Page 20 of 650
1 18 19 20 21 22 650

Argentina: Detrás de la escena educativa nada se transforma, todo se mercantiliza

Detrás de la escena educativa nada se transforma, todo se mercantiliza

Fuentes: Tramas

No hay demasiados lugares de la producción simbólica que hayan sido tan desacreditados como la escuela y, específicamente, sus docentes. Pero, al mismo tiempo, no hay resquicio que no haya sido contaminado por la “innovación” capitalista y su cultura neoliberal.

Hemos dejado de pensar la educación en términos de conocimiento para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para dar paso a los eslóganes, de “aprendizaje para toda la vida” o “aprender a aprender”, entre otros de los que aparecen augurando la importancia del desarrollo de las competencias (básicas y claves), concursos de talentos y habilidades blandas, todas cuestiones que derivan del mundo empresarial y que vienen a sustituir y colonizar el mundo escolar.

Sí, porque de lo que se trata no es de formar para la emancipación del sujeto desde la soberanía educativa, en función de la transformación social, política, económica y ambiental de un mundo en descomposición; sino de todo lo contrario, adaptar el “capital humano” en la carrera de lo que llamaron “economía del conocimiento”, nicho relativamente nuevo en un capitalismo al que los “mercados” se le agotan o se le pudren, o queman o archicontaminan, por el saqueo y la desposesión.

Cuando escuchamos a funcionarios hablar de la “sociedad del conocimiento”, en general porque queda bien repetir ciertas fórmulas discursivas, porque lxs hace pasar por amigxs del futuro, les puedo asegurar que no saben de qué están hablando; en cambio, cuando alguno de los llamados “especialistas” en educación, repiten estas mismas “ideas fuerza”, “aprender a aprender”, “aprender para toda la vida”, “sociedad del conocimiento” y otros nuevos conceptos, como “tecnologías de los aprendizajes”, donde se borra la actividad didáctica del docente y se la sustituye por una actividad digital que propone la empresa Ticmas, por ejemplo, entonces son voceros o, directamente, empleados de algunas de las manifestaciones parasitarias (ong, fundaciones, corporaciones empresariales).

Si miramos desde las pedagogías críticas, el horizonte del capitalismo educativo empieza a quedar más claro respecto de los “nuevos cambios” que se proponen los planes de las “educaciones del futuro” o “nuevas escuelas secundarias”; incluso, ya hay que advertir, el avance de la reforma en la educación primaria.

Así como se desarrolló el “Experimento Chile”, a partir de los años 50 del siglo pasado, en el que fueron formados los llamados “Chicago Boys” latinoamericanos a partir de un convenio entre Milton Friedman (uno de los padres- abusivos – del neoliberalismo) y la Universidad Católica de Chile, y que, por supuesto, sostuvo y profundizó el dictador Augusto Pinochet y los gobiernos “democráticos” que lo sucedieron. El hecho es que la cultura neoliberal desposeyó al pueblo chileno, vía privatización, de los derechos básicos a la educación, la salud, el trabajo y la jubilación, que reaccionó (aunque no del todo), con la famosa frase que dio contenido a la rebelión de octubre de 2019, “No son 30 pesos, son 30 años”.

¿Podemos decir que no es el mismo caso de Argentina?

Probablemente en el tema educación, la cuestión es distinta por el acervo de lo público que todavía resiste en nuestro pueblo, pero si bien podemos establecer diferencias estructurales, eso no significa que nuestras estructuras públicas no sean, en estos tiempos, una mera fachada.

Si bien, el auge de la aparición de escuelas y universidades privadas en la década del 90 del pasado siglo ha decaído no sólo porque implicaba una inversión importante, sino que gracias a  la Ley de Educación Nacional (26.206), que sigue los lineamientos internacionales, se reafirma que “toda la educación es pública” y que la diferencia está en la “gestión” (estatal, privada, etc.), con el nuevo paradigma que conformaba “un mercado educativo único”, para qué disputar desde lo privado si la educación pública ya se servía en bandeja para su apropiación, tal es la promoción de las políticas del Banco Mundial, OCDE y UNESCO en cuanto alianzas público-privadas.

En ese mercado educativo empiezan a abrevar, sin solución de continuidad, las fundaciones y ong empresariales que también tienen su origen durante la década de 1990 y desarrollo internacional en los comienzos del nuevo siglo. Un gran espectáculo de  formas larvales parasitarias que comienzan a organizarse para tomar el control de la llamada reforma, afianzando los eslóganes que decíamos al principio y completando el campo semántico con contradicciones que, en algunos casos, no son percibidas ni siquiera por quienes las repiten. Por ejemplo: “nuestros estudiantes se tienen que preparar para empleos que todavía no existen”.

¡Interesante! Dos cuestiones: la primera vinculada al empleo, según lxs que proponen el cambio de paradigma, hay que preparar a lxs estudiantes para el empleo, esa es la función actual de la “secundaria del futuro” (o como la llamen en cualquiera de las jurisdicciones); segunda cuestión, esos empleos no sabemos cómo van a ser.

¡Entonces, cuándo mienten!

¡Siempre! Porque es otro eslogan encubridor de la maniobra que involucra la participación empresarial directa o con algunos Ceo como funcionarios o a través de fundaciones o ambas a la vez en el gobierno de la educación, lo que significa que el Estado, terceriza la “gestión”, porque la misma ley no lo obliga a impartir la educación, sino que sólo lo hace responsable.

ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad…

Una ley, que muy pocos criticamos y advertimos que sentaba las bases para la invasión, que efectivamente se produjo, con la mercantilización y tercerización (en mayor o menor medida) de los 24 sistemas educativos que funcionan en Argentina.

Experimento Misiones

Tomo esta jurisdicción, por haber sido invitado en noviembre de 2022 a dar una charla sobre estos procesos de tercerización y mercantilización educativa, atento a que se produjo una alarma en un sector importante de lxs trabajadorxs de la educación de esa provincia, por los acuerdos realizados por el ministerio de Educación, la fundación CIPPEC, la multinacional Natura y la empresa digital Ticmas, además, por el inminente nuevo Régimen Académico Marco (RAM), que, hoy, ya está promulgado.

El hecho es que Misiones pasa a ser el ejemplo concreto, por su exposición, del proceso de mercantilización y la tercerización en la que el propio ministro de educación, Miguel Sedoff “…ponderó la alianza estratégica con organizaciones de la sociedad civil, como el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el Instituto Natura, Somos Red, la Universidad de San Andrés y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLaCSo)”.

Aclaremos, para que no se pierda la verdadera esencia ideológica de la reforma que llevan a cabo. La fundación CIPPEC es una organización que actúa en la ejecución de las políticas del Banco Mundial y la OCDE, financiada por gobiernos, empresas, particulares y la cooperación internacional.

El Instituto Natura no es más que otra de las grandes multinacionales que lavan su cara (tal vez algo más), bajo la “cosmética” de la “responsabilidad social empresaria”, pero en función de su propia rentabilidad (vía exenciones impositivas, por ejemplo), Florencia Mezzadra, especialista de Educación del CIPPEC, actualmente es directora del Instituto Natura y quien lleva adelante el discurso sobre la necesidad del cambio de paradigma de la escuela secundaria misionera.

Somos red, es una consultora, integrada por, entre otrxs, Agustina Blanco, ex funcionaria de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno Mauricio Macri y ex directora ejecutiva de la ong, Proyecto educar 2050, cuyo fundador es Manuel Álvarez Trongé, ceo de Telefónica, que es una de las empresas que auspician Silicon Misiones.

La Universidad de San Andrés, no necesita presentación, es una de las universidades más elitistas de la Argentina que ha funcionado como “faro” intelectual para la capacitación docente y de directivos escolares, junto a otras fundaciones como la de Sunny Varkey, también durante el período macrista a nivel nacional y desde hace tiempo a niveles provinciales, como en Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, Salta y otras jurisdicciones.

En tanto FLaCSo, fue “usina” de todo el proceso reformista al que estamos asistiendo, sobre todo desde los 90 y 2000 como garante discursivo del cambio de paradigma y de la cual Daniel Filmus fue un fiel representante, entre otrxs.

Como vemos, no hay grieta en cuanto a modelos educativos se refiere, el ministro de Economía, Sergio Massa, celebraba, no hace mucho, los desembolsos de los créditos del Banco Mundial para Educación por resultados.

Y todos confluyen, funcionarios nacionales, provinciales, dirigentes políticos, “especialistas” y “emprendedores” devenidos en docentes, en que  las políticas educativas se orienten a atender las “necesidades de los estudiantes”, que no son las necesidades reales de los estudiantes sino, su potencial para la “empleabilidad”, que es uno de los objetivos finales de la reforma, puesto que la “empleabilidad”, significa el dominio de las competencias que el mercado necesita para hacer competitivas a las empresas. Es por eso que se hace necesaria la vinculación que propone este paradigma educativo con el capital humano, la economía y la sociedad del conocimiento.

Lxs estudiantes aventajadxs, son el insumo para agregar valor a la empresa y hacerla más competitiva. No se trata de educar a lxs estudiantes para la emancipación, sino de instruirlos en un conjunto determinado ya no de saberes/conocimientos, sino de aprendizajes que serán obsoletos en poco tiempo como producto de la vertiginosidad del cambio, según el canon neoliberal, por eso el principio de adaptación rige como una de las habilidades blandas más importantes.

Idéntico proceso se necesita en la formación de docentes del siglo XXI, ya no es necesario tener los conocimientos para enseñar, porque las didácticas vienen incluidas en el paquete de las tecnologías del aprendizaje, como propone la empresa Ticmas, del grupo VIDA , patrocinada por Pierre Omidyar, fundador de e-Bay.

Ticmas tiene todas “las soluciones para los sistemas educativos”, desde “la innovación pedagógica al aprendizaje personalizado”; “métricas de excelencia educativa para conocer la performance de cada estudiante, clase, escuela y jurisdicción”; “programas de entrenamiento y capacitación para acompañar a los docentes en su transformación digital”.

Ticmas se presenta casi como el oráculo de Delfos, pues tiene respuesta para todo, sólo que entre su oferta publicitaria y todo su andamiaje empresarial median lxs estudiantes y docentes, que no son otro algoritmo y por ahora trataremos de resistir esa conversión.

Pero, como vemos, no se trata de tal o cual empresa, o tal o cual fundación, se trata de un nuevo paradigma colonizador para el que no es importante la vida de las sociedades y los pueblos, sino la competitividad de las empresas y todo el sistema político alucinó con un cambio de paradigma de la educación, que es una trampa ideológica que profundiza la dominación y el control  para sostener los estertores de un capitalismo que se sostiene a sangre y fuego, con hambre, con depredación ambiental, con la multiplicación exacerbada del empobrecimiento

Para cerrar: Según el análisis de Oxfam de los datos más recientes de Forbes (mayo 2022)

Actualmente hay en el mundo 2668 milmillonarios, 573 más que en 2020, cuando irrumpió la pandemia.

• Estos milmillonarios acumulan una riqueza conjunta de 12,7 billones de dólares, lo que representa un incremento en términos reales de 3,78 billones de dólares durante la pandemia.

• La riqueza total de los milmillonarios equivale ahora al 13,9 % del producto interior bruto (PIB) mundial, un importante aumento respecto al año 2000 cuando suponía el 4,4 % .

• Los 10 hombres más ricos poseen más riqueza que el 40 % más pobre de la humanidad.

Algunas preguntas críticas: ¿Hay que seguir hablando de “empleabilidad” como objetivo de la educación? ¿Seguiremos naturalizando la educación centrada en la performatividad económica del individuo, para que nuestrxs estudiantes vayan a engrosar las fortunas de unos pocos? ¿Acaso quienes llevan adelante este conjunto de enunciados a los que definen como políticas educativas, pueden explicarnos a lxs docentes y a lxs estudiantes qué cantidad de trabajadores hicieron posible semejante fortuna concentrada en una persona? ¿Y la plusvalía?

Una “educación” que presenta al mercado como el lugar para el éxito y a las corporaciones como filantrópicas, se ha configurado como una estafa de dimensiones éticas varias veces superior a la deuda externa, porque el formateo intelectual en clave instrumental y acrítico tiene consecuencias sociales nefastas en el presente y en el futuro.

Lo cierto es que, como decía Mark Twain, “es más fácil mentirle a la gente, que convencerla de que le están mintiendo”.

Un amplio congreso pedagógico alternativo sería un buen intento para amplificar las voces críticas en la advertencia de la mentira.

Fuente: https://tramas.ar/2023/04/20/detras-de-la-escena-educativa-nada-se-transforma-todo-se-mercantiliza/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/detras-de-la-escena-educativa-nada-se-transforma-todo-se-mercantiliza/

Comparte este contenido:

Argentina – MIRADAS: Inteligencia Artificial y educar para un futuro contingente

MIRADAS: Inteligencia Artificial y educar para un futuro contingente

Mariángeles Castro Sánchez, docente e investigadora doctoral en Comunicación Social brinda su parecer sobre la temática.

En los últimos días se ha difundido una carta abierta en la que expertos de diversos campos piden frenar el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial.

En el texto en cuestión se asegura que los laboratorios han entrado en una carrera cuyas derivaciones no pueden predecir o controlar. Se trata de pausar la película por unos meses para reflexionar sobre sus alcances. En este marco, la distopía se instala en un abanico de posibilidades sujeto al curso de procesos que no tienen marcha atrás.

La propia OpenAI, organización creadora del ChatGPT, vaticina que los empleos más impactados serán aquellos que hoy requieren un mayor nivel de cualificación.

Por fuera de esta sentencia, es claro que en la actualidad no podemos aventurar con sensatez qué profesiones persistirán en pie en el mediano plazo, mucho menos después del tsunami provocado por la expansión de la inteligencia artificial generativa.

Es así como educar se ha vuelto una misión dislocada. ¿Para qué sociedades educamos? ¿Para participar en qué escenarios futuros? ¿Cómo garantizar respuestas adaptativas y soluciones creativas en contextos que ni siquiera atinamos a imaginar? La educación, labor que asume el compromiso de dejar huellas y consolidar legados, se asienta por estas horas sobre nociones que están siendo impugnadas. Reposa sobre territorios en sismo. Las placas tectónicas de la historia se están desplazando y un estado de agitación extrema anticipa el derrumbe de estructuras apenas afirmadas.

La antropóloga Margaret Mead dedicó parte de su obra al estudio del traspaso de saberes y valores entre generaciones. Desde una concepción holística de la cultura, describió tres tipos de sociedades, planteo que adquiere especial vigencia en este momento. Si hace poco menos de un siglo solíamos reconocernos como miembros de sociedades prefigurativas, en las que los jóvenes aprendían de adultos referentes a los que querían parecerse, décadas atrás comenzó a gestarse un nuevo modelo de transmisión más horizontal, en el que los grupos etarios evolucionan a la par mediante una implicación dialógica que flexibiliza los rígidos patrones de antaño.

Cabe cuestionarnos si la contundencia de los cambios que se avecinan no atraviesa la frontera de la posfiguración: las próximas generaciones ya no se asemejarían a nosotros porque la velocidad de la transformación boicotearía esa identificación. Nuestra cultura podría mutar en tiempo récord.

El futuro, ese lugar del enigma, esa categoría de la perpetua incógnita, lo es más que nunca. El ritmo acelerado de la época nos empuja hacia un horizonte difuso en el que la única certeza es la contingencia. Todo puede variar en un pestañeo. ¿Cuáles son las competencias por estimular en niños y jóvenes -y en nosotros mismos- para estar a la altura de ese destino emergente? Los conocimientos siempre fueron la base necesaria para la comprensión del mundo, pero aquí la disyuntiva es definir qué debemos saber para seguir comprendiendo.

Por lo pronto, no ceder en nuestro propósito de educar a la persona integralmente es un primer paso. No deponer el aspiracional de formar cohortes de ciudadanos que se apropien de los logros que quienes los precedieron. Aun si al hacerlo nos descubrimos caducos y obsoletos. Aun en ese hipotético caso, influir positivamente será posible. Y será el antídoto contra toda visión determinista que erosione nuestra facultad de decisión, nuestro potencial de acción y nuestra disposición resiliente frente a un porvenir incierto.

 

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/miradas-inteligencia-artificial-y-educar-para-un-futuro-contingente/

Comparte este contenido:

Argentina: Paro de docentes universitarios

En la continuidad del plan de lucha puesto en marcha por la CONADU HISTÓRICA habrá cese de actividades entre el lunes 17 y el sábado 22 de abril, en las Universidades Nacionales, ante la falta de respuestas por parte del gobierno frente al reclamo por la reapertura de la paritaria salarial.

A su vez, ante las amenazas de descuento de los días de paro por parte del rectorado de la UNCuyo, el Plenario de Secretarías Generales se reunió en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) el miércoles 19 de abril para manifestar su solidaridad con la docencia nucleada en Fadiunc.

Los principales reclamos de los docentes universitarios son: ¡Reapertura ya de la paritaria! ¡Basta de ajuste sobre los salarios!; Ningún salario por debajo de la inflación; No al impuesto a las ganancias sobre los salarios; Respeto del 82 % y 85% móvil en las jubilaciones; Programa de regularización para docentes ad honorem y contratados; Garantía salarial para ayudantes de segunda; Revisión del nomenclador y recomposición del cargo inicial.

En este marco la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires emitió el siguiente comunicado: “Cuando a principios de marzo, las direcciones burocráticas de Conadu y Fedun firmaron una paritaria exprés tras sólo dos reuniones, la asamblea de AGD UBA y el Congreso de Conadu Histórica denunciaron la entrega y llamaron a organizar un plan de lucha con acciones de visibilización, movilización a los rectorados y paros. Incluso se sumaron otras ocho asociaciones que rechazaron el acuerdo firmado por su federación.

Estaba claro que nuestro salario seguía en caída libre. El índice del costo de vida de febrero no fue del 3% como fabulaba Massa sino más del doble. Frente a una inflación sin control, las tres cuotas del “acuerdo”, extendidas hasta junio (de 16%, 7% y 7%), eran y son un ajuste.

En esta semana, la Fatun -la federación que agrupa a los no docentes nacionales y que firmó una paritaria similar- anunció que fueron convocados por el Ministerio de Educación y los rectores para reabrir la negociación.

En poco menos de un mes se dan cuenta de que los incrementos aceptados se disolvieron en el aire.

¡Teníamos razón! Y la razón nos la empiezan a dar forzados por la crisis inflacionaria y por las medidas de fuerza que desplegamos en colegios y universidades.

Exigimos la reapertura de la paritaria docente pre y universitaria; un aumento del 30% ya; ningún salario por debajo de la línea de pobreza; salario para ad honorem; abajo el impuesto al salario; fondos especiales para las destruidas obras sociales; derogación del nuevo reglamento de Dosuba; pago inmediato de la deuda del Fonid.

Inmediata devolución de los descuentos a los docentes del Carlos Pellegrini y del Nacional Buenos Aires. Parar es un derecho y se muestra una vez más que tiene sentido.

Del 17 al 22 de abril, tenemos que ir con todo al paro en la UBA y en todo el país hasta arrancar la reapertura de la paritaria y conquistar nuestros reclamos”.

A su vez detallaron los motivos de la semana paro: “Sigue el deterioro de nuestros salarios. El incremento que percibimos en marzo no puede disimular que la última oferta salarial de 30% en cuotas no acumulativas será devorada por la inflación. Una inflación que no es del 3% que soñaba Massa sino de 6,6%, más del doble. Y la de marzo se calcula en torno a 7% (7,7%). (…) Sigue el deterioro de nuestra obra social. Profundizado por un nuevo reglamento que deja afuera de la atención de la salud a lxs futurxs jubiladxs docentes y no docentes, y a lxs docentes ad honorem”.

“Frente a las medidas de protesta y repudio, las autoridades de la Universidad de Cuyo se lanzaron a amenazar con el descuento por los días de huelga a lxs docentes preuniversitarixs. En Córdoba solicitaron la conciliación obligatoria. En la UBA, el secretario de Media y las rectoras del Pellegrini y el Nacional Buenos Aires fueron más allá: directamente aplicaron descuentos a lxs docentes. Golpean el salario y atacan el derecho de todos los derechos: el derecho a la huelga. Repudiamos estas amenazas, exigimos la devolución inmediata de todos los descuentos y las vamos a enfrentar con una fuerte y masiva campaña en todas las universidades. Por lo pronto, lanzamos un petitorio al que llamamos a firmar masivamente por docentes, personalidades de la cultura, los DD HH, las organizaciones sindicales, sociales y políticas y el movimiento estudiantil”, agregaron.

Preuniversitarios de la UBA reclaman por deudas y descuentos salariales 

Los docentes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y del Nacional de Buenos Aires, que dependen de la Universidad de Buenos Aires, se encuentran en estado de alerta frente a los descuentos salariales dispuestos por las autoridades en respuesta a una medida de fuerza adoptada por los docentes de esas instituciones y que se llevó adelante el mes pasado.

Se trató de un paro de alcance nacional, convocado por la Conadu Histórica y reafirmado por asambleas docentes de ambos establecimientos. Entre los reclamos que motivaron este paro, los docentes denunciaron deudas salariales de cuatro meses en el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente y la modificación del reglamento de la obra social Dosuba que deja sin cobertura a los futuros jubilados. También exigían la reapertura de la negociación salarial con el ministerio de Educación, tras una paritaria del 30% a la que consideraron insuficiente.

En este marco, los y las docentes difundieron un petitorio en defensa de su derecho de huelga, además de una carta abierta a las familias de las escuelas para informar sobre esta grave situación.

Los profesores afirman que desde ambas rectorías y desde la UBA no dan respuesta a la deuda salarial y ni a su pedido respecto de la obra social, al mismo tiempo que mantienen los descuentos que afectan sus salarios y atentan contra su legítimo derecho de huelga.

Festival por los docentes despedidos de Musicoterapia 

Se realizó el martes 18 en la sede de la Facultad de Psicología de la UBA, ubicada en Independencia 3065 de la Ciudad de Buenos Aires. La jornada, se dio en el marco de la semana de paro nacional de Conadu Histórica en el que se exige la reapertura de paritarias para los docentes universitarios.

El festival contó con el cierre de Acorazado Potemkin, además de grandes artistas sorpresa.

Además de la incorporación de los docentes despedidos de la Carrera de Musicoterapia y la reapertura paritaria, en esta semana de lucha que lleva adelante Conadu Histórica se rechaza el quite de los días de paro a docentes preuniversitarios y se exige la recuperación de la obra social Dosuba.

Cipayo: El vicerrector de la UBA recibió a la número dos del Departamento de Estado

El viernes 14 de abril, la subsecretaria de Estado, Wendy Sherman realizó una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas a propósito de los «200 años de las relaciones entre Estados Unidos y Argentina» acompañada por el embajador en Argentina, Mark Stanley. Fueron recibidos calurosamente por el vicerrector de la UBA y diputado nacional de Cambiemos, Emiliano Yacobitti.

La mandataria declaró que “la Argentina puede salir adelante si los ciudadanos soportan el dolor a corto plazo”.

El vicerrector rescató de la conferencia que «el debate y la exposición de ideas resulta relevante y prioritario a la hora de educarnos». Lo hizo en una facultad donde las autoridades vienen de reformar recientemente de forma inconsulta el plan de estudios de la Lic. en Economía, eliminando la materia Geografía Económica del ciclo obligatorio, una de las pocas materias críticas al extractivismo y su impacto socioambiental.

No solo en lo ideológico, sino también en lo material, el Rectorado viene de votar, con el apoyo del peronismo y La Cámpora, el recorte a las obras sociales de los docentes. Un ajuste que profundiza la precarización de la educación en una Universidad sostenida mayormente con docentes no pagos bajo la figura de «ad honorem».

Esta visita se da en el marco del pedido del ministro Sergio Massa, de relaciones estrechas con los EE UU, de «auditoría» de la FCE UBA a su medida que obliga a pesificar la tenencia de bonos en la Anses, ante los públicos repudios de las organizaciones de la tercera edad. Una medida a favor de la sed de dólares de bancos y especuladores.

Ejemplos como el anterior cada vez se replican más y con mayor frecuencia. El año pasado el gobierno del Frente de Todos sugirió usar las universidades para controlar planes sociales. A esto hay que sumarle los múltiples negocios y convenios con empresas multinacionales contaminantes como Monsanto y la Facultad de Agronomía, Shell con la Facultad de Exactas, Santander Río con la Facultad de Económicas, etc.

Hay dos modelos de universidad en disputa. Una está al servicio de los yanquis, el FMI y las multinacionales. Otra al servicio de la clase trabajadora y los sectores populares.

Cobran a estudiantes de la UNT para inscribirse y rendir exámenes 

La bronca crece entre los estudiantes de la Facultad de Veterinaria, Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Este año comenzó con la noticia de que deberían pagar un bono de $2.500 para ser dados de alta en el SIU Guaraní y poder inscribirse para rendir. Veterinaria da un primer paso arancelando la posibilidad de ser estudiante.

La exigencia del “bono” es completamente arbitraria y rompe con la gratuidad. Las agrupaciones de la Facultad, Franja Morada y Mivaz, son la correa de transmisión de estas exigencias, no han denunciado vía ningún medio esta situación. También se informó que a los estudiantes que no puedan pagar, deberán hacer una encuesta “explicando” su situación económica.

Ya en varias facultades de la UNT suenan las alarmas de los estudiantes que por diferentes vías son obligados a pagar bonos. En la Facultad de Derecho, por ejemplo, para poder estar en algunas comisiones muy sobrecargadas, se paga. Ahora en Veterinaria para poder aparecer en el sistema.

En momentos de ajuste a la educación pública donde surgen voces que desde la derecha plantean arancelamiento y terminar con la Universidad pública, es más importante que nunca pelear por el acceso irrestricto a las universidades. La universidad es una de las áreas que más presupuesto viene perdiendo en los últimos 8 años, si contamos el ajuste de Macri y el de Alberto y Massa ahora. La Universidad podría perder en total un 46 % del presupuesto, vía recortes e inflación. Hay que pelear porque cesen estos intentos de las autoridades y por mayor presupuesto educativo.

La UNLP recorta el derecho al aborto 

En la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNLP funciona una Consejería de Salud Sexual y Reproductiva, donde se brindan servicios de salud varios a les estudiantes universitaries. En esta Consejería se implementó el servicio de acceso al aborto, que consta de una ecografía pre-aborto, el acompañamiento, la medicación y una ecografía post-aborto. Todo esto de manera gratuita para cualquier estudiante de la UNLP.

Sin embargo, desde la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito Regional La Plata denunciaron que en las últimas semanas han tomado conocimiento que desde la gestión de esta secretaría se dio la orden de quitar la ecografía postaborto, que es fundamental para asegurar la eficacia del procedimiento.

Además, explicaron que la UNLP posee un ecógrafo propio que está fuera de servicio y no se está considerando el arreglo del mismo. «Al día de hoy no se puede acceder a un turno por formulario virtual y si se solicita por redes te mandan al servicio de salud de la provincia sin hacer la correcta derivación, (que es con historia clínica y asegurándote la atención)», explicaron las activistas.

Agregaron: «a efectos prácticos la UNLP no garantiza el derecho al aborto. Sabemos que estas situaciones para las personas que vienen a estudiar a la UNLP son complejas, por lo general no tienen obra social, no conocen los centros de salud ni cómo funciona el servicio de salud provincial; a esto se suma el colapso que existen en los hospitales provinciales ya que el presupuesto y la cantidad de profesionales que se dedican a este servicio no aumentó a pesar de haberse aprobado la ley ya hace más de dos años». Continuaron: «hace más de un año que no tenemos noticias de avance del proyecto que la Facultad de Ciencias Exactas y el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunciaron sobre investigación y producción de mifepristona, droga que es recomendada por la OMS para reducir el dolor y aumentar la eficacia de la práctica médica con misoprostol de interrupción. Nos preocupa que estas situaciones sean parte de una política de recorte presupuestario de la UNLP donde la variable de ajuste sean los derechos de les estudiantes».

Finalmente, el lunes 17 realizaron una manifestación en el Rectorado, calle 7 entre 47 y 48, para reunirse con la Dirección de Bienestar Estudiantil y realizar un pedido de informe sobre las garantías de acceso al derecho al aborto de les estudiantes de la UNLP.

Paro docente por 96 horas y movilización en Santa Cruz por apertura de paritarias

En el Congreso Provincial de ADOSAC realizado el lunes 17 de abril, decidió profundizar las medidas de fuerzas para esta semana y para la próxima.La apertura inmediata de paritarias es el principal reclamo de la docencia, para superar los salarios de pobreza que perciben. El gobierno provincial de Alicia Kirchner, y el Concejo Provincial de Educación afirman que deberán esperar para una nueva negociación hasta el mes de junio.

Para la docencia esperar hasta junio es demasiado tiempo, porque ven cómo se deteriora constantemente su poder adquisitivo. Es por eso exigen un aumento salarial, acorde a la Canasta Básica Total de la Patagonia. Se calcula que dicha CBT ronda en 250.000 pesos aproximadamente, según datos INDEC.

De no haber respuestas favorables, habrá 120 horas de paro a partir del lunes 24 de abril, con más movilizaciones, volanteadas en las rutas y otras actividades que visibilicen la lucha docente.

La semana anterior hubo marchas de padres autoconvocados en localidades como El Calafate, Caleta Olivia, Piedra Buena, Pico Truncado y Río Gallegos, haciendo responsable de lo que ocurre al gobierno provincial y anunciando más movilizaciones e invitando a que se sumen más familias.

Otros puntos agregados en el comunicado del Congreso Provincial de ADOSAC son: 

    Repudiar el carácter persecutorio del comunicado oficial emanado desde el CPE sobre el descuento de días, aduciendo falta injustificada a los docentes que se pliegan en adhesión a las medidas de paro adoptadas por nuestro sindicato, máxime teniendo en cuenta el carácter alimentario que el salario posee en plena contradicción de un gobierno que reivindica las huelgas de 1921 desde la retórica, pero en la práctica las condena.

    Exigir a CTERA la convocatoria de un paro Nacional en apoyo a las provincias que aún siguen en conflicto.

    Juicio y condena ejemplar al femicida de nuestra compañera Jesica Minaglia.

    Justicia para Facundo Díaz (prohibido olvidar).

    Aparición con vida de Marcela López.

    Desprocesamiento inmediato para nuestros compañeros Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Claudio Wasquin y Juan Manuel Valentín. Luchar no es un delito. No a la judicialización de la protesta social en Santa Cruz.

Paro docente en Chubut por la absolución de Estela Juárez 

La Asociación de Trabajadorxs de la Educación de Chubut convocaron para el viernes 14 de abril a un paro provincial docente en repudio al inicio del juicio contra la docente Estela Juárez. Se trata de la ex secretaria general de la regional suroeste de Atech, a quien se la criminaliza por haber participado del corte de la Ruta 26, camino a los yacimientos de Pan American Energy, realizado en 2019 en el medio del gran conflicto docente y estatal, que atravesaba la provincia y que aún sigue sin resolverse. Exigen además que abran las paritarias, ya que les maestres no llegan a fin de mes, y advertir la mala liquidación de más de mil salarios.

En aquel conflicto, los docentes y estatales reclamaban por el pago de sus salarios en tiempo y forma, por mayor presupuesto educativo para garantizar el normal funcionamiento de las escuelas en cuanto a lo edilicio, partidas escolares para limpieza, copa de leche, comedor, oficina.

“En 2019, la realidad provincial se puede definir como caótica en cuanto al abandono que el Estado hizo sobre todos los trabajadores públicos. Estábamos atravesando una gravísima situación económica y social como resultado de una política que respondía -responde- a los requerimientos del FMI y no a las necesidades de los habitantes de la provincia”, relató la propia Estela Juárez.

Un nuevo paro de 72 horas en Córdoba 

La asamblea que reúne a los departamentos de toda la provincia votó el lunes 10 el rechazo a una oferta del Gobierno que no contempla las demandas del pliego de reivindicaciones. Fueron 18 los departamentos que rechazaron la propuesta y sólo 8 la aceptaron. Además, se lanzó como medida de lucha un nuevo paro, esta vez de 72 horas desde el miércoles 12 hasta el viernes 15. Con estos tres días de paro se acumularán siete días con medidas de fuerza en total desde el comienzo del año lectivo. También, se anunció una movilización en la capital provincial para el jueves 13.

Un par de horas después de finalizada la asamblea, la Provincia presentó al ministerio de Trabajo un pedido de conciliación obligatoria y la conducción de UEPC anunció que sería aceptado.

El gobierno de Schairetti que busca proyectarse nacionalmente como un buen gestor, se encuentra complicado por un conflicto que no puede cerrar ya que la burocracia sindical de Uepc se encuentra sobrepasada por las bases. Eso incluyendo a la propia base celeste (agrupación de la conducción), que se niega a aceptar una oferta salarial que mantiene los salarios docentes por debajo de la línea de pobreza.

Frente al anuncio del dictado de la conciliación obligatoria por parte del ministerio de Trabajo de la Provincia en el conflicto docente, Laura Vilches, Legisladora y concejal (MC) por el Frente de Izquierda y actualmente docente, señaló: “estamos ante una medida totalmente autoritaria por parte del gobierno de Schiaretti. Frente a un reclamo masivo de la docencia en toda la provincia que exige no cobrar salarios de pobreza, responde aumentando el autoritarismo y la arbitrariedad para impedir que realicemos el paro de 72 horas votado en el día de hoy. Busca acallar un reclamo legítimo que tiene un gran apoyo social en la provincia.”

Para finalizar, Vilches señaló: “estamos viviendo un gravísimo ataque al derecho a huelga en la provincia. Primero nos realizaron descuentos por los días de paro: en mi caso fueron de $23.000, y hay casos de descuentos de 30.000 o 40.000 pesos. El mismo gobierno que ya nos atacó de esta manera para hacernos desistir de nuestras medidas de lucha, ahora impone la conciliación con el mismo objetivo. Inclusive si lo pensamos desde su propia imposición, toda conciliación obligatoria debería retrotraer el conflicto a cero, es decir, deberían devolvernos lo que nos descontaron por los días de huelga; pero el gobierno tampoco anunció eso. Por eso rechazamos esta conciliación, exigimos que UEPC haga lo propio y a la CGT Córdoba que convoque a un paro provincial en defensa del derecho a huelga. Las escuelas, docentes autoconvocados y agrupaciones opositoras, llamamos a continuar la lucha y convocamos a movilizarnos este martes a las 18:30 desde Illia y Chacabuco.»

Plenario por una lista de unidad de las escuelas y la oposición

El sábado 15 de abril en el Colegio Taborín (Av. Sabattini 359) se realizó el segundo plenario de construcción de la Lista de Unidad de las escuelas y la oposición para debatir y construir un programa para un nuevo sindicato.

“Fuera Monserrat” es el sentimiento profundo que miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de Córdoba, hartas de la conducción del sindicato que viene avalando el ajuste de los gobiernos provincial y nacional.

El descontento del año pasado se ha profundizado y extendido en el presente año con acciones autoconvocadas desde las escuelas, zonales, carpa blanca, semaforeadas, protestas en las rutas, peajes en toda la provincia, además de paros y enormes movilizaciones. En la gran marcha del 23/3 comenzaron a construir la unidad con salud y llegaron a otros trabajadores como la Coca Cola que se solidarizaron, a estudiantes de UNC que impulsaron un fondo de lucha, a familias de la Asamblea por Trabajo y Vivienda que difundieron las reivindicaciones en sus barrios.

En evidente crisis, la “conducción” de UEPC no puede conducir las escuelas, ni las asambleas de delegadxs de Capital y en gran medida las del interior provincial para cerrar un acuerdo con el gobierno provincial. Lxs docentes no soportan más una dirigencia gremial que defiende el ajuste, salarios y condiciones de trabajo cada vez más terribles. Exigen a la CGT y la CTERA paro provincial y nacional.

En el camino de conformar una nueva lista de unidad para recuperar UEPC es fundamental acordar un programa que genere entusiasmo al proponer un sindicato diferente, con plena democracia sindical.

Elección de delegades de Suteba

Se realizan esta semana en todas las escuelas de la provincia.

Las elecciones de delegades se dan en un marco donde aumenta la bronca y el descontento en las escuelas. Con inflación récord y una economía ordenada en función del pago de la deuda crece el malestar popular con un gobierno que ajusta y desilusiona a miles de trabajadores que lo creyeron una alternativa frente al macrismo y la derecha.

Kicillof, el gobernador estrella de Cristina, pretendió mostrar un inicio de clases con normalidad y hacer campaña con la educación, pagando pauta oficial sobre la extensión de la quinta hora en primaria. Pero el relato se deshizo rápidamente con la llegada de la ola de calor que mostró la grave crisis educativa en la provincia.

Desde abajo y por escuela, se fue poniendo en pie la organización junto a familias, estudiantes y auxiliares por condiciones para enseñar y aprender. Se realizaron asambleas, movilizaciones, cortes de calles y en algunos lugares se retomaron los comités de seguridad e higiene que surgieron en la pandemia por el control de las condiciones de salubridad e infraestructura. En toda la provincia confluyeron las escuelas en movilizaciones importantes, como en Bahía Blanca donde mil docentes marcharon por las calles de la ciudad.

En La Plata la Multicolor convocó a 800 docentes en el aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba, 500 se movilizaron en la Matanza como parte de las medidas que vienen realizando distintas escuelas junto a la Multicolor con asambleas y cortes por condiciones de infraestructura, en Lomas fueron 400 los docentes que se movilizaron ante la falta de condiciones de la ola de calor y en Ensenada donde la Multicolor impulsó una asamblea de 400 compañerxs frente al municipio, junto con movilizaciones al Consejo Escolar y cortes en escuelas.

En Tigre decenas de escuelas vienen organizándose junto a las comunidades y se movilizan junto a la seccional recuperada del Suteba,. Compañeras de más de 50 escuelas se hicieron presentes en rechazo a la persecución y judicialización de Alfredo Cáceres y el Suteba Tigre.

Esta respuesta muestra que la resignación que nos propone la Celeste no convence y que hay fuerzas para poner de pie a la clase trabajadora desde las escuelas insertas en los barrios populares donde más golpea la crisis.

Las escuelas son el epicentro de la crisis social. Los pibes llegan con hambre, atravesados por las penurias de su vida cotidiana. Muchos jóvenes tienen que dejar de estudiar o trabajar mientras cursan el secundario.

Mientras ocurre todo esto, Baradel aplaude de pie en los actos oficialistas y parece el jefe de la campaña por la reelección de Axel Kicillof. Su agrupación Celeste, con un discurso “social” de cartón, desnuda una insensibilidad y una indiferencia feroz.

Nosotres tenemos que unirnos, hacernos fuertes desde abajo -sostienen desde la Multicolor-, para imponer a las conducciones sindicales un plan de lucha contra el ajuste, por presupuesto para salud, educación y vivienda. Por la universalización de un servicio alimentario en las escuelas nutritivo, becas, boleto educativo, que la jornada laboral docente sea de un cargo con salario igual a la canasta familiar para que podamos trabajar todes y enseñar mejor, esto implica generar cargos y terminar con la precarización. Queremos cuestionar esta educación de clase que nos enseña a obedecer, y discutir con la comunidad qué enseñamos y para qué enseñamos, poner en pie un Congreso pedagógico donde debatamos qué educación necesitamos.

Para fortalecer esta pelea, y reorganizar la oposición Multicolor en toda la Provincia, hay que extender la presencia de compañerxs combativxs en las elecciones de delegados de escuela. Participar con fuerza en las reuniones de delegados y asambleas para imponer a la burocracia medidas de lucha que no quieren tomar, desbordar los límites que Baradel y el FUDB se empeñan en imponer para sostener al gobierno y contener la bronca que hay en las escuelas. A su vez, tenemos que poner en pie espacios de coordinación provincial, con mandatos construidos desde abajo para impulsar la mayor participación de compañerxs y golpear con fuerza al gobierno.

El Gobierno de la Ciudad demolió una sede de un Centro de Educación Especial y se niega a reconstruirla

Por Martín Suárez

Mientras la comunidad educativa porteña reclamaba la institucionalización de estos Centros, el Ministerio decidió tirar abajo una sede. 

En los últimos años, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires profundizó el vaciamiento en todos los sectores de la educación, especialmente, en la educación especial. En diciembre del año pasado, el ministerio de Educación porteño que comanda Soledad Acuña, demolió la sede de un Centro Educativo Interdisciplinario (CEI) del distrito escolar 13. Estos espacios son instituciones que funcionan en los diferentes distritos escolares donde no hay Escuelas Integrales Interdisciplinarias. Los CEI coordinan a maestros y maestras de apoyo pedagógico que brindan atención en escuelas comunes de nivel inicial, primario y secundario. Casualmente, estos centros, se encuentran mayoritariamente en los distritos de la zona sur de la Ciudad donde el gobierno de Rodríguez Larreta se niega a construir Escuela Integrales Interdisciplinarias, en los distritos 7.º, 11.º, 13.º, 15.º y 19.º. Esto representa otro ajuste en educación especial, un sector que en los últimos años, sufrió persecución judicial, expropiación y fusión de edificios, y una baja sistemática en el presupuesto.

“Desde hace muchos años venimos luchando para que estos CEI se institucionalicen, es decir, transformarlos en una institución con sede propia, con un equipo de conducción, con planta orgánica funcional propia y que no dependa de una escuela, dado que actualmente los CEI que quedan no tienen presupuesto propio y tienen como coordinadora a una vicedirectora”, explica Jorge Godoy, secretario de educación especial de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA). Pese al reclamo sostenido de la comunidad educativa, la Ciudad no solo se negó a institucionalizar esos centros, sino que, en diciembre pasado, tiró abajo el CEI del distrito 13.

“Lamentablemente desde el área de especial no hay ninguna intervención para que la sede se reconstruya o para que se le asigne una nueva. Este es el verdadero interés que tiene el Ministerio de Educación de la Ciudad sobre el sistema educativo. Ellos hablan de inclusión, de trabajo en territorio, pero cuando tienen que invertir en lo territorial miran para otro lado. Lo mismo de siempre, puro marketing, mucho discurso, pero la inclusión real es un verso para este gobierno”, suma Godoy.

La propia cartera educativa reconoce la importancia de los CEI y destaca en su página web que “sus intervenciones están orientadas a evitar el fracaso escolar y la deserción en la escuela común, a acompañar y facilitar los procesos de inclusión educativa, así como a intervenir para mejorar las propuestas de enseñanza”.

“Los CEI se encuentran justamente donde no hay Escuelas Integrales Interdisciplinarias y casualmente son los distritos del sur donde se necesita mucha intervención en educación especial. Esta demolición que hizo el Ministerio de Educación se inscribe en el contexto de hacer desaparecer la educación especial. Demoler el espacio es de alguna manera, tanto desde lo real como desde lo simbólico, una demostración de eso”, agrega el docente e integrante de la comisión directiva de UTE y termina, “es por eso por lo que este viernes a las 12:00, vamos a realizar un abrazo al lugar donde se encontraba el CEI, en calle Basualdo al 3100”.

Un vaciamiento constante sobre educación especial

En la Ciudad hay apenas 56 instituciones de Educación especial, insuficientes frente a la alta demanda de vacantes todos los años. Pero no se crean más lugares. Durante su primer mandato, el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, mantuvo prácticamente congelado el presupuesto para el área, e incluso bajó su incidencia sobre el presupuesto total de Educación del 3,7% al 3,6% en su segunda gestión. Desde hace 9 años dejaron de enviar a las escuelas especiales los libros de texto, de literatura y materiales didácticos que recibían estudiantes de inicial y primario. Lo mismo con los materiales específicos para estudiantes ciegos y sordos, como textos en braille, en lengua de señas Argentina español, máquinas Perkins para escribir en braille o las hojas especiales.

En los últimos diez años, la modalidad de Educación Especial en CABA tuvo cinco directoras, y la mayoría no provenía de este ámbito educativo. Según varios especialistas, esto genera que las políticas educativas para el sector hayan sido escasas o nulas, y la sensación desde nuestra gestión es siempre un ‘volver a empezar’. Las y los docentes del sector tiene que volver a explicar una y otra vez a funcionarios y asesores qué es lo que hacen en las escuelas. Una lógica que, evidentemente, impacta en la tarea diaria y en el fortalecimiento de la modalidad.

El antecedente de Macri

El ajuste en Educación Especial parece ser una marca del PRO. Cuando era presidente, Mauricio Macri quitó los fondos destinados a las prestaciones privadas, donde asisten unas 30.000 personas con discapacidad. Se desentendió del manejo del programa Incluir Salud y descentralizó su presupuesto en las provincias. La inversión mensual en el área de institutos privados era de 700 millones de pesos y otros 150 millones para abonar las prestaciones de pensiones no contributivas. Pero las prestaciones corrientes y complementarias se dejaron de abonar en 2017 y 2018. En su momento, Carlos Alberto Muñoz, presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados Especiales, aseguró que no podían “afrontar las obligaciones elementales: la educación inclusiva solo tiene éxito con recursos humanos adecuados y presupuestos acordes. El tiempo perdido no se recupera, sobre todo en esta población tan vulnerable”.

Importante movilización rechaza la persecución sindical a Alfredo Cáceres y al Suteba Tigre 

Cientos de docentes, organizaciones de trabajadores y referentes de izquierda se hicieron presentes en la convocatoria de SUTEBA Tigre, ante la citación del Juzgado de Paz al miembro del Consejo Ejecutivo Seccional y Congresal, acusado falsamente por violencia de género cuando acompañaba el reclamo por condiciones seguras en el marco de la ola de calor, realizado por las docentes de la EP39.

Desde las 8:00, se hicieron presentes en las puertas del Juzgado de Paz de Tigre docentes de más de cincuenta establecimientos del distrito, en repudio a la falsa denuncia llevada adelante por el equipo directivo de la escuela primaria nº 39 cuando Alfredo Cáceres, como parte de la comisión directiva de SUTEBA Tigre, acompañaba a las docentes que se organizaban por condiciones en plena ola de calor.
Dicha denuncia fue desmentida por las docentes de la institución y desestimada por el equipo técnico interdisciplinario del juzgado interviniente. Luego de estos hechos, con una investigación en curso, la policía bonaerense hostigó e irrumpió en la seccional con el único objetivo de intimidar.

La movilización concluyó en la sede de la Jefatura Regional de Inspección a donde los docentes llevaron sus reclamos. Participaron delegaciones de trabajadores de la zona, como los choferes de la 60, que vienen enfrentando los ataques del gobierno con los violentos allanamientos ordenados por Berni y Kicillof. Estas acciones, como el hostigamiento policial que sufrió la seccional de SUTEBA, incurren en una clara práctica anti sindical, por medio de la judicialización de los conflictos laborales, sobre los cuales las fuerzas de seguridad se montan para perseguir a las organizaciones de trabajadores.

También llevaron su solidaridad Jorge Medina de MadyGraf, luego de haber votado el apoyo en su asamblea. Participaron trabajadores del Frigorífico Rioplatense, de la alimenticia Mondelez-Pacheco que se encuentran peleando contra los despidos de 300 trabajadores, contra un acta flexibilizadora que impone aumento del ritmo de trabajo. También estuvieron auxiliares de Ate Tigre,telefónicos, del neumático Lista Roja-SUTNA y trabajadores desocupados del FOL. Acompañaron la movilización referentes de la izquierda como Romina del Plá y Vilma Ripoll, sumado a decenas de referentes y organizaciones sindicales y políticas que enviaron su adhesión y solidaridad.

El amplio arco de repudio y solidaridad junto a la movilización es una primera respuesta contra la judicialización y persecución a las organizaciones de lucha, contra el intento de disciplinar e impedir la organización de las maestras de la escuela por mejores condiciones de trabajo. Las docentes que tomaron la palabra en la jornada expresaron la realidad de la mayoría de las escuelas del distrito y la Provincia, y como se vienen organizando junto a las comunidades como contaron desde la secundaria 22 y 14. Esta última sufre también la persecución, encarnada por la inspectora Zoilo que sancionó a su director Julio González por suspender las clases en la ola de calor y quién sufre descuentos en su salario.

Lo que quieren acallar con estas medidas es la realidad de las escuelas y la desinversión de décadas, que Kicillof pretende maquillar para la campaña electoral.

Docentes repudian el intento de amedrentamiento de la Infantería de Jujuy en el CEDEMS 

En la mañana del sábado 15 de abril, en la sede del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), la Comisión Directiva convocó a su primera reunión informativa. Antes de comenzar, la Infantería de la provincia de Jujuy, ingresó al sindicato para amedrentar a quienes se organizan por sus derechos.

Una forma de apretar a la nueva Comisión Directiva de un sindicato recuperado que viene reclamando frente a los salarios de pobreza, por condiciones laborales y por la educación pública, donde hay múltiples problemas edilicios, no hay comedores, ni transporte para que todos puedan estudiar. El gobierno no da respuesta a ninguno de los reclamos, pero en todos sus discursos, Gerardo Morales, dice que la educación es lo primero.

En Rosario marchan docentes contra la violencia 

El martes 11 los docentes reclamaron con una marcha tras los dos nuevos ataques desatados contra escuelas de la zona norte de la ciudad de Rosario. El lunes 10 las escuelas José Mármol, de Larrea al 300 bis, y Rosa Ziperovich, de avenida Sabin al 1100, permanecieron sin actividad después de que sus edificios fueran baleados durante la madrugada del sábado. En ambos casos, los delincuentes dejaron también un mensaje amenazante.

Bajo las consignas de “Basta de Violencia” y “Basta de Balaceras a las Escuelas”, los docentes de escuelas públicas se concentraron a media mañana del martes 11 en la plaza San Martín para pedir que se ponga fin a los episodios de intimidación pública que en las últimas semanas tienen como blanco a los edificios escolares. También participaron familias con niños pequeños que acuden a diferentes instituciones.

Desde la delegación Rosario de Amsafe se decidió desobligar a los alumnos en las últimas dos horas del turno mañana y las primeras dos del turno tarde, a partir de las 10:30 y hasta las 14:30, para que los maestros puedan participar de la manifestación.

Entre los testimonios, la vicedirectora de la primera de las escuelas baleadas el fin de semana, José Mármol N° 84, relató que “es muy triste la situación que nos tocó y nos toca vivir, es un enfrentamiento entre bandas que afectan a los chicos y chicas que vienen a la escuela, a un lugar que es seguro”, en relación a la balacera.

“Las escuelas que fueron atacadas cumplen una función muy importante en lo social, en nuestro caso tenemos una población escolar muy grande, son 650 alumnos, tenemos un comedor escolar y lo que quieren hacer es sombrar el miedo y no vamos a ceder”, expresó ya que la institución es un lugar de refugio, de aprendizaje y de juego para los chicos.

La vicedirectora aclaró que el miércoles las clases se retomarán de forma normal.

Ana Rosario, directora de la escuela 84, contó que por parte de la seguridad les ofrecieron tener un patrullero en la puerta y ella dijo: “Esa no es la solución” y siguió: “Los gobernantes no saben resolver esto”.

Por otro lado, dos docentes, una de arte y otra de educación física de la escuela 6055 de barrio Ludueña explicaron que no sufrieron balaceras pero sí son víctimas de robos constantemente. “Estamos en barrio Ludueña y esta convocatoria además de docentes debería ser para toda la comunidad, cada vez somos más vulnerables. Las paredes ya no contienen a los alumnos”, expresaron.

La profesora de arte a modo de ejemplo contó que los niños naturalizan la violencia. “Plasman en sus dibujos balaceras”, y no hay que naturalizarlo bajo ningún punto de vista. Y siguió: “No se puede salir a jugar, a tomar mate en la vereda”.

La otra docente siguió: “No podemos dejar que esto suceda, no podemos ser indiferentes, no vemos salida. Entendemos que es una forma de negociar y una muy negra, con las infancias”, por los mensajes mafiosos.

Las docentes fueron firmes con su mensaje: “Con las escuelas no”, sentenciaron.

Juan Pablo Casiello, titular de Amsafe aseguró que el miércoles 12 a las 9:00 el ministro de Seguridad, Claudio Brillone, se comprometió a tener una reunión con el gremio docente.

Desde Sadop acompañaron la movilización con el Cuerpo de Delegados, pero sin desobligar a los alumnos.

Con les niñes no, con les docentes tampoco

Por Natalia López

Después de las masivas movilizaciones de docentes de inicial en Echeverría, fortalezcamos la organización desde abajo, por un protocolo integral de intervención en denuncias de abuso. 

En las últimas semanas se dieron dos movilizaciones masivas autoconvocadas de docentes de nivel de inicial de Esteban Echeverría, frente a las situaciones que se replican de denuncias de abuso sexual infantil en jardines públicos y agresiones a docentes.

Esto ocurre en varios distritos. En la mayoría de los casos, quedan archivadas o se verifica que los hechos no ocurrieron. Sin embargo, producen un daño hacia quienes son acusadxs sobre el cual no existe ningún acto reparatorio, al mismo tiempo que la vulneración hacia lxs niñxs que han manifestado indicios de abuso sin que se investigue su origen.

De las movilizaciones a la Jefatura Distrital participaron también delegados y agrupaciones de izquierda que conforman la Multicolor de Suteba (la Marrón, Docentes en Marcha, Tribuna Docente, la Roja, la Naranja). Estuvo ausente la conducción Celeste de Suteba (aliada al gobierno de Kicillof), que está dando la espalda a los reclamos. Lxs docentes no recibimos ninguna respuesta a los reclamos más que el ofrecimiento de una reunión.

Para sumar a las propuestas para seguir organizándonos, desde La Marrón ponemos a disposición para debatir la necesidad de un protocolo y recursos para prevención y actuación, con algunas medidas que se vienen debatiendo en las seccionales recuperadas por la Multicolor de Suteba así como también entre compañeras del nivel inicial.

Por un protocolo integral para el abordaje de situaciones de denuncias de ASI en jardines: 

Medidas preventivas: 

*Aplicación efectiva de la ESI (Educación Sexual Integral) con capacitación en servicio sobre el abordaje de situaciones de ASI (Abuso Sexual Infantil). Creación de equipos especializados dentro del marco del Estatuto Docente, que incluya el trabajo con las familias. Que la ESI sea un espacio curricular en las escuelas.
*Ampliación de los cargos de EOE para todas las instituciones de nivel inicial. Garantizando un equipo por turno y por escuela, cuya actuación es requerida para el abordaje y detección de situaciones de ASI.
*Creación de cargos de Preceptora en todos los jardines, y pareja pedagógica. Esto ayudaría no solo en materia pedagógica, sino de cuidados.
*Acondicionamiento de infraestructura para contar en todos los jardines con aulas y espacios “vidriados” en el nivel inicial y primario que permitan la visualización de todos los espacios educativos, y espacios amplios comunes. Construcción urgente de las escuelas y Polos Educativos faltantes para terminar con el hacinamiento.
*Jornadas institucionales para tratar estos temas y reuniones plenarias de los cargos de base de todos los jardines con la Jefatura Distrital.
*Incluir en la paritaria docente, la discusión sobre una normativa particular para el tratamiento de estas situaciones

Por un protocolo de actuación que resguarde los derechos de los niños y docentes: 

*Urgente creación y aplicación de un protocolo de resguardo claro y rápido para dar curso a las denuncias de presunciones de abuso, donde tanto las y los niños o jóvenes y las familias puedan canalizar su denuncia, y llegar a la verdad y justicia.
*La Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas es insuficiente, y hace recaer la denuncia frente a una presunción de ASI en las instituciones escolares, lo cual no contribuye a los lazos comunitarios y expone a la docencia. Las denuncias debe realizarlas la DGCyE, a través de autoridad competente.
*La exigencia de que continúen las investigaciones en aquellas situaciones donde se comprobare la inocencia del docente, para garantizar el resguardo y justicia para los niños.
*Creación de una unidad especializada de la DGCyE con especialistas, abogados, etc., que demuestren la intervención de las autoridades educativas, y eviten el mecanismo actual por el cual se pone en primer lugar la presunción de culpabilidad. Asimismo, que se encarguen del correcto tratamiento del tema con la comunidad afectada por la situación.
*Patrocinio legal financiado por el Estado, para docentes sobre los que pese una acusación y frente a la defensa en relación a agresiones enmarcadas en el caso.
*Que se cumplan con las garantías procesales para salvaguardar los derechos y la integridad de lxs niñxs y de lxs trabajadores de la educación.
*Ante la falta de encuadre para la separación del docente mientras dure el proceso penal (se suelen aplicar artículos que no corresponden), creación de una figura específica de “resguardo frente a situaciones de conflicto” que no implique presunción de culpabilidad y garantice la continuidad salarial, así como la pronta reincorporación al finalizar el proceso si resulta desestimada la denuncia, archivada o resulta absuelto.
*Garantizar al niñx/s el resguardo de sus derechos y la posibilidad efectiva de continuar su trayectoria en otra institución si lo solicitara.

Frente al hostigamiento mediático, y las denuncias archivadas o que se demuestran inconsistentes, exigimos actos reparatorios: 

*Cese del hostigamiento mediático a docentes por denuncias que no han sido probadas. Los medios masivos que deformen la información y el tratamiento de los hechos exponiendo a niñxs y acrecentando la violencia hacia trabajadores, deberán realizar una reparación pública y efectiva.
*En el caso de docentes que sufrieran agresiones físicas o a su patrimonio, las acciones legales correspondientes deberán correr a cuenta de la DGCyE, para preservar al docente y no generar mayor enfrentamiento entre la institución, les trabajadores y la comunidad.
*Cobertura por parte de la ART de la totalidad del personal afectado, tanto física como emocionalmente. Cobertura de los daños al personal fuera del ámbito laboral, pero que guardan relación con las denuncias que hubieren ocurrido.

Por la organización de la comunidad educativa: 

*Para seguir organizándonos, necesitamos asambleas para debatir y decidir cómo continuamos, cómo llegamos también a las familias que apoyan nuestros reclamos y defienden la educación pública.
*Impulsar la formación de comisiones para tratar estos casos en los sindicatos.

¿Cuál es el trasfondo social y por qué la política no es ajena?

Las situaciones de violencia que se desencadenan hacia docentxs y auxiliarxs, no son casuales: están fogoneadas desde los grandes medios de comunicación, en el tratamiento que les dan a las denuncias. También en los ataques a lxs docentes, desde el gobierno y la derecha que buscan sembrar la idea de que todos los problemas de la educación pública son responsabilidad de lxs trabajadorxs de la educación y que todo se resuelve con los chicos en las aulas, no importa en qué condiciones. Son ellos los principales responsables de enfrentar a docentes y familias.
¿Quién conoce mejor que nosotrxs lxs docentes la situación de las familias y lxs niñxs que todos los días asisten a nuestras escuelas? Muchos sin zapatillas, sin útiles, sin haber siquiera desayunado o cenado, habiendo dormido hacinados en viviendas precarias. En las escuelas no solo desempeñamos una función pedagógica, sino que cada vez son más las funciones que recaen en las aulas, sin personal, sin infraestructura, sin recursos.

Cuanto más avanza la pobreza, que ya supera el 40%, más emergen los problemas sociales. Y el lugar donde se expresan es en las escuelas. Las resoluciones de la DGCyE son insuficientes mientras las denuncias por abuso van en aumento de mano de la miseria social con el ajuste económico que está aplicando el Frente de Todos, y que Cambiemos y Milei quieren continuar.

Es por esto que peleamos por el cese de la violencia hacia docentes junto a pelear por infancias que merezcan ser vividas: libres de violencia, de abuso y de pobreza. Para esto son necesarias medidas de fondo, y los recursos necesarios para eso tienen que salir de los que se llenan los bolsillos a costa de la miseria de millones, los grandes empresarios, banqueros y sojeros. Por eso creemos que tenemos que luchar también por el aumento del presupuesto educativo en base al no pago de la deuda al FMI, para que puedan tomarse estas medidas y todas aquellas que se necesitan para invertir en una educación pública gratuita y de calidad, por vivienda y acceso a la salud para todas las familias de nuestras escuelas.

Carla Rivero, primera directora trans de Argentina

Por Maby Sosa

Después de 28 años como docente, Carla Rivero es la directora de la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (Santa Fe). 

En la infancia, cuando jugaba con sus amigas, Carla se convertía en una directora de escuela. Soñaba con ocupar ese rol. Tras 28 años de recorrido en la educación pública, desde esta semana Carla cumple su sueño en la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (provincia de Santa Fe). Y hoy es la primera directora trans del país.

Carla Valeria Rivero llegó al cargo por una licencia que se renueva mes a mes, y podrá acceder a través de un concurso. En su escritorio ya puso a disposición todo el contenido de Educación Sexual Integral para que lxs docentes lo usen en sus clases, pero también para que lo consulten cuando sea necesario. Después de leer los comentarios en las redes sociales, luego de una nota periodística que le hicieron hace unos días, se dio cuenta que todavía falta mucho camino para recorrer.

“Sigue habiendo una mirada inquisidora, acusadora. Porque sigue estando mal visto y porque hay una especie de acusación indirecta a pesar de muchos avances”, dice Carla, minutos antes de salir hacia una manifestación.

Docencia y transición

Carla lleva 28 años de vida docente. Se recibió en 1996 y comenzó a ejercer al año siguiente en la escuela de Villa Gobernador Gálvez como docente de Matemáticas. Allí comenzó también su transición. Ella se reconocía Carla, pero en los papeles figuraba el nombre asignado al nacer. «Imaginate que no me podían decir Carlos porque ya tenía unos pechos gigantes, entonces me empezaron a decir Carli», se ríe.

“Quedó Carli durante muchos años hasta que llegó la Ley de Identidad de Género. Ahí es cuando al personaje que yo había construido pude darle la legalidad, pero recién en 2012. Habían pasado muchos años, no fue tan rápido”, cuenta la docente.

“Sin Ley de Identidad de Género quedaba todo dentro de un marco personal. No teníamos nuestro nombre, era un fantasma, no teníamos legalidad y no teníamos cómo llamarnos. Siempre fui Carla Valeria, pero para el sistema yo no existía, era Carlos Alberto. Fue la comunidad donde transicioné la que me dio la posibilidad de sentir comodidad. En esa escuela donde trabajé 20 años construí un poco de la esencia de lo que soy”, agrega.

Carla dice que es crucial hablar de Educación Sexual Integral para no retroceder en los derechos que el colectivo travesti trans alcanzó en las últimas décadas. “Ayuda mucho a la infancia y a todas las adolescencias trans. Hace 25 años esto ni siquiera se podía pensar”, expresa.

Carla cuenta que cuando hizo su transición no existía la ESI y andaba con cautela a la hora de hablar con lxs estudiantes. “Hace 20 años teníamos que tener cuidado, todo podía ser malinterpretado. Se hablaba desde un lugar personal y no curricular, por eso insisto en la aplicación de esa ley. En aquel momento, para hablar de educación sexual teníamos que pedir una autorización a los padres. Y las clases se limitaban a la genitalidad y el aparato reproductivo”.

La primera docente trans en los ´90

Cuando comenzó en la docencia, a fines de la década del 90, Carla fue noticia.

Se escribieron algunos artículos periodísticos donde se destacaba que era la primera docente trans. Recuerda esos años como “una época de muchas luchas”. En el país había sólo tres personas trans que ejercían la docencia. Y en Santa Fe había sólo tres personas trans con trabajo formal: una amiga de Carla que estaba en el área de salud, otra conocida dentro de las fuerzas de seguridad y ella en educación.

En 2015 la trasladaron a la Escuela Cabecera N° 53: “Ramón F. García”, en la ciudad de Esquina, Corrientes. Allí se encontró con situaciones de maltrato por parte de la directora. “Sentí la discriminación en forma personal y como una cuestión acusadora”.

Durante una reunión de padres de tercer grado la mujer se refirió a Carla de manera despectiva y discriminatoria. La frase fue grabada por la mamá de un alumno y gracias a eso, pudo denunciarla ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo).

“Se avanzó mucho. Pero para las personas trans sigue siendo complejo habitar todos los lugares sociales de cualquier ciudadano. En los 90, si bien había terminado la dictadura militar, no nos podíamos sentar en un bar. No podíamos ir a bailar adonde tuviéramos ganas. Había un montón de cuestionamientos desde lo social, lo político, y desde las fuerzas de seguridad que nos detenían. Hoy verme en un lugar así, después de tantos años, me alegra”.

El foco: garantizar la educación

En su regreso a Rosario, en 2021, Carla se encontró con algunas puertas abiertas, entre ellas la posibilidad de coordinar el bachillerato trans de Rosario. “Es un espacio que habitamos y que construimos en base al amor, la ternura”. Ese trabajo la ayudó, dice, a plantarse dentro de la escuela y a no perder de vista el objetivo: garantizar la educación de niñxs, adolescentes y adultxs.

“El sentido de todo esto es ése. Y me voy a enfocar en eso: garantizar la educación. Con todo lo que implica, con todas las fallas que tiene el sistema educativo que es bastante viejo y retrógrado. Habría que actualizarlo. Las escuelas públicas que tanto queremos o que tanto sostenemos se nos caen. Hay poca inversión, donde la infraestructura a veces es precaria. Los docentes sostenemos la escuela. ¿Y eso cómo se sostiene? Con amor. Es la única manera”.

Carla renueva mes a mes este cargo de directora, al que podrá acceder fácilmente gracias a su recorrido en la escuela. En este tiempo, insiste en que lo principal es lograr transversalizar la ESI en la escuela y participar activamente para disminuir la violencia contra las diversidades sexuales.

ESI es trabajar en el cuidado y el afecto

La docente afirma que, una vez llegada al cargo de directora le resulta imposible no tener una mirada retrospectiva de su carrera. También de la sociedad y sobre todo del ámbito educativo.

“Los cambios de paradigmas son culturales. Hay gente que sigue pensando que somos personas degeneradas, que es anti biológico. Cambiar esa mirada cuesta. Pero vamos dando pasos hasta que llegue el momento en que todo se transforme”, reflexiona Carla.

“La ESI no es hablar del aparato reproductor masculino o femenino. La ESI es trabajar en el cuidado del cuerpo, la prevención, el afecto. Debe darse desde lo transversal y en todas las áreas. Porque un cuerpo trans dentro de una institución pública está resistiendo un montón de cosas. Educar es la única manera de erradicar toda esta cuestión de odio y de violencia”.

Orgullo y libertad

Desde muy chica quiso ser maestra, pero también sacerdote. “Tenía un traje de cura y daba misa. Cuando me quisieron llevar al seminario, creo que tenía 11 años, mi mamá se opuso. Y hasta el día de hoy se lo agradezco”, dice entre risas.

“No cuestiono nada de lo que tenga que ver con la fe, tengo otra mirada sobre la Iglesia. Soy creyente, pero hay cosas que cuestiono a la institución”, afirma.

Creció entre papeles porque su mamá trabajaba en una oficina. “Tengo una madre que nunca me ha cuestionado. Una mujer muy buena que estudió hasta tercer grado pero que tuvo la visión de dejarme ser libre. Eso siempre se lo agradezco”, agrega. “Soy una persona abierta, muy libre. A algunas personas trans les molesta hablar del pasado o no les gusta decir el nombre que tenían. Yo no tengo problemas con esas cosas y lo planteo porque siempre lo viví desde un lugar de felicidad. Todas mis etapas las viví desde la felicidad y desde el orgullo. Porque si yo tengo que contar cómo fue mi vida anterior a ser trans fui una persona feliz, como fue mi vida después de ser trans”.

Fuentes: La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, Tiempo Argentino, Presentes, Resumen Latinoamericano, Prensa Obrera, elciudadanoweb.com

Comparte este contenido:

Comenzaron las Primeras Jornadas de Educación Popular y Arte Comunitario

Por: Inés Domínguez Cuaglia/La tinta

 

Desde este miércoles en el Centro de Producción e Investigación en Artes -CePIA-, se desarrollan las primeras jornadas destinadas a la comunidad académica, participantes de experiencias artísticas comunitarias y personas interesadas en la temática con la intención de generar un espacio de intercambio y reflexión en torno a educación popular y arte.

Ayer por la mañana, mate cocido mediante, se dio inicio a las jornadas que invitan al encuentro del mundo académico y personas que están involucradas con experiencias artísticas y comunitarias que se traman en territorio. Esta iniciativa es organizada por el Equipo de Investigación en Artes y Educación Popular (FA-UNC), y el CePIA.


Con actividades totalmente gratuitas e inscripción previa, la idea es abrir la ronda, el espacio para compartir el encuentro. Intercambiar experiencias y reflexionar incluyendo procesos organizativos y creativos que se dan en los márgenes del ámbito académico. Habrá talleres de Educación Popular y Arte Comunitario, de Teatro Foro y Educación Ambiental. Encuentros de saberes y vivencias entre colectivos y organizaciones territoriales. Durante tres días, diversos espacios de la provincia de Córdoba -Comedor Esperanza Popular de Villa El Chaparral, el Taller de Mujeres de La Granja, Mujeres del teatro comunitario Las Desatadas de Cabana y otras experiencias comunitarias de Mendiolaza,Villa Revol, Paravachasca y Sierras Chicas- se convidan y nos convidan su trayectoria contando el mundo de maneras creativas.


Desde La tinta, conversamos con el equipo organizador de las jornadas. Nos explicaron cuáles son los fundamentos de las mismas y qué expectativas tienen para estos días. Trabajan en la construcción de sentido, en tanto conocimiento, que se crean en todos los espacios de arte y educación popular que se presentan en estos encuentros.

“Más que generar un espacio donde se pueda visibilizar el trabajo en los territorios, la idea de las jornadas es poder contar cómo se está construyendo conocimiento desde las experiencias colectivas territoriales. Correr el eje de esas experiencias territoriales como meramente recreativas y ponerlas en un lugar de conocimiento que se construye. Esa es la apuesta del equipo de investigación: las expresiones artísticas colectivas son una forma de hacer y decir el mundo. Sobre todo, una manera de inventarlo”, afirma con certeza Lucrecia Paesani, socióloga, educadora popular y parte del equipo de investigación. 

cepia-Jornadas-educacion-popular-arte-comunitario
(Imagen: Fernando Bordón para La tinta)

En definitiva, más que dar a conocer proyectos artísticos, la idea es desentramar los mismos para pensarlos en función de cómo se crea, cómo se construye, cómo se piensa el territorio a través de la experiencia colectiva. Se trata de poner en la escena académica aquellos saberes de los márgenes, pero que en las rondas circulan y tienen mucho que decir del feminismo, la desigualdad de género y las problemáticas socioambientales. Con un modo singular de poner a girar la palabra y una forma colectiva de entender el mundo, encuentran lugar esta semana en la universidad.

Desde el Equipo de Investigación en Artes y Educación Popular, congregan y hablan de experiencias colectivas territoriales. Las nombran como experiencias porque tienen que ver con poner el cuerpo, estar presentes y llevar adelante procesos creativos con otrxs. Son colectivas porque quienes las protagonizan son un sujeto colectivo. Nos explican que no solo son una grupalidad, sino que buscan nombrarse en una identidad común a través de lo que hacen. Son territoriales, dicen, porque parten de entender el territorio no solo como soporte geográfico de una población, sino que construyen y se construyen como una forma de habitar el espacio y entender el tiempo desde una realidad compartida.

Entre las dinámicas que se intercambian durante estos tres días, prima la ronda, el mate y el guiso compartido. Es que también esa es una búsqueda o, más bien, una decisión del equipo coordinador. “Tenemos la intención de romper un poco las estructuras, a veces un tanto apretadas, de los encuentros académicos, para imprimirle todo lo que aprendimos de los encuentros comunitarios. Que producir conocimiento no sea solo tarea de seriedad y prolijidad, sino que esté esa impronta de lo colectivo y que circule la palabra de las experiencias territoriales. Acercar así lo lindo que se viene haciendo en los territorios de una manera tan constante y callada”, cuentan desde la organización de las jornadas.

El equipo de investigación que motoriza las jornadas está conformado por un grupo de docentes, egresadxs, artistas, talleristas e investigadorxs. “La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue el territorio en el cual nos encontramos y desde donde empezamos a tramar proyectos en conjunto. El equipo nació como una excusa. Es el nombre del espacio y tiempo que nos dimos para juntarnos entre quienes hacíamos cosas parecidas para hacer algo juntxs. Un espacio-tiempo donde poder socializar ideas, procesos creativos, metodologías e interrogantes”, relatan a La tinta y plantean que trabajan desde 2018, pensando y preguntándose acerca de: ¿cómo se construyen comunidades de creación y cómo se sostienen? ¿Qué se está creando en las experiencias comunitarias hoy? ¿A qué problemáticas, injusticias o necesidades responden estas creaciones territoriales comunitarias? Sobre todo, buscan mirar cómo las experiencias de creación, en el sentido de invención de la novedad, nos hablan sobre las comunidades mismas, sus deseos de transformación, su capacidad de enunciarlos en primera persona del plural y su posibilidad de construir realidades percibidas como más justas para todxs sus integrantes.

cepia-Jornadas-educacion-popular-arte-comunitario-9
(Imagen: Fernando Bordón para La tinta)

Tras el primer día de las jornadas, mencionan que fue sumamente enriquecedor el encuentro de los grupos de El Chaparral, Las Desatadas y el Taller de Mujeres de La Granja. “Fueron contando el ida y vuelta entre lo creativo y lo importante de los espacios de mujeres para olvidar los problemas, salir de la casa, para que sean un espacio de contención. Más allá de la especificidad de cada colectivo, fue interesante escuchar cómo valoran esos espacios hacia adentro de las grupalidades”, sostiene Lucrecia Paesani.

En el compartir colectivo está la verdadera riqueza. Hacer con otrxs, crear nuevos mundos es posible y necesario. Se vienen dos días más de ronda, palabra y convidados. Podés encontrar la grilla de actividades en la web del CePIA.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Fernando Bordón para La tinta.

Fuente de la información e imagen: https://latinta.com.ar

Comparte este contenido:

Argentina: Trabajadores de la Educación rechazaron a la propuesta salarial del Gobierno y definieron plan de lucha

La Asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), del que ATE y CTAA Misiones forman parte, rechazó tajantemente la propuesta salarial del Gobierno. Exige un básico del cargo testigo de 51.200 pesos  para el mes de mayo y el aumento del adicional por movilidad. Se votó un plan de lucha para las próximas dos semanas.

La Plazoleta de los Extranjeros de la ciudad de Oberá fue el lugar donde se desarrolló este sábado 15 de abril una nueva Asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, que integran ATE CTA A, UTEM CTA A, UDNAM, asambleas de Docentes Autoconvocados, Marea Blanca, Docencia y Vocación, Tribuna Docente y la Corriente Nacional Docente Conti Santoro, junto al equipo técnico con la presencia de Carlos Lezcano y Rubén Vallejos.

Esta vez, la instancia decidió sesionar en repudio a la represión sufrida el 13 de abril de 2022 por docentes organizadxs en este espacio en la Ruta 12 a la altura del Puente Ñacanguazú, cuando llevaban adelante un plan de lucha por reivindicaciones salariales y laborales.

El principal objetivo de la reunión era evaluar la propuesta salarial del gobierno presentada en la última Mesa de Diálogo y definir un plan de acción de acuerdo a ello.

Lejos de las expectativas de las y los trabajadores de la Educación, el ministro de Hacienda ofreció un salario básico para el cargo testigo de 40.100 pesos, en tanto que siguen sin tener solución demandas como el avance y conclusión de obras de infraestructura escolar.

La Asamblea rechazó tajantemente por insuficiente la propuesta oficial, y ratificó su exigencia de un salario básico de 51.200 pesos para el cargo testigo en el mes de mayo y la aplicación de medidas que permitan recuperar la pirámide salarial. Además, se exige un aumento del 100% en el adicional por movilidad.

Tras debatir y definir el plan de lucha, las y los asistentes realizaron una marcha por las calles de Oberá.

En función de lograr sus objetivos, la Asamblea definió un cronograma de lucha que contempla:

– Paro de 48 hs los días lunes 17 y martes 18 de abril.

– Lunes 17: Marcha a la sede del Consejo General de Educación en Posadas. Concentración en la Plaza 9 de Julio a partir de las 9 hs.

– Martes 18 de abril: realización de asambleas locales.

– Paro de 72 hs los días martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de abril

– Concentración la ruta 12 a la altura del Puente Ñacanguazú y Asamblea de evaluación el día jueves 27 a partir de las 8 hs.

Prensa ATE Misiones

https://ate.org.ar/trabajadores-de-la-educacion-rechazaron-a-la-propuesta-salarial-del-gobierno-y-definieron-plan-de-lucha/

Comparte este contenido:

Argentina: Nuevos cursos para estudiantes de formación docente

Nuevos cursos para estudiantes de formación docente

Del 10 al 21 de abril está abierta la inscripción para esta propuesta del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela. Está destinada a estudiantes del nivel superior y se trata de tres cursos gratuitos de modalidad virtual, con una duración de 5 semanas y una carga horaria de 25 horas. La cursada contará con tres encuentros virtuales sincrónicos y clases asincrónicas.

Los cursos son:

Construcción de la ciudadanía digital: el rol de la escuela en la prevención del grooming

Los encuentros virtuales serán los días:

  • 25 de abril a las 16 hs: Ciudadanía, identidad y huella digital. La inclusión digital como derecho
  • 2 de mayo a las 16 hs: Vínculo en entornos digitales, riesgos en la WEB. La ESI como herramienta de prevención
  • 9 de mayo a las 16 hs: ¿Qué es el grooming? El rol de la escuela en la prevención del grooming

Para más información e inscripciones, podés ingresar aquí.

Educación Ambiental Integral: construyendo una perspectiva 

Los encuentros virtuales serán los días:

  • 26 de abril a las 16 hs: La Educación Ambiental Integral como política pública
  • 3 de mayo a las 16 hs: La construcción de una mirada para entender la cuestión ambiental
  • 10 de mayo a las 16 hs: Claves para pensar las prácticas de Educación Ambiental Integral

Para más información e inscripciones, podés ingresar aquí.

40 años de democracia: historia, memorias y derechos humanos

Los encuentros virtuales serán los días:

  • 27 de abril a las 16 hs: La transición a la democracia en Argentina. El fin de la dictadura y el gobierno de Raúl Alfonsín
  • 4 de mayo a las 16 hs: El camino de los juicios. La historia de los juicios de lesa humanidad en la Argentina democrática
  • 11 de mayo a las 16 hs: Conquistas y desafíos de la democracia en Argentina.Los derechos sociales, económicos, políticos y culturales en los últimos 40 años

Para más información e inscripciones, podés ingresar aquí.

Fuente de la Información: https://red.infd.edu.ar/nuevos-cursos-para-estudiantes-de-formacion-docente/
Comparte este contenido:

La reforma y el sentido de la educación

La reforma y el sentido de la educación

 

l oficialismo, autopercibido progresista, continúa con sus políticas formuladas en los organismos internacionales, tomando créditos sujetos a la educación por resultados; la derecha fascistoide, también abreva en las mismas aguas servidas de esas instituciones globales.

Sin ideas, el gobierno no deja de explicitar sus agradecimientos al Banco Mundial por el crédito solicitado por el superministro Sergio Massa de 300 millones de dólares, que se suma al otorgado en tiempos de Gustavo Béliz como secretario de Asuntos Estratégicos del mismo gobierno, es decir, el de Alberto Fernández, en 2021, por US$ 341 millones. Crédito que fuera aprobado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri y gestionado por Oscar Ghillione, a la sazón funcionario en el Ministerio de Educación macrista y fundador de la ong, Enseña por Argentina, como ya lo hemos desarrollado en “La trama, sin grieta, de la colonialidad educativa”.

La cuestión es simple, el Banco Mundial obliga a seguir sus políticas, la evaluación por resultados y las pruebas estandarizadas, para otorgar los créditos, como es el caso de estos préstamos.

El gobierno “progresista” del Frente de Todos adhiere sin reparos, al modelo que estableció el paradigma educativo de la reforma, tan celebrada por la derecha neoliberal de Juntos por el Cambio.

No hay diferencias en la cuestión de la macropolítica educativa, ambas coaliciones han optado por el seguidismo de los organismos globalizados.

El oxímoron “progresismo neoliberal”, es muy fuerte, pero es la construcción a la que asistimos también en materia educativa en Latinoamérica y el Caribe. Y digo, también, porque hay una estética similar entre la entrega de territorios para la explotación megaminera; la actividad hidrocarburífera; los canjes de deuda por naturaleza; el avance de las llamadas “fronteras” del agronegocio con sus paquetes “fitosanitarios” (agrotóxicos) y, para sintetizarlo, el paquete de la educación estandarizada por resultados.

Paquete educativo que incluye, los créditos del Banco Mundial y/o del BID; las “recomendaciones” de esos mismos organismos a las que se suman los de la OCDE, que están en sintonía con las políticas de las evaluaciones externas y la educación fundada en los aprendizajes de habilidades y competencias; nuevo paradigma requerido por el mercado que niega la formación en saberes.

El paquete suma, para lograr los objetivos, el intervencionismo de ONG y fundaciones empresariales, en algunos casos financiadas por el Departamento de Estado de USA y en otros avaladas y promocionadas por la UNESCO, uno de los faros intelectuales de la reforma economicista de la educación.

Cuando hablamos de los sentidos de la educación estamos incluyendo el modelo cultural que funciona como marco y paradigma para terminar de someter la educación pública en subsidiaria de los intereses empresariales, que entre sus componentes esenciales aparece la cosificación del conocimiento como mercancía y lxs estudiantes como valor agregado (mano de obra precarizada creada y sostenida por las leyes de flexibilización laboral) para la optimización de ganancias, sin riesgos de inversión en lo que el capitalismo dio en llamar, “recursos humanos” .

A propósito, no hay que olvidar que el entonces ministro de Educación del macrismo, Esteban Bullrich, el mismo que dijo que la “incertidumbre era un valor”, se había autopercibido más que como ministro de educación, como “gerente de recursos humanos”.

Las palabras son constructoras de sentido y al mismo tiempo que ocultan, generan otros nuevos y el paradigma que instala la reforma a fuerza de repeticiones de un campo semántico sumamente reiterativo, sobre la crisis educativa (provocada por sus propias políticas desde hace más de 30 años), por ejemplo, permite el avance de la desposesión en marcha.

La propaganda y el eslogan sustentan el paradigma eficientista: la propaganda del ministerio nacional de Jaime Perczyk con el augurio de que una hora más de clase en las escuelas primarias (dedicada a Lengua y Matemática) cambiará el rumbo y dará mejores resultados en las evaluaciones estandarizadas, lo que permitirá al país ranquear en mejores posiciones, es parte del alucinatorio obsesivo de la eficacia capitalista que niega al sujeto, su condiciones de existencia y le niega una educación situada, para la construcción de aprendizajes desde un enfoque crítico.

A estos dislates “pedagógicos” se suman otros, pero en este caso fruto del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la mano de su ministra, Soledad Acuña, que hizo participar del evento Endeavor a 8.000 estudiantes que cursan el último año de la educación media, para escuchar a “emprendedores exitosos” nucleados en esa corporación, contar sus encantadoras historias del esfuerzo que significa el emprendedorismo (ser billonario y no pagar impuestos y ser parte de un  fondo de inversión – Catalyst – radicado en Delaware, uno de los paraísos fiscales donde se asientan los dineros no declarados del propio capitalismo). Supongo que de lo está entre paréntesis no hablaron.

A estas estrategias de concientización de mercado las consideran dentro de las prácticas laborales profesionalizantes. ¡La gran estafa!

La problematización pedagógica no existe para este paradigma, que se ilumina con el “éxito” mercantil como su luz en el camino del “conocimiento” y la “innovación” de la que se apropiará el mercado para convertirla en mercancía.

En la misma línea, Patricia Bullrich, la autora de la célebre frase “el que quiera andar armado que ande armado” y quien recientemente, en el canal La Nación +, no pudo resolver la diferencia entre conceptos tales como hiperinflación, recesión y deflación a pesar del esfuerzo de los periodistas del canal de Mauricio Macri, que intentaban disimular el delirio y su extrema ignorancia, para quien pretende ser precandidata presidencial; también difundió su proyecto educativo.

En el Instituto Técnico de la empresa Renault en Córdoba, la defensora del genocidio de la llamada Campaña del desierto, presentó el plan de educación dual, “…un modelo de escuela secundaria en el cual los alumnos pasen parte de su tiempo en la escuela y parte de su tiempo en entornos productivos (…) esta modalidad que resulta muy fértil como sistema de formación profesional en Alemania…”, dijo la ex ministra de (in-seguridad) y agregó, “La ciencia, la tecnología y la adquisición de competencias laborales deben ser el eje que organice la oferta de todas las modalidades del nivel secundario, comunes y técnicas (…)”.

Muy cortito. Primero, el estrafalario “plan de educación” que presenta la posible precandidata de la derecha neofascista no es anunciado en ningún centro escolar, sino en el instituto de una empresa extranjera con una sucursal en el país, gesto concreto del desplazamiento del conocimiento como utilitario para el negocio. ¡Para eso están las empresas!

Segundo, de acuerdo con el plan que anuncia, “tres días en la fábrica y dos en la escuela”, tratando de apoyarse en la cita que hizo de Alemania como uno de los países que “implementan” esta modalidad, como era de esperar, o miente o no entiende nada (o ambas posibilidades a la vez).

La idea de educación dual en Alemania tiene que ver con la formación profesional, esto es, luego de haber terminado la educación media y además es para mayores de 18 años y menores de 30.

Para no caer en reduccionismos ignorantes: “El objetivo de la formación dual es alcanzar un nivel de conocimiento completo en la profesión, que va más allá del aprendizaje, y a menudo también de las tareas en la empresa de formación. Por ejemplo, en el caso de la mecatrónica: los aprendices aprenden la teoría completa, es decir, cómo funciona un vehículo, cómo funciona un motor, cómo se reconocen las averías y cómo pueden repararse, aunque completen su formación en una empresa especializada solo en carrocerías o vidrios para automóviles. En la escuela de formación profesional, los aprendices reciben instrucción general y profesional. La empresa en la que realizan las prácticas debe darles un contrato y pagarles una remuneración (…) Las clases en una escuela de formación profesional tienen lugar uno o dos días a la semana (de ocho a doce horas en total) o semanalmente en bloque. En ellas se imparten conocimientos específicos de la profesión, además de las asignaturas obligatorias de alemán, política, deportes y, generalmente, matemáticas, inglés y una asignatura optativa”. Se puede profundizar la información aquí.

Poco tiene que ver el modelo y la implementación de la educación dual en Alemania, que incluso está, también,  pensada para inmigrantes, con el pastiche anunciado por Bullrich para asegurar mano de obra barata con una escolarización empresarial que diseñe sujetos acríticos que se piensen a sí mismos como otro objeto que debe competir en el mercado de la empleabilidad y con sus derechos conculcados.

El pastiche educativo que propone Bullrich es el que llevó el 27 junio de 2019 durante el gobierno de Carlos Alvarado a la rebelión estudiantil en Costa Rica con la destitución del, entonces, ministro de educación, Andrés Mora. En 2022, el candidato y ex presidente, Juan María Figueres, pierde las elecciones habiendo llevado como proyecto la educación dual que había generado la rebelión de 2019.

Como vemos, con este breve ejemplo de la región, la propuesta es la intervención directa del mundo corporativo empresarial en la educación de la población. Lo que ya se realiza en la Ciudad de Buenos Aires y algunas provincias de Argentina como “prácticas laborales”, son sin más, la introducción al empleo precarizado, que parece ser uno de los objetivos más importantes de la reforma.

Para ir concluyendo este artículo y recapitulando, el paquete de la educación estandarizada por resultados utiliza a la evaluación como instrumento para aprender más, con lo que se concluye que el aprendizaje es lo que pueda ser evaluado y serán evaluados aquellos “conocimientos” que ya están en el paquete , saberes utilitarios y competencias instrumentales (habilidades y destrezas para competir por la empleabilidad).

El sentido de la reforma, apunta a la eficacia del sistema educativo, capaz de formar en el aquí y ahora profesionales descartables, puesto que su paquete de competencias que hoy necesitan los mercados por su propio dinamismo e innovación se vuelven obsoletas en lapsos muy breves.

Aunque lo más importante sería preguntar, sobre todo a nuestros decididores políticos, funcionarios, dirigentes sindicales, intelectuales y pedagogos que están al servicio de la reforma: ¿De dónde proviene la ideología de las competencias?

La insistencia de la formación por competencias como parte del compost del paquete de la educación estandarizada por resultados, tiene como objetivo “colocar al estudiante al servicio de la economía y del mercado y no la educación al servicio del estudiante. Se trata de reducir  la educación a un alumno ‘performante’, adiestrado para ser competitivo en los mercados profesionales y de trabajo”.

Por último: ¿No mueve a ninguna sospecha epistemológica la idea impuesta por el paquete tóxico de la reforma, de que los sistemas educativos a nivel mundial hayan “fracasado” y más aún, culpando del “fracaso” a la escuela?

Tal vez podamos explicar el fraude que provoca la desposesión educativa desde el enfoque de las pedagogías críticas, con los aportes surgidos de un programa de congresos pedagógicos a escalas jurisdiccionales, o interjurisdiccionales, primero; a nivel nacional, regional e internacional, después; que nos reúna para enfrentar el avance reformista.

De lo contrario estaremos aceptando naturalmente la profundización de los procesos de alienación que el capitalismo impone como condición de existencia y a esta altura de las circunstancias, como contenido oculto, pero transversal del curriculum, que encontrará su clímax en la formación de sujetos sin cualidades y en sistemas educativos eficientes, diseñados y ejecutados por las corporaciones empresariales.

Fuente: https://tramas.ar/2023/03/31/la-reforma-y-el-sentido-de-la-educacion/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información:  https://rebelion.org/la-reforma-y-el-sentido-de-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 20 of 650
1 18 19 20 21 22 650