Page 14 of 650
1 12 13 14 15 16 650

Argentina: La agenda electoral de la derecha en educación y el “modelo” mendocino

Por: Virginia Pescarmona Docente de Maipú 

Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, al igual que los libertarios, se disputan en las campañas discursos vacíos sobre educación. La derecha habla del “modelo mendocino”. La realidad es que reivindican una combinación de niñeces y juventudes con crecientes necesidades insatisfechas, los salarios más bajos del país, ataque a las condiciones laborales, subejecución presupuestaria y cada vez más ajuste. Ante esto hay que construir una alternativa. #LevantáLaIzquierda por la educación pública.

Desde políticos en campaña hasta “especialistas” hablan de una “situación muy grave” en la educación. Una trágica confesión de una realidad desde hace décadas. Desde el Gobierno nacional y Unión por la Patria apuntan a la herencia macrista. Desde Juntos por el Cambio y los liberales apuntan contra el gobierno nacional, la llamada casta política y los sindicatos docentes. Pero también, y curiosamente, destacan el caso de Mendoza.

Todos y todas contra la educación pública

En medio de la campaña, aquel periodista que acusó a las maestras mendocinas de querer vivir “panza arriba”, le dio voz en la radio a la especialista Guillermina Tiramonti que disparó: “la escuela pública …es un lugar a donde van, hay contención y si aprende o no es problema secundario” y que no hay diferencias sustanciales entre los resultados de las evaluaciones de “calidad” entre las escuelas públicas y privadas. También cuestionó los métodos de enseñanza, la formación docente, “desprofesionalización docente”, la ingerencia del “sindicalismo” y que hay una relación entre la pobreza y la pelea por la calidad de la educación. Un catálogo de estereotipos y generalidades, como tanto gustan difundir los candidatos en TV.

El modelo “mendocino” ¿de qué?

La excepción mendocina presenta datos de la vergüenza. El modelo que levantan como ejemplo tiene una ecuación temeraria: los salarios docentes más bajos del país, el ataque al derecho a huelga con el ítem aulasubejecución presupuestaria con problemas muy graves de infraestructura, un laboratorio de negocios editoriales para la alfabetización inicial y una realidad de la niñez que da pavor.

Los datos del informe anual de la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) sobre las Condiciones de Vida de la población en Mendoza, no solo revelan una situación crítica, sino que además preocupa pensar que son datos correspondientes al año 2022. Pasó sobre ellos más de 115% de inflación.

Tenemos una provincia rica, de grandes y exportadoras bodegas y regalías petroleras, con salarios por debajo de todos los promedios nacionales. El modelo mendocino incluye un 40,1% de la población que no alcanza a cubrir alguna de sus necesidades básicas y el 27,9 de los hogares mendocinos está bajo la línea de pobreza. La indigencia es de casi un 5%.

La situación de la niñez, en este contexto, debe preocupar. Hay un 4% de los hogares tiene al menos un componente de sus necesidades básicas insatisfechas en las zonas urbanas y el 8% en las rurales. Un 30% de las viviendas no tienen servicios de calidad (agua, cloacas, conexión de gas, etc) es decir que hay cientos de miles que, o no tienen baño o viven hacinados, o, directamente, los chicos no van a la escuela…6,3% recibe un plato de comida en comedores.
“Si se agrupan los niveles educativos de Preescolar/ Sin instrucción/ Primario incompleto y Primario completo/ Secundario incompleto, se observa que el 44,4% de la población de 15 años y más que vive en zonas urbanas no completó la educación obligatoria básica (secundaria completa) mientras que este porcentaje asciende a 67,7% en las zonas rurales”.

Toda la publicidad del éxito mendocino se basa en la medición de palabras por minuto que es capaz de leer un/a estudiante, pero los datos estadísticos son escalofriantes: en la población entre los 0 y 14 años se concentran altos índices de pobreza y particularmente de indigencia (34,2% y 35,3). Y todos los índices suben si solo se toma en consideración la población rural.

Y, en ese contexto la política del gobierno de Mendoza es el ajuste sobre las infancias. Tal como demuestra el informe de La Inversión Educativa en Argentina, su Heterogeneidad Geográfica y su Impacto Social del CIEC, Mendoza está entre las tres jurisdicciones del país que menos invierten en sus estudiantes: un 23% menos por debajo del promedio nacional. “Mendoza en el 2021 destinó $118.600 por estudiante, compartiendo el podio de las provincias que menos invierten en su educación con Tucumán ($116.700) y Santiago del Estero ($103.900)”.

Te puede interesar: Los números del ajuste en la Educación

Pero luego se sorprenden y ensayan explicaciones cuando fallan sus propios mecanismos. En las pruebas Aprender del 2022, en el que se midieron los rendimientos de estudiantes de 5to años de la secundaria. fue la provincia que más bajó en lengua y matemática desde 2019 a la fecha. Fue la única provincia que bajó más de 10 puntos.

Desde la DGE salieron en los medios a dar una explicación, diciendo que el problema no era el rendimiento si no que había aumentado la matrícula de estudiantes que llega al último año. Pero el mismo informe del CIEC explica que “los resultados del 2022 nos dicen que 3 de cada 10 niñes tienen un nivel básico o por debajo del básico en Lengua, 4 de 10 un nivel satisfactorio y 3 de 10 un nivel avanzado”.

Entonces hablan de educación “modelo”, escondiendo las realidades y sobre la base de una pobreza infantil creciente. La mayoría de los chicos menores de 14 años vive en hogares pobres, lo cual muestra la hipoteca social que hay hoy por hoy en la Argentina. Niñeces y juventudes mal alimentadas, con privaciones de todo tipo, en materia de salud y educación. Es una realidad innegable que incluso quienes logran egresar, lo hacen con problemas serios de comprensión lectora y dificultades con la escritura. Las voces de la derecha, en todo su espectro, acusan a la escuela, a docentes y las familias como responsables. Pero si los chicos y las chicas no leen, ¿dónde poner las culpas? Un eterno debate, sin nuevas fórmulas. ¿Y si alguna vez se escuchara a los verdaderos protagonistas? Hace rato vienen con los ataques y la cruzada.

No se discuten las causas profundas de la deserción masiva, las condiciones de vulnerabilidad de los y las estudiantes, las consecuencias de años desinversión. De todo esto parece que de eso mejor no hablar. Porque ahí, hay acuerdo general que lo que se tiene que imponer es ajuste.

¿Quién sostiene la educación pública?

Las escuelas están siendo sostenidas por los aportes de la comunidad a través de sus cooperadoras, cobro de inscripciones, de certificados, cajas chicas, rifas, ferias de plato, etc. Celadores y celadoras asumen tareas de infraestructura sobre todo en los arreglos cotidianos. Frente a la realidad, más que desparramar culpas sobre quienes sostienen día a día las escuelas, hay que dar vueltas las prioridades con un programa contra el ajuste del FMI y a favor de la educación pública.

Levantá la izquierda por la educación pública

Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad venimos difundiendo una serie de medidas y un programa para defender y transformar la educación de Mendoza. A nivel nacional junto a Myriam Bregman y Nicolás del Caño. En Mendoza, junto a Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito, que son docentes y candidatos a Gobernador y vice gobernadora. También Laura EspecheEsteban Rodríguez y decenas de compañeros y compañeras trabajadores de la educación que integran las listas a legisladores. No hablamos detrás de un escritorio o un micrófono de un medio con pauta, estamos en las escuelas y sabemos de qué se trata. Desde ese lugar proponemos, no solo cuestionar la realidad de la educación que nos preocupa y ocupa cada día sino verdaderamente dar vuelta las prioridades y conquistar más y mejor educación.

Nuestras propuestas las podés ver ACÁ.

Decimos, en primer lugar, que el estado ni siquiera cumple con la ley: exigimos el cumplimiento pleno de destinar el 35% del Presupuesto Provincial a la Educación establecido constitucionalmente, revirtiendo el desfinanciamiento educativo de los gobiernos nacional y provincial. Aumento del Presupuesto en base a una escala progresiva de impuestos sobre las grandes fortunas y las regalías de los recursos provinciales estratégicos. Sin presupuesto todo es demagogia, farsa o discurso de campaña. Sus inventos, experimentos y reformas fracasan una y otra vez.

En un país donde 2 de cada 3 niños y niñas son pobres, y los datos de Mendoza están por encima del promedio, es imposible pensar una educación de calidad. El desarrollo intelectual precisa de la satisfacción de necesidades básicas, y es lo que más se está degradando, pero también de libros, planes de cultura, acceso a herramientas tecnológicas, bibliotecas, edificios en condiciones, maestras que puedan acceder a satisfacer sus necesidades, a la capacitación, a la cultura. La realidad de la niñez y las juventudes no soporta más ajuste, ni de este ni del gobierno que venga. Levantemos la izquierda como opción a los políticos del ajuste, que atacan la educación pública. organicemonos para defender la educación pública y pelear por plata para educación, no para el FMI.

https://www.laizquierdadiario.com/La-agenda-electoral-de-la-derecha-en-educacion-y-el-modelo-mendocino

Comparte este contenido:

Vouchers educativos: cómo funciona el sistema que propone Milei para reemplazar «la educación gratuita y obligatoria»

El precandidato a presidente por La Libertad Avanza presentó su política en materia de educación, imitando el programa que tiene Chile y otros pocos países del mundo.

«Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar», afirmó en abril el precandidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier MileiSu programa educativo en caso de ser electo generó polémica, ya que indicó que eliminaría la obligatoriedad y la gratuidad del sistema educativo actual. En su lugar, propuso usar unos «vouchers», medida que está siendo utilizada por algunos países, como Chile.

«El sistema de la obligación no funciona. Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar. El tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos e imponer tu patrón moral. El que quiera estudiar, estudia, pero obligar no me gusta», había expresado el libertario.

Y agregó: «¿El sistema como está ahora funciona bien? El 60% de los chicos de 10 años no lee ni entiende un texto y en Matemática estamos peor. En las pruebas PISA estamos pésimo y nos echaron por fraguar la muestra. Aún así dio mal».

Para el diputado, la manera de resolver la problemática educacional es a través de un sistema de vouchers. Esta propuesta se trata de implementar una lógica de mercado en el sistema educativo, a partir de la cual la educación es vista como un bien y se busca financiar la demanda (los alumnos) en lugar de la oferta (las escuelas).

Bajo esta premisa, son los estudiantes los que reciben el dinero destinado a la educación y recaudado por el Estado a través de impuestos. El presupuesto total se divide entre los niños en edad escolar, determinando así el valor de cada cheque escolar. Las familias reciben estos vouchers con el objetivo de decidir cuál es la mejor institución para enviar a los menores.

Javier Milei 20230416
Ante la controversia que generó su propuesta, Milei aseguró que «a nadie le va a faltar la educación que tiene».

A través de esta lógica de mercado, los colegios tendrán que competir entre sí para «atraer» a la mayor cantidad de alumnos posibles. Siguiendo esa línea de pensamiento, se cree que las escuelas se esforzarán para conseguir destacarse con respecto a la «competencia».

«La educación es un desastre y el país un baño de sangre. Hay un Estado fallido que todo lo que hace lo hace mal. Las instituciones tiene que competir y ser buenas. Vas a tener educación pública y educación privada. La diferencia es que no vas a ser rehén del adoctrinamiento del Estado», manifestó al respecto el precandidato libertario.

«En el mundo ideal, vos podés tener un sistema de vouchersvos estudiás y te doy los vouchers«, expresó Milei. Y agregó: «Yo te lleno una tarjeta para que vos pagues la institución a la que quieras ir. Podés ir a una de gestión estatal o privada. Elegís la que te de la gana«.

El origen de los «vouchers educativos» y su impacto en países que los adoptaron

Este sistema educativo fue propuesto durante la década de los sesenta por el economista Milton Friedman como una alternativa liberal a partir de la cual se favorecería la elección de cada padre sobre la educación de sus hijos. Con el paso del tiempo, distintos países implementaron esta medida con resultados variados. Algunos de ellos son Chile, Nueva Zelanda, Dinamarca y Suecia.

En el caso del país sudamericano, los resultados en las pruebas internacionales lo posicionan como líder en la región, aunque eso no es indicador de que la mejora en materia educativa sea producto del sistema de cheques escolares. En cuanto a Suecia, ejemplo que en el pasado Milei usó para asegurar que «esto funciona», entre 2003 y el 2012 fue obteniendo peores resultados a medida que pasaban los años. Sin embargo, en la última edición de los PISA estuvo entre los diez Estados mejor situados y en el top cinco de Europa.

Esta no es la primera vez que el funcionario libertario propone un sistema de vouchers en lugar del modelo educativo actual. En ese sentido, en 2021 ya había criticado la situación de la Argentina en materia de educación, ante lo que destacó la alternativa de los cheques escolares.

«Todas (las escuelas) van a ser aranceladas, pero uno puede usar el voucher para ir a la que uno quiera, estatal o privada. Y en el proceso, todas las instituciones van a tener que competir y eso genera un mejor servicio», mencionó en aquella oportunidad. Además, explicó que «la sociedad decide que haya Estado, entonces se recauda el dinero para financiar la educación de todos, y ahí cada uno recibe un voucher, y con ese voucher decide libremente en qué institución estudiar».

MB / ED

https://www.perfil.com/noticias/politica/vouchers-educativos-como-funciona-sistema-propone-javier-milei-para-suplantar-educacion-gratuita-y-obligatoria.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: Se lanza el primer Tramo de Formación sobre educación ambiental y áreas protegidas destinado a docentes

Se lanza el primer Tramo de Formación sobre educación ambiental y áreas protegidas destinado a docentes

Las jornadas, que serán los días 17, 24 y 31 de agosto, son organizadas por la Administración de Parques Nacionales junto al Instituto Nacional de Formación Docente

La Administración de Parques Nacionales junto al Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), que depende del Ministerio de Educación de la Nación, lanzan el primer Tramo de Formación sobre educación ambiental y áreas protegidas destinado a docentes de todo el país.

La capacitación, denominada: “Parques Nacionales y educación ambiental: propuestas para el aula”, se desarrollará a lo largo de tres encuentros sincrónicos de una hora y media cada uno, los días 17, 24 y 31 de agosto a las 10 hs. Será dictada por un equipo de educadoras ambientales de la APN. El objetivo principal es ofrecer criterios pedagógicos para el trabajo en el aula sobre temáticas relacionadas a las áreas protegidas.

El curso otorga certificado. Los trabajadores y trabajadoras de la educación deberán tramitar su reconocimiento en las respectivas jurisdicciones provinciales.

Si bien está destinado principalmente a docentes, pueden anotarse todos aquellos interesados en la temática. La inscripción se realiza únicamente a través de la página web de INFoD.

 

Foto de John O'Nolan en Unsplash

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/se-lanza-el-primer-tramo-de-formacion-sobre-educacion-ambiental-y-areas-protegidas-destinado-a-docentes/

 

Comparte este contenido:

La dimensión política de la psicología social

Por: Carlos R. Martinez

Toda sociedad para sostenerse en el tiempo establece un orden social con el propósito de asegurar unidad, armonía y los dispositivos de control para asegurarlo. Estos dispositivos se establecen ya que es inevitable que en algún momento surjan conflictos sociales ante la resistencia a ese orden. Otro aspecto es el momento fundación de ese orden, que se lo muestra como un momento épico que facilita la distinción de los adherentes y opositores, simbolizados en el par amigos y enemigos. En ese sentido, se forman fuerzas de seguridad y jurídicas que aborden, vigilen o repriman los movimientos productores de antagonismos y eviten toda manifestación que organice el conflicto social, y las fuerzas culturales que legitimen el disciplinamiento.

Es central hacer foco en que la tensión entre orden social y conflicto ha sido una de las preocupaciones de la praxis y pensamiento moderno. En ese sentido, la producción de ese orden, está relacionado con la producción del sentido que deviene en subjetividades, que me referiré más adelante.

En 1972 Pichón Rivière hacía dos afirmaciones que expresan el carácter político de nuestra disciplina. La primera que la lucha que se da en el campo de la cultura es ideológica; la segunda, que esa lucha se da en la forma de abordaje de la relación entre estructura económica y vida psíquica. En la medida en que la psicología social aborde y describa una teoría general de los procesos psicosociales de la sociedad, facilitará problematizar los dilemas, e incorporar categorías y miradas desde nuestra perspectiva.

La relación entre política y psicología social

Nuestra disciplina hace foco en el abordaje de grupos, organizaciones, comunidades, espacios políticos, en especial si pensamos que el sujeto satisface sus necesidades de forma grupal y social, acciones esencialmente políticas. Desde esta perspectiva, pensar a los sujetos en situación, demanda la necesidad de dar cuenta de lo político, para lo cual necesitamos comprender cómo los estados, los gobiernos, y los grupos económicos influyen en la subjetividad social e individual.

En los grupos se habla de política, poder e ideología, no siempre explícitamente. En ese sentido, si podemos establecer lecturas e hipótesis, nuestras intervenciones serán más precisas y transformadoras. Dicho esto, es necesario reconocer que siempre hay una posición política en nosotros: el valor que le demos a la calidad de la educación, la salud, el trabajo, la distribución de la riqueza, las relaciones de género, los bienes comunes, el sufrimiento de los sujetos, expresa el interés que le otorgamos a los resultados de las acciones políticas a nivel global, regional y en donde vivimos.

Trabajamos desde nuestra disciplina para que lo instituido cambie o se consoliden las condiciones concretas de existencia sostenidas por dispositivos de dominación. O se resuena emocional y racionalmente con el deseo que la vida sea más humana, o se naturaliza y comparten los valores que alimentan la exclusión. En ese sentido, el compromiso y los valores de cada agente de cambio se expresan en la forma de diagnosticar e intervenir.

La ideología política dominante que expresa al poder real influye en los profesionales. Abordar la política desde nuestra disciplina, permite establecer hipótesis sobre esa influencia en los diagnósticos y las formas de diseñar y ejecutar la propia intervención. Tenemos la necesidad de abordar los mitos, la naturalización, las construcciones de sentido, las identificaciones, el ejercicio y las relaciones de poder, el aprendizaje social, como forma de dilucidar qué subyace en lo que se dice.

Hay una interrelación entre política y las formas de producción subjetiva. Respecto a la política hay por lo menos cuatro formas de cómo es formulada: 1.- Cuando se la define como un “arte” (Maquiavelo), sería algo solo para elegidos. 2.- Como una ciencia, sería exclusiva para intelectuales, lo cual evidencia el carácter clasista de la formulación. 3.- Como un conjunto de acciones y omisiones sobre los recursos y la vida de las personas. 4.- Acciones que cambian la realidad en dirección a las utopías del pueblo. La síntesis de las últimas dos formulaciones, permite que todos puedan opinar y definir iniciativas para transformar decisiones que perjudican o benefician a las personas, grupos y comunidades.

Para abordar la subjetividad colectiva es necesario definir en qué contexto histórico estamos pensando la interrelación entre psicología social y política. En el ámbito mundial saber que se ha pasado de la hegemonía occidental de EEUU, a un mundo de hegemonías compartidas, China, Rusia, India y la constitución del BRICS como una nueva realidad geopolítica que pone en cuestión e instituye nuevas realidades políticas, económicas y culturales. Esto implica un quiebre entre la etapa de la denominada globalización y el regreso a los estados-nación. Ocurre en un momento de crisis civilizatoria del mundo occidental capitalista que, por lo general, está negada. No es fácil pensar la posibilidad de destrucción del orden cultural, político y económico donde vivimos, que se asocia a la propia existencia de quienes lo piensan.

Hay un instituido naturalizado, en países dependientes como el nuestro, a través del cual todos los países deben aceptar la forma de gobierno democrático presidencialista o parlamentario occidental, en el marco de una economía capitalista regida por organismos económicos internacionales y emplear políticas educativas, sanitarias y de cuidado del medio ambiente y de seguridad afines a organismos como la OMS, Unesco, ONU, o la Cepal. El poder global establece excepciones respecto de las formas gobierno cuando son regímenes monárquicos o dictaduras que en términos generales adhieren y defienden las políticas globales de este instituido.

La ideología occidental dominante universaliza lo particular, naturaliza las condiciones de producción e intercambio internacional y simplifica lo histórico. Este paradigma occidental no incluye a las culturas, los valores, las tradiciones, las particularidades, o formas de organización política diferentes, la intención es igualar todo. ¿Cuál es la razón? en el primer párrafo de este texto señalo que toda sociedad para sostenerse en el tiempo establece un orden social con el propósito de asegurar unidad y los dispositivos de control para asegurarlo. A partir del desarrollo de una economía global se busca establecer un orden social en todos los países del planeta.

Como ejemplo, hace 35 años que se utiliza el precio de una hamburguesa, la Big Mac, como la medida de referencia para establecer si la moneda de cada país está o no sobrevalorada en relación con otras. El argumento es que de esa manera se puede estimar si el tipo de cambio es “justo” al medirlo en varios países. Este dispositivo de medición internacional está al servicio de la construcción de sentido: si la hamburguesa esta “carísima” o “regalada” no solo expresa el tipo de cambio: también es el emergente de la dependencia económica, la puja distributiva por los salarios y, en especial el poder que tienen los grupos internacionales sobre las políticas económicas que se están utilizando en cada país.

¿Por qué se utiliza como medida internacional una simple hamburguesa? en primer término, porque el Big Mac no tiene nada de simple. Es un símbolo, como Papá Noel o Coca Cola. El filósofo boliviano Rafael Bautista, experto en descolonización, afirma que el “…consumo nos produce como individuos neoliberales, cuando tomo una coca o una hamburguesa ingresa el contenido simbólico de lo que consumimos. Se consumen los valores, las creencias y la forma de vida. Se naturaliza con el placer de la acción y el placer de acceder a algo que otros no acceden”. Cuando la estadística se convierte en noticia pasa a ser de interés planetario no solo por el resultado, también por el objeto usado para medirlo. Si se hubiera usado un racimo de uvas o semillas de quinoa, no sería una noticia atractiva.

Pensamos, discutimos, nos angustiamos o entusiasmamos a partir de información que recibimos por parte de los medios, las redes, los líderes de opinión, y los gobiernos, mediatizadores del poder real. Una construcción simbólica ordenadora de los dispositivos clasistas sostenedora de un orden instituido. La apropiación de los recursos económicos por décadas en el mundo se logró básicamente a partir de la expoliación de los recursos naturales, la fuga de capitales y las deudas con los organismos internacionales. Metodología que permitió concentrar la riqueza del planeta en pocas manos.

Junto con la desocupación o precarización laboral otro aspecto crítico de la crisis global es la depredación de los bienes comunes, los tres elementos básicos para el desarrollo de la vida: el agua, el suelo y el aire, que todos los habitantes tenemos el derecho a acceder a ellos de forma igualitaria, segura y sustentable. En la Argentina los emergentes de esta depredación, son la destrucción de los hielos continentales y bosques, aumento de los territorios de cultivo de soja, que desplazan a los pueblos originarios e impiden su desarrollo y subsistencia, el uso del fracking, las fumigaciones, destrucción de la fauna ictícola, expresión de la imposición del mal llamado desarrollo económico, que oculta que no es posible un desarrollo ilimitado. En ese sentido, los pueblos se han organizado en defensa de los bienes comunes, al rechazar como forma de vida el no cuidado del planeta, que es nuestra casa común.

En el contexto de la pandemia en el mundo, ver a los estados que planificaron y asistieron a las poblaciones para que accedan a comida y el dinero imprescindible para evitar la explosión social, no deja de ser el emergente global del sostenimiento del orden capitalista. Esta reacción social, de producirse, significaría que millones de personas se empoderen en la defensa de sus derechos. Un analizador es la contracara: la violencia estatal (exclusión, pobreza, marginación) que ahora pasa a ser siniestra.

Lo antepuesto es imprescindible abordarlo para comprender las causas que originan violencia simbólica y concreta. Negar que los sucesos políticos y sociales no le es propio a la psicología social, no deja de ser una posición ideológica.

Investigación sobre comportamiento político.

En el año 1968 Pichon-Rivière, en su escuela, comienza un trabajo con los alumnos que denomina “Trabajo de campo sobre comportamiento político[1]” Durante seis clases, algo así como un seminario dentro de la formación de primer año, va construyendo una hipótesis con los alumnos, para posteriormente armar un cuestionario con el cual entrevistar a los alumnos de los otros años, constituyéndose en el primer trabajo de campo en la escuela

Este trabajo de investigación me lleva me lleva a pensar la necesidad de construir un método para abordar y analizar la articulación entre relaciones sociales y la política. Permitiéndonos develar las interacciones, vínculos y discursos que expresan la defensa de intereses de clase, por pertenencia o adhesión. Sin duda, como disciplina cada vez surge con más fuerza la necesidad de tomar postura ante estas realidades como forma de no intervenir ingenuamente o al servicio de lo instituido.

Ubicar al sujeto en el centro de los procesos productivos no deja de ser una práctica política e ideológica, una acción instituyente en una escena naturalizada. Un campo de abordaje significativamente amplio que estudia e interviene sobre las subjetividades que emergen en las conductas políticas. La particularidad de enfoque estará determinada por la influencia del investigador-operador respecto de la mirada occidental, liberal, o de Nuestra América; cómo estas miradas e ideologías influyen en la percepción de la realidad. La interacción entre los procesos políticos y psicosociales, la repetición de la historia y los ritos para sostenerla en el tiempo. Esclarecer la influencia de los dispositivos políticos sobre los procesos subjetivos permitirá comprender o establecer hipótesis relacionadas con las propuestas que la política presenta respecto de que los sujetos accedan a derechos o libertades, especialmente individuales, dispositivos al servicio de impedir proyectos emancipatorios y/o insurgentes que son esencialmente colectivos.

No podemos pensar lo político sin incluir la caracterización del conflicto que produce. Es necesario establecer hipótesis para construir un método de investigación cualitativa que incluya el análisis de los modelos políticos imperantes sobre la construcción y determinación de la subjetividad colectiva y la tensión constante que se pone en juego en nuestro país sobre qué tipo de modelo económico debe aplicarse para superar el empobrecimiento social y educacional que solo puede encontrarse en países que han pasado por guerras.

Mitos, naturalizaciones y demonizaciones.

Analizar las ideologías que circulan los grupos con los que trabajamos es necesario para comprender el acontecer grupal, en especial con lo que está oculto en el relato de los participantes. Es habitual que se pongan en juego luchas por la construcción del sentido o directamente se inventan formulaciones sin ninguna consistencia con la finalidad de condicionar una forma de pensar y analizar las situaciones cotidianas. Una de las formas de establecer hipótesis respecto de abordar la interrelación de ideología y política es indagar en los mitos, las naturalizaciones y las demonizaciones que, por repetidas, pasan a tener un criterio de verdad indiscutible.

Por ejemplo, los enunciados referidos al: ADN de los argentinos.Una generalización que trata de explicar las conductas desde un supuesto ADN común, negando la existencia de clases sociales, perspectivas éticas, generacionales, de género, y características geográficas que determinan rasgos culturales específicos. El mito del crecimiento ilimitadoPropuesta economicista que propone la producción infinita de objetos innecesarios Negando la necesaria armonía del hombre con su ambiente, ignorando los fenómenos naturales, ocultando lo que sucederá en términos de la finitud del planeta. Medir la pobreza, ocultar la riqueza.Poner en escena el análisis de loshábitos de vida y consumo, sus pasiones, tiempo libre, de los pobres. Paradójicamente quienes lo proponen son quienes se han beneficiado históricamente de la renta y acumulación. Preguntarse cómo llegaron a esa posición, cómo influyen en las decisiones políticas de los gobiernos, por qué se muestran como exitosos por sus méritos, ocultando su origen de clase, modelando un relato que tiene como objetivo ocultar la desigualdad y presentarla como una situación democrática. El sector agropecuario es el motor de la economía.Este mito es el resultado de la insistencia informativa y los eventos y exposiciones del sector que trasmiten una sensación de potencia política y económica, cuando en realidad ese sector aporta algo así como el 18% del PBI, los salarios son los más bajos en relación a la rentabilidad del sector, con la mayor tasa de informalidad laboral.

Analizar la institución democracia. En 1927 Freud afirmaba: “…una cultura que deja insatisfechos a un número tan grande de sus miembros y los empuja a la revuelta no tiene perspectivas de conservarse de manera duradera ni lo merece”[2] Hoy ese malestar ese malestar deviene en resistencia al intento de construir las denominadas “democracias modernas” afines al liberalismo económico y que, en el caso de los países dependientes, deben ser tuteladas para evitar “catástrofes económicas”, “caldo de cultivo para los populismos despóticos” (léase prácticas autónomas y desobedientes a lo instituido). Esta línea discursiva da por establecido que solo son democracias los gobiernos afines a las políticas impulsadas por los países centrales occidentales, relativizándose otras que no sostienen los mismos fines. En algunos casos se enuncia la posibilidad de poder hacer “correcciones” de formas no democráticas.

Parafraseando a Antonio Gramsci cuando señalaba que la realidad está definida con palabras y quien controla las palabras controla la realidad, desde nuestra disciplina necesitamos encontrar los ámbitos donde se ponen en juego estos dispositivos.

A principio de 2003 comenzó la guerra de Irak, con la consiguiente invasión y ocupación del país, para luego llamar a elecciones “democráticas”. Más allá del juicio de valor de esta apreciación, es significativa una mención que Slavoj Zizek hace en un artículo[3] de mayo de ese año, un par de meses posteriores al comienzo de la invasión, refiriéndose a funcionarios que opinan y toman decisiones sobre el tema Irak. Una fuente le manifiesta: “por supuesto estamos a favor de la democracia y los derechos humanos, pero deberíamos reconsiderarlos.” ¿A qué se refiere?, pregunta Zizek. – A que un gobierno tutelado cree las condiciones para después invocar a la democracia liberal.

Otro ejemplo más reciente fue en Bolivia: en el año 2019 se efectuó un golpe militar con el argumento de elecciones fraudulentas. La OEA con la complicidad de países hostiles al gobierno boliviano difundieron un informe preliminar informando supuestas irregularidades. Posteriormente, la Universidad de Michigan, la CELAG e investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts se pronunciaron en contra del informe de la OEA y dieron por válidos los resultados. Pero ya era tarde, el presidente había sido derrocado.

En todos los casos estos sucesos están acompañados por discursos aparentemente ejemplificadores, que no dejan de ser formas de naturalización, a la espera de que la justicia y/o los militares se pongan de lado de los ciudadanos “más sensatos”. Posiciones de minorías sociales que dicen defender la democracia y argumentan la necesidad de frenar prácticas hegemónicas de gobiernos que por lo general llevan adelante políticas que perjudican a sectores económicos concentrados, distribuyen recursos y restauran derechos. Para sostenerlo en el tiempo, sus prácticas seguramente no se expresan con buenos modales con quienes se resisten a perder privilegios. En esa instancia es cuando señalan que las instituciones se convirtieron en prolongaciones del poder del gobierno, y que existe un “retroceso democrático” que está siendo cuestionado, casualmente, por quienes no pueden seguir beneficiándose de las riquezas y el esfuerzo de los pueblos.

A modo de cierre.

Cada sujeto tiene a su alcance posibilidades para que algo de lo instituido cambie, en especial si trabaja colectivamente. Todos los que transitamos la disciplina de la psicología social, estamos ante por lo menos tres opciones: poner nuestro oficio al servicio del cambio social planificado, diría Pichon, hacer de nuestra disciplina una técnica, o estar al servicio de quienes quieren evitar el cambio social.

La sola decisión del interés de determinado campo de investigación-acción es una decisión política e ideológica. En algunos casos los colegas no abordan determinados hechos por ausencia de conocimientos de la historia, la economía, la teoría del conflicto entre otras disciplinas. Esto no significa ser especialistas, pero sí dar cuenta de que, en la epistemología convergente- El “hombre en situación” se construye haciendo, indagando, investigando, estudiando.  Sosteniendo la formulación praxis – teoría – praxis.

Pensemos una escena en un teatro: en el centro un grupo de personas sentadas aborda un tema específico. Surgen dudas, diferencias, hay situaciones que tienden a dilematizarse. Se observan que intentan buscar respuestas y parecería que le faltan elementos para lograrlo. Sigue la escena. Se escuchan sonidos incomprensibles intermitentemente y se distinguen en los fondos del escenario movimientos, sombras, a las que no pueden dar un sentido. De eso se trata abordar la interrelación entre psicología social y política: dar sentido a lo que no está tomado en cuenta, lo inexplicable por ausencia de abordaje y conceptualización. Desnaturalizar y problematizar son una parte central de nuestros abordajes.

Cierro con una reflexión de Paulo Freire: “Es necesario desenmascarar la ideología de cierto discurso neoliberal, a veces llamado modernizador, que hablando del tiempo histórico actual trata de convencernos de que así es la vida. Los más capaces organizan el mundo, producen; los menos capaces, sobreviven…[4]


[1] Pichón Rivière, E. Clases inéditas “Comportamiento político” Octubre del 1968

[2] Sigmund Freud, El porvenir de una ilusión. 1927

[3] Cuánta democracia es demasiada. Publicado en el periódico These Time. Mayo de 2003

[4] Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno editores 2014

Carlos R. Martínez

  • Director de Confluencia Psicosocial – Intervención, Formación e Investigación en el campo de las Organizaciones y la Psicología Social.
  • Autor de “Psicología Social en las Organizaciones” Lugar Editorial 2010 y “La Praxis de la Psicología   Social” Lugar Editorial 2023 de próxima aparición.
  • Director de la Especialización en Intervención Organizacional y equipos de trabajo.
  • Fundador de la Universidad de los Trabajadores.
  • Psicólogo Social. Técnico Superior en Psicología Social.

Fuente de la información e imagen:  https://contrahegemoniaweb.com.ar

Comparte este contenido:

Argentina: El cambio en educación atrasa

Por: Darío Balvidares 

Como se ha hecho una costumbre el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires transforma en “buena noticia”, todo lo que encubre una reforma que conculca derechos, además de hacer campaña con sus “logros”.

Lamentablemente, nada de lo que el gobierno de la Ciudad hace en materia de política educativa está reñido con la Ley de Educación Nacional (LEN) sancionada en 2006 (Filmus/Kirchner), lo que evidencia el carácter neoliberal que la propia ley conserva en su espíritu heredado de la derogada Ley Federal de Educación engendrada en 1996 durante el gobierno de Carlos Menen, que culminó la obra comenzada por el dictador genocida, Jorge Rafael Videla, en cuanto a la fragmentación del sistema y su consecuente desnacionalización del sistema educativo, cosa que nunca fue reparada, en todo caso el estallido del sistema educativo se enmascaró en el siempre balbuceante “federalismo”.

Entre las consecuencias, la que sobresale es la que demuestra que la premisa constitucional y otrora estatutaria, a igual trabajo, igual remuneración, es un magnífico enunciado histórico para un eventual museo lingüístico. Tampoco “fue magia”, en la medida en que las “recomendaciones” de los organismos internacionales se tomaban como mandatos por la sujeción a los créditos contraídos para la realización de la inevitable “transformación” educativa con miras a cumplir la entelequia de las llamadas “demandas” del siglo XXI. Primero como los Objetivos del Milenio, luego los Objetivos 2015, más tarde las Metas 2021 y ahora los que se anuncian en la Agenda 2030, a las que Argentina adhiere más allá del signo político que gobierne o haya gobernado. La derecha neoliberal copiando al pie de la letra las “recomendaciones”; los progresismos (casi neoliberales) cambiando un par de tonos al plagio, pero plagio al fin. ¡Todos juntos cantan la misma canción!

Valgan las líneas anteriores para refrescar en lxs lectorxs que el cambio de paradigma educativo que se encubre en reforma, tiene como ejes principales: 1) el debilitamiento sindical hasta lograr su desaparición o anexión como escudo de contención de las luchas laborales impulsadas por las bases. 2) la ampliación del mercado educativo, como lo vemos en el proceso de endoprivatización creciente, con fundaciones, universidades privadas, empresas y ong participando activamente del gobierno de la educación en las áreas de decisión, de diseño político, curriculares y de capacitación; además de otras áreas tercerizadas, como mantenimiento, en algunas jurisdicciones, como CABA, por ejemplo. 3) la performatividad económica de lxs estudiantes como finalidad última para complacer los intereses del mercado empresarial.

El real desfinanciamiento de la educación con respecto a la asignación de recursos públicos es una de las muestras de los puntos de encuentro de los signos políticos del establishment, aparentemente en pugna, más allá de los discursos. Prueba de ello es unestudio realizado por Argentinos por la Educación (fundación creada por ceos empresariales con inclinación fuertemente neoliberal) que muestran las jurisdicciones que menor presupuesto asignaron a educación en 2021respecto de sus presupuestos totales, y fueron, CABA (16.7%) y Santa Cruz (17.6%).

Por otra parte, también fue CABA una de las jurisdicciones que, según el informe, disminuyó la participación del presupuesto en educación entre 2004 y 2021 en 8.8 puntos porcentuales, al igual que Mendoza en el mismo período, con una merma presupuestaria de 7.3%. CABA, también es una de las jurisdicciones que menos destinan de su presupuesto educativo, al pago de salarios, sólo el 69%.

Es con este telón de fondo que el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires envía, en estos días previos a las elecciones, una “carta” a las familias de los estudiantes, mostrando los “logros” gubernamentales con mecanismos discursivos que encubren los verdaderos fines reformistas de vulneración de derechos y desposesión pública.

Tras un edulcorado primer párrafo, donde se le atribuye “el rol fundamental…” a la docencia “con su tarea diaria”; el segundo párrafo esgrime, claramente, “las posibilidades de desarrollo profesional…”, para “una formación permanente de calidad y reconocimiento salarial por esa formación…”.

Luego manifiestan esos “logros” en cuatro puntos, la creación de la Universidad de la Ciudad (antes UniCABA); la mayor carga horaria para “la capacitación docente”; la reforma del Estatuto “después de 60 años” ; por último, los cambios en los incentivos “para el crecimiento profesional”.

Notaran lxs lectores que se hace mención a la Universidad de la Ciudad, pero se omite la formación docente en los 29 profesorados históricos, que el gobierno PRO deslegitima y pretende cerrar utilizando como caballo de Troya a la Universidad (PRO), como ha deslegitimado la ministra Soledad Acuña a lxs docentes, tratándolos de “fracasados”.

El punto de la capacitación docente, responde al negocio doctrinario de formar a la docencia lejos de la pedagogía crítica y sí en la pedagogía instrumental de la eficiencia, con cursos dados por fundaciones o capacitadores formados en universidades privadas.

Presentar como “logro” la reforma del Estatuto, que regula la actividad docente, “después de 60 años”, es uno de los objetivos de desposesión de derechos más buscado en relación con la asignación por antigüedad que declararon “obsoleta”. Entre otros tantos derechos vulnerados, como el derecho a huelga, penalizado con los descuentos; o el derecho por enfermedad, penalizado con la pérdida del otro caballito de Troya, el presentismo.

El controvertido “crecimiento profesional” docente en función del mérito es otro de los eslogan que encubre la meritocracia para establecer los incentivos por productividad, utilizando la lógica del mercado empresarial.

Sobre este tema, destacan en la carta a las familias “las nuevas medidas para seguir reconociendo la formación y el mérito” y entonces disponen “un nuevo reconocimiento salarial para directores y supervisores que se formen en gestión educativa…”

¿Y quién los va a formar, la fundación Varkey, que durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) fijó un convenio por el cual pagó 150.000 dólares mensuales (con contratos de 3 años en algunas jurisdicciones) o la Universidad Torcuato Di Tella?

También el folleto ministerial, alienta a docentes con título universitario, pagándoles incentivos diferenciales, vinculados a “Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM), Lenguas Extranjeras y Educación e Inclusión Educativa”; así como extiende la información, comunicando a las familias la asignación de “un reconocimiento salarial extraordinario a todos aquellos docentes y directivos que, de manera ininterrumpida, asistieron todos los días a trabajar”.

Muy breve acotación, la primera es que no hay docentes, tanto han menospreciado y precarizado a la docencia que lxs jovenes no tienen la carreara como opción, y sobre todo, en CABA , por eso se recurre a universitarios. También faltan maestrxs, por eso habilitaron a estudiantes de los ultimos años de la carrera.

El folleto cierra con “Todas estas decisiones tienen un mismo objetivo: tener a los mejores profesionales enseñando en nuestras aulas. Porque de ellos depende el futuro de los estudiantes”, que no es más que la competencia entre docentes, el viejo sueño del viejo grupo Sophia: competencia entre docentes, competencia entres escuelas, salario por performance, escuelas asimiladas a los formatos de gerenciamiento empresarial.

Breve entrelíneas

Cuando decimos Grupo Fundación Sophia, decimos Horacio Rodríguez Larreta (fundador en 1993), María Eugenia Vidal, Gabriel Sánchez Zinny, Esteban Bullrich, Carolina Stanley, Soledad Acuña,Constanza Ortiz, entre tantxs otrxs. La ong perdió su personería jurídica en 2021, cuando hacía 15 años que no presentaba balances.

La reforma que se ostenta como un “logro” no es más que un refrito del proyecto “Hacia una escuela con mayor autonomía”, que el grupo Sophia había realizado en 1996 con la financiación del Banco de Boston (uno de los bancos fugadores de dólares en 2001).

Recuerdo que en ese mismo, 1996, publiqué un artículo (en colaboración) en la revista Novedades Educativas Nº 69 polemizando con el proyecto Sophia, en el que lxs docentes aparecen como los “responsables” del sistema educativo por ser los que consumen la mayor parte del “gasto”, entonces el proyecto proponía actuar sobre las condiciones de trabajo, reduciendo las remuneraciones de diversos modos y reformando el Estatuto docente. Sophia pretendía rebajar las asignaciones por antigüedad hasta un máximo del 60%; remover la estabilidad laboral (según Sophia era obsoleta); otra de las propuestas era minimizar el régimen de licencias (según Sophia era escandaloso).

Para que al Lectxr no le queden dudas, si bien el texto del proyecto original de Sophia no está digitalizado, sí hay una versión abreviada y aggiornada en el sitio del repositorio de la Universidad Católica Argentina (UCA).

¿No es curioso que un proyecto de reforma para la educación pública se encuentre añejando en una universidad privada? Pueden leerlo aquí. La UCA ha sido uno de los faros intelectuales en la interpretación de la reforma en favor de los intereses empresariales.

No son coincidencias, el proyecto exponía los mandatos internacionales sobre la educación, exponía la reforma en los términos de la Ley Federal de Educación de los tiempos del menemato.

Pregunta: ¿Por qué 27 años más tarde el proyecto Sophia se consolida?

La trastienda y los otros “logros”

Al principio de este artículo veíamos el informe de la ong Argentinos x Educación, la fundación que sintoniza ideoógicamente con Juntos por el Cambio. Pero, si bien, a pesar de la sintonía ideológica, números mediante, el informe Financiamiento Educativo Provincial no disimuló la disminusión sistemática de la inversión educativa que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza año a año.

Aunque, para reforzar la idea y que no queden dudas sobre el desfinanciamiento continuo que realiza el Gobierno de la Ciudad sobre la Educación, sería importante agregar algunas consideraciones sobre elinforme de la (sub)ejecución presupuestaria del primer trimestre del corriente año, que no aparece en la “Carta” con los “logros” que el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires le envió a las familias.

Si vemos el presupuesto educativo de este año 2023 de la Ciudad, nos encontramos con que el total es de más de 362 mil millones de pesos y que deberían haberse ejecutado durante el primer trimestre más de 78 mil millones, sin embargo sólo se ejecutaron 70mil millones.

Pero, eso no es todo, de los 362 mil millones, 63 mil millones y medio son destinados a la Dirección General de Educación de Gestión privada, que en el primer trimestre deberían haberse liquidado 13.615.326.812 y se devengaron 13.585.421.317, casi la totalidad. ¡Eureka! (o eurUCA).

Lo cierto es que mientras la subejecución existe, es sólo para la llamada Gestión Pública. Ahora bién, ¿qué rubros son los afectados en el primer trimestre?

Asistencia Alimentaria y Acción Comunitaria con un presupuesto anual de casi 40 mil millones y medio y un presupuesto trimestral de más de 2.600 millones de los que solo se devengaron 1.000 millones, lo que parece demasido poco y la pregunta no es ¿dónde está el piloto? que sabemos quién es, sino ¿dónde fue el remanente no devengado?

Ya había habido irregularidades detectadas en elinforme de la Auditoría General de la Ciudad (AGC) en la Dirección General de Servicios a las Escuelas (DGSE) en 2022, en Asistencia Alimentaria Inicial y Primaria, en el que se detectan estas y otras tantas “desprolijidades” de las políticas públicas llevadas a cabo por el gobierno de la Ciudad en relación con el reclamo vinculado a las viandas.

Renglón seguido, aparece el Subsidio a las Cooperadoras Escolares, que en el año es de 474 millones y el estimado para ejecutar en el primer trimestre fue de 12.736.588 de los que se devengaron, 12.686.773, casi la totalidad, aunque como podemos apreciar siempre es menos.

Lo que realmente sorprende es el propio informe es lo presupuestado para Equipamiento Mobiliario, sobre un total anual vigente de 678 millones el devengado para el primer trimestre fue “0”.

Pero eso no es todo, el presupuesto anual de Infraestructura Escolar se estableció en 8.795 millones de pesos, el vigente es de 8.516, es decir, 279 millones menos que lo sancionado. Se definió que el el primer trimestre se invertirían 1.490 millones y medio, pero la realidad indica que solo se devengaron $915.982.176 .

Hay otro rubro, relacionado con el de infraestructura que es el de Mitigación de Riesgos y Ley de Escuelas Seguras, con un presupuesto anual de 1.355 millones, de los que en el primer trimestre deberían haberse devengado más de 170 millones, pero sólo fue de 42 millones.

Una más

Es absolutamente necesario proponer un contraste frente a la desposesión en curso y a la subejecución presupuestaria de facto.

Mientras que la cuestionada Asistencia Alimentaria fue subejecutrada con sólo 1000 millones de pesos, es decir, el 40% de lo presupuestado para el primer trimestre y el Subsidio a las Cooperadoras escolares fue de poco más de 12 millones sobre 474 presupuestados para el año y Mitigación de Riesgos en el 25% de lo que se debería haber ejecutado, la RESOLUCIÓN N.º 49/SSMAURB/23 , que tiene por objeto la inspección de veredas,asigna la suma de 2.246.912.850 depesosen el llamado a la licitación pública.

Y estamos hablando de la “inspección”, no de la obra necesaria para realizar o reparar las veredas, esa es la “eficiencia” del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, precandidato presidencial (Juntos por el Cambio), más preocupado por la inspección de baldosas que en “Con educación, hay futuro”, esalogan con el que finaliza la obsena “carta a las familias”.

Mientras esto ocurre, el ministerio de Educación de la Nación celebra junto al ministro de Economía y precandidato presidencial (Unión por la Patria), Sergio Massa, los créditos a 30 años del Banco Mundial para educación (por resultados).

Dos cuestiones son seguras; la primera, la línea política de la dependencia internacional en cuanto a educación va a continuar y se va a profundizar con Juntos por el Cambio o con Unión por la Patria. La segunda, ¡Es más fácil mentirle a la gente, que convencerla de que le están mintiendo! (adjudicado a Mark Twain) .

https://www.laizquierdadiario.com/El-cambio-en-educacion-atrasa

Comparte este contenido:

América del Sur – Informe IPCC: Las vulnerabilidades de Latinoamérica al cambio climático

Informe IPCC: Las vulnerabilidades de Latinoamérica al cambio climático

La ola de calor que está afectando al hemisferio norte puede ser un indicio de lo que sucederá en el próximo verano austral en el hemisferio sur. Especialistas en cambio climático de Argentina y Chile analizan la preparación de América del Sur ante las altas temperaturas que se avecinan. Examinan el panorama para la región y evalúan su capacidad para enfrentar esta amenaza.

Actualmente, varios países como España, Grecia y México están siendo afectados por una intensa ola de calor con temperaturas récord. Este fenómeno climático ha llegado a ser tan preocupante que incluso ha ocasionado pérdidas humanas. Los expertos también están preocupados por la situación en el hemisferio sur de cara al próximo verano austral, que iniciará en diciembre de 2023.

Informe del IPCC

El informe del IPCC para 2023 ha destacado las vulnerabilidades en América Latina, especialmente en la zona central de Chile y la región del Chaco en Argentina. Se advierte sobre posibles olas de calor que podrían afectar seriamente estas áreas, sumadas a tentativas contingencias asociadas al fenómeno de El Niño, que eleva la temperatura del océano Pacífico.

“Nuestro contexto latinoamericano es distinto, básicamente porque nosotros somos muy vulnerables a los efectos del cambio climático, debido a nuestra propia geografía, a la composición de nuestros ecosistemas y nuestra biodiversidad”, advirtió a Sputnik la abogada ambientalista chilena Mariana Cruz, especialista en derecho ambiental de la organización no gubernamental (ONG) Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA).

Por su parte, la también activista ambiental Sol Saliva, coordinadora de Crisis Climática de la ONG Eco House Global Argentina, sostuvo que en la región “preocupa lo que va a suceder porque más allá de la amenaza climática, que es en este caso la ola de calor y la temperatura extrema, el riesgo se compone de otra dos cosas: la exposición y la vulnerabilidad“.

“En países como los europeos corren la misma amenaza climática, pero tienen o menor exposición o menos vulnerabilidad” que en América Latina, destacó Saliva.

Saliva indicó que analizan también “la magnitud y el impacto” de la ola de calor en el continente europeo, pero subrayó que “lo que más llama la atención no es la temperatura en sí misma, sino que incluso Europa no está preparado para esto”.

Cambio climático más allá de las olas de calor

Según los expertos, se espera que el hemisferio sur experimente un aumento significativo en los próximos meses y años de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Estos eventos tendrán un impacto directo en América del Sur.

“Esto conlleva además que nuestras propias vulnerabilidades, bajo nuestros propios sistemas de vida, nuestros propios conflictos socioeconómicos, de inequidad y pobreza, se exacerban debido a los efectos climáticos adversos que vayan a ocurrir”, acusó Cruz.

En la misma sintonía, Saliva pronosticó que “en nuestros países, con los niveles de desigualdad y menor desarrollo, vamos a correr riesgos mucho más altos”. La experta argentina subrayó la importancia de implementar sistemas de alerta temprana y políticas públicas de adaptación al cambio climático.

Tanto Cruz como Saliva coinciden en que el cambio climático tendrá efectos inmediatos en la región austral. Además de las olas de calor actuales que se están experimentando en el hemisferio norte, también se esperan episodios de sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.

“Otras consecuencias muy marcadas en Latinoamérica, y así lo dicen los informes de las ONG como también el IPCC, serán la eventual afectación sobre la soberanía alimentaria y la capacidad de obtener agua”, subrayó Cruz.

Los efectos meteorológicos extremos “probablemente exacerbarán esta pérdida de disponibilidad de alimentos, recursos hídricos, por lo que el panorama se ve complejo”, agregó.

Vulnerabilidad y acción climática

La especialista chilena en derecho ambiental resaltó la importancia de tomar medidas frente a los inminentes fenómenos climáticos “porque nuestra vulnerabilidad humana es propia de ecosistemas interdependientes y nuestra región tiene limitaciones de desarrollo, lo que la hace aún más vulnerable”.

Saliva señaló la importancia de no quedarse “solo con la foto de las consecuencias, tenemos que agrandar la imagen hacia las causas y trabajar sobre la mitigación al cambio climático“.

“Ese me parece que es el mensaje más importante que nos tenemos que llevar, porque la ciencia nos mandó un mensaje muy claro, que es que aún estamos a tiempo de revertir las peores consecuencias”, complementó.

La experta argentina aseveró que es “primordial” desde la sociedad civil tomar decisiones que incidan “para que se realice la acción climática urgente, ambiciosa y necesaria”.

“Cada país tiene que actuar desde el lugar donde está, pero entendiendo que este es un problema global y todos necesitamos tomar acciones”, agregó Saliva.

Cruz advirtió que “sin riesgo de sonar fatalista”, los impactos del cambio climático son cada vez más complejos y más difíciles de gestionar. Por ende, lo que sucede en Europa sirve como un espejo para actuar en el corto plazo y “que las medidas y política que se tomen en relación a la gestión de riesgos y desastres sean adecuadas”.

La experta chilena explicó que los riesgos asociados con sequías y la pérdida de alimentos, biodiversidad y ecosistemas tienen un impacto directo en las comunidades, poniendo en peligro sus derechos debido a los desplazamientos causados por desastres climáticos y al aumento de las inequidades.

Se producirá una “sinergia negativa”, afirmó Cruz, “lo cual en Latinoamérica puede tener costos muchísimos más altos de lo que podemos imaginar”.

Con información de sputniknews.lat

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/vulnerables-al-cambio-climatico-america-latina/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Especialistas analizan la influencia de la tecnología en la educación

Especialistas analizan la influencia de la tecnología en la educación

Desde finales de 2021, la participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación «pasó de 6.000 a más de 60.000 por año» en Argentina

Desde finales de 2021, la participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación «pasó de 6.000 a más de 60.000 por año» en Argentina

La participación de docentes en formaciones sobre tecnología y programación «pasó de 6.000 a más de 60.000 por año» desde finales de 2021 en Argentina, donde se trabaja «en la dirección de las propuestas» del informe global de la Unesco presentado hace algunas semana y que instó a los países a establecer sus propias condiciones para el diseño, uso y evaluación de la Tecnología en la Educación, dijo la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz.

En la misma línea, Leandro Folgar, presidente del centro de innovación educativa con tecnologías digitales del estado uruguayo Ceibal -un «caso de éxito» destacado por Unesco-, reflexionó en diálogo con Télam sobre los aportes del informe y negó que la organización de Naciones Unidas haya indicado prohibir el uso de celulares en las escuelas.

Además, precisó que «la clave en tecnologías digitales es la de siempre para la educación: intencionalidad y acción pedagógica del adulto entrenado para esos fines y contención de la comunidad educativa de esas tecnologías para el aprendizaje».

«Este informe es global, tiene impacto en todos los países, es un aliciente a seguir con el tipo de políticas que estamos implementando y marca la importancia de garantizar un acceso igualitario y terminar con la brecha digital, que es enorme. En Argentina estamos trabajando en la dirección de las propuestas que hace la Unesco», aseguró a Télam Gvirtz, doctorada en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

«El informe confirma que esto es una ‘maratón perpetua’, un trabajo que hace 16 años viene haciendo Uruguay y aún así los desafíos que vemos hacia adelante son grandes», agregó Folgar, quien también dirige la Fundación Ceibal, posee un máster en Tecnología, Innovación y Educación otorgado por la Universidad de Harvard y participó en el panel de expertos durante el lanzamiento en Montevideo.

«Este informe es global, tiene impacto en todos los países, es un aliciente a seguir con el tipo de políticas que estamos implementando y marca la importancia de garantizar un acceso igualitario y terminar con la brecha digital»Silvina Gvirtz

El documento «refuerza que la brecha digital no es una, sino al menos tres: la de acceso a dispositivos, la de uso de los dispositivos, y la de calidad de uso de dispositivos y conectividad. Además la de producción de contenidos y la del talento digital docente disponible para los estudiantes», añadió.

Las tecnologías para la educación «son muchas y se usan desde hace tiempo», aclaró el experto, que mencionó entre ellas la interfaz gráfica como el pizarrón, las fichas de planificación y los pupitres para dos alumnos.

Y señaló que hoy el énfasis está en las tecnologías digitales y «hay un sobre énfasis en las pantallas, cuando también hay muchas otras tecnologías que se pueden utilizar a favor del aprendizaje como sensores, drones, impresoras 3D, routers de corte, multisensores para experimentos y proyectos; y necesitan docentes entrenados que puedan apalancarlas».

 

Fuente: Télam
Foto de Compare Fibre en Unsplash

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/especialistas-analizan-la-influencia-de-la-tecnologia-en-la-educacion/cacion/
Comparte este contenido:
Page 14 of 650
1 12 13 14 15 16 650