Page 21 of 650
1 19 20 21 22 23 650

Argentina: Se realizó el primer encuentro nacional de referentes de proyectos de fortalecimiento institucional

Se realizó el primer encuentro nacional de referentes de proyectos de fortalecimiento institucional

 

El pasado 15 y 16 de marzo se desarrolló el primer encuentro nacional de referentes del año, que fue también el primero presencial luego de dos años de reuniones virtuales. Fue coordinado por el equipo nacional de Fortalecimiento Institucional, y asistieron equipos técnicos jurisdiccionales de 19 provincias. Contó con la presencia de la Directora Ejecutiva del INFoD, Verónica Piovani, y la Directora Nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador, Viviana Alonso.

El encuentro comenzó el miércoles 15 por la mañana, con unas palabras de bienvenida de ambas autoridades, en las que se enmarcó el trabajo sobre el Fortalecimiento Institucional en las políticas para la formación docente a nivel nacional. Verónica Piovani destacó el papel de las y los referentes en la articulación con las instituciones: “Ponen el cuerpo en las políticas, empujan los procesos en marcha y las acciones que se tejen con la comunidad y con los campos de la formación docente”. A su vez invitó a reflexionar sobre qué docentes necesita la Argentina y cada una de las jurisdicciones: “¿Qué saberes debe incorporar, recrear y transmitir? ¿Qué experiencias socioculturales debe transitar? Tiempo atrás estas preguntas se plasmaron en un conjunto de normas y políticas que hoy nos proponemos renovar: ¿qué docente necesitamos para Argentina y América Latina después de una pandemia, en estos nuevos contextos sociales y económicos?”.

Por su parte, Viviana Alonso resaltó la fortaleza del anclaje territorial de las y los referentes en el diálogo con las instituciones, y celebró la numerosa cantidad de proyectos que articularon con escuelas y organizaciones comunitarias. “Se trata de experiencias formativas significativas en términos políticos, no sólo pedagógicos”, aseguró.

Luego, las coordinadoras del área, Liliana Dente y Paula Varela, presentaron algunos datos sobre los proyectos de fortalecimiento institucional de la Convocatoria 2021 y 2022, y dieron a conocer las características de la Convocatoria 2023. A continuación, realizaron un análisis de las producciones finales de los proyectos 2021/2022 realizadas por los ISFD, en términos de la sistematización y producción de saber pedagógico. Posteriormente, por regiones y junto con las referentes del equipo nacional, se intercambió sobre los estados de situación jurisdiccionales respecto a la convocatoria actual y sobre los criterios de evaluación de los proyectos. Por la tarde, los equipos técnicos jurisdiccionales trabajaron en grupos a partir de distintas consignas, para abordar su rol y las distintas dimensiones de su objeto de trabajo. Además, intercambiaron diferentes estrategias de acompañamiento a las instituciones formadoras.

El jueves 16, las y los referentes realizaron visitas grupales a la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestras y la Pinacoteca del Palacio Sarmiento, el Jardín Botánico, el Centro Cultural de la Ciencia y el Museo del Holocausto junto con un recorrido por la zona, con el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación. Por la tarde se trabajó sobre las experiencias vividas y el aporte del vínculo con los territorios para la mejora de la propuesta formativa de cada ISFD, característica central de la Convocatoria 2023 que se está promoviendo desde el INFoD. Al finalizar el día, se realizó una recapitulación de lo sucedido en el encuentro a través de fotos, y las y los referentes intercambiaron sobre las ideas y desafíos que se llevan a sus jurisdicciones para seguir trabajando en el acompañamiento al fortalecimiento de las instituciones formadoras.

Para Noelia Ríos, integrante del equipo técnico de Formosa, fue un encuentro sumamente enriquecedor: “Reforzamos el sentido del fortalecimiento institucional para llevarlo a nuestros institutos. Los proyectos resultaron muy importantes para la provincia. Sirvieron para recuperar las trayectorias de los estudiantes que se vieron alteradas por la pandemia”. Por su parte, Alicia Garino, profesora de historia y referente de la Dirección de Nivel Superior de Río Negro, contó que en su provincia “hay 10 institutos y todos presentaron proyectos que generaron un espacio para repensar los sentidos de la formación, en conjunto con escuelas asociadas y otras organizaciones”. Gabriela Camps, representante de la Dirección General de Educación Superior de Córdoba, expresó que los nudos críticos que aparecieron durante la pandemia transformaron los modos de trabajo: “Estos proyectos permitieron fortalecer los vínculos en los institutos, y se fue generando otro sentido de pertinencia entre los docentes y los estudiantes”.

Las y los referentes jurisdiccionales y el equipo nacional de Fortalecimiento Institucional agradecieron y valoraron el encuentro presencial, y acordaron continuar el trabajo en conjunto durante todo este año.

Fuente de la Información: https://red.infd.edu.ar/se-realizo-el-primer-encuentro-nacional-de-referentes-de-proyectos-de-fortalecimiento-institucional/
Comparte este contenido:

8.000 estudiantes, Endeavor, la pedagogía instrumental y el encanto de los paraísos fiscales

La ministra de educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, convocó a 8.000 estudiantes que cursan el quinto año en las escuelas medias, en el marco de las ACAP (prácticas laborales profesionalizantes), a un evento en el Luna Park el 29 de marzo próximo para difundir la “experiencia Endeavor”. Se trata de una corporación empresarial que nuclea a gran parte del “emprendedorismo” mundial más un fondo de inversión internacional.

Muy bien caracterizada, aparece la corporación Endeavor en el comunicado de prensa de la secretaría pedagógica de Ademys, a cargo de Marisabel Grau, en el que se describe  la propuesta de la corporación que realiza el evento, patrocinado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, al que asistirán 8.000 estudiantes  de los quintos años de las Escuela Medias.

La empresa Endeavor Argentina, tal cuál expresa el comunicado de “Rechazo” del sindicato Ademys a la actividad programada en el Luna Park, “recibe el financiamiento de empresas tales como IBM, IRSA, Banco Galicia, Banco Hipotecario y las consultoras empresariales PWC y EY”, además posee “65 oficinas alrededor del mundo y una facturación de más de 28 billones de dólares desde 2020, producida por ‘los emprendedores’”.

Como ya es de público conocimiento, la Ciudad tiene tercerizado el gobierno; en el caso específico de Educación, desde hace mucho tiempo que las continuas reformas políticas, son sólo para dar entrada a fundaciones, ong y corporaciones empresariales, que son las que organizan el modelo educativo.

Esas continuas reformas, recortan la participación de los educadores en los diseños curriculares, en las orientaciones pedagógicas y en el cotidiano escolar.

Sería un gran error de apreciación adjudicar el proceso de reforma de la educación pública sólo al sello político (PRO) que gobierna la Ciudad desde hace casi 16 años; porque, en rigor de verdad, el proceso de reforma lleva más de 30 años, con la fragmentación del sistema como premisa. Conste que cuando decimos reforma, hablamos de la trama de desposesión a la que es sometida la educación pública, reducida a ser “valor agregado”, adaptable y flexible de los intereses corporativos, como venimos anunciando desde hace más de 30 años.

Pero no sólo se agota en eso, la macropolítica educativa se estableció a nivel global y son los organismos internacionales los lugares de diseño (Banco Mundial; UNESCO; OCDE; BID…), con sus “recomendaciones” a los países han construido el Mercado de la Educación con fundaciones empresariales que cotizan en Bolsa y con Ceos multibillonarios que han visto en la educación un nicho de negocios de vías múltiples.

Por un lado, el poder del modelo de negocios corporativos y por otro, la agenda pedagógica de la instrumentalidad para la empleabilidad del presente y del futuro, con los eslóganes de “aprender a aprender” y “aprender para toda la vida”; además de la cadena de significación del “éxito” a través del nuevo deporte del siglo XXI, el “emprendedorismo”.

Entonces abrevan en el magma de la fortuna del “buen emprendedor”, las fundaciones y universidades privadas que dominan el mercado educativo donde la noción de lo público ha sido borrada para dar paso a su conversión en mercancía privada.

Y es así, que después de “Enseña por Argentina”; “Proyecto Educar 2050”; la fundación CIPPEC (tan solicitada por los gobiernos de todos los sellos), la fundación Varkey [a la que se le pagó 150.000 dólares mensuales desde abril de 2017 a marzo 2020 por capacitar directivos en Corrientes, Mendoza, Salta y Jujuy, son US$150 mil por mes por cada provincia, pagados con los dineros públicos del Ministerio de Educación Nacional]  y otros cientos de fundaciones y ONG’s, los dineros públicos se disipan en los convenios público-privados.

Además, la fundación Varkey es socia del gobierno de la Ciudad, de la empresa Inicia Educación, de Diálogo Interamericano (corporación de derecho privado, creadora del programa PREAL- Programa de Reforma Educativa para América Latina y el Caribe – con sede en Washington) con el respaldo la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), la moderna oficina de indias, que conforman la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente junto a 14 países y lo más rancio del neoliberalismo de cada uno de ellos.

Con todo este andamiaje, nada puede sorprender que las empresas sean el “faro” docente del siglo XXI, por lo menos mientras todo el mercado educativo siga siendo un gran negocio, incluso por donde se filtran dineros de fondos de inversión, además de los créditos del Banco Mundial para educación, tomados recientemente por el super ministro Sergio Massa, que también orientan las políticas hacia la educación por resultados, que no sólo niega la educación como proceso, sino que fomenta las engañosas prácticas de las pruebas estandarizadas.

Entonces, 8.000 estudiantes asistirán al show en formato “pedagógico” de la puesta en escena de enunciados enlatados con campos semánticos seductores que venderán el humo del “ecosistema emprendedor”; el “éxito”; el “mérito”; la “adaptabilidad” y “flexibilidad” frente al cambio permanente y la “riqueza” a la vuelta de la esquina, entre otros espejitos de colores. La puesta en escena de la pedagogía instrumental.

¡Menos Platón y más bitcoin!

Y 8000 estudiantes serán expuestos a relatos de un mundo que factura billones de dólares a través de un fondo de inversión. Tan “importante” es que la revista Forbes, hace la publicidad del evento por los 25 años que cumplió la empresa en Argentina: “El encuentro se realizará el 29 de marzo en el Luna Park y convocará a estudiantes del último año de cerca de 150 colegios secundarios (la mayoría, públicos), como parte de una acción colaborativa con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires …”.

Foto de Forbes Argentina

Y reproduce las palabras de Guibert Englebienne, presidente de Endeavor Argentina y cofundador de Globant: “Vemos unalto crecimiento en términos de la cantidad de emprendimientos que son de escala global de base tecnológica, de pensar en grande y a largo plazo. Estamos muy muy contentos con eso y creo que colectivamente eso está generando un cambio, una subcultura, que me parece muy importante, o sea el retorno el pensar en la meritocracia…”.

Seguramente, Englebienne, habla de “emprendimientos” que están a billones de km de distancia de las realidades cotidianas de lxs estudiantes, como de las realidades escolares sumidas en la precariedad por la falta de inversión en infraestructura.

El fundador de Globant, defiende y sostiene la meritocracia como valor para desarrollar la sociedad y por supuesto la educación, ocultando que lo que él considera un valor es el propulsor del individualismo como práctica cotidiana y la competencia pro mercado (non sana), lo contrario de lo que sostiene la escuela, la solidaridad.

También el artículo de Forbes destaca las palabras de María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de la empresa, que afirma, respecto de la importancia del evento y lxs estudiantes: “queremos inspirarlos. Queremos mostrarles que en la Argentina también se puede, que desde Argentina también se puede (…) pensar en el futuro: no solo de los emprendedores, sino el futuro de nuestro país porque estos chicos van a ser finalmente la fuerza productiva de la Argentina”.

Esta última reflexión de la directora ejecutiva es la que hay que poner en debate: “… estos chicos van a ser finalmente la fuerza productiva de la Argentina”.

¿Cuál es el concepto de fuerza productiva desde la meritocracia? ¿Qué futuro están pensando desde el emprendedorismo corporativo y multibillonario?

Otra de las ideas expresadas es “queremos mostrarles que en Argentina también se puede, que desde Argentina también se puede…”

Esto es particularmente curioso porque uno de los ceos invitados para compartir, no sus millones, sino su “experiencia emprendedora” es Marcos Galperín, el Ceo de Mercado libre, que se mudó a Uruguay para no tributar impuestos en Argentina, así como Martín Migoya, también disertante del futuro evento Endeavor y uno de los cuatro fundadores de Globant.

Pero lo más impactante es la paradoja entre el dicho “…desde Argentina también se puede…”, con la actitud del otro fundador de Globant y a la sazón presidente de Endeavor Argentina, Guibert Englebienne, porque también se mudó a Uruguay para no pagar impuestos en Argentina.

¿Qué propuestas pueden hacerles a lxs estudiantes de las escuelas públicas quienes desde su meritoria vida se van del país para no pagar impuestos? Y uno de ellos es el presidente de la empresa que convoca al “didáctico” evento. Debe ser otra de las estrategias de la “subcultura” de la que habló. La meritocracia debe incluir en su paquete de valores el “escapismo” como ejercicio para la elusión fiscal.

Y tal vez algo de eso hay, puesto que la empresa generó su propio fondo de inversión hace 11 años, “la comunidad de emprendedores más grande del mundo, lanzó su propio fondo de coinversión llamado Endeavor Catalyst. ¿El objetivo? Apoyar a las compañías de la red Endeavor en su proceso de crecimiento y, al mismo tiempo, ser una fuente de financiación para sostener la misión de la organización en todo el mundo. Por otro lado, el fondo también contribuye a la misión de Endeavor de promover la inversión económica en mercados emergentes”, según su propia página web, en la que también informan sobre sus “patrocinadores” y “donantes” a nivel mundial, entre ellos Silicon Valley Bank, recientemente quebrado, con su actividad centrada en el sector tecnológico, el de los “emprendedores”.

También aparece como donante de 10 millones de dólares la Red Omidyar de Pierre Omidyar, fundador de e bay, titular de Omidyar Network, que junto a otra empresa y fundación invierten en el Grupo Vi-da Tec propietario de la plataforma TICMAS que recibe millones y se impone como plataforma educativa a la que los docentes deben adaptarse, en provincias como Misiones, por ejemplo con la plataforma  Guacurarí, y transformarse en “facilitadores”.

En este escenario también aparece el BID con 5millones de dólares; la JP Morgan Chase & Co. con 1 millón; el propio Marcos Galperín y Eduardo Elsztain, también con 1 millón de dólares cada uno y otros tantos bancos, ceos, fundaciones que se pueden visitar aquí.

Pero, tal vez, lo más importante del emprendedorismo corporativo, es que el fondo de inversión Catalyst se crea en Delaware, Estados Unidos, uno de los paraísos fiscales más trascendentes de empresas off shore que mostró la investigación de los Panamá Papers.

¿Cuál será la orientación que tendrá la mega reunión con 8.000 estudiantes, que van a asistir bajo el encuadre de “prácticas laborales profesionalizantes”, a un evento con algunos emprendedores, que deberían explicar por qué no quieren tributar en Argentina?

¿Explicarán los ceos devenidos en seudo docentes, por qué el fondo de inversión Catalyst se crea en un paraíso fiscal?

¿La práctica de elusión es legítima y legal en el caso de ser emprendedor?

¿Cuál es la ética del emprendedor corporativo?

Estas podrían ser algunas de las preguntas desde el enfoque de la pedagogía crítica; en cambio, por el contrario, la pedagogía instrumental tiene una pregunta globalizadora: ¿Para qué sirve, es rentable?

Las respuestas están en Platón y en el bitcoin, respectivamente.

Fuente: https://tramas.ar/2023/03/22/8-000-estudiantes-endeavor-la-pedagogia-instrumental-y-el-encanto-de-los-paraisos-fiscales/

Comparte este contenido:

Argentina: Gobierno insistió en que docentes vuelvan a clases y que, una vez en las aulas, hará una nueva propuesta

América del Sur/Argentina/24-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Autoridades y los autoconvocados volvieron a reunirse. Se espera la respuesta de los docentes.

Durante la mañana de este miércoles, en el día número 16 de paro de docentes autoconvocados en la provincia, el Gobierno volvió a reunirse con un grupo de maestros para reabrir el diálogo. Tras el encuentro, quienes ingresaron a dialogar informaron a sus pares que, las autoridades pidieron que vuelvan a clases y que, en ese momento, les darán a conocer oficiamente una propuesta «alentadora y buena». Ahora, los autoconvocados votan en asamblea para ver si aceptan o no.

Como viene sucediendo en los últimos días, la concentración de docentes se dio esta mañana en las afuera de Casa de Gobierno. Cerca de las 11, los autoconvocados fueron avisados sobre el nuevo encuentro pero, para que se desarrollara, debían levantar el corte en calle Paula Albarracín de Sarmiento, cosa que los maestros acataron colocándose a los márgenes de la arteria.

Finalmente, 4 representantes ingresaron y se reunieron durante 40 minutos con el subsecretario Unidad Gobernación de la provincia, Luis Rueda.

Al salir, Jorge Lozano, uno de los docentes que participó del diálogo, informó a sus colegas que, «no hemos hablado de números ni de descuentos. Lo que han hecho es pedirnos que volvamos a las aulas y, una vez que hayamos vuelto, va a haber un anuncio del Gobierno provincial a través de la ministra de Educación -Cecilia Trincado-. No nos han dado detalles de la propuesta, pero nos dicen que es buena, alentadora». Y acentuó: «Hay propuesta a cambio de que haya clases».

Por otra parte informó: «Ellos proponen crear una mesa de diálogo».

Ante el planteo, se decidió que, cada grupo de docentes se reúna en asamblea para definir y votar, departamento por departamento, si están de acuerdo con aceptar o no la medida. Se esperaba que, después una hora, se realizara la votación.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Nuevamente-un-grupo-de-docentes-autoconvocados-se-reune-con-autoridades-de-Gobierno–20230322-0036.html

Comparte este contenido:

Argentina: La Ciudad, minada con cortes de calles por el reclamo docente

América del Sur/Argentina/17-03-2023/Autor(a) y Fuente:www.diariodecuyo.com.ar

Además, hay protestas en accesos a algunos departamentos más alejados.

Un día muy complicado para circular por la Ciudad de San Juan. El reclamo de los docentes autoconvocados mostró una nueva arista. A la concentración en el Centro Cívico, se sumaron cortes en distintas intersecciones, de grupos no muy numerosos pero que impiden el fluido de tránsito.

En las cuatro esquinas del Centro Cívico hay apostados docentes, con banderas y pancartas, dejando intransitables a esa altura las avenidas Libertador e Ignacio de la Roza, y las calles España y Las Heras. Esto obliga, por ejemplo, a que el tránsito que viene del Oeste sea desviado a la altura de Urquiza, para el Norte o Sur.

Otro corte que trae inconvenientes es el de calle Las Heras y 25 de Mayo, siendo esta última una arteria que suele salvoconducto cuando por Libertador no se puede transitar.

Más hacia el centro, está interrumpido el tránsito a la altura de Libertador y Rioja, complicando una concurrida intersección. También en Libertador y Santiago del Estero; en España y Córdoba.

En tanto que fuera de la Capital, hay un corte en Ruta 20 y calle Zapata, donde maestros de la zona realizan una protesta.

Comparte este contenido:

Libro: Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Karina Batthyány

Batthyány, Karina
Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana / Karina
Batthyány; prólogo de Gloria Beatriz Chicote. 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO, 2023.
Libro digital, PDF – (Masa crítica)
ISBN 978-987-813-426-0
1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Sociales y Humanidades. I. Chicote, Gloria Beatriz,
prolog. II. Título.
CDD 300.98
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723

 

«La lectura de este libro constituye un desafío en varios sentidos, ya que representa una mirada reflexiva sobre la actual situación política, económica y social de América Latina y el Caribe, así como también un llamado urgente desde las ciencias sociales y las humanidades a los Estados y a las instituciones para posicionarse ante una realidad devastadora.
A lo largo de estas páginas se propone asediar la compleja situación que atraviesan las sociedades latinoamericanas a partir de sus especificidades históricas constitutivas, las reiteradas crisis políticas, económicas y ambientales, y la gravitación de la crisis sanitaria visibilizada por la pandemia y la post-pandemia.» (Prólogo, p. 13)

Descarga el libro a través del siguiente enlace:

Los-desafios-Batthyany

 

 

Fuente de la Información: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/03/Los-desafios-Batthyany.pdf

 

Comparte este contenido:

Argentina: “Maestro, Nano Balbo y la Educación Popular

Juan Mascaró es quien está realizando la película del luchador que se fue este febrero. “El vínculo con el Nano surgió en 2015 cuando fue nombrado doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Luján, por considerar a Orlando Balbo un hombre consecuente con sus ideales, comprometido con la recuperación de los saberes populares de las poblaciones más oprimidas y proyectado a una dimensión latinoamericana de la educación. Era un hombre fuerte –cuenta Mascaró–. La tortura no pudo con él. Pero tampoco se entregó, como muchos referentes de la educación a su edad, al acostumbramiento a las situaciones de injusticia, al ‘hacer como’, a la burocracia que enreda las verdaderas soluciones hasta cansarlas.”

Nano nació en Pellegrini, en la llanura pampeana. En 1969, mientras cumplía el servicio militar en Neuquén –agrega– dio clases en una escuela anexa a la unidad militar. La pedagogía del oprimido fue su modelo de trabajo. El 24 de marzo de 1976 fue secuestrado y trasladado a una dependencia policial, donde lo torturaron. Gracias al obispo de Nevares logró abandonar el país y exiliarse en Roma. Quedó sordo por las torturas. Esos momentos fueron reconstruidos por Balbo en sus charlas, enseñanzas que pretende volcar a la educación. Para mí constituyeron potentes imágenes, que registré encarando un diálogo con él cuya principal interferencia era su sordera”, relata.

El documental propone una lectura crítica de la tradición liberal en la Educación Popular: “Hay tres líneas argumentales que avanzan en paralelo, con formas y recursos estéticos diferentes en cada caso. La primera corresponde a la memoria histórica. Está compuesta por los recuerdos de Nano. La segunda es el presente nómade de Balbo. Una mañana fría en Trenque Lauquen. Se levanta y se coloca el audífono, esperando paciente la aparición del mundo audible. Un colectivo de ventana empañada que lo lleva por una ruta y otro colectivo, esta vez de personas, que lo espera. La tercera línea son mis encuentros con el maestro para construir la película”.

Los lugares que podrían integrar la línea argumental son: el Bachillerato Popular Carlos Fuentealba en Luján (Bs. As.), Pellegrini (Bs. As., lugar de nacimiento de Nano), Cátedra libre de Educación Popular Chos Malal (Neuquén), Huncal (Neuquén, comunidad mapuche donde realizó una experiencia pedagógica) y Centenario  (Neuquén, escenarios de la CREAR, campaña de alfabetización de 1973).

El escritor Guillermo Saccomanno publicó el libro “Un maestro. Una historia de lucha, una lección de vida” que “fue importante como punto de partida para profundizar en las anécdotas. Nano contaba y Saccomano escribía. El diálogo es la práctica central de la Educación Popular, aquella que se resiste a ver en el estudiante a un mero depositario pasivo de conocimientos”, expresó Juan Mascaró.

Fuente: https://elargentinodiario.com.ar/espectaculos/cine-series/03/03/2023/neuquen-maestro-nano-balbo-y-la-educacion-popular/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Más impuestos a los ricos, la propuesta de un autoconvocado para pagar más a los docentes

América del Sur/Argentina/10-03-2023/Autor y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Así lo manifestó Cristian Jurado,  candidato a gobernador del MST y docente.

En medio del conflicto docente que ya suma 6 días  sin los chicos en las aulas, el docente autoconvocado y candidato a gobernador del Mst, Cristian Jurado, propuso la creación de un impuesto a «los ricos» para afrontar un mayor incremento salarial a los maestros.

La iniciativa del referente de la Izquierda se da después que el Gobierno ratificara que el 71,1% es el máximo esfuerzo y confirmara que no se reabrirá las paritarias.

«Hubo superávit el año pasado, dinero hay. El conflicto se resuelve  fácil si el Gobernador en lugar de meter miedo con los descuentos,  recibía y escuchaba a los docentes. Hay otras formas de recaudación, nosotros le pedimos a todos los funcionarios que tengan el mismo salario que nosotros sino que le apliquen fuertes impuestos a los que tienen mucho más, a los sectores ricos: grandes bodegas, drogerías, mineras y grandes formadores de precios», deslizó en el programa Demasiada Información, en Radio Sarmiento.

Hoy llegaron varias columnas de docentes desde distintos puntos de la provincia  y se concentraron en inmediaciones del Centro Cívico donde realizaron un abrazo simbólico.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Mas-impuestos-a-los-ricos-la-propuesta-de-un-autoconvocado-para-pagar-mas-a-los-docentes-20230308-0039.html

Comparte este contenido:
Page 21 of 650
1 19 20 21 22 23 650