Page 118 of 204
1 116 117 118 119 120 204

Colegio Brasileño de Ciencias del Deporte rechaza la interferencia de sistema CREF / CONFEF el trabajo de los profesores de educación física.

América del Sur/Brasil/17.10.2017/Autor y Fuente: http://www.cnte.org.br

El Colegio Brasileño de Ciencias del Deporte (BCSS) lanzó nota rechazo de la interferencia del sistema CREF / CONFEF en el trabajo de los maestros y profesores de Educación Física en la Escuela de Educación Básicaque en el carácter arbitrario y autoritario, judicializou el requisito de la acreditación en dicho sistema. La CNTE ha denunciado la interferencia y publicado un periódico de pared sobre este tema .

La educación física sufre ataques desde la promulgación de la Ley 9394/1996, que itensificaram el debate de la reforma de la escuela secundaria propuesto por el gobierno de facto de Michel Temer – con la seria amenaza de retirarlo de los programas escolares. Más recientemente, la disciplina de los maestros se enfrentan a una intensa presión para registrarse en el sistema CONFEF / CREF (Consejo Federal de Educación Física y Consejos Regionales). Además de la interferencia indebida, basándose en la Resolución N ° 316/2016 CONFEF, el sistema funciona en grupos de presión real el estado y los departamentos municipales de educación para asegurar la obligación de registro profesional en las licitaciones para la enseñanza.

Las quejas se han hecho en diversas regiones del país, sobre la supervisión coercitivo en las escuelas, lo cual viola las normas emitidas por el Consejo Nacional de Educación, órgano legítimo para regular el grado y la práctica de la enseñanza en Brasil. La acción genera también entre los numerosos problemas, los casos de los profesionales inscritos en la deuda pendiente.

Para combatir las infracciones, los movimientos nacionales en contra de la regulación de la profesión en el sistema CONFEF / CREF tratan de despedirlos en la lucha en defensa de los educadores físicos. La CNTE refuerza que para tener un diploma de profesor de educación física y sólo recuerda que la educación física es la práctica de la enseñanza como el objeto central del conocimiento, desde su origen, e independiente del área de espacio de trabajo profesional.

Fuente: http://www.cnte.org.br/index.php/comunicacao/noticias/19179-colegio-brasileiro-de-ciencias-do-esporte-repudia-ingerencia-do-sistema-cref-confef-no-trabalho-dos-professores-de-educacao-fisica.html

Imagen: http://www.cnte.org.br/images/stories/2017/educacao_fisica_cnte_out2017.jpg

Comparte este contenido:

El aumento del hambre cuestiona avances de las últimas décadas, dice estudio

Por: EFE

Tras casi 20 años de reducción del hambre y el mundo países de la Africa Subsahariana y Venezuela ven incrementada la situación, lo que cuestiona los caminos.

Los niveles de hambre a nivel mundial han descendido en más de una cuarta parte desde 2000, pero de forma «desigual» y «precaria», como demuestra el aumento registrado recientemente en varios países.

Así lo pone de manifiesto un nuevo estudio difundido hoy por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en colaboración con la ONG alemana Welthungerhilfe y la irlandesa Concern.

El Índice del hambre global de 2017, elaborado a partir de datos procedente de 119 países, apunta que la mitad de ellos están en niveles «alarmantes» o «serios» tras estudiar sus cifras de desnutrición, mortalidad infantil y los problemas de crecimiento y peso en los niños.

Destaca la hambruna que amenaza Sudán del Sur, Somalia, el Yemen y Nigeria (los dos primeros no son evaluados por falta de datos), mientras los conflictos y el cambio climático siguen golpeando sobre todo a los más pobres y a otros grupos con menor poder político, económico y social como las mujeres y las minorías étnicas.

Además, los obstáculos para reducir el hambre en algunos países dificultan los esfuerzos para erradicar esta lacra, reto al que la comunidad internacional se ha comprometido para 2030.

La República Centroafricana es el único país donde la situación es «extremadamente alarmante», según la máxima categoría del índice, seguido de Chad, Sierra Leona, Madagascar, Zambia, el Yemen, Sudán, Liberia, Níger y Timor Este, con las peores cifras.

Otros como Sri Lanka, Mauritania y Venezuela registran también mayores niveles de hambre en 2017 en comparación con 2008, después de dos décadas de progresos, de acuerdo al estudio.

El director general del IFPRI, Shenggen Fan, señaló en un comunicado que se necesitan sistemas alimentarios «resilientes» proporcionando ayuda a las zonas que afrontan las peores crisis y construyendo políticas a nivel nacional e internacional «para abordar las causas estructurales que crean la persistente inseguridad alimentaria».

El informe también subraya que el hambre en países en desarrollo cayó un 27 % desde 2000 y, en ese periodo, un total de 14 países -entre ellos, Senegal, Azerbaiyán, Perú, Panamá, Brasil y China- mejoraron en al menos un 50 % sus niveles.

Por regiones, el Sur de Asia y África subsahariana son aquellas en las que más se concentra el hambre, al tiempo que en Oriente Medio existen grandes disparidades entre países.

El informe agrega que en América Latina los niveles de hambre son bajos, aunque reconoce el caso particular de Venezuela, donde estos han aumentado a «moderados» después de que «las turbulencias políticas y los disturbios alimentarios hicieran que el hambre creciera un 40 % desde 2008».

Fuente:https://elpais.com.uy/vida-actual/aumento-hambre-cuestiona-avances-ultimas-decadas-dice-estudio.html

Comparte este contenido:

Homicidios de adolescentes en Brasil alcanza índice récord

América del sur/Brasil/14 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina
Brasil ostenta hoy un negativo índice récord de homicidios en la adolescencia (IHA) de más de tres víctimas por cada millar de muchachos de entre 12 y 19 años de edad, reveló un informe de Unicef.
Este es el número más alto registrado desde que comenzaron a elaborarse investigaciones en este sentido, señaló en su más reciente edición el Boletín ONU Brasil, según el cual si las condiciones que prevalecían en 2014 no cambiaran, unos 43 mil adolescentes podrán ser muertos hasta 2021 en los 300 municipios analizados.

En todos los casos se trata de ciudades con más de 100 mil habitantes, precisa el estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que identifica a la ciudad de Fortaleza, capital del estado de Ceará, como la más peligrosa para los adolescentes, con un índice de 10,94 homicidios por cada mil jóvenes.

La relación de las 10 urbes brasileñas más violentas para este grupo etáreo la completan Maceió con 9,37 asesinatos por millar de adolescentes, Vitória (7,68), Joao Pessoa (7,34), Natal (7,10), Salvador (6,87), San Luis (6,68), Teresina (6,59), Belém (5,32) y Goiánia (4,76).

Paradójicamente, las dos ciudades más violentas del país, Río de Janeiro y Sao Paulo ocupan, respectivamente, las posiciones número 19 y 22 entre las capitales con un IHA de entre 2,71 y 2,19.

De acuerdo con la pesquisa, en casi todos los estados del Nordeste brasileño, con excepción de Pernambuco, existen por lo menos dos municipios con índices superiores a seis. En su conjunto, la región presenta un IHA medio más elevando: de 6,5 por mil.

Si la situación no mejora, 16 mil 500 jóvenes nordestinos podrán perder la vida entre 2015 y 2021, advirtió el estudio.

Al detallar la situación prevaleciente en 2014, el informe subraya que los adolescentes del sexo masculino tenían un riesgo de morir 13,52 veces superior al de las muchachas, mientras los jóvenes negros afrontaban 2,88 veces más posibilidades de ser víctimas de un homicidio que los blancos.

De los adolescentes asesinados, la gran mayoría (67,1 por ciento) eran pobres y el 70 por ciento no asistía a ningún centro de educación por lo menos seis meses antes de perder la vida.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=123274&SEO=homicidios-de-adolescentes-en-brasil-alcanza-indice-record
Comparte este contenido:

Experiencia del Programa Nuevo Más Educación en Brasil

Brasil / 8 de octubre de 2017 / Autor: Eliana Márquez / Fuente: La Opinión Digital

En principio, el Programa Más Educación fue instituido por el Ministerio de Educación de Brasil en 2007 como una estrategia para inducir la ampliación de la jornada escolar y la organización curricular en la perspectiva de laEducación Integral. Este programa fue reemplazado en 2016 por el Programa Nuevo Más Educación.

Este nuevo programa tiene por objetivo mejorar el aprendizaje en lengua portuguesa y matemática dentro de la enseñanza elemental, por medio de la ampliación de la jornada escolar. Por otra parte, se proponen actividades complementarias en arte, cultura, deporte y ocio para contribuir con la mejora del desempeño educativo de niños y adolescentes.

Cabe señalar que la ampliación progresiva de la jornada escolar es un objetivo planteado ya por las leyes anteriores en Brasil, sin embargo aún se está lejos de cumplir con las metas establecidas por el Índice de Desarrollo de la Educación Básica, difundido en 2015.

Concretamente el Programa Nuevo Más Educación tiene por objetivos, contribuir con a) la alfabetización y mejora del desempeño en lengua portuguesa y matemática de los niños y adolescentes por medio de acompañamiento pedagógico específico, b) a la reducción del abandono, la repitencia y la sobre edad, mediante la implementación de acciones pedagógicas para mejora del rendimiento y desempeño escolar, c) a la mejora de los resultados de aprendizaje de la enseñanza elemental en los años iniciales y finales, d) a la ampliación del período de permanencia de los alumnos en la escuela.

Para ello, el programa apunta a la integración del mismo a la política educativa de la red de enseñanza y las actividades del proyecto político pedagógico de la escuela. Además persigue la atención prioritaria tanto de los alumnos como de las escuelas de regiones más vulnerables, así como de los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje y de escuelas con escasos indicadores educativos.

Los recursos

En cuanto a los recursos humanos, este programa considera la figura de un coordinador, un mediador y un facilitador. El coordinador es el responsable de la coordinación y organización de las actividades en la escuela, de la promoción de la interacción entre la escuela y la comunidad, de la provisión de información sobre las actividades que se realizan y de la integración del Programa con Proyecto Político Pedagógico de la escuela.

El mediador por su parte es el responsable de la realización de las actividades de acompañamiento pedagógico, de articular con los profesores de la escuela para promover el aprendizaje de los alumnos en las áreas de matemática y lengua portuguesa. Y el facilitador es el encargado de la realización de las siete horas de actividades de elección de la escuela.

Por último, la carga horaria complementaria en las escuelas se distribuye de la siguiente manera:

Las escuelas que opten por el plan de cinco horas:

Acompañamiento Pedagógico de Lengua Portuguesa, con dos horas y media de duración.

Acompañamiento Pedagógico de Matemáticas, con dos horas y media de duración.

Las escuelas que elijan el plan de quince horas complementarias, realizarán dos actividades de Acompañamiento Pedagógico , cuatro horas de Lengua portuguesa y cuatro de Matemática, totalizando ocho horas, y otras tres actividades de elección de la escuela: arte, cultura, deporte u ocio, a realizarse durante las siete horas restantes.

Fuente de la Noticia:

Experiencia del Programa Nuevo Más Educación en Brasil

Comparte este contenido:

10 años del Movimiento Socioeducativo “Educar en Tiempos Difíciles” (MSE), en Brasil

Brasil / 8 de octubre de 2017 / Autor: Edileia Carvalho / Fuente: Institución Teresiana

El Movimiento Socioeducativo “Educar en Tiempos Difíciles” (MSE), en Brasil cumple diez años. En ese marco se celebró el pasado 19 de agosto el X Seminario Nacional que tuvo como tema “Base Nacional Común Curricular (BNCC): tensiones y desafíos”, en el Colegio Teresiano, en Río de Janeiro con una amplia participación.

Edileia Carvalho, responsable de la información, escribe desde Brasil, una síntesis del recorrido vivido y del seminario realizado.

0929-2Llegamos a los 10 años de un camino que ha sido resistente, esperanzado y multiplicador. Ha sido una década de compromiso colectivo, sensible a los persistentes indicadores de desigualdad, discriminación y exclusión, presentes en nuestras sociedades, así como deseosa de construir alternativas que afirmen justicia, igualdad, solidaridad y una ciudadanía activa, a partir de las mediaciones socioeducativas. 

Es con ese espíritu de unión de fuerzas, en sintonía con el compromiso asumido en nuestra carta de principios, que llegamos a una década de mucho trabajo, teniendo como meta la búsqueda y la afirmación de la justicia social y de los derechos humanos dentro de un enfoque transformador, que es una alternativa a las tendencias homogeneizadoras y dominantes en nuestra sociedad. Y para conmemorar este momento tan oportuno, con broche de oro, nada mejor que reunir, una vez más, a nuestros/as educadores/as y compañeros/as desde los inicios del camino, miembros del MSE, así como a los/las recién llegados/as, para discutir las pautas educacionales vigentes en nuestra agenda pública y política.

Fue así que el 19 de agosto del presente año se realizó el X Seminario Nacional que tuvo como tema “Base Nacional Común Curricular (BNCC): tensiones y desafíos”.  El encuentro se llevó a cabo en el Colegio Teresiano, en Río de Janeiro, y contó con la participación de 158 educadores/as de escuelas públicas, privadas; de universitarios y educadores/as de la educación no formal. Un público diverso, colorido y oriundo de diferentes regiones de los Estados de Río de Janeiro y San Pablo. 

0929-3

El evento tuvo como objetivo: 1. Analizar la BNCC, identificar límites y posibilidades; 2. Problematizar las concepciones de currículo que atraviesan la base; 3. Identificar en qué medida el tema de las diferencias se encuentra presente en la BNCC; 4. Discutir cómo se ve la inserción de la BNCC y qué podemos hacer para favorecer una educación que humaniza y transforma con calidad social.

Durante la apertura del encuentro, se recordaron los 10 años de creación del Movimiento Socioeducativo Educar en Tiempos Difíciles (MSE), de ámbito del continente americano, así como sus propuestas de formación, participación y los seminarios realizados. Se continuó con una mesa redonda que debatió el tema central del seminario: “Base Nacional Común Curricular: tensiones y desafíos”. Los conferencistas invitados para formar parte de la mesa fueron: Carlos Artexes (Director SESC Nacional y ex Director de Concepciones y Orientaciones Curriculares  para la Educación Básica del Ministerio de Educación y Cultura – MEC) y el profesor Arnaldo Valentim Silva (Coordinador Pedagógico de la Escuela del Estado Profesor Álvaro Cotomacci, de Campinas, San Pablo; doctorando del Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas – UNICAMP). 

0929-4

Entre los temas abordados, se destaca en la contribución de Carlos Artexes: una visión más general de lo que viene a ser y lo que representa en tiempos de cambios, la BNCC. Según él, algunos argumentos “favorables” a la inserción de la base (como la búsqueda de la equidad) y algunas críticas existentes (la base no tiene capacidad para alterar la realidad de la Educación Brasileña, tal como se proclama; y también su carácter homogeneizador y uniformizante). En lo que se refiere a los cambios previstos destacó también, que existe la necesidad, en tanto educadores/as, de pasar de una posición reactiva a una posición más activa.

En lo concerniente a la exposición del profesor Arnaldo Valentim, destacamos: la articulación hecha entre la propuesta de la base y el contexto macro político neoliberal existente (ciclo político de desconstrucción de derechos e ilegitimidad política). La idea implícita de que los problemas de la educación básica serán resueltos cuando copiemos modelos de gestión de la educación privada. La nueva regulación/desprofesionalización del trabajo docente. Exclusión de las minorías, de las diferencias y de las diversidades (indígenas, quilombolas, LGBT’s, cuestiones de género, educación de jóvenes y adultos, entre otros). Currículo unificador y homogeneizador. El modelo de educación pública gerencial, performática y centrada en resultados que están presentes en la base.

En un segundo momento, el público presente se dividió, de acuerdo con sus intereses, en mesas por nivel de enseñanza: Mesa 1 – Educación Infantil en la BNCC (conferencista María Fernanda Nunes – UNIRIO); Mesa 2 – Enseñanza Fundamental I en la BNCC (conferencista Naira Muylaert – PUC- Río); Mesa 3 – Enseñanza Fundamental II en la BNCC (conferencista Silvana Mesquita – PUC- Río); Mesa 4 – Enseñanza Media en la BNCC (Carlos Artexes – SESC Nacional). Luego de las discusiones por áreas, se hizo una puesta en común de las síntesis logradas en cada mesa. 

0929-5

En general, se hizo evidente la preocupación de los/las educadores/as presentes en continuar adelante y pensar un modo de actuar en la contra-hegemonía de la BNCC, de su carácter homogeneizador y de universalización, dado que la base es una realidad ya impuesta a la sociedad. Esto muestra lo importante que es actuar en las brechas, con la acción, la creación y la intervención.

Cerramos el encuentro teniendo la seguridad de que este año, en el que conmemoramos 10 años del MSE, el seminario realizado tuvo un carácter no solo de celebración y de formación. Este año comprendimos, de manera especial, la necesidad del seminario como espacio de formación/información, participación, resistencia, solidaridad y escucha sensible de las angustias y preocupaciones presentes entre los/las educadores/as. Y sobre todo, comprendimos su importancia política, teniendo en vista el momento complejo que estamos viviendo. Un momento de incerteza entre el miedo y la esperanza. Pese a todo, concluimos, a partir de todo el debate suscitado, que comprender la complejidad del momento político actual, así como sus implicaciones en el campo de la educación, es una convocatoria a que pensemos diferentes formas de resistir y de re-existir contra toda forma de opresión e injusticia social. 

0929-6

Actualmente, el MSE en Brasil cuenta con 306 miembros. A continuación destacamos testimonios de algunos de ellos, en los que comparten qué significa, a nivel personal y profesional, formar parte del mismo.

Asumir, conscientemente, mi compromiso como ciudadana, sobre todo, como educadora; trabajar para la construcción de una sociedad democrática que respete y garantice derechos iguales y humanos a todos. Y, además, contribuir para la socialización de las discusiones y reflexiones sobre esos temas, en diferentes espacios. (Profesora Ana – Secretaría Municipal de Duque de Caxias/Seeduc, Río de Janeiro).

Actuar colaborativamente para la construcción de una educación comprometida con la formación de la ciudadanía intercultural, la cual busca crear sociedades verdaderas, democráticas y comprometidas con la justicia social, económica, política y cognitiva. (Profesor José Antonio – Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro).

Fortalecimiento, resistencia al sistema opresor, visión globalizada de temas transversales y vivencia del educador como agente participativo y transformador de la historia. (Profesora Cristina – ciudad de Sapucaia – RJ).

Destaco la preocupación en profundizar en los debates sobre conceptos y prácticas comprometidas en el proceso de una educación contextualizada, humanizadora y dialógica. (Zilda educadora popular de la ciudad de Campinas – SP)

El MSE es el gran cómplice de la educación porque reconoce el protagonismo de los educadores serios y comprometidos. Tener al MSE a nuestro lado es alentador. (Profesora María Helena – Colegio Helio Alonso, Río de Janeiro).

Significa comprender la educación dentro y fuera del aula. (Marcos – estudiante de historia de la Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro). 

Participar en el MSE significa unir fuerzas en una lucha permanente contra la desigualdad, la discriminación y la exclusión. Es remar contra las corrientes educativas neoliberales hegemónicas y creer que es posible construir otros modelos educativos participativos, públicos y populares y otros modelos de sociedades. (Mónica educadora popular de la ciudad de São João de Meriti – RJ).

¡Continuemos, entonces, uniendo fuerzas para la construcción de una educación comprometida con los procesos de humanización y transformación de nuestro país y del continente, en su globalidad, convocando a más educadores/as a participar del MSE!

Fuente de la Reseña:

http://www.teresian-association.org/es/noticias/educacion-propuesta-socioeducativa/item/3872-10-anos-del-movimiento-socioeducativo-educar-en-tiempos-dificiles-mse-en-brasil

Comparte este contenido:

Brasil: «La diversidad sexual sigue siendo un tabú en el sistema educativo»

Brasil/09 de Octubre de 2017/La Voz del Sur

El Festival de Cultura Compartida, ‘Creative Commons World Jerez 2017’, se centra en su segunda edición en la educación. Una de sus jornadas ha abordado la diversidad sexual en la Fundación Caballero Bonald.

Durante los días 4, 5, 6 y 7 de octubre se ha celebrado el Festival de Cultura Compartida. Si el año pasado se habló de los movimientos migratorios, en esta segunda edición el tema elegido ha sido la educación. En su página web nos cuentan en qué consiste el espíritu del proyecto: “El Creative Commons World es una agrupación de festivales distribuidos por el planeta cuyo objetivo es compartir, difundir y promover las creaciones audiovisuales realizadas bajo parámetros de cultura libre en el paradigma digital. Una red de colaboración entre iguales pensada en base a la colaboración global para la acción e incidencia local”. En Jerez, varios agentes culturales autónomos se han propuesto realizar una acción cultural que “se salga de los cánones clásicos y costumbristas”. Estos agentes son: La Gotera de Lazotea, Sala La Quemá, Punto y Kropka, Torrejoyanca-ID y la Asociación Cultural El Arrabal de San Miguel. Y con la colaboración de la Fundación Caballero Bonald, El Jardín de Berta y la Diputación Provincial.

La sesión del jueves giró en torno a la diversidad sexual en la educación. José Ramón García, de Torrejoyanca-ID, fue el encargado de moderar el diálogo con Begoña Sánchez y Esperanza Moreno. Para enriquecer el debate, José Ramón proyectó un vídeo y mostró algunos ejemplos del abundante material creative commons que existe sobre el tema. Begoña Sánchez Torrejón es profesora en la UCA, en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el departamento de Didáctica. Es doctora en Género, Identidad y Ciudadanía. Ha sido profesora invitada en universidades de Italia y Brasil. Esperanza Moreno Hernández es licenciada en Bellas Artes. Trabaja para la delegación de Igualdad de Arcos de la Frontera impartiendo talleres sobre diversidad afectivo- sexual. Su labor artística se ha volcado en proyectos sobre activismo feminista y lesbiano. También ha intervenido en el Máster de Género de la UCA. En colaboración con la Diputación y la asociación Arco Iris LGBTI+, desarrolla actividades formativas en varias localidades de nuestra provincia.

Un momento de la jornada sobre diversidad sexual desarrollada en la Fundación Bonald.

A lo largo del diálogo se habló de qué es la diversidad sexual y cómo se aborda en todos los ámbitos educativos. Begoña y Esperanza destacaron, en primer lugar, que existan foros como este festival, “espacios de construcción de pensamiento colectivo donde poder compartir experiencias de forma libre, espacios comunes de confluencia activista”. Según Esperanza, el concepto de diversidad sexual tiene que ir más allá de la dicotomía obligatoria sexo-género que nos han transmitido hasta ahora. La diversidad sexual abarcaría todo ese abanico de posibilidades que se salen de esa dicotomía clásica que sólo habla de macho/hembra, varón/mujer, y relaciones de heterosexualidad. Hay muchas personas que no encajan en este esquema. Para Begoña, es muy importante hablar de diversidades sexuales, en plural. Se trata de “transformar ese modelo binario y descubrir la infinita plasticidad de la sexualidad”. El sistema es heteronormativo, controla nuestros cuerpos a través de esas clasificaciones. Intentan configurar nuestras subjetividades con el rosa-azul. Debemos cambiar esa biopolítica para descubrir el violeta y la ilimitada gama de colores.

Tanto Begoña como Esperanza conocen muy bien qué ocurre con este tema de la diversidad sexual en el sistema educativo. Aunque en las escuelas, según establece la ley, se debe tratar el respeto a la diversidad, la realidad es que en la mayoría de los casos todo depende de la voluntad, sensibilidad e ideología de los equipos directivos de los centros, explicó Esperanza, “… y sabemos que hay centros donde se están negando a aplicar los protocolos de transexualidad”. “La diversidad sexual sigue siendo un tabú en el sistema educativo”, añadió Begoña. Por eso no hay una asignatura específica que trabaje directamente estos temas. El sistema educativo se limita a reproducir el modelo heteronormativo. El profesorado carece de la formación necesaria: no hay políticas regladas de formación del profesorado en diversidad sexual. Es la voluntad y el interés de algunos educadores lo que hace posible que se lleven a cabo ciertos proyectos en las aulas. Este vacío provoca, remarcó Begoña, que la diversidad sexual se vuelva invisible en la sociedad y en las escuelas.

Manu García
Otro momento de la jornada.

Hay mucha resistencia y mucho miedo también entre las familias. Los profesores que hablan de estos temas tienen que enfrentarse en muchas ocasiones a familias que no ven oportuna esa formación para sus hijos. Pero si no existe formación, los jóvenes están expuestos al modelo machista y patriarcal que se transmite por los medios de comunicación. La publicidad y la pornografía difunden un concepto concreto de sexualidad, heteronormativo y cosificador.

Hay mucho material en la red. Sin embargo, esos recursos deben ir acompañados de formación para el profesorado. También se habló de cómo influye el entorno social a la hora de percibir y pensar la diversidad. Se requiere un análisis sociológico riguroso para comprender cómo se forman los prejuicios y por qué surge ese miedo tan arraigado. Esperanza nos contó su experiencia educativa en la Sierra de Cádiz y Begoña nos habló de la transfobia en Brasil.

Fuente: https://www.lavozdelsur.es/la-diversidad-sexual-sigue-siendo-tabu-en-el-sistema-educativo

Comparte este contenido:
Page 118 of 204
1 116 117 118 119 120 204