Page 128 of 323
1 126 127 128 129 130 323

Chile: Bancada regionalista presentó proyecto que impulsa creación de universidades indígenas interculturales

América del Sur/Chile/23.07.18/Fuente: www.elmostrador.cl.

El diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, señaló que “en el marco del permanente refuerzo por reconocer a los pueblos originarios que como regionalistas hemos impulsado, buscamos con esta iniciativa establecer la creación de la Universidad Andina en Calama, la Universidad Diaguita en Vallenar y la Universidad Mapuche en Purén, en tierras y territorios donde efectivamente desarrollamos el trabajo con nuestros pueblos originarios”.

El diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, señaló que “en el marco del permanente refuerzo por reconocer a los pueblos originarios que como regionalistas hemos impulsado, buscamos con esta iniciativa establecer la creación de la Universidad Andina en Calama, la Universidad Diaguita en Vallenar y la Universidad Mapuche en Purén, en tierras y territorios donde efectivamente desarrollamos el trabajo con nuestros pueblos originarios”.

Fuente de la noticia: http://www.elmostrador.cl/dia/2018/07/19/bancada-regionalista-presento-proyecto-que-impulsa-creacion-de-universidades-indigenas-interculturales/

Comparte este contenido:

¿Cuál es la importancia de la música en la educación chilena?

Chile / 22 de julio de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Se dice mucho acerca de los beneficios de la música en los entornos educativos, pero, ¿qué tan prioritaria es esta disciplina en las escuelas de Chile y por qué debería importar más?

Mucho se ha dicho de la música. No sólo que genera emociones increíbles, sino que también potencia importantes habilidades . Y no lo dicen sólo los músicos, también existe un respaldo científico sobre el poder de la música en el desarrollo cognitivo, psicológico y emocional de una persona. Pero, ¿qué pasa en Chile entorno a la educación musical? Actualmente, en los colegios chilenos se imparten dos horas de música en primero y cuarto básico. Estas horas cambian y disminuyen más adelante; a partir de séptimo, las clases de música comparten espacio en el currículum con las artes visuales. Un estudiante de tercero y cuarto medio puede escoger si sus dos horas semanales serán de uno u otro ramo.

¿Es esto suficiente? ¿Debería la música tener más relevancia? Muchos en el mundo opinan que sí, entre ellos un grupo de músicos que ganaron un concurso de talentos de la BBC llamado Young Musicians. Según se explica en The Guardian, los jóvenes escribieron una carta donde reflexionan acerca del decaimiento de la enseñanza musical en las escuelas británicas. “Es crucial restaurar el lugar que le corresponde a la música en la vida de los niños, no solo por sus claros beneficios sociales y educativos, sino mostrándoles la alegría de hacer y compartir música. Nos preocupa especialmente que este debería ser un derecho universal”, escribieron los músicos (el oboísta y director Nicholas Daniel, la violinista Nicola Benedetti y el chelista Sheku Kanneh-Mason).

¿Qué significa esto? Que el interés y la preocupación por la música parece ser un problema global, que excluye a algunos pequeños rincones del mundo donde las artes siguen siendo una prioridad.

En Finlandia, la música es una asignatura obligatoria de primero a octavo grado, con una clase semanal. En noveno grado se convierte en electivo y, entre décimo y duodécimo grado, hay un curso obligatorio de música. Los contenidos de estas clases son fijados por el Consejo Nacional de Educación -que depende del Ministerio de Educación- y los profesores gozan de mucha autonomía para determinar los materiales y métodos específicos de su enseñanza. Con respecto al sistema de educación artística extracurricular existe la Asociación Finlandesa de Escuelas Musicales que ha estado activa desde 1956. La entidad posee 97 escuelas y conservatorios repartidos a lo largo del país, con más de 60 mil alumnos. Sus gastos son financiados por el Estado (57%), la municipalidad (27%) y las familias (16%). Aquí, los estudiantes son instruidos para dominar un instrumento principal y saber de teoría musical, composición, historia de la música, tecnología musical y tocar en ensambles y orquestas.

Hablar de este sistema es simplemente un punto de referencia para entender en qué punto se encuentra la educación musical en Chile.

El Comité de Políticas Sectoriales del Consejo de Fomento de la Música Nacional en Chile, agrupó 59 medidas que orientarán el trabajo del Estado entorno a la música hasta el año 2020 y uno de los puntos que se destaca en esta política son las falencias que aún existen entorno a esto. La principal, es la carencia de equipamiento y de espacios físicos adecuados para la enseñanza de la música en la mayoría de los colegios y además, la existencia de un déficit de profesores especializados en el tema. En el documento, también se hace énfasis en las críticas que nacieron de la no obligatoriedad de la música en la educación media. Frente a esta problemática, se proponen algunas acciones como el Plan Nacional de Artes en Educación, el Plan de Apreciación de la Música Nacional y el Programa Acciona. Todo esto es importante, sin embargo, algunas personas consideran también que lo más importantes es que se de un cambio en la visión que se tiene acerca del arte, y de la música en particular. Una visión que releve la importancia de esta disciplina en el desarrollo de una persona.

Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), asegura en el diario UChile, que “el principal aporte de la música es que transforma”.

“Un niño o niña que viene de un entorno muy vulnerable”, dice Kantor, “ encuentra en la música su espacio, una contención, un cambio de vida y de realidad. Lo veo en los niños y niñas que vienen a ensayar cada semana a la FOJI”. La fundación cuenta con 17 agrupaciones en diferentes regiones, integradas por miles de músicos que tienen entre 8 y 24 años. Para Kantor, la música es esencial, especialmente en las escuelas pues fortalece la comunidad escolar. Una orquesta por ejemplo, se vuelve emblemática al interior de los establecimientos, tocan en todas las efemérides del colegio, la comuna y de esta forma, pasa a convertirse en un proyecto que es de todos. Además, dice Kantor en el diario, para los padres también es importante pues tiene la oportunidad de escuchar a sus hijos y descubrir la música a través de ellos.

Para Eduardo Browne, director de orquesta, académico y creador de Camareta Educala música en sí misma es suficiente para justificar su importancia en la educación “No me gusta mucho ver la música como un medio para que termines trabajando mejor en equipo o teniendo mejores resultados en tus pruebas de matemáticas. La música es un camino hacia la emoción y eso ya es algo muy válido, por sí solo”, explica en el diario. Brown también rescata la importancia de hacer la música, porque el arte en todas sus formas, sólo se vive de esa forma. Además se centra en hablar de la calidad más que la cantidad, en ese sentido, argumenta el director, la pedagogía debería atraer grandes talentos a la música pues como él lo dice, es una disciplina tremendamente difícil. “No es la cantidad de horas, sino quién haga esas horas y cómo las enseñe”, argumenta Browne.

Para que la música sea una prioridad en Chile, debería entonces entenderse en todas sus formas, incluso más allá del disfrute y la entretención.

Esto significa, comprenderla como una vía de aprendizaje y como dice Brown, como una vía para desarrollar las emociones. Hay mucho que avanzar en este sentido y cuando esto suceda, la música en las escuelas de Chile, como lo menciona Carlos Poblete (director de Extensión de la Universidad de O’Higgins) en el diario, podrá entenderse como una forma de aproximación al conocimiento tan válida como otras áreas del saber.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/la-importancia-la-musica-la-educacion-chilena

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación chilena: la fría espada de las cifras

Chile / 22 de julio de 2018 / Autor: Francisco Ocaranza Bosio / Fuente: UBO

Nadie puede dudar que los últimos años han sido interesantes (y dolorosos) para la educación.

A partir del movimiento estudiantil de 2006, el de los pingüinos, y luego con una frecuencia casi anual, el alumnado nacional, y a veces también los profesores, han manifestado a través de diversos canales y estrategias, su malestar (casi una náusea sartreana), por las condiciones del sistema en relación a aspectos como calidad, financiamiento, inclusión y otros.

Al mismo tiempo, la academia se ha hecho eco de esta situación, proliferando la publicación de libros y artículos relativos al tema, además de la organización de seminarios y jornadas reflexivas. La prensa también hace lo suyo mediante columnas, en especial de fin de semana.

¿Qué hay tras todo esto? Pues es muy probable que una situación de desigualdad que supera por mucho la mera coyuntura, sino que se enraíza profundamente con la historia de nuestro país.

En 2014, de acuerdo al Ministerio de Educación (MINEDUC), Chile contaba con cinco millones de estudiantes. El 76% repartido entre el nivel de parvularia, básica y media, y el 24% restante en el superior. De los 762 mil en edad preescolar, el 32% acude a instituciones de la JUNJI o Integra, mientras que el 68% restante a establecimientos escolares.

A nivel básico hay alrededor de dos millones de alumnos, de los cuales un 53% asiste a instituciones particulares subvencionadas, 40% a municipales, y 7% a particulares pagadas. En el nivel medio, el 51% a particulares subvencionados, el 37% a municipales, el 8% a particulares pagados, y el 5% a corporaciones de administración delegada.

Respecto de la educación superior, el 27.4% de los estudiantes asisten a instituciones del CRUCH, el 31% a universidades privadas fuera del CRUCH, el 29.4% a institutos profesionales, y el 12.2% a centros de formación técnica.

En materia de recursos económicos destinados a cada estudiante, Chile destina la mitad que el promedio OCDE (US$ 5.092 versus 10.000), 6.500 en el nivel parvulario (18% del PIB per cápita), 4.074 en el escolar (19%), y 7.600 (35%) en el superior.

Las cifras relativas al PIB per cápita también se encuentran bajo el promedio OCDE, donde se alcanza un 22%, 25% y 41% respectivamente. Sin perjuicio de esto, cabe destacar que existe un incremento del 12% en el gasto destinado a la educación escolar, entre 2008 y 2013, y de un 5% en educación superior en el mismo período de tiempo.

Asociado a todo esto debe tenerse en cuenta la fuente de financiamiento de la educación, que en Chile cuenta con una importante proporción procedente de la billetera del particular. Así, el gasto privado en la educación escolar asciende al 21% (solo 9% promedio OCDE), y 62% la universitaria (30% OCDE), lo que tiende a compensar lo expuesto en el párrafo anterior.

El sistema de educación, vigente desde la década del 80, y ligeramente modificado en 1994 a través de la instalación del sistema particular subvencionado para el nivel básico y medio, trae como una de sus consecuencias más marcadas, un altísimo nivel de segregación, favoreciendo una inevitable reproducción de la estratificación social.

A este respecto es ilustrativo tomar en cuenta los resultados obtenidos en la prueba PISA de 2012, donde Chile ocupa el penúltimo lugar de la OCDE en competencia lectora mínima (68% frente al 80%). La diferencia en el rendimiento entre el primer y el quinto quintil es de más de 35 puntos porcentuales, mientras que el promedio OCDE es de 20.

En materia de distribución de recursos en la escuela, o disponibilidad de los mismos en relación a la condición socioeconómica, Chile presenta un ratio de concentración superior a 30%, existiendo quince países OCDE con rangos que van del 0% al 10%, y otros cinco con índice negativo, debido a sus políticas de igualdad de oportunidades a partir de las cuales las familias de menores ingresos reciben mayores recursos con un fin de igualación.

Finalmente cabe considerar la segregación social existente entre escuelas, de acuerdo al índice de Duncan (0 es integración total y 1 segregación absoluta), donde Chile ocupa la última posición del listado.

Pareciera que ante esta realidad es inevitable experimentar el frío y lacerante filo de una espada que nos hiere permanentemente, sin perjuicio de algunas notables excepciones que uno podría considerar.

Fuente del Artículo:

http://www.ubo.cl/educacion-chilena-la-fria-espada-las-cifras/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia

Redacción:  Andrea Rolla/El Nuevo Diario

¿Qué lecciones pueden aprender los tomadores de decisiones sobre el acceso a una educación de calidad en la primera infancia que tenga un impacto positivo y duradero en los niños más vulnerables?

Una sociedad vital y productiva con un futuro próspero y sustentable se construye sobre los cimientos de un desarrollo infantil saludable. Una de las soluciones más costo-efectivas para mejorar los niveles de desarrollo y aprendizaje de los niños más vulnerables en América Latina y el Caribe no es simplemente ampliar el acceso a la educación en la primera infancia, sino mejorar la calidad de la misma, como señala este informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Qué lecciones pueden aprender los tomadores de decisiones sobre el acceso a una educación de calidad en la primera infancia que tenga un impacto positivo y duradero en los niños más vulnerables?

Primero, lo más importante es que las interacciones entre adultos y niños sean de calidad. Los niños pueden desarrollarse y aprender más cuando los adultos en el aula proveen interacciones de alta calidad. Además, es importante que los niños participen en actividades pedagógicas apropiadas para su nivel de desarrollo. Estos dos elementos están asociados a niveles más altos de lenguaje y alfabetización emergente, de habilidades lógico-matemáticas, de comportamiento e interacciones sociales en los niños.

Segundo, el número de adultos a cargo del cuidado por cada niño y, en menor grado, los grupos más reducidos, están asociados a mejores interacciones entre adultos y niños en contextos distintos y a un mayor desarrollo y aprendizaje en los niños, particularmente los más pequeños. Sin embargo, no habría evidencia de una relación directa entre el número de adultos por niño y el nivel de desarrollo y aprendizaje de los niños en lenguaje o habilidades lógico-matemáticas, por ejemplo.

Tercero, una mayor formación inicial y capacitación docente continua para la primera infancia está asociada a mejores interacciones adulto-niño en el aula, pero solamente la capacitación docente para la primera infancia está asociada a habilidades emergentes en el lenguaje, el comportamiento, o las habilidades sociales en los niños.

Cuarto, la implementación de sistemas de monitoreo y de calificación de calidad está asociada a mejores interacciones adulto-niño, en particular para centros que atienden a niños desde el nacimiento hasta los 2 años y de entre 3 y 5 años. Por lo general, estos sistemas pueden ayudar a informar sobre cómo mejorar la calidad. Está menos claro el efecto de estos sobre programas de cuidado infantil más informales. Además, los sistemas de monitoreo y de certificación de calidad proveen solamente indicadores aproximados de calidad para situaciones específicas. Por lo tanto, no se debería tomar decisiones importantes acerca de centros individuales con base en esta información imprecisa.

Por otro lado, la evidencia emergente sobre otros elementos del cuidado, como la colaboración entre profesionales de la primera infancia, las condiciones laborales, entre otros, también indican posibles relaciones que pueden resultar en mejores interacciones adulto-niño, pero la evidencia es más limitada.

Entre los servicios de cuidado y desarrollo infantil, aquellos que se ocupan de estimular el aprendizaje y el desarrollo del cerebro tienen un impacto positivo y significativo sobre el futuro de los niños, especialmente aquellos en contextos más vulnerables. Por ello, es de vital importancia que el acceso a la educación en la primera infancia sea acompañado por un énfasis en mejorar las interacciones adulto-niño que ocurren en el aula. La evidencia apunta a que el efecto de las interacciones sobre los niños es tan potente, que marca una clara diferencia entre aquellos niños que tuvieron experiencias de calidad y aquellos que no.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/469780-cuatro-lecciones-servicios-calidad-primera-infanci/

Comparte este contenido:

Metodología de educación popular feminista para el empoderamiento de las mujeres

País: Chile 

Este es el primer módulo del Manual para facilitar procesos de Empoderamiento de las Mujeres, y su contenido fue tomado de diferentes trabajos realizados por feministas nacionales y de otros países, que han recopilado estudios y propuestas significativas sobre la educación popular feminista en Latinoamérica.

Agradecemos al Centro de Capacitación y Educación Popular, CANTERA, cuya memoria del tercer taller “Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas” del Curso de gerencia del desarrollo local y la participación comunitaria 2012, nos sirvió de base para el tema de la educación popular.

De manera particular y con mucha sororidad, expresamos nuestro reconocimiento agradecimiento y gratitud a las compañeras feministas Ana Felicia Torres, Paula del Cid, Marisol Garcés y Sandra Morán de la Asociación Feminista La Cuerda, de la Asociación de Mujeres de Petén, Ixqik, y de la Alianza Política Sector de Mujeres, por su contribución tanto en la parte del contenido, como del diseño pedagógico incorporado en el Módulo 6: Metodología de Educación Popular Feminista, de la “Escuela de Formación Política Feminista” que han desarrollado estas tres organizaciones, y que de forma solidaria autorizan la reproducción total o parcial de este material siempre y cuando se cite la fuente.

Gracias a todas ellas tenemos una reseña histórica importante para reconocer y reconocernos dentro de un camino de luchas constantes.

Desde la necesidad vital de seguir construyendo pensamiento y acción colectiva para salir de las opresiones, se propone este módulo que plantea la creación de conocimiento pasando por tres momentos y pilares de la educación popular: partir de la práctica, teorizar sobre ella y volver a la práctica para transformarla.

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/730000227206314/photos/a.730734730466197.1073741829.730000227206314/756086654597671/?type=3&theater

Descargar aquí: https://www.mediafire.com/download/76a6vp8yucl96e8

Comparte este contenido:

Chile: El cierre de instituciones de Educación Superior


América del Sur/Chile/16.07.18/Fuente: www.diarioconcepcion.cl.

El Consejo Nacional de Educación (CNED) ha puesto en conocimiento público una abundante y prolija base de datos relacionados con la situación de la educación superior en Chile. Su discusión y análisis es particularmente relevante para nuestra Región que comparte, junto con la Metropolitana y la de Valparaíso, el 70,4% de la matrícula total de 2018.

La tendencia se ha mantenido hasta abril de este año, de tal manera que los estudiantes matriculados en 1er año son 43.210, lo que equivale a una participación a nivel sistema de 12,6%. En lo relativo a la matrícula total, el año 2017 correspondió a 149.307 estudiantes, con una participación a nivel de sistema de 12,8%. Superior a la mediana de la zona central entre los años 2005 a 2017, con una diferencia de 7.155 estudiantes el año 2017.

Al examinar estas cifras es obvio el impacto en la actuación y desempeño de las casas de estudios terciarios, tanto universitarios como de formación técnico- profesional. Aproximadamente ciento cincuenta mil jóvenes y sus familias han puesto en estas instituciones una gran parte de su apuesta para el futuro y el país depende, de manera sustantiva, en ellos para lograr sus metas desarrollo.

En contraste con estas buenas noticias, después de largos años de la entrada básicamente desregulada de instituciones al sistema educacional, se observa que un número significativo de ellas se encuentra en procesos de cierre, en la actualidad esta situación afecta a ocho instituciones, la mayoría de manera voluntaria, a excepción de tres de ellas que fueron intervenidas por el Ministerio de Educación.

Según las estadísticas del CNED, desde 2010, son 37 las instituciones que ya han cerrado. Según el presidente de la institución, las causas de cierre forzoso tienen su origen en la incapacidad de reaccionar de manera adecuada y han tenido que ser intervenidas, una dinámica “mucho más compleja de lo que podría parecer a simple vista y eso ha puesto en riesgo la continuidad de las trayectorias académicas de los alumnos”.

Algunos expertos han comentado estas circunstancias con relativo desapego, describiéndolas como propias de los sistemas mixtos, que es esperable el fracaso de algunas instituciones, “habitualmente, estas situaciones afectan a un pequeño número de estudiantes y no tocan a la mayor parte de las instituciones. Obligan a contar con normas para procesos reglados de cierre -como el de administradores provisionales y de cierre- y, sobre todo, a cuidar el derecho de los estudiantes”.

En su oportunidad hubo numerosas voces de alerta sobre las implicancias de la irrupción en el sistema, de instituciones precarias, con fines de lucro, sin mayores controles, la respuesta técnica más repetida fue que de la regulación se ocuparía el mercado, como parece estar sucediendo, pero sin considerar el costo en personas que invirtieron años de su vida y recursos importantes en proyectos conducentes al fracaso.

No está en el informe la cifra importante de carreras que se han discontinuado, por errores en la apreciación de la demanda, que a pesar de haberse cuidado que finalizaran las últimas cohortes, no siempre fue posible asegurar la calidad hasta el final del proceso.

Las cifras son elocuentes, lo que no logran medir es el número de proyectos de vida quebrados, indican la urgencia de asegurar calidad sostenible. En los proyectos educativos, no son aceptables las pruebas de ensayo y error.

Fuente de la noticia: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/07/15/el-cierre-de-instituciones-de-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

Chile: Bancada evangélica pide al gobierno terminar con manuales de diversidad sexual

América del Sur/Chile/16.07.18/Fuente: www.latercera.com.

Diputados pedirán al Mineduc que retire la circular 768, de 2017, que estableció una serie de definiciones vinculadas con los derechos de los niños transgénero.

En el que será el tercer intento de la diputada Francesca Muñoz por evitar la entrega de material sobre diversidad sexual en colegios, el 30 de julio la parlamentaria, junto a sus pares de la “bancada evangélica” de RN, Eduardo Durán y Leonidas Romero, se reunirá con el ministro de Educación, Gerardo Varela.

El objetivo es pedir que el Mineduc retire la circular 768, de 2017, que estableció una serie de definiciones vinculadas con los derechos de los niños transgénero, y que se enmarca en el acuerdo de solución amistosa al que llegó en 2016 el Estado con el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según los parlamentarios de RN, esa circular motivó la creación y distribución en los establecimientos escolares de manuales sobre educación sexual, diversidad de género y derechos de los estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales sin consulta a los padres y apoderados. A juicio del diputado Romero, eso “vulnera el derecho preferente de los padres en la educación de sus hijos”.

“El gobierno anterior ingresó la circular 768, que se ha estado implementando en los colegios a través de charlas, talleres y textos sobre ideología de género y homosexualidad, sin previo aviso a los padres y apoderados”, sostuvo Muñoz, quien denunció -en su calidad de presidenta de una agrupación evangélica profamilia- la “ilegalidad” del documento ante la Contraloría regional del Biobío, en junio de 2017.

Además, a comienzos de julio de este año la diputada acompañó a un grupo de apoderados del Colegio Marcela Paz de Concepción en la presentación de un recurso de protección por maltrato psicológico, luego que los alumnos de cuarto básico fueran -según se planteó en el texto- “obligados a participar de talleres inductivos a la homosexualidad y la ideología de género, sin previo aviso a los apoderados, e impartidos por alumnos de tercero medio del establecimiento”. Así, la diputada explicó que en la cita con Varela plantearán “nuestra preocupación por los casos que se han ido generando en establecimientos educacionales, donde los padres han tenido que recurrir a la justicia porque sienten que sus derechos están siendo vulnerados”.

En la misma línea, Durán agregó que “es gravísimo que en algunos colegios sean alumnos de enseñanza media los que instruyen a alumnos de básica sobre sexualidad”. Además, criticó que “el Mineduc valide material confeccionado por el Movilh”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/politica/noticia/bancada-evangelica-pide-al-gobierno-terminar-manuales-diversidad-sexual/243123/

Comparte este contenido:
Page 128 of 323
1 126 127 128 129 130 323