelo neoliberal, lo que yo llamaría la inflexión en la aplicación del modelo neoliberal, uno no contribuya a que eso suceda. El movimiento sindical en general y los trabajadores vinimos fue a transformar y a cambiar el mundo, eso es lo que siempre nos hemos dicho. Aquí hay oportunidad pues pa´ cambiarlo un pedacito. Pero no podemos renunciar a ese pedacito ni de riesgos.

¿Cómo quisiera Fabio Arias ser recordado?

Como una persona que contribuyó a la transformación y al cambio. ¡No más!

Un mensaje para la ciudadanía, para el sector sindical.

Que acompañemos de forma…con compromiso, con iniciativas, todas las actividades progresivas que este gobierno está desarrollando y que no dudemos un minuto en su respaldo y en su acompañamiento en las calles, porque al final esto se va a resolver nuevamente en las calles.

Usted es ingeniero químico y fue docente ¿no extraña volver a serlo? ¿no quisiera volver a la docencia?

Nooooo, para nada. Yo me siento muy bien en este…yo le digo a muchos compañeros: hace 25 años me extravié en el mundo de las actividades políticas y sociales, porque no son solamente sindicales o sociales sino también políticas, y creo ya no voy a renunciar jamás a eso. Me parece que he encontrado el momento en el que me siento mejor que en cualquier otra parte y ahora que soy presidente mejor… ja ja ja ja ja

Esta entrevista fue publicada en la Edición 831 – Semana del 1º al 7 de julio de 2023 del Semanario Caja de Herramientas de la Corporación Viva La Ciudadanía.

Fuente: https://ail.ens.org.co/entrevistas/no-mas-estigmatizacion-al-sindicalismo-fabio-arias-nuevo-presidente-de-la-cut/

Comparte este contenido:

Argentina: Cuáles son los métodos de aprendizaje que potencian el descubrimiento

Cuáles son los métodos de aprendizaje que potencian el descubrimiento

El aprendizaje es una experiencia humana que refleja la capacidad de descubrimiento que se prolonga durante toda la existencia. Es decir, la persona puede seguir ampliando su conocimiento

Sin embargo, no existe una única manera de aprender, puesto que la innovación también es constante en el campo pedagógico. En consecuencia, existen diferentes métodos que se alinean con los objetivos de aprendizaje que forman parte de diferentes procesos. Desde el portal Formación y Estudios definen los principales métodos:

1. Aprendizaje basado en proyectos y en el trabajo en equipo

El ser humano puede implicarse directamente en la elaboración de un proyecto integrado por diferentes fases y tareas. Es un enfoque eminentemente práctico que ofrece la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas y habilidades. Con frecuencia, la dinámica llevada a cabo se realiza en grupo. Y el contexto del equipo es clave para potenciar el aprendizaje compartido, la colaboración y el descubrimiento de nuevas ideas.

2. Aprendizaje visual

El aprendizaje visual tiene una gran proyección desde la infancia hasta la etapa adulta. La información que está presente en imágenes y otros soportes visuales puede convertirse en un medio eficaz para facilitar el proceso de descubrimiento. En consecuencia, es un método que conecta de forma especial con el sentido de la vista. Su influencia en la actualidad puede percibirse más allá del campo académico. Por ejemplo, también es frecuente en la organización de reuniones de trabajo, conferencias y charlas en las que el ponente utiliza un soporte de apoyo para estructurar los datos principales (y que los asistentes puedan hacer un seguimiento del contenido).

3. Aprendizaje autodidacta: la lectura y la investigación

El aprendizaje, con frecuencia, se contextualiza en un ámbito en el que intervienen otros participantes. Por ejemplo, en el método centrado en proyectos, el conocimiento se amplía en colaboración con el equipo. Sin embargo, el ser humano también puede aprender de manera autodidacta a través de su iniciativa y su autonomía. Por ejemplo, la lectura es un tipo de aprendizaje que fomenta el descubrimiento de nuevas ideas y lecciones de forma autodidacta.

4. Método Montessori

El método Montessori es uno de los más admirados en la actualidad. Su enfoque está presente en numerosos centros educativos y también es una inspiración para muchas familias. Esta metodología se aleja de la propuesta convencional en la que un adulto actúa como un transmisor de conocimientos. En este caso, el propio niño es un auténtico maestro que destaca por su sabiduría y capacidad de descubrimiento. Por ello, el entorno de aprendizaje fomenta su autonomía.

5. Aprendizaje online (vinculado a la tecnología)

La innovación en el ámbito de la educación queda reflejada en el uso de la tecnología como un medio que ha marcado un punto de inflexión en la enseñanza. Este aprendizaje es un buen reflejo de ello puesto que, como puedes comprobar a través de la formación online, destaca por la accesibilidad, la flexibilidad y la cercanía. Por esta razón, se presenta como la alternativa ideal para muchos adultos que no pueden acudir a clases presenciales.

6. Metodología de educación al aire libre

En ocasiones, el aprendizaje y el descubrimiento se contextualizan en el ámbito del aula como ocurre en colegios, institutos y universidades. Sin embargo, el saber no está determinado por la conexión con un único tipo de espacio. De hecho, el contacto con la naturaleza es tan importante que el entorno de una institución educativa que cuenta con zonas verdes añade valor al centro. Las actividades al aire libre también fomentan la observación, la experimentación y la investigación. La elaboración detallada de un cuaderno de campo puede ser un buen ejemplo de ello.

 

Fuente: www.formacionyestudios.com
Foto de ThisisEngineering RAEng en Unsplash

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/cuales-son-los-metodos-de-aprendizaje-que-potencian-el-descubrimiento/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Volvieron a circular las camionetas con la policía represiva de Jujuy

A plena luz del día, sin isologo ni patente

De todo el repertorio de excesos que cometió la Policía de Jujuy durante estos días de protestas en la provincia, acaso el más estremecedor sea el de la utilización de vehículos no solo sin identificación ni isologo de la fuerza a la que pertenecen, sino también sin la debida patente identificatoria. Una postal que, encima, se volvió a repetir en el transcurso de hoy jueves en los alrededores de las dos movilizaciones que hubo en la ciudad de San Salvador, según se puede apreciar en varias imágenes y también en un video cuyo autor se encargó de fechar a viva voz en la grabación para que no se ponga en duda su veracidad.

A pesar de que varias camionetas fueron observadas, fotografiadas y filmadas el día martes trasladando uniformados, policías de civil y detenidos rumbo al complejo penal de Alto Comedero, el cuerpo represivo de Gerardo Morales lejos está de avergonzarse por la notoriedad que alcanzó esta práctica deleznable que rápidamente recordó a La Noche del Apagón que en julio de 1976 capturó de manera ilegal más de 400 personas en la localidad de Libertador General San Martín, 33 de las cuales aún permanecen desaparecidas.

Por el contrario, el carácter público de esta operatoria hasta parece ser usado en favor del terror: no hay otro motivo para entender la persistencia en una maniobra hecha a plena luz del día y completamente fuera de la ley, a pesar de que el propio gobernador se jacte de ajustarse a derecho y manifieste su indignación por los supuestos incumplimientos ajenos. Quizás Gerardo Morales esté convencido de que podrá gozar de la misma impunidad que Carlos Pedro Blaquier, el titular del Ingenio Ledesma señalado de propiciar el corte de luz y las camionetas que facilitaron aquellos secuestros en plena dictadura, delito por el que murió el 13 de marzo pasado a los a los 95 años sin haber sido condenado.

Pasado el mediodía, una camioneta Toyota Hilux gris circulaba por el centro de la capital jujeña con cuatro policías uniformados en la caja trasera, dos de ellos con barbijos, un atuendo que probablemente utilicen para no ser reconocidos. La foto que así lo testimonia fue tomada sobre la vereda de la calle Sarmiento entre San Martín e Independencia. Es decir, al costado del Palacio de Gobierno de Jujuy y en diagonal a la Plaza Belgrano que suele ser el punto de llegada de las movilizaciones en San Salvador. Una segunda imagen, en cambio, fue capturada desde atrás de ese rodado, quizás desde el vehículo que lo antecedía en la marcha. En este caso, una uniformada se percata de ello y lo registra con su propio teléfono, tal como se puede apreciar con claridad. Como si esto fuera poco, pareciera una excepción o tan solo un descuido, luego apareció otra camioneta de la misma marca y modelo, aunque esta vez de color negro y con tres policías varones en la parte trasera. Los tres aparecen a cara descubierta y uno de ellos se ríe.

“Esta operatoria comenzó a verse el martes, después de la represión”, asegura Alejandro Vilca, diputado nacional jujeño por el Frente de Izquierda. “Recorrieron la ciudad levantando a cualquiera que consideraran sospechoso, tal como luego lo mostraron incluso los móviles televisivos que estaban transmitiendo en vivo desde la cárcel de Alto Comedero”.

“Pero eso no fue todo —asegura Vilca—, ya que también circularon por los barrios Azopardo e Islas Malvinas y varios de los detenidos fueron golpeados. Nosotros lo denunciamos ese mismo día y por eso nos trasladamos al penal, donde aún siguen detenidas varias personas después de 48 horas”.

Lo sorprende de todo esto es que a pesar de las evidencias incontrastables sobre un mecanismo propio de la última dictadura militar, el propio Gerardo Morales, lejos de incomodarse, hace alarde del accionar de su policía en estudios televisivos de sus programas televisivos afines, todos ellos de Buenos Aires, adonde viajó para hacer marketing de la represión y vanagloriarse de ella mientras la provincia que gobierna le demanda explicaciones y soluciones. Aunque de las camionetas sin identificación prefiere no decir dice nada, otorgando con su silencio una respuesta concluyente.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/561079-volvieron-a-circular-las-camionetas-con-la-policia-represiva

Comparte este contenido:

Hambre, desocupación… y elecciones con los mismos de siempre

Si votar sirviera para cambiar algo, ya estaría prohibido”. -Eduardo Galeano

En una fecha decisiva del calendario electoral en Argentina se confirmaron las alianzas vigentes. El panperonismo cambió de nombre -quizás una forma de disimular un fracaso-, mientras se cruzan durísimas acusaciones internas, al igual que en la coalición neoliberal Juntos por el Cambio.

Subsiste en el país una superestructura política que no termina de morir, alejada de la evolución del proceso político, mientras se calcula que la inflación anual rondará el 100 por ciento, y crecen la desocupación y la inseguridad alimentaria.

Si se anualiza la inflación de un 8,1% promedio de los dos últimos meses, la suba de precios en el año alcanzaría 155%. La tasa de interés de Banco Central, referencia para los plazos fijos, está en 155% anual.Quizás el factor que defina el escenario de los próximos meses es lo que se acuerde o no con el FMI, con la esperanza de recibir dólares frescos y poder usarlos para intervenir en el mercado cambiario.

En la provincia de Jujuy, el gobierno a cargo del dirigente radical (opositor) Gerardo Morales desató una represión salvaje sobre los trabajadores y las comunidades que protestan contra una Reforma Constitucional a todas luces reaccionaria, que pretende legalizar la persecución a movimientos sociales en nombre una paz de cementerios y mantiene desde hace casi ocho años presos políticos, como es el caso de Milagro Sala.

En la Ciudad de Buenos Aires, el poder ejecutivo que comanda el candidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, desalojó violentamente a las mujeres de Casa Pringles, una experiencia feminista muy interesante. ¿Estos hechos anticipan los tiempos que vendrán en la Argentina?

 Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 13 de agosto. Todos los partidos que se presenten a ellas deberán obtener el 1,5 por ciento de los votos “válidamente emitidos” para poder acceder a las elecciones nacionales del 22 de octubre, en las que se definirá quién será el nuevo presidente y se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Desde los medios se insiste en una derechización del escenario electoral, alentada y sobreanalizada desde los medios, que no logra que la población pierda de vista  un trasfondo de crisis que no terminará con las elecciones ni el 10 de diciembre, cuando un nuevo gobierno, de cualquier signo, intente aplicar nuevos planes de ajuste.

Acorralados en sus propios mundos, el neoliberal Juntos por el Cambio y el oficialista Frente de Todos sobreviven la incertidumbre, fracturas, rompimientos y cambios de nombre de cara a los comicios generales de agosto. En pleno cierre de alianzas entre los partidos que competirán en las elecciones nacionales, el oficialismo panperonista -quizá para disimular su fracaso- dejará la denominación de Frente de Todos para llamarse Unión por la Patria.

Elegir el término “Patria” para la nueva denominación y centrar la prioridad en una nueva relación con el FMI que elimine los condicionamientos a la política económica  empezaron a definir el eje programático que planteó la vicepresidenta Cristina Kirchner. Las escaramuzas para ordenar la interna panperonista eran previsibles y peligrosas para la nueva alianza que se mueve en un camino finito de crítica al gobierno (¿propio?) y de tratar al mismo tiempo de no expulsarlo y contenerlo.

Por su parte, la principal coalición opositora confirmó que sostendrá la neoliberal Juntos por el Cambio como expresión de alianza, en medio de ríspidas negociaciones y definiciones respecto a su conformación final, demostración de un cuadro perfecto de crisis del regimen político del país.

Las primeras definiciones de la flamante coalición panperonista, que en rigor tiene en su interior a las mismas fuerzas que formaron el Frente de Todos en 2019, da cuenta de uno de los objetivos del nuevo nombre: polarizar con la derecha como defensora de la dolarización, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y la extranjerización de los recursos estratégicos, entre otras cosas.

Los medios hegemónicos vienen repitiendo la película de una derrota peronista  lineal y previsible, pero Juntos por el Cambio, que aparecía hasta hace poco como ganador casi inevitable de la elección, también atraviesa una profunda crisis.

Sus partidos están partidos: por un lado Patricia Bullrich apoyada por el expresidente Mauricio Macri y el “Grupo Malbec” del radicalismo se enfreta a Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la capital, que junto con el radical Gerardo Morales y la Coalición Cívica, emiten comunicados seriales llamando a una mayor amplitud de alianzas.

El cambio de nombre de la alianza oficialista,  no es para nada inocente: trata de desligarse de la apática figura presidencial de Alberto Fernández, que ante la realidad debió abandonar el sueño de ir por su reelección. El peronismo no quiere cargar con el peso del fracaso.El primer comunicado de la nueva Unión por la Patria repitió fórmulas rituales como aquello del «crecimiento con inclusión social» pero, sobre todo el piso de participación de cada sector en las listas para las elecciones.

Mientras el kirchnerismo y el Frente Renovador del actual ministro de Economía Sergio Massa proponían que fuera del 40 por ciento, desde el sector del exvicepresidente Daniel Sioli y  Alberto Fernández impusieron que fuera el 25, apelando a recurrir al “partido judicial”, el mismo que proscribió a la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner,  para dirimir el tema.

En medio del cierre de las candidaturas, la vicepresidenta  habló desde la sureña provincia de Santa Cruz para dejar en claro que quiere gobernantes “con experiencia en la gestión pública». El más elogiado fue Axel Kicillof, a quien le reconoció que había advertido sobre el Fondo Monetario Internacional: “Kicillof lo advirtió y hoy estamos ahí, en el FMI, con una terrible deuda. Además, hay sobretasa de interés por la magnitud del préstamo acordado”.

“Cuando el FMI irrumpe en un país después de un préstamo de la magnitud que le dieron a Argentina, hay que decirle a la sociedad la verdad. Si tenés que firmar porque tenes la 45 en la cabeza, tenes que decirles que te hacen firmar. Porque, después de todo, ese préstamo no es responsabilidad de este gobierno. La sufre este gobierno y la sociedad argentina, pero creo que es hora de comenzar a hablarle con la verdad a la sociedad”, dijo.

Resta ver antes del 24 de junio qué candidatos se confirman y si esa unidad tendrá el formato de lista única, o si habrá un capítulo de disputa en las PASO antes de llegar todos con la misma boleta a octubre, como parece lo más probable.  La opción de un salto nacional (a la presidencia) del exministro de Economía y hoy gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof ,volvió a cobrar fuerza.

A horas del cierre de alianzas en Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta nuevamente subieron el tono de la disputa.»Sumamos en esta nueva etapa a José Luis Espert y el GEN de Margarita Stolbizer y vamos a seguir sumando», lanzó Rodríguez Larreta y reiteró que su intención es que el gobernador cordobés Juan Schiaretti participe del armado electoral. Bullrich ratificó su plan de ajuste y salió a proteger a su potencial aliado el “libertariano” Javier Milei.

Los medios de comunicación hegemónicos son parte del desfasaje: sus coberturas políticas, dedicadas en un 99 % a reflejar y analizar las internas del peronismo, de Juntos por el Cambio y la evolución del ultraderechista Javier Milei, están a trasmano de la vida real, de los procesos políticos y de los paros, piquetes y movilizaciones de un abajo que se mueve, contra los bajos salarios, la desocupación y el hambre.

Pero la realidad que más allá del impacto mediático, a Milei no le va bien. En los procesos electorales en varias provincias hizo apuestas fuertes y le fue entre mal y peor. En el mundo politizado del periodismo e incluso de la academia se sacaron conclusiones de mínima apresuradas, en base a un solo elemento: las encuestas.

 Y, se comenzó a afirmar que la sociedad giró unilateralmente a la derecha, especialmente los jóvenes, que Milei expresaba la rabia. Pero  varios estudios de opinión cualitativos muestran cierta inconsistencia incluso entre los que dicen que votarían por Milei, pero defienden las empresas públicas, la salud y la educación pública, todos derechos que el programa libertariano quiere liquidar lisa y llanamente.

Como suele ocurrir ante las coyunturas electorales, y más en el escenario de insatisfacción y frustración frente a unas democracias que durante varias décadas solo han garantizado algunas libertades formales sin avanzar resueltamente hacia la justicia social, el tira y afloje entre las coaliciones en competencia han convertido a la Argentina mediática en un pandemonio. Terminado el Mundial de Fútbol hay que hablar de las elecciones.

Un régimen político que aparenta continuidad, aparece desfasado ya del proceso político real, desgarradas las coaliciones internamente y en crisis con sus propias bases electorales, continúan adelante a pesar de todo. Son la expresión de lo viejo que no termina de morir. Decía Antonio Gramsci: «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos».

El economista Horacio Rovelli señala que el salario mínimo en EEUU es de 2.000 dólares por mes y en la Argentina de 310 dólares al tipo de cambio oficial y de 160 dólares al cambio paralelo, mientras la inflación quizá supere el 100% este año.

Algo ya parece seguro: el próximo gobierno nacerá débil y condicionado por la inmensa deuda externa, lo que adelanta nuevas crisis y convulsiones de una futura gestión que intentará continuar planes de ajuste y sumisión al FMI en la Argentina de la crisis permanente.

O del estallido que algunos agoreros vaticinan, como hace 22 años, con el entonces presidente Fernando de la Rúa huyendo en helicóptero desde la Casa Rosada. Mientras, en las plataformas se difunde el filme “Diciembre 2001”, basado en el libro «El palacio y la calle» del periodista Miguel Bonasso. Cualquier similitud no es mera coincidencia.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Fuente: https://estrategia.la/2023/06/19/argentina-hambre-desocupacion-y-elecciones-con-los-mismos-de-siempre/

Comparte este contenido:

CII-OVE: Entrevista sobre el conflicto de Jujuy/Argentina y sobre la movilización de la universidad de Panamá (Video)

CII-OVE

Nos sumamos a todas las protestas que surgen desde las distintas organizaciones, en especial a la jornada nacional de lucha declarada por las centrales obreras, con paro nacional y movilizaciones de todos los niveles de la docencia, estatales, profesionales de la salud y demás sectores de la clase trabajadora.

En Argentina acompañamos las demandas salariales de la docencia jujeña que dieron origen a las masivas movilizaciones, que luego se multiplicaron ante la toma de conocimiento de la reforma constitucional que el gobierno provincial pretende imponer a espaldas de la opinión popular. Repudiamos enérgicamente la represión de las fuerzas de seguridad y el encarcelamiento de manifestantes que protestaban en San Salvador de Jujuy, Purmamarca, la Quebrada de Humahuaca y en la Puna. Represión que dejó a muchas personas heridas y hospitalizadas con severos daños.

En Panamá acompañamos la movilización en defensa de la Educacion Publica Superior cuyo objetivo es solicitar el respeto y el reconocimiento del presupuesto de la Universidad de Panamá.

 

Comparte este contenido:

Declaración sobre los sucesos de Jujuy-Argentina

A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICALES, POLÍTICAS, TERRITORIALES, DE DERECHOS HUMANOS

A LOS GOBIERNO NACIONAL y DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Los sindicatos y gremios docentes, colectivos pedagógicos y de educaciones populares,  investigadores(as) y académicas(os) que formamos parte del Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, cuya segunda reunión tuvo lugar en Panamá entre los días 5 al 9 de junio pasados, con la participación de 78 delegados internacionales y 500 nacionales de más de 30 países, manifestamos nuestro profundo rechazo ante las acciones antidemocráticas contra el pueblo en lucha, asumidas por el gobierno de la provincia de Jujuy de la República Argentina, que encarna Gerardo Morales.

Acompañamos las demandas salariales de la docencia jujeña que dieron origen a las masivas movilizaciones, que luego se multiplicaron ante la toma de conocimiento de la reforma constitucional que el gobierno provincial pretende imponer a espaldas de la opinión popular. Repudiamos enérgicamente la represión de las fuerzas de seguridad y el encarcelamiento de manifestantes que protestaban en San Salvador de Jujuy, Purmamarca, la Quebrada de Humahuaca y en la Puna. Represión que dejó a muchas personas heridas y hospitalizadas con severos daños. Asimismo, abrazamos la causa de las comunidades originarias en defensa de sus tierras ancestrales y en rechazo a la explotación extractivista que pretenden imponer a manos de los capitales privados transnacionales, con las consabidas consecuencias de saqueo de los bienes comunes, contaminación de suelos y agua y empobrecimiento de las poblaciones.

Denunciamos la matriz antidemocrática y autoritaria de la reforma constitucional que se aprobó de manera express, y exigimos su inmediata anulación.  Una reforma que plantea límites al derecho a la protesta social, restringe el derecho a la tierra comunitaria, habilita la privatización de tierras fiscales que habitan ancestralmente pueblos originarios, elimina la obligación de la consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas (como indican los tratados internacionales y la misma Constitución) para llevar adelante emprendimientos de impacto ambiental y social en sus territorios (como la minería, grandes obras públicas, etc.), entre algunos de los principales cambios que promueve esta reforma que quieren imponer por la fuerza.

Por lo expuesto, desde el Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo reafirmamos nuestra decisión política de enfrentar con unidad de clase, organización, solidaridad internacionalista y movilización popular, los ataques de los sectores que pretenden poner en jaque a la democracia en la Argentina y en otros países de la región y el mundo.

Nos sumamos a todas las protestas que surgen desde las distintas organizaciones, en especial a la jornada nacional de lucha declarada por las centrales obreras argentinas, con paro nacional y movilizaciones de todos los niveles de la docencia, estatales, profesionales de la salud y demás sectores de la clase trabajadora, que tendrá lugar el próximo jueves 22 de junio.

Viva la Lucha del Pueblo Jujeño!

Abajo la Reforma, Arriba los Salarios!

Basta de Represión y Criminalización de las Luchas!

Dr. Luis Bonilla-Molina

En nombre del Secretariado permanente del Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

Comparte este contenido:
Page 16 of 650
1 14 15 16 17 18 650