Page 285 of 651
1 283 284 285 286 287 651

Argentina: La formación docente, la apuesta de 2018 para mejorar el aprendizaje.

Este año se esperan los resultados de las evaluaciones a maestros que ayudarán a rejerarquizar el papel de los institutos que los preparan; creen que el nuevo rol es fundamental para modernizar el secundario.

América del Sur/Argentina/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.lanacion.com.ar

En el país se necesitan cada vez más maestros y mejor preparados. Sin embargo, el 55% de los estudiantes que ingresan en los centros de formación docente abandonan la carrera durante el primer año de cursada y la tasa de graduación no alcanza el 30%. «Este es el año de la construcción de la formación educativa», señala la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, al anticipar los desafíos del área para revertir el mal desempeño en el aula.

«Hay una distorsión entre la teoría y la práctica en el aula. Falta capacidad para hacer un seguimiento de los resultados del aprendizaje, por ejemplo. Con los resultados de la prueba Enseñar [tomada a más de 24.000 futuros docentes de los 510 institutos de formación del país], que se conocerán en abril, se podrá saber mejor cómo cambiar la práctica en el aula», añadió Miguel.

La prueba Aprender de 2016 también confirmó estas deficiencias y desnudó las dificultades del primario. El 70,2% de los alumnos de 5º y 6º año del secundario no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos y el 46,4% no comprende un texto básico. En el primario, el 41,6% no logró niveles satisfactorios ni avanzados en matemática y el 33,2% estuvo en el escalón básico o por debajo del básico en lengua.

Con la reforma de la secundaria a nivel nacional que empezará a aplicarse en 2019, el salto cualitativo está en mejorar la capacidad de los docentes de estar al frente del aula y de los equipos directivos en liderar los proyectos.

«Los institutos de formación docente están muy centrados en la teoría y el éxito futuro será centrarlos en hacerlos generadores de aprendizaje. Los docentes tienen que pasar del foco de sus disciplinas a poder desarrollar proyectos transversales», sostuvo la secretaria nacional.

Para atender las necesidades de la Secundaria 2030, el foco de la política educativa tiene que centrarse en los centros de formación docente. No sólo deben ser formadores de maestros, sino mejorar otras capacidades y hacer acompañamiento de los docentes en las escuelas y realizar investigación específica.

En ese sentido, por ejemplo, el gobierno porteño ya presentó en la Legislatura el proyecto para crear la Universidad de Formación Docente, con el propósito de jerarquizar la carrera, modernizarla y adaptarla a las necesidades de este siglo. Se estima que el debate llevará buena parte del año; de aprobarse, empezará a funcionar recién en 2019 y reemplazará los centros de formación docentes públicos porteños.

Ausentismo escolar

Sin llegar a hacer una reformulación tan fuerte, la provincia de Buenos Aires aplicará a partir de este año la ley de 2004 por la que quienes no tengan título habilitante ni estudien en un profesorado actualmente no podrán ocupar cargos como docentes suplentes. Y, además, amplió el plan piloto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que el año pasado se realizó en 10 escuelas por iniciativa del programa Muy Bien 10, que impulsa Educar 2050, a 2000 escuelas secundarias.

En Córdoba, en tanto, el cambio más significativo de la secundaria será subir de 6 a 7 la nota para aprobar las materias.

La «nueva secundaria» que girará en torno del aprendizaje basado en proyectos, donde más que asignaturas habrá trabajos multidisciplinarios y transversales entre docentes y alumnos, busca mejorar los niveles de conocimiento de los adolescentes, prepararlos para el trabajo, el salto a la educación superior y reducir el abandono escolar.

Hace años que la deserción escolar del nivel medio es alarmante: prácticamente el 50% de los alumnos deja la secundaria, especialmente en los dos primeros años. La provincia de Santa Fe desarrolla desde 2013 el plan Vuelvo a Estudiar. Con ayuda de trabajadores sociales, se identifica a los alumnos que se ausentan con frecuencia. Se acercan a sus domicilios para ayudarlos a volver al aula y atender las necesidades de sus hogares. En la ciudad de Buenos Aires hay un programa, Terminá la Secundaria, que va en esa línea.

El gobierno nacional pondrá en práctica el programa Asistiré, inicialmente en 220 escuelas secundarias de 43 municipios bonaerenses. Las autoridades escolares tendrán una app que les indicará cuáles son los alumnos que no concurren a clases e irán a buscarlos con ayuda de trabajadores sociales.

Otro de los problemas de aprendizaje está dado por la duración del ciclo lectivo. Aunque en 2011 hubo un acuerdo político para progresivamente ampliar de 180 a 190 los días de clases, casi ningún distrito pudo completar el tiempo mínimo. Santa Cruz lidera por segundo año seguido el ranking de menos días de clases porque tuvo 117 jornadas de huelga; de hecho, todavía ni siquiera terminó el ciclo 2017. Se estima que este año, sin contar ningún problema gremial, habrá 177 días de clase.

Expertos en innovación y gestión como Juan María Segura sostienen que uno de los temas «críticos» es contar «con un ciclo escolar corto, de 720 horas por año, en comparación con países vecinos como Chile (1083 horas), Perú (900) o Brasil (800).

La diferencia más significativa, medida en horas más que en días, es la cantidad de tiempo que el estudiante pasa en la escuela. Por ejemplo, en Chile es mayoritaria la jornada completa aunque el ciclo lectivo oscila entre 195 y 200 días. En la Argentina, en el nivel primario solamente el 5,6% de los colegios de todo el país, entre los de gestión pública y privada, brindan más de cuatro horas de clases diarias.

El diagnóstico de las aulas

Según las pruebas Aprender 2016

El 46,4% no puede leer ni comprender un texto básico

El 70,2% no logra resolver cuentas ni problemas sencillos de matemática10.000.000 de adultos sin secundario

Según las pruebas PISA 2012

El 53,6% de los estudiantes no supera el nivel mínimo de lectura

El 50,9% no alcanza el nivel mínimo en ciencias El 66,5% no supera el nivel mínimo en matemática

Respecto del mundo

Horas de clases al año

En la Argentina: 720

En Chile: 1083

En Perú: 900

En Brasil: 800

Días de clases al año

En la Argentina: 180

En Costa Rica: 205

En Chile, Perú y Brasil: entre 195 y 200

Cantidad de institutos de formación docente

En la Argentina: 1500

En Finlandia: 8

En Francia: 40

Fuente:  http://www.lanacion.com.ar/2098018-educacion-la-formacion-docente-la-apuesta-de-2018-para-mejorar-el-aprendizaje

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/49/educacion-2604649w620.jpg

Comparte este contenido:

Hacia un “youthquake” educativo.

Por: Juan María Segura.

Hace un año, en este medio, confesé mi deseo para 2017: que actores políticos e instituciones educativas en Argentina se animen a innovar. A partir de lo que suponía iba a generar la publicación de los resultados del Operativo Aprender, planteaba en aquella confesión si estábamos preparados para actuar, capacitados para proponer transformaciones, decididos a arriesgarnos, si deseamos ser arquitectos del nuevo sistema. A un año de esa confesión, y a pesar de que mi deseo fue incumplido, siento que algo está cambiando radicalmente en la matriz educativa del país, y eso es positivo y necesario. Veamos.

Estamos finalizando un año en donde, sorprendentemente, la sociedad y la opinión pública se ocuparon mucho de la educación. Diría, como nunca lo habían hecho antes. A partir de eventos concretos, como el Operativo Aprender, la evaluación Enseñar, el trabajo del INFoD, la iniciativa de las Escuelas del Futuro, el Plan Maestro y otras iniciativas del tipo, la política (nacional y jurisdiccional) jugó sus cartas (debía hacerlo en un año electoral), y la sociedad respondió de una manera visible y ruidosa.

No necesariamente todas fueron respuestas civilizadas, articuladas, honestas, pero la sociedad se involucró a partir del temario planteado, y eso, a mi juicio, modificó la conciencia del problema. Los datos puestos sobre la mesa alteraron la forma en la cual analizamos el problema educativo, y eso modificó nuestra conciencia del mismo. Con epicentros en los meses de marzo (inicio del ciclo escolar, paritarias, paros) y septiembre (el mes de la educación), el calendario estuvo atravesado de punta a punta por un profundo debate educativo, que mostró a la política proponiendo lo que puede, y a la sociedad discutiendo como le sale. Nada muy sofisticado, pero novedoso. Y, por lo tanto, auspicioso.

Por eso siento que, a pesar de que mi deseo no se cumplió, percibo movimientos sísmicos en las bases del sistema, que solo aumentará en intensidad. Y eso es positivo.

El 2018 será un año en donde, a partir del triunfo electoral del Gobierno nacional, es esperable que se intensifiquen las acciones y propuestas en la dirección de lo que ya hemos visto: generación de datos, visibilización de problemas y creación de algunas formas rudimentarias de consensos (más pensados para la gobernabilidad que para su renovación, pero consensos al fin).

Datos, problemas, consensos. Seguramente a eso se avoque la política y la política educativa. Al final de cuentas, es una gran contribución, reconociendo de dónde venimos. No es suficiente y no alcanza para innovar, pues los datos, problemas y consensos no requieren originalidad de ningún tipo para ser puestos a consideración de la sociedad. Innovar es combinar recursos de una manera novedosa e intencionada para suscitar aprendizajes. Supone acción, praxis y originalidad.

Deseaba que ello pase en 2017 y también lo reclamo en 2018, pero entiendo que este gobierno no lo hará, e igual estoy satisfecho con su aporte: datos, problemas, consensos. No es mucho, pero es un progreso. Y ayuda a modificar la conciencia de la sociedad sobre el problema.

Solo me queda una duda, ya no un deseo: ¿recordarán los funcionarios que en 2018 se cumplen 100 años de la reforma universitaria? En junio se emulará la épica de aquellos jóvenes cordobeses que provocaron una transformación en el sistema, que incluyó el cogobierno, la libertad de cátedra, la autonomía, y que iluminó el reformismo no solo en nuestro país sino en el sistema universitario de toda la región.

A 100 años de aquella reforma, nuestro sistema universitario requiere ser repensado, y ello ocurre en un momento de la historia en donde los jóvenes están haciendo colapsar a las instituciones del siglo 20.

El diccionario Oxford acaba de elegir a la palabra del año: youthquake. El término, acuñado por la editora de la revista Vogue, describe cómo los jóvenes y su forma de pensar están cambiando el mundo de la cultura, la moda, la música, etc. El diccionario la seleccionó, no solo por su significado (un cambio cultural, político o social significativo surgido de las acciones o influencia de los jóvenes), sino también por el aumento de su injerencia.

Es en este contexto de época en el cual transitaremos el aniversario de nuestra reforma universitaria del 18, con jóvenes más en control de sus acciones, más indiferentes en algunas cuestiones (en las recientes elecciones en Chile solo votaron el 20% de los jóvenes) y más combativos con otros tópicos (la educación siempre los muestra activos y atentos). Enfrentar el 2018 sin tener una hoja de ruta para dar contención y encausar lo que seguramente será un gran activismo juvenil y estudiantil sería una torpeza política, y una gran oportunidad desperdiciada.

Si durante 2018 logramos obtener más datos, clarificar nuevos problemas, consensuar con más actores, y diseñar una buena agenda para discutir la educación superior, entonces vamos bien. No es suficiente, pero sin dudas es la dirección correcta. No será una agenda innovadora, pero garantiza que se siga modificando la conciencia de la sociedad sobre el problema educativo. Y cuando la sociedad modifica su conciencia de los problemas, el culturalquakese torna inevitable, inminente. Sigamos avanzando, sin temor, comprometidos.

Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/757298/opinion/hacia-youthquake-educativo.html

Imagen: https://infotra.files.wordpress.com/2017/12/lmtvacdd.jpg?w=1400

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: La tercera invención de la juventud .

Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015)

Miriam E. Kriger. [Autora]

…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1309-24-5
CLACSO. Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires.
Diciembre de 2017

 

En este libro, Miriam Kriger aborda desde una perspectiva sociocognitiva e histórica las tres invenciones de “la juventud”, ese oscuro objeto de deseo que sin ser más que una palabra ha jalonado del siglo XX al XXI la producción de ese “proyecto común” que los Estados nacionales materializan. Justamente por eso, la autora se pregunta por la politización de los jóvenes, un comodín poliforme que desde arriba y desde abajo se juega en las luchas, siempre políticas, por definir el sentido de ese proyecto que somos. Este libro es una invitación a comprender esa incesante insistencia, la de “lo político”: en el antagonismo, e incluso en su negación, es decir, en las formas bastardas de la política y la moral donde esos cuerpos jóvenes flamean sus banderas. 
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171218035253/La_tercera_invencion_de_la_juventud.pdf
Imagen: https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1326_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Argentina: En 2018 comienzan las reformas en la Secundaria

Autor: Marcos Denevi

La implementación será progresiva respecto de la cantidad de escuelas y se inicia modificando la práctica escolar de los primeros años del nivel. En Luján, la reforma la encabezan cinco escuelas: dos de gestión pública y tres de gestión privada. Año a año se irán sumando establecimientos educativos. Desde diferentes sectores critican la incertidumbre frente a la propuesta y los gremios hablan del «ocultismo y hermetismo» con el que se desarrollan estas reformas.

Las reformas educativas en el Nivel Secundario se comenzarán a aplicar a partir del año que viene en cinco escuelas secundarias de Luján.

Los cambios que se impulsan a partir del proyecto “Secundaria 2030” comenzaron a circular en el ámbito educativo a través de una serie de documentos, muchos de ellos en “versión borrador” y afectarán distintas dimensiones del proceso educativo: la organización de los aprendizajes, la organización docente, el régimen académico y la formación y el acompañamiento.

La implementación será progresiva. Es decir, año a año, un grupo de instituciones se incorporarán al proyecto. En el distrito de Luján, según los datos a los que accedió EL CIVISMO, las escuelas que iniciarán la puesta en práctica de estas reformas a partir del 2018 son tres de gestión privada: Instituto Nuestra Señora de Luján de las Hermanas Vicentinas, la Escuela Doctor Ángel Gutiérrez y el Centro de Formación Rural Los Aromos, una escuela secundaria femenina que comenzará a funcionar durante los próximos meses en Jáuregui.

En tanto, en la esfera de gestión pública, las instituciones son la Escuela Secundaria Nro. 13 del barrio Juan XXIII y la Escuela Secundaria Nro. 6 de la localidad de Torres.

El proyecto busca sus fundamentos en el artículo 32 de la Ley de Educación Nacional y justifica sus modificaciones a partir de la polémica y cuestionada “Evaluación Aprender”, particularmente en los resultados que arrojó este instrumento en 2016.

“Los datos estadísticos recientes de nuestro sistema educativo indican que el ingreso, la permanencia y el egreso no están garantizados para todos por igual. Cinco de cada diez estudiantes no logran terminar la escuela secundaria. A su vez, los resultados del operativo Aprender 2016 indican que el 40,9 por ciento de los estudiantes de 6º año de secundaria se encuentran por debajo del nivel básico en matemática y solo el 53,6 por ciento alcanza niveles de desempeño satisfactorio o avanzado en lengua. Es decir, una alta proporción de aquellos que logran terminar la secundaria no cuentan con los saberes fundamentales para desarrollar su proyecto de vida con autonomía”, detalla uno de los documentos titulado “Marco de Organización de los Aprendizajes”.

En este contexto, agrega que “esta realidad es la que moviliza la necesidad de promover cambios profundos y estructurales en los procesos de enseñanza y aprendizaje (…) Los datos objetivos mencionados son los que revelan que las políticas educativas implementadas hasta el momento no han sido suficientemente potentes para reconvertir el funcionamiento originario de la escuela secundaria”.

EL CIVISMO dialogó con algunos directivos de escuelas de Luján donde, a partir del año próximo, se comenzarán a instrumentar los cambios. Varios de ellos sostienen que en la reforma puede haber “algunas prácticas interesantes, pero que hasta el momento y a esta altura de año, hay muy pocas certezas respecto de los cambios concretos si pretenden aplicarlo en 2018. Nos dijeron que tenemos que comenzar a aplicar esto, pero muchas cosas carecen de argumentos y posibilidades de instrumentación. Están sobre la nada misma”.

¿Cuáles serían las modificaciones?

El marco teórico del proyecto detalla el supuesto intento de cambio de paradigma. Sin embargo, a tres meses del inicio del próximo ciclo lectivo, las acciones concretas y el impacto real sobre la actual vida escolar aún se encuentran en terreno de lo hipotético.

El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y la Dirección de Cultura y Educación bonaerense difundieron, en algunos ámbitos, que el camino de cambio tiene cinco recorridos e intenciones:

– Pasar de “una estructura ‘mosaico’ rígida, burocrática, obsoleta con asignaturas escindidas hacia aprendizajes conectados, multidisciplinares, proyectos que involucran saberes de distintas disciplinas. Aprendizaje interdisciplinario”.

– Pasar de “trayectorias escolares fragmentadas hacia trayectorias escolares sólidas, sostenidas y diversificadas”.

– Pasar del “modelo tradicional de enseñanza hacia el aprendizaje activo y colaborativo, con foco en el desarrollo de capacidades”.

– Pasar de “una brecha entre la escuela y el mundo académico/laboral hacia un aprendizaje contextualizado, relevante, conectado con los empleos del futuro”.

– Pasar de “profesores con formato ‘taxi’ con poco tiempo para el trabajo con colegas a nivel institucional hacia profesores por cargo, con más tiempo para el trabajo con colegas, la planificación compartida y la participación en proyectos compartidos”.

Desde esta perspectiva, el documento “Marco de Organización de los Aprendizajes” del proyecto “Secundaria 2030” propone seis capacidades fundamentales para la vida que los estudiantes deberán desarrollar a lo largo de su trayectoria escolar obligatoria: resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo con otros, comunicación y compromiso y responsabilidad.

Además, argumenta que todos estos cambios tienen la intencionalidad de “erradicar el fracaso escolar, enseñar prioritariamente aquello que los adolescentes deben aprender en el transcurso de la educación secundaria, logrando aprendizajes relevantes y construir una sólida articulación entre Escuela-Proyecto de Vida-Educación Superior y Trabajo”.

Cambios en la organización docente

Los profesores tendrían una mayor carga horaria en una escuela y además de sus horas de aula nucleadas en una institución, contarían con horas institucionales para “poder trabajar en equipo con directivos y docentes, involucrarse en el proyecto de planificación institucional del aprendizaje, trabajar en colaboración con sus colegas, y lograr apoyar las trayectorias continuas y exitosas de los estudiantes”.

“En este sentido, la modificación del acceso al cargo, es decir los mecanismos de designación docente también pueden ser objetivo de cambio”, detalla el documento.

En tanto, el documento “Marco de implementación para Secundaria 2030” manifiesta que los concursos docentes pueden incluir instancias de presentación de proyectos elaborados específicamente para la escuela donde se encuentra el cargo vacante y/o de entrevistas con los equipos directivos”.

Por otro lado, la conformación de nuevas grillas horarias con áreas integradas y proyectos, puede implicar redefinir los perfiles docentes y la conformación de los cargos.

También se sumaría la figura de un “Profesor Acompañante de Trayectorias”, que tendría una carga horaria semanal de cuatro horas para acompañar a un curso desde Primero a Tercer año, algo similar a lo que se conoce como profesor tutor.

Cambios en la evaluación y asistencia

Cada institución deberá construir los acuerdos acerca del sentido pedagógico de la evaluación “que apunten a construir una coherencia entre las formas de evaluación en los distintos espacios curriculares”.

Además, se proponen regímenes de asistencia “más flexibles y diferentes posibilidades de cursado que contemplen formas alternativas y diversas de organizar los mismos procesos de enseñanza para sostener los aprendizajes. El tiempo escolar flexible, permite hacer foco en los aspectos más cualitativos para que el tiempo escolar sea productivo en términos de aprendizaje”.

Se estima que, con relación a la acreditación y promoción de las materias, ya no habría mesas de examen sino un “proceso de continuidad de aprendizaje diciembre-marzo” que se acordará con el docente para rendir los contenidos no acreditados durante el año y no así la materia completa.

Cambios en el proyecto Institucional del Aprendizaje

Aquí se detallan diferentes propuestas concretas de enseñanza en diversos formatos que “apunten a la integración de aprendizajes y constituyen una oportunidad de trabajo colectivo no solo entre los docentes sino también entre los estudiantes, promoviendo el aprendizaje colaborativo”. Algunos posibles formatos consistirían en:

Proyectos interdisciplinares: “permiten integrar los conocimientos y aplicarlos a situaciones de la realidad. Implica la elaboración, a partir de un problema o situación inicial y de algún tipo de producción que sintetice lo trabajado durante todo el proceso”.

Módulos de aprendizaje integrado (MAI): “Suponen espacios centrados en necesidades e intereses de los estudiantes para abordar el aprendizaje de contenidos que usualmente se desarrollan en diferentes asignaturas. Estos módulos buscan romper la fragmentación tradicional de los espacios de conocimiento e integrar contenidos de distintas asignaturas”.

Además, proponen determinar institucionalmente la organización de propuestas de enseñanza en formatos que “propicien la articulación entre las distintas disciplinas” y decidir “los saberes prioritarios, emergentes y las capacidades y competencias digitales transversales” que se trabajarán en las materias de cada institución.

EL DATO

¿Por qué “Secundaria 2030”?

La implementación será progresiva y por cohortes (grupos de escuelas). En 2018 comienza la primera cohorte a aplicar las reformas en los cursos menores de Secundaria. Cuando estas escuelas se encuentren aplicando este proyecto en el último año de Secundaria, allá por 2023 o 2024, un último grupo de escuelas comenzarían a implementarlo. Por lo tanto, en 2030 todas las escuelas y todos sus cursos habrían aplicado esta reforma.

Hermetismo y críticas

Todos los gremios de la Educación durante octubre y noviembre han alzado su voz y alertado sobre la aplicación de una “reforma educativa” en la provincia de Buenos Aires “sin consultar a los docentes”. Este parece el mayor reclamo del sector y que puede abrir un escenario de tensión y conflicto en vistas al año próximo.

Desde Feb (Federación de Educadores Bonaerenses) aseguran que el Gobierno provincial busca poner en funcionamiento “diferentes planes educativos” que “no son más que parches que pretenden implementar sin consultar a los docentes” y Suteba advirtió que “los sindicatos seguimos sin ser convocados a participar de este proceso, a pesar de que éste implica cuestiones laborales concretas en las que está claro que es imprescindible nuestra palabra”.

También Udocba manifestó que “los docentes somos los que tenemos que opinar porque tenemos un lugar muy importante en la comunidad educativa”

Todos coinciden en criticar el “ocultismo y hermetismo” con el que se desarrollan estas reformas.

Fuente del Artículo:

http://www.elcivismo.com.ar/notas/30594/

Comparte este contenido:

Libro: Teaching colonial history and national identity development among palestinian students in Israel

Teaching colonial history and national identity development among palestinian students in Israel

Resisting colonisation through student activism

Ibrahim Makkawi. [Autor] 

Sur-Sur. 
ISBN 978-987-722-302-6
CLACSO. CODESRIA. IDEAs.
Buenos Aires.
Diciembre de 2017

This research project explores the colonial hegemony and pedagogical contradictions imbedded within the process of collective-national identity development among Palestinian students in the Israeli formal educational system through inductive examination of the dialectical interplay between the three agents of the formal educational process; namely, the formal curriculum, the students and the teachers. The study utilised Grounded Theory (Glaser & Strauss, 1967) as a qualitative research method and used three sets of data: (a) the formal curriculum of history used in grades 7-12 in Palestinian schools in Israel, (b) in-depth qualitative interviews with 7 History Palestinian teachers who are officially employed by the Israeli government and teach Palestinian students in the segregated Palestinian schools in Israel, (c) in-depth interviews with 14 Palestinian college students who are graduates of this formal educational system. The three sets of data were analysed separately, then compared and contrasted to depict an overall picture of the findings of the study.
Resumen: Este proyecto de investigación explora la hegemonía colonial y las contradicciones pedagógicas incrustadas en el proceso de desarrollo de la identidad colectiva nacional entre los estudiantes palestinos en el sistema educativo formal israelí a través del examen inductivo de la interacción dialéctica entre los tres agentes del proceso educativo formal; a saber, el plan de estudios formal, los estudiantes y los profesores. El estudio utilizó Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967) como un método de investigación cualitativa y utilizó tres conjuntos de datos: (a) el currículo formal de la historia utilizado en los grados 7-12 en las escuelas palestinas en Israel, (b) en profundidad entrevistas cualitativas con 7 profesores palestinos de historia que están oficialmente empleados por el gobierno israelí y que enseñan a estudiantes palestinos en las escuelas segregadas palestinas en Israel, (c) entrevistas en profundidad con 14 estudiantes universitarios palestinos graduados de este sistema educativo formal. Los tres conjuntos de datos se analizaron por separado, luego se compararon y contrastaron para representar una imagen general de los hallazgos del estudio.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1336&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1273
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantes de toda la provincia participaron de talleres gratuitos en la Universidad de Salta

Argentina/Enero de 2018/Fuente: El Intra

Docentes del nivel secundario y universitario dictaron clases de matemática, química y biología todos los sábados en aulas de la Universidad Nacional de Salta y sumaron actividades de lectura y comprensión de texto de las que participaron más de 150 estudiantes de entre 11 y 18 años de Capital, Coronel Moldes, Campo Santo, Chicoana, La Silleta, Campo Quijano, General Güemes, Metán, San Luis, Vaqueros, La Caldera, J.V.Gónzalez y Cobos.

Durante el año, los alumnos concurrieron de forma voluntaria, motivados por sus propios intereses, y contaron con el compromiso de profesores con experiencia y estudiantes que se preparan para la formación docente, brindándoles estrategias innovadoras que tienden a promover el gusto por las ciencias y el desarrollo de vocaciones científicas. Algunos participaron para recibir apoyo escolar, otros para preparase para alguna olimpiada o ingreso universitario.

Los talleres se dictaron con el objetivo de que los jóvenes no sólo desarrollen sus talentos y curiosidades científicas, sino que se familiaricen con el ámbito universitario y las posibles carreras con las que cuenta la casa de altos estudios. El equipo de trabajo está integrado por docentes del nivel secundario y universitario, que dictaron clases de matemática, química y biología, sumando actividades de lectura y comprensión de texto en aulas de la universidad.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en forma articulada con la Universidad Nacional de Salta (UNSa), pusieron en marcha durante el 2017 los Talleres Extraprogramáticos, a través de la coordinación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería, Humanidades y Ciencias Naturales de la Casa de Altos Estudios, en los que participaron más de 150 estudiantes de distintas localidades de la provincia.

El director general de Articulación Científico Tecnológica, Carlos Porcelo, remarcó que a través de estas actividades se logran generar espacios de conocimientos desestructurados, donde los alumnos aprenden a través de experiencias innovadoras, principalmente con actividades prácticas y proponen formas de aprender según sus necesidades, agregó, para muchos estudiantes son sus primeros pasos por la universidad, lo que significa una gran ventaja para ellos el futuro.

Fuente: https://www.elintra.com.ar/politica/2018/1/8/estudiantes-de-toda-la-provincia-participaron-de-talleres-gratuitos-en-la-universidad-de-salta-114467.html

Comparte este contenido:

Argentina: Afiliaciones compulsivas al SOEME: los antecedentes en Mar del Plata del gremio manejado por Marcelo Balcedo

Argentina/Enero de 2018/Fuente: La Capital

La detención del secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de la Educación y de la Minoridad (SOEME), Marcelo Balcedo, en Uruguay visibilizó el lado más obsceno de la corrupción sindical: una mansión en Punta del Este, autos de lujo, armas, y fajos de billetes con cerca de 500 mil dólares.

Balcedo, quien es director del Diario Hoy de La Plata y está vinculado a empresas periodísticas como Emisiones Platenses y revista La Tecla, está acusado de lavado de dinero y evasión tributaria, se encuentra detenido y tiene sus bienes y cuentas inhibidas mientras avanza la investigación en su contra.

Marcelo Balcedo “heredó” el puesto de secretario general del SOEME en 2012 tras la muerte de su padre, Antonio Balcedo y a los pocos meses de estar al frente, el sindicato implementó una estrategia para sumar afiliado: registrar compulsivamente y con planillas falsas a trabajadores en la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Según consta en una investigación judicial iniciada en Mar del Plata por el fiscal Javier Pizzo de la Fiscalía de Delitos Económico, sólo en la ciudad entre noviembre de 2013 y enero de 2014, el SOEME afilió con solicitudes falsas a 231 trabajadores de la ciudad, que fueron registrados en la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires – Delegación La Plata.

Los casos de estafas a auxiliares docentes comenzaron a los pocos meses que Marcelo Balcedo, detenido por lavado de dinero y evasión, ocupara el cargo de secretario general del SOEME.

De ese modo, el organismo autorizo y procedió a partir noviembre de 2013 a efectivizar -a través del Código 1830- descuentos en los sueldos de 231 auxiliares docentes, en el convencimiento que estos se habían afiliado al SOEME, girando posteriormente el dinero al sindicato, perjudicando el patrimonio de los trabajadores.

Para el fiscal Pizzo, la maniobra estaba encuadrada en el delito de “estafas reiteradas en concurso ideal con uso de Instrumento Privado Falso, en doscientos treinta y un hechos que concurren en forma real”.

En la denuncia iniciada por una trabajadora que se desempeñaba por auxiliar portera en la Escuela de Educación Media N°3, la mujer explicó al fiscal que ella, sin haberse afiliado nunca al SOEME, le estaban descontando $144,45 por mes por el código 1830.

Si bien esta víctima fue la que inició la denuncia, su caso es ejemplo de los otros 230 trabajadores que también sufrieron la misma estafa, el mismo descuento sin haberse afiliado al SOEME y sin haber recibido a cambio ningún tipo de servicio o prestación.

En algunas declaraciones testimoniales de víctimas que tuvieron acceso a las copias de las solicitudes de afiliación que se encuentran en la Dirección General en La Plata, aseguraron que las firmas utilizadas no eran de ellas y que en ningún momento habían tenido intención de afiliarse al sindicato.

“Ello permitió suponer la falsedad de las restantes solicitudes de afiliación al SOEME que fueran remitidas por este Sindicato a la Dirección General de Cultura y Educación, teniendo en cuenta el expreso desconocimiento formulado por los testigos en todas las importante cantidad de testimoniales recogidas en la pesquisa”, concluyó Pizzo durante la investigación.

En la documentación que la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires aportó a la investigación, el fiscal Pizzo corroboró la existencia de estos descuentos sufridos por las víctimas a favor del sindicato.

En Mar del Plata el SOEME estafó a 231 trabajadores al afiliarlos de manera compulsiva y descontarles dinero de sus salarios. Estiman que en la provincia, en total, podrían ser 8000 las víctimas de estafas.

Ya con la investigación avanzada, en abril de 2014 se presentó en la Fiscalía de Delitos Económicos el apoderado del SOEME, Guillermo Chaves, quien aseguró en su momento que la entidad gremial “ha sido víctima de una defraudación por parte de delegados y/o empleados infieles”. Este hecho denunciado ante la Fiscalía N°11 de La Plata, a cargo de Álvaro Garganta.

En la causa, el fiscal Pizzo consideró que pudo acreditarse -porque así la burocracia lo requiere- que el lugar de presentación de los documentos apócrifos fue la Subdirección de Subsidios, Certificaciones y Retenciones dependiente de la Dirección de Liquidaciones y Haberes y Retribuciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires ubicada en La Plata, que es la oficina encargada posteriormente de remitir la información a la Dirección Provincial de Tecnología con el objeto de efectivizar los descuentos supuestamente autorizados por los afiliados.

De esta manera, la conclusión es que los delitos de estafa investigados, con víctimas en Mar del Plata, fueron realizados La Plata, lugar donde se produce la presentación de la documentación apócrifa por parte de responsables del SOEME, que provocó el perjuicio patrimonial provocado por descuentos en los sueldos de los trabajadores, y posterior depósito de las sumas en las cuentas del sindicato.

Ante esta situación, de entender que si bien existen víctimas en Mar del Plata el delito se originó en La Plata, el fiscal Pizzo declinó competencia para que el fiscal platense Álvaro Garganta uniera las causas y se hiciera cargo él de la investigación.

Si bien Marcelo Balcedo no figura como imputado en la causa, todos los casos de estafa a trabajadores se dieron a los pocos meses que él ocupó el cargo de secretario general del SOEME y fue justamente bajo su conducción que el gremio comenzó a afiliar de manera irregular a auxiliares docentes.

 Marcelo Balcedo, el secretario general del SOEME y empresario de medios detenido por lavado y evasión.

Marcelo Balcedo, el secretario general del SOEME y empresario de medios detenido por lavado y evasión.

Una estafa repetida en toda la provincia de Buenos Aires

La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires a raíz de esta denuncia se comunicó a todas las asociaciones involucradas en la afiliación gremial correspondiente al SOEME y encontró que en diciembre de 2013 comenzaron a recibir reclamos de distintos distritos en los que los agentes aducían no haber prestado consentimiento para que se efectivicen los descuentos a favor del sindicato, retenidos a partir de sueldos de noviembre de 2013.

Finalmente, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos decidió suspender los descuentos que se les hacían a los trabajadoresque por escrito habían dejado por sentado su reclamo sin tener una respuesta satisfactoria de parte del SOEME.

Según surge en informes del Sistema del Ministerio Público Fiscal, en 2014 comenzaron causas contra el SOEME por el mismo tipo de estafas en los departamentos judiciales de toda la provincia, como el de Pergamino, Mercedes, Dolores y Lomas de Zamora.

Si bien en Mar del Plata se registraron 231 casos, fuentes no oficiales estiman que fueron cerca de 8000 los auxiliares docentes afiliados de manera compulsiva en toda la provincia de Buenos Aires sin su consentimiento, a quienes les descontaron dinero de su sueldo que pasó a las cuentas del SOEME.

Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/afiliaciones-compulsivas-al-soeme-los-antecedentes-en-mar-del-plata-del-gremio-manejado-por-marcelo-balcedo/

Comparte este contenido:
Page 285 of 651
1 283 284 285 286 287 651