Page 127 of 322
1 125 126 127 128 129 322

Chile: Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia

Redacción:  Andrea Rolla/El Nuevo Diario

¿Qué lecciones pueden aprender los tomadores de decisiones sobre el acceso a una educación de calidad en la primera infancia que tenga un impacto positivo y duradero en los niños más vulnerables?

Una sociedad vital y productiva con un futuro próspero y sustentable se construye sobre los cimientos de un desarrollo infantil saludable. Una de las soluciones más costo-efectivas para mejorar los niveles de desarrollo y aprendizaje de los niños más vulnerables en América Latina y el Caribe no es simplemente ampliar el acceso a la educación en la primera infancia, sino mejorar la calidad de la misma, como señala este informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Qué lecciones pueden aprender los tomadores de decisiones sobre el acceso a una educación de calidad en la primera infancia que tenga un impacto positivo y duradero en los niños más vulnerables?

Primero, lo más importante es que las interacciones entre adultos y niños sean de calidad. Los niños pueden desarrollarse y aprender más cuando los adultos en el aula proveen interacciones de alta calidad. Además, es importante que los niños participen en actividades pedagógicas apropiadas para su nivel de desarrollo. Estos dos elementos están asociados a niveles más altos de lenguaje y alfabetización emergente, de habilidades lógico-matemáticas, de comportamiento e interacciones sociales en los niños.

Segundo, el número de adultos a cargo del cuidado por cada niño y, en menor grado, los grupos más reducidos, están asociados a mejores interacciones entre adultos y niños en contextos distintos y a un mayor desarrollo y aprendizaje en los niños, particularmente los más pequeños. Sin embargo, no habría evidencia de una relación directa entre el número de adultos por niño y el nivel de desarrollo y aprendizaje de los niños en lenguaje o habilidades lógico-matemáticas, por ejemplo.

Tercero, una mayor formación inicial y capacitación docente continua para la primera infancia está asociada a mejores interacciones adulto-niño en el aula, pero solamente la capacitación docente para la primera infancia está asociada a habilidades emergentes en el lenguaje, el comportamiento, o las habilidades sociales en los niños.

Cuarto, la implementación de sistemas de monitoreo y de calificación de calidad está asociada a mejores interacciones adulto-niño, en particular para centros que atienden a niños desde el nacimiento hasta los 2 años y de entre 3 y 5 años. Por lo general, estos sistemas pueden ayudar a informar sobre cómo mejorar la calidad. Está menos claro el efecto de estos sobre programas de cuidado infantil más informales. Además, los sistemas de monitoreo y de certificación de calidad proveen solamente indicadores aproximados de calidad para situaciones específicas. Por lo tanto, no se debería tomar decisiones importantes acerca de centros individuales con base en esta información imprecisa.

Por otro lado, la evidencia emergente sobre otros elementos del cuidado, como la colaboración entre profesionales de la primera infancia, las condiciones laborales, entre otros, también indican posibles relaciones que pueden resultar en mejores interacciones adulto-niño, pero la evidencia es más limitada.

Entre los servicios de cuidado y desarrollo infantil, aquellos que se ocupan de estimular el aprendizaje y el desarrollo del cerebro tienen un impacto positivo y significativo sobre el futuro de los niños, especialmente aquellos en contextos más vulnerables. Por ello, es de vital importancia que el acceso a la educación en la primera infancia sea acompañado por un énfasis en mejorar las interacciones adulto-niño que ocurren en el aula. La evidencia apunta a que el efecto de las interacciones sobre los niños es tan potente, que marca una clara diferencia entre aquellos niños que tuvieron experiencias de calidad y aquellos que no.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/469780-cuatro-lecciones-servicios-calidad-primera-infanci/

Comparte este contenido:

Metodología de educación popular feminista para el empoderamiento de las mujeres

País: Chile 

Este es el primer módulo del Manual para facilitar procesos de Empoderamiento de las Mujeres, y su contenido fue tomado de diferentes trabajos realizados por feministas nacionales y de otros países, que han recopilado estudios y propuestas significativas sobre la educación popular feminista en Latinoamérica.

Agradecemos al Centro de Capacitación y Educación Popular, CANTERA, cuya memoria del tercer taller “Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas” del Curso de gerencia del desarrollo local y la participación comunitaria 2012, nos sirvió de base para el tema de la educación popular.

De manera particular y con mucha sororidad, expresamos nuestro reconocimiento agradecimiento y gratitud a las compañeras feministas Ana Felicia Torres, Paula del Cid, Marisol Garcés y Sandra Morán de la Asociación Feminista La Cuerda, de la Asociación de Mujeres de Petén, Ixqik, y de la Alianza Política Sector de Mujeres, por su contribución tanto en la parte del contenido, como del diseño pedagógico incorporado en el Módulo 6: Metodología de Educación Popular Feminista, de la “Escuela de Formación Política Feminista” que han desarrollado estas tres organizaciones, y que de forma solidaria autorizan la reproducción total o parcial de este material siempre y cuando se cite la fuente.

Gracias a todas ellas tenemos una reseña histórica importante para reconocer y reconocernos dentro de un camino de luchas constantes.

Desde la necesidad vital de seguir construyendo pensamiento y acción colectiva para salir de las opresiones, se propone este módulo que plantea la creación de conocimiento pasando por tres momentos y pilares de la educación popular: partir de la práctica, teorizar sobre ella y volver a la práctica para transformarla.

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/730000227206314/photos/a.730734730466197.1073741829.730000227206314/756086654597671/?type=3&theater

Descargar aquí: https://www.mediafire.com/download/76a6vp8yucl96e8

Comparte este contenido:

Chile: El cierre de instituciones de Educación Superior


América del Sur/Chile/16.07.18/Fuente: www.diarioconcepcion.cl.

El Consejo Nacional de Educación (CNED) ha puesto en conocimiento público una abundante y prolija base de datos relacionados con la situación de la educación superior en Chile. Su discusión y análisis es particularmente relevante para nuestra Región que comparte, junto con la Metropolitana y la de Valparaíso, el 70,4% de la matrícula total de 2018.

La tendencia se ha mantenido hasta abril de este año, de tal manera que los estudiantes matriculados en 1er año son 43.210, lo que equivale a una participación a nivel sistema de 12,6%. En lo relativo a la matrícula total, el año 2017 correspondió a 149.307 estudiantes, con una participación a nivel de sistema de 12,8%. Superior a la mediana de la zona central entre los años 2005 a 2017, con una diferencia de 7.155 estudiantes el año 2017.

Al examinar estas cifras es obvio el impacto en la actuación y desempeño de las casas de estudios terciarios, tanto universitarios como de formación técnico- profesional. Aproximadamente ciento cincuenta mil jóvenes y sus familias han puesto en estas instituciones una gran parte de su apuesta para el futuro y el país depende, de manera sustantiva, en ellos para lograr sus metas desarrollo.

En contraste con estas buenas noticias, después de largos años de la entrada básicamente desregulada de instituciones al sistema educacional, se observa que un número significativo de ellas se encuentra en procesos de cierre, en la actualidad esta situación afecta a ocho instituciones, la mayoría de manera voluntaria, a excepción de tres de ellas que fueron intervenidas por el Ministerio de Educación.

Según las estadísticas del CNED, desde 2010, son 37 las instituciones que ya han cerrado. Según el presidente de la institución, las causas de cierre forzoso tienen su origen en la incapacidad de reaccionar de manera adecuada y han tenido que ser intervenidas, una dinámica “mucho más compleja de lo que podría parecer a simple vista y eso ha puesto en riesgo la continuidad de las trayectorias académicas de los alumnos”.

Algunos expertos han comentado estas circunstancias con relativo desapego, describiéndolas como propias de los sistemas mixtos, que es esperable el fracaso de algunas instituciones, “habitualmente, estas situaciones afectan a un pequeño número de estudiantes y no tocan a la mayor parte de las instituciones. Obligan a contar con normas para procesos reglados de cierre -como el de administradores provisionales y de cierre- y, sobre todo, a cuidar el derecho de los estudiantes”.

En su oportunidad hubo numerosas voces de alerta sobre las implicancias de la irrupción en el sistema, de instituciones precarias, con fines de lucro, sin mayores controles, la respuesta técnica más repetida fue que de la regulación se ocuparía el mercado, como parece estar sucediendo, pero sin considerar el costo en personas que invirtieron años de su vida y recursos importantes en proyectos conducentes al fracaso.

No está en el informe la cifra importante de carreras que se han discontinuado, por errores en la apreciación de la demanda, que a pesar de haberse cuidado que finalizaran las últimas cohortes, no siempre fue posible asegurar la calidad hasta el final del proceso.

Las cifras son elocuentes, lo que no logran medir es el número de proyectos de vida quebrados, indican la urgencia de asegurar calidad sostenible. En los proyectos educativos, no son aceptables las pruebas de ensayo y error.

Fuente de la noticia: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/07/15/el-cierre-de-instituciones-de-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

Chile: Bancada evangélica pide al gobierno terminar con manuales de diversidad sexual

América del Sur/Chile/16.07.18/Fuente: www.latercera.com.

Diputados pedirán al Mineduc que retire la circular 768, de 2017, que estableció una serie de definiciones vinculadas con los derechos de los niños transgénero.

En el que será el tercer intento de la diputada Francesca Muñoz por evitar la entrega de material sobre diversidad sexual en colegios, el 30 de julio la parlamentaria, junto a sus pares de la “bancada evangélica” de RN, Eduardo Durán y Leonidas Romero, se reunirá con el ministro de Educación, Gerardo Varela.

El objetivo es pedir que el Mineduc retire la circular 768, de 2017, que estableció una serie de definiciones vinculadas con los derechos de los niños transgénero, y que se enmarca en el acuerdo de solución amistosa al que llegó en 2016 el Estado con el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según los parlamentarios de RN, esa circular motivó la creación y distribución en los establecimientos escolares de manuales sobre educación sexual, diversidad de género y derechos de los estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales sin consulta a los padres y apoderados. A juicio del diputado Romero, eso “vulnera el derecho preferente de los padres en la educación de sus hijos”.

“El gobierno anterior ingresó la circular 768, que se ha estado implementando en los colegios a través de charlas, talleres y textos sobre ideología de género y homosexualidad, sin previo aviso a los padres y apoderados”, sostuvo Muñoz, quien denunció -en su calidad de presidenta de una agrupación evangélica profamilia- la “ilegalidad” del documento ante la Contraloría regional del Biobío, en junio de 2017.

Además, a comienzos de julio de este año la diputada acompañó a un grupo de apoderados del Colegio Marcela Paz de Concepción en la presentación de un recurso de protección por maltrato psicológico, luego que los alumnos de cuarto básico fueran -según se planteó en el texto- “obligados a participar de talleres inductivos a la homosexualidad y la ideología de género, sin previo aviso a los apoderados, e impartidos por alumnos de tercero medio del establecimiento”. Así, la diputada explicó que en la cita con Varela plantearán “nuestra preocupación por los casos que se han ido generando en establecimientos educacionales, donde los padres han tenido que recurrir a la justicia porque sienten que sus derechos están siendo vulnerados”.

En la misma línea, Durán agregó que “es gravísimo que en algunos colegios sean alumnos de enseñanza media los que instruyen a alumnos de básica sobre sexualidad”. Además, criticó que “el Mineduc valide material confeccionado por el Movilh”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/politica/noticia/bancada-evangelica-pide-al-gobierno-terminar-manuales-diversidad-sexual/243123/

Comparte este contenido:

Chile: Atención escolares: el uso de celular en el aula podría tener los días contados

Chile / 15 de julio de 2018 / Autor: Jonathan Flores / Fuente: BioBioChile

Cajas donde se depositan celulares antes de entrar a clase, la prohibición verbal de la manipulación de dispositivos tecnológicos, son sólo algunas de las medidas que han tomado diferentes establecimientos educacionales, para evitar que los alumnos pierdan atención –ya sea por llamadas, navegación de redes sociales, WhatsApp, entre otras- durante el proceso de aprendizaje.

No obstante estas medidas no están, necesariamente, reglamentadas y es decisión de los propios colegios o educadores el cómo manejar el tema. Ante esto, los senadores Juan Pablo LetelierAlfonso De UrrestiRicardo Lagos Weber y Jaime Quintana, presentaron un proyecto de ley con el que buscan restringir el uso de dispositivos de telefonía móvil en establecimientos de educación básica y media.

Lo anterior, porque -a juicio de los legisladores- el uso de dispositivos móviles durante el proceso de aprendizaje de los menores puede incidir de manera directa en su desarrollo tanto neurológico como social. Mientras más temprano se inicia el uso de dispositivos móviles o de pantallas en niños, mayor es la dependencia que tienen frente a este tipo de dispositivos, lo que podría propiciar que los menores busquen reemplazar la labor que cumple el profesor en el aula de clase.

Si bien en la actualidad las salas de clases han ido incluyendo la tecnología en su uso diario, “debemos propender siempre a que se haga un buen uso de los recursos tecnológicos, donde estos beneficien el proceso de aprendizaje y no perjudiquen el mismo o no interrumpan el proceso cognitivo de los estudiantes”, enfatizan los autores.

Con todo, se “prohíbe el uso de dispositivos de telefonía móvil en las aulas de educación durante los procesos pedagógicos, a nivel escolar sea este básico o medio. Los establecimientos escolares deberán incluir en su reglamento interno la existencia de lugares de depósito de los celulares de quienes infrinjan esta norma. Sin perjuicio de lo anterior se entiende que el uso de estos dispositivos siempre será permitido en caso de emergencia.”

Y la medida no es antojadiza, ya que de acuerdo a cifras publicadas al mes de marzo de este año por la Subsecretaria de Telecomunicaciones, existen en nuestro país alrededor de 23 millones de teléfonos celulares, cifra que mes a mes va en aumento. “Estamos inmersos en una sociedad donde los teléfonos celulares se han convertido en algo natural en la vida de muchas personas, siendo muchas veces fundamentales para su trabajo e incluso para sus relaciones interpersonales”.

Sin embargo, alertan los parlamentarios, “la cifra es alarmante cuando ponemos especial atención al uso de teléfonos móviles en menores de 18 años, lo que puede incidir de manera negativa en el desarrollo de sus vidas. En nuestro país un 11% de los niños y niñas de 5 años tiene celular funcionando y en uso. Dicha proporción sube a un 30% de quienes tienen 8 años. 50% entre los niños de 10 años. 71% a los 12 años y a un 90% a los 15 años”.

Fuente de la Noticia:

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/07/09/atencion-escolares-el-uso-de-celular-en-el-aula-podria-tener-los-dias-contados.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: “Generación Z”: están hiperconectados, tienen baja concentración y se aburren con facilidad

Chile / 15 de julio de 2018 / Autor: Lorena Tasca / Fuente: Elige Educar

Así describe Marcela Momberg a este grupo de jóvenes nacidos desde 1990 hasta mediados de la década de 2000. Marcela es profesora de historia y geografía que desde el año 2010 se especializa en educación digital. Conversamos con ella sobre los desafíos de esta generación  y esto fue lo que nos dijo.

“Nativo digital” o “Generación Z”. Dos conceptos que cada vez están más presentes entre profesores y educadores dado los cambios constantes tecnológicos que vivimos  y que, se quiera o no, impactan más dentro de la sala de clase; ya sea por la presencia de celulares en el aula o el fácil acceso que tienen los niños y niñas a todo tipo de información gracias a la Internet. Sobre ese tema ha estado indagando la profesora Marcela Momberg, quien tras titularse como profesora en la Pontificia Universidad Católica de Chile hace más de 20 años, desde 2010 decidió recorrer varios colegios del país para construir comunidades de trabajo y reflexión sobre los espacios digitales en el ámbito educativo.

En este periplo de recorrer diversos colegios de Chile como consultora de Educación 2.0, con mucho énfasis en el manejo de recursos digitales para la educación y desarrollo de modelos de enseñanza, ha sido mucha la investigación que ha realizado para identificar -y descifrar- a la generación que está ahora en los establecimientos educativos del mundo: la “generación Z”, o“hijos de la tecnología” como los prefiere llamar Marcela.

Marcela Momberg

Para describirlos, Marcela enumera las siguientes características: “Están hiperconectados, más de 7 horas diarias online, tienen baja concentración, se aburren con facilidad. Están en huida constante en el espacio digital, donde ingresan los padres salen ellos (redes sociales). El celular es la extensión de su brazo; piensan en modo juego, son wikipediabelievers (es su biblia) y si no está en Google, no existe. Tienen bajo desarrollo de habilidades sociales y son críticos de la autoridad tradicional. Pero viven en la orfandad digital, porque ni padres ni sistema educativo asumen la necesidad de apoyarlos, formarlos, acompañarlos. Son una generación desafío, porque nunca fueron nativos digitales, el ingreso al espacio digital en soledad los llenó de vicios digitales que requieren formación”.

Sobre ese tema indaga en un libro que publicó el año pasado, que se llama “Huérfano digital”, donde explica distintas estrategias para que padres, tutores y profesores acompañen a todos los niños y niñas en este proceso de navegar por la red. “Normalmente se estigmatiza el mundo virtual, concibiéndolo como una fuente de inagotables problemas y situaciones nefastas, para los niños y jóvenes, sin embargo, gran parte de la realidad está creada por la ausencia del mundo protector adulto que en la vida real está”, explica Marcela en su blog al explicar este libro y la necesidad ser parte, y especialmente, entender el mundo digital en que viven muchos jóvenes.

Entre habilidades y vicios

La educación cambió en casi todos los rincones del mundo, porque ahora la transferencia de conocimiento no tiene como único interlocutor al profesor, con su pizarra y sus textos. Hoy son muchas las opciones como fuente de conocimiento, lo que ha permitido la llamada “Generación Z” – aquella que hasta ahora los investigadores suele ubicar como la que nació desde 1990 hasta mediados de la década de 2000- haya desarrollando habilidades de búsqueda muy creativas y comunicacionales. “Son mucho más dinámicos y proactivos”, dice la docente.

Pero Marcela, en su trabajo de entender a estos estudiantes tan conectados para poder ayudar a los profesores, considera que hay muchas cosas en las que hay que poner atención. “Una gran mayoría de los alumnos de hoy están lejos de ser nativos digitales, es más el analfabetismo digital. Es una realidad que se ve reflejada en el incremento de cyberbulling, sexting, grooming como otros vicios que nos preocupa, en esto estamos al debe con la sociedad, no hemos implementado un buen programa educacional de Ciudadanía Digital. Todos los que estamos conectados debemos conocer las reglas de la conexión en línea, los deberes y derechos, el respeto, la propiedad intelectual, el copy paste ya está infectando hasta nuestra vida cívica”, considera.

Para lograrlo, es importante la motivación y la tutoría desde la sala de clase, y nunca pensar en coartar la tecnología. “Nuestro rol como docentes es definir los objetivos de aprendizajes y no ser un guardián de la tecnología, las reglas deben ser claras, todo aparato tecnológico es útil a la hora de educar”, dice Marcela.

Es importante trabajar con modelos participativos en que pongan especial énfasis en las habilidades y capacidades comunicacionales. Clases Invertidas, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y algunos modelos más recientes, como el Aprendizaje en Base a Experiencia y Aprendizaje basado en Competencias, son ideales para trabajar con dinamismo. Según Marcela se podrían alternar estos modelos para enseñar distintos contenidos.

Esta profesora de historia y geografía, ejemplifica cómo se podría enseñar el descubrimiento de América usando contenidos en archivos multimedia, recreando teatralmente la revolución francesa, reconstruyendo el Partenón con legos o usar el videojuego Minecraft para desarrollar capacidades como la cooperación y la importancia del trabajo en equipo. Para ello, y dado el contexto tecnológico que vivimos, el trabajo de la memoria no es tan primordial y es más importante desarrollar otro tipo de habilidades.

Hay miles de ventajas ahora. La cantidad de recursos disponibles nos permite llegar a niños con distintas habilidades que antes eran discriminados o restringidos. El uso de distintas técnicas y recursos democratizaron nuestra profesión. Hoy con la multiplicidad de contenidos, en distintos formatos, nos permite llegar a chicos con capacidades distintas lo que hace de estos modelos un capital invaluable”, considera Marcela.

De esta forma, Marcela invita  a descubrir junto a los estudiantes  ese gran entramado de posibilidades que se encuentra en la llamada Educación 2.0. “El profesorado se tiene que conectar, debe convivir el espacio con sus alumnos,  demás está decirles que la cantidad de recursos digitales y experiencia de nuestros pares está en la red, hay una cantidad enorme de colegas en plataformas educacionales compartiendo contenido, experiencias y soluciones en cada una de las ramas de la docencia, ejemplos como IneveryCrea, INED21Scolartic de Telefónica, DidactaliaEdutopia  son solo algunos ejemplos. Conéctate”.

Fuente de la Noticia:

http://www.eligeeducar.cl/generacion-z-estan-hiperconectados-tienen-baja-concentracion-se-aburren-facilidad

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 127 of 322
1 125 126 127 128 129 322