Page 149 of 322
1 147 148 149 150 151 322

Chile: Conoce las becas privadas que te ayudarán a financiar tu educación superior

Chile / www.t13.cl / 10 de Enero de 2018

Este miércoles 10 de enero se conocerá la preselección para la gratuidad, becas y créditos. Revisa la oferta de alternativas complementarias.

Este miércoles 10 de enero se conocerán los resultados de la preselección a la gratuidad, becas y créditos. De cara a este proceso, te contamos de una serie de alternativas privadas para complementar estos beneficios.

La fundación Por Una Carrera actualiza todos los años su buscador de becas, conocido como el google de las becas. Lo encuentras en www.porunacarrera.cltendrás que buscar ingresando información como la carrera, institución donde quieres estudiarla, comuna donde vives, entre otros, para encontrar un listado de becas a las que puedes postular.

(Si no te carga la página, te recomendamos tener paciencia debido a la

alta demanda)

«Existen muchas alternativas de becas que son complementarias con las becas estatales, y que permiten disminuir en forma importante el monto mensual a pagar por la carrera. Nosotros recomendamos combinar todas las alternativas posibles, dejando las posibilidades de crédito como ultima alternativa, para financiar lo que no pude cubrir con becas”, explica Francisco Fernández, director de la fundación.

Fernández enfatiza que los requisitos de las becas privadas varían de acuerdo a cada una de las instituciones que las entregan y el tipo de beca. “Existe el mito de que las becas son solo para los mateos o personas con dificultades económicas, pero no es así. Tenemos becas que reconocen talentos o caracteristicas de los jóvenes que están ingresando a la educación superior, como es la Beca Puntaje Ponderado Líderes, Emprendedores y Deportistas Destacados, de la Universidad del Desarrollo, o becas que apoyan jóvenes de zonas específicas del país, como es la beca de la fundación DAEL”, agrega.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/nacional/admision-2018-becas-privadas-educacion-superior

Comparte este contenido:

Chile: Exjefe de División de Educación Superior; Este proyecto resuelve el problema de inclusión

Chile / www.biochile.cl / 10 de Enero de 2018

El exjefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, conversó con el Expreso Bío Bío sobre el proyecto sobre esta materia que se encuentra en el Senado.

Este proyecto de Educación Superior comenzó a discutirse el jueves 4 de enero en particular y para que esté despachado antes de fin de mes, la Comisión del Senado podría tener que sesionar durante un fin de semana.

Martínez comentó que este proyecto “esencialmente lo que hace es poner al día la educación superior en términos internacionales . En primer lugar, por el tema de la supervisión que tiene que haber sobre la calidad en el sentido de la educación, pero también en el sentido de la fe pública.”

“En términos de calidad de la educación, de la formación, Chile tiene de las mejores instituciones de Latinoamérica, pero también tiene una gran cantidad de instituciones que no estaban reguladas, ni verificadas su calidad. Con esta obligación todos pasan a este estándar para recibir financiamiento público”, agregó.

El ex jefe de esta división sostuvo que “estábamos muy al debe, pero fundamentalmente yo diría que las dos leyes lo que vienen a hacer, es generar condiciones para que este país resuelva un problema que es la inclusión de la sociedad”.

Sobre esa misma línea, agregó que “somos campeones mundiales en la segregación y separación entre uno y otros, ese es un problema fundamente, súper difícil de resolver”.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/entrevistas/2018/01/08/exjefe-de-division-de-educacion-superior-este-proyecto-resuelve-el-problema-de-inclusion.shtml

Comparte este contenido:

Tareas que se requieren en educación parvularia.

Por: Maria Victoria Peralta.

En esta etapa, en que un gobierno cierra sus actividades y uno nuevo prepara sus inicios, diversos columnistas como José J. Brunner, Juan Cristóbal Romero, entre otros, han planteado su postura en función a las futuras metas en educación parvularia. Junto con ello, habría que tener presente la propuesta programática del Presidente electo S. Piñera en esta área, los  avances alcanzados en el actual gobierno de M. Bachelet, y la historia evolutiva del nivel para identificar los consensos e ir perfilando y afinando las tareas a implementar desde el próximo marzo.

Sin duda que uno de los consensos más evidentes, es el continuar aumentando la cobertura de atención para que se pueda avanzar a un acceso universal y gratuito para todos los niños y niñas, sustentado en que la educación es un derecho para todos desde que se nace.

Mientras se avanza en ese sentido, la prioridad a  los sectores más desfavorecidos debe mantenerse y agregarse claramente a la  clase media.

Pero cuidado, ello no implica sólo construir más salas cunas y jardines infantiles, sino también actualizar y crear algunos programas no-formales que permitan llegar a poblaciones infantiles donde los establecimientos no dan solución a ciertas comunidades específicas como es el caso de los párvulos de sectores rurales, o de zonas de población dispersa, o los  niños hospitalizados, que  junto a otros grupos tienen características diferentes.

A ellos, habría que agregar los bebés cuyas familias acceden al permiso pos natal, para potenciar los importantes aprendizajes de los primeros meses de vida. Para este grupo, debería ofrecerse un programa  familiar en el hogar,  promovido y resguardado  desde una institución especializada que asegure criterios de calidad educativa, lo que debería ser común para todos los programas formales y no-formales.

La política de calidad, es la más difícil de implementar pero “es urgente y posible”, como decía Pablo Freire, sobre todo a nivel de escuelas que es donde está la mayor atención del sector.

Ya existen suficientes instituciones, orientaciones  y dispositivos para fiscalizar indicadores básicos de calidad, pero el problema está en que la calidad educativa se construye y es necesario implementarla en forma sistémica con un conjunto de criterios condicionantes esenciales, para poder avanzar efectivamente en este ámbito.

Algunos de estas medidas serían.

Mejorar las condiciones básicas  referidas al ratio o relación de adultos- niños por sala. En especial, no puede seguir la situación actual del nivel de transición mayor de 45 niños por educadora. Ello, es lo que genera la  base  de un trabajo directivo, pasivo  y sobre escolarizado.

Ampliar y/o mejorar las salas de muchas escuelas y antiguos jardines infantiles para equiparar las condiciones de espacio educativos adecuados para los párvulos.

Adelantar aspectos de la carrera docente de las educadoras en JUNJI e Integra, para que puedan contar con tiempos no-lectivos en su jornada de trabajo, para estudiar y planificar con los tiempos necesarios que requieren los desafíos pedagógicos actuales.

Crear una red de asesorías de  acompañamiento y apoyo, en especial en escuelas para ayudar a la transformación de las prácticas pedagógicas.

Generar un proceso de apropiación de los desafíos que involucra la actualización de las Bases Curriculares en etapas y con diversos niveles de profundización, para lograr la comprensión cabal de los desafíos que involucra una pedagogía del siglo XXI.

Facilitar el trabajo con los niños y niñas en diferentes espacios educativos, tanto en sus contextos de cotidianeidad como en otros que requieren desplazamientos, que son relevantes para sus aprendizajes en el mundo actual, museos, bibliotecas, mercados, etc.

Valorar explícitamente  el estatus de profesionales y técnicos del sector, con muestras de innovaciones interesantes realizadas por ellos, reconocimientos,  participación en Congresos de la especialidad, entre otros.

Podríamos seguir con otras medidas, pero en función a instalar en terreno la Reforma Educacional que se pretende desarrollar, estas acciones, son las fundamentales de implementar desde el inicio  en forma procesual y técnica. Recetas fáciles para mejorar la calidad no hay. Los educadores necesitan apoyos diversos,  pero a la vez, respeto, confianza  y valoración de su rol profesional.

Ojalá no se caiga una vez más en darles  “partituras hechas” como decía un ministro de Educación, ello no genera transformaciones de verdad sino “maquillajes” o impactos efectistas.

El país, nuestros niños y niñas, sus familias, educadores y comunidades, están en condiciones de avanzar significativamente en este campo, pero hay que hacerlo basado en el conocimiento transdisciplinario y lo que es fundamental,  muy humanamente.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/tareas-que-se-requieren-en-educacion-parvularia/2018-01-06/064307.html

Imagen: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131021/imag/foto_0000000420131021164923.jpg

Comparte este contenido:

Proyecto de educación superior: Chile Vamos advirtió eventuales «arreglos» cuando asuma

Chile/09 de enero de 2018/Fuente: http://www.cooperativa.cl

A menos de un mes para el inicio del receso legislativo, desde Chile Vamos continúan las críticas respecto a la celeridad del Gobierno de la Presidenta Michelle Bacheletpara aprobar los proyectos en el marco de la reforma a la educación superior en la parte final de la actual Administración.

Este lunes, a las 10:00 de la mañana y a las 19:00 horas se tratará en las comisiones de Educación y Hacienda del Senado, respectivamente, en la sede del Congreso en Santiago, el proyecto de ley que fortalece y moderniza las universidades del Estado.

 En tanto, la comisión de Educación continuará la discusión en particular del proyecto de educación superior a las 15:30 horas.

En diálogo con Cooperativa, la senadora de la UDI e integrante de la comisión de Educación, Ena von Baer, aseguró que el proyecto «no se puede hacer bien en tres semanas», señalando que lo mismo sucedió con la Ley de Inclusióny que tuvieron, según dijo, que hacer dos leyes para arreglarla.

Consultada sobre cómo actuará la derecha siendo oficialismo desde el 11 de marzo, día del cambio de mando, si se llega a aprobar un «mal proyecto», la legisladora sostuvo que «vamos a tener que arreglarlo tal como este Gobierno tuvo que arreglar sus propios proyectos«.

«Eso ya sucedió en este Gobierno con la Ley de Inclusión, pero también con la reforma tributaria, donde tuvimos que aprobar un proyecto para poder arreglar los problema que habían quedado en la deficiente tramitación», recordó la ex vocera de Gobierno.

Carlos Montes le respondió a Chile Vamos

El senador del Partido Socialista Carlos Montes, presidente de la comisión de hacienda, le respondió a Von Baer rechazando que la celeridad implique una mala legislación.

«Eso no significa (la rapidez de la legislación) de que tengan que ser necesariamente mal hechas las cosas. Siempre las leyes son perfectibles y siempre pueden legislarse de nuevo para perfeccionarlas«, comentó Montes.

El senador además agregó que «todos estos argumentos es porque no asumen que la Nueva Mayoría decidió hacer lo imposible por terminar estos dos proyectos durante este periodo legislativo«.

La Confech rechaza la reforma

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Alfonso Mohor, señaló que era decepcionante que no hubieran señales sobre el CAE en la reforma.

«El día lunes tenemos una reunión como Confech con el Ministerio de Educación, donde este (el CAE) será uno de los temas más importantes, y por lo mismo, ahora estamos preparando alguna forma de revertir este escenario«, aseguró Mohor.

Fuente de la Noticia:

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/agenda-legislativa/proyecto-de-educacion-superior-chile-vamos-advirtio-eventuales/2018-01-07/112043.html

Comparte este contenido:

Notas sobre los resultados de Chile en la última prueba internacional de formación ciudadana

Por: Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo

Los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS) 2016, aplicado a escolares de 8° básico de más de 20 países y dados a conocer en noviembre, dejaron a Chile con nota roja. En la medición de conocimiento cívico nuestro país obtuvo 483 puntos, quedando bajo el promedio internacional. La misma prueba fue aplicada en 2009 y los resultados obtenidos entonces (482 puntos) no han variado. Los autores de esta columna desmenuzan los resultados de la ICCS a la luz de las reformas en el currículo escolar implementadas en 2009, aunque advierten que el conocimiento cívico de los alumnos carga con un sesgo de origen, dado por el nivel educacional de los padres o el número de libros en el hogar.

¿Qué nota se sacan nuestros alumnos en conocimiento cívico? Hace pocas semanas se publicaron los resultados del último estudio internacional de formación cívica y ciudadana ICCS (por su sigla en inglés), evaluación en la que participaron 24 países. Este estudio reconoce que la ciudadanía y sus expresiones son un fenómeno complejo, en línea con la discusión reciente respecto del concepto de ciudadanía (Miranda, Castillo, & Sandoval-Hernandez, 2017). Uno de los focos centrales de este estudio es el logro en conocimiento cívico, en la que Chile obtiene 482 puntos, puntaje que se encuentra bajo el promedio internacional de 500 puntos. Anteriormente, en la prueba ICCS 2009 Chile había obtenido 483 puntos, lo que nos deja en una situación no solo de bajo puntaje en relación a otros países, sino también de estancamiento. En concreto, los estudiantes chilenos de 8° básico en el año 2016 saben lo mismo acerca los principios cívicos, la sociedad, participación e identidades cívicas que lo que sabían los estudiantes de 8° básico en el año 2009.

FIGURA 1

Los resultados de Chile en ICCS 2016 son relevantes cuando se analizan en relación a una serie de reformas educativas que se han llevado a cabo los últimos años en temas formación ciudadana, y que al parecer no están brindando los resultados esperados.

REFORMAS EDUCATIVAS

La formación para la ciudadanía en etapa escolar ha tomado cierto protagonismo en la última década, tanto en Chile como en otras latitudes. El interés principal de estos estudios es comprender los procesos de socialización de las actitudes y comportamiento de los ciudadanos en las experiencias escolares y su proyección en la vida adulta (Cox & Castillo, 2015). Este renovado interés en la formación ciudadana se sustenta en la necesidad de comprender la baja sostenida en los niveles de participación electoral, el poco interés en política formal y la merma sostenida en la confianza en instituciones políticas (Corvalán & Cox, 2013), junto a la creciente diversificación y ampliación de los repertorios de participación (por ejemplo protestas y marchas), particularmente en las cohortes más jóvenes.

En este contexto, Chile ha realizado una serie de modificaciones curriculares con la finalidad de mejorar la formación para la ciudadanía. En el año 2004 el Gobierno convocó a una comisión plural coordinada por el Ministerio de Educación para asesorar al Estado en materia de Formación Ciudadana. Siguiendo en parte las recomendaciones de aquella comisión, en diciembre de 2009 se realizó un ajuste curricular que entró en vigencia en 2010 y que incorporó elementos nuevos orientados a fortalecer la formación ciudadana.

Adicionalmente, desde el año 2014 se incluyó de manera complementaria a la prueba SIMCE la medición de Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), entre los que se encuentra la dimensión de Participación y Formación Ciudadana (PFC). Sumado a esto, en abril de 2016 se promulgó la Ley n° 20911 que crea el “Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado”, que además incorpora una asignatura obligatoria de “Formación ciudadana” para los estudiantes de 3° y 4° Medio a partir del año 2018.

Todas estas iniciativas ponen en la institución escolar y el diseño curricular la responsabilidad de brindar a los “estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social” (Ley N° 20911, 2016). Una gran responsabilidad, considerando lo que se sabe acerca de la influencia de la escuela sobre este tema.

Si bien la evaluación ICCS 2016 no alcanza a reflejar los efectos de la ley de formación ciudadana, los estudiantes que rindieron la prueba el año 2009 fueron evaluados bajo el currículo previo (anterior a la reforma aprobada ese mismo año), mientras que los estudiantes que rindieron la prueba en 2016 fueron evaluados bajo el ajuste curricular propuesto en la reforma del año 2009. En ese sentido es posible decir que independiente del diseño curricular considerado, los estudiantes chilenos obtienen los mismos niveles de conocimiento cívico. Sin embargo, antes de culpabilizar a las reformas por los malos resultados, es relevante considerar algunos antecedentes adicionales sobre las influencias de otros factores además de la escuela en los resultados en pruebas de conocimiento cívico.

TRANSMISIÓN DE LA DESIGUALDAD POLÍTICA

Al igual que en las otras pruebas de conocimiento en las que Chile participa (PISA o PIRLS, por ejemplo), la adquisición del conocimiento cívico se relaciona estrechamente con sesgos de origen, como el nivel educacional de los padres o el número de libros en el hogar. Esto impacta los resultados educativos principalmente en contextos de alta desigualdad económica, tal como el chileno. En el reporte ICCS 2016 podemos observar para Chile que estudiantes que crecen en familias donde alguno de sus padres tiene educación universitaria obtienen 58 puntos más que estudiantes que crecen en familias cuyos padres no la poseen. Así mismo, crecer en una familia con 26 libros o más (versus tener menos libros o no tener libros disponibles en el hogar) genera una diferencia promedio de 49 puntos en la prueba de conocimiento cívico. Esto muestra que las familias transmiten intergeneracionalmente sus ventajas, traduciendo sus recursos socioeconómicos en habilidades y conocimientos relevantes para el ejercicio de la ciudadanía.

Adicionalmente, de las investigaciones realizadas en el país con los datos de ICCS 2009 (ver Cox & Castillo, 2015), sabemos que al relacionar el nivel de conocimiento cívico de los estudiantes chilenos con las expectativas de participación electoral en la vida adulta, un resultado relevante del estudio es que aquellos estudiantes que obtienen menores puntajes de conocimiento cívico tienden a tener menores expectativas de participación electoral. En concreto, los estudiantes que pertenecen al 20% de menor puntaje en la muestra chilena (menos de 374 puntos en la prueba de conocimiento cívico) presentan un promedio de 47.14 puntos en la escala de expectativas de participación electoral, mientras que los estudiantes que pertenecen al 20% de mejor rendimiento (más de 614 puntos) reportan en promedio 53.6 puntos (distancia que es estadísticamente significativa). Si bien este patrón de relación entre conocimiento político y participación también es posible de observar en población adulta, llama la atención que desde edades tempranas sea posible observar dicha tendencia. Esto es particularmente relevante a la hora de pensar el abstencionismo electoral presente en un gran número de países, pero con particular fuerza en Chile.

FIGURA2

Como se deduce hasta aquí, el contenido que se aprende en la escuela es importante y la prueba ICCS se enfoca principalmente en contenidos de aprendizaje cívico. Sin embargo, investigaciones adicionales han identificado que los estilos de instrucción también son relevantes para la formación ciudadana (Campbell, 2008). Un clima abierto a la discusión de temas sociales y políticos se asocia con mayores niveles de actitudes democráticas y tolerantes y a mayores expectativas de participación (Knowles & McCafferty-Wright, 2015). Además, se ha observado que esta dimensión de la formación ciudadana está expuesta a menores sesgos socioeoconómicos (Castillo, Miranda, Bonhomme, Cox, & Bascopé, 2015).

¿Qué nos indican todos estos antecedentes? que a medida que los jóvenes “saben más” acerca del sistema político, sobre sus funciones, reglas y procedimientos tienden a tener una mejor disposición hacia la participación. Por tanto, las definiciones políticas que apunten en la dirección que los jóvenes adquieran mayores niveles de conocimiento sobre la vida democrática estarían en la dirección de aumentar el interés por la participación electoral. Sin embargo, los aprendizajes logrados por los estudiantes presentan un fuerte sesgo socioeconómico de origen que se traduce en una trasmisión intergeneracional de las desigualdades políticas. Por lo tanto, toda modificación acerca del proceso de socialización política en la escuela debe considerar que cualquier implementación en las condiciones actuales reproduce los sesgos socioeconómicos de origen, y debería considerar también una dimensión que incluya a las familias de las y los estudiantes.

Por otro lado, la evidencia reciente indica que no sólo se debe considerar los contenidos a adquirir sino que también el clima en que se adquieren y practican estos conocimientos. En otras palabras, ciertamente es difícil transmitir contenidos de ciudadanía democrática en ambientes autoritarios. Esto se hace relevante en la medida que los espacios de socialización política permiten apertura a la discusión como forma de atenuar las diferencias origen socioeconómico. Al respecto, la nueva ley de formación ciudadana del año 2016 ofrece una serie de oportunidades de participación estudiantil que podrían repercutir positivamente en la formación de nuestras alumnas y alumnos. Veremos si esto se refleja en las próximas evaluaciones sobre este tema, como el estudio sobre Formación Ciudadana incluido en el plan nacional de evaluación de la Agencia del Calidad de la Educación o la próxima aplicación del estudio ICCS el año 2022.

*Los autores son investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). COES es un FONDAP (Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), que reúne a más de 70 investigadores que estudian temas de conflicto y cohesión social desde las ciencias sociales. Las universidades a cargo son, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, y como patrocinadoras la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Referencias:

Campbell, D. E. (2008). Voice in the Classroom: How an Open Classroom Climate Fosters Political Engagement Among Adolescents. Political Behavior30(4), 437–454. https://doi.org/10.1007/s11109-008-9063-z

Castillo, J. C., Miranda, D., Bonhomme, M., Cox, C., & Bascopé, M. (2015). Mitigating the political participation gap from the school: the roles of civic knowledge and classroom climate. Journal of Youth Studies18(1), 16–35. https://doi.org/10.1080/13676261.2014.933199

Corvalán, A., & Cox, P. (2013). Class-Biased Electoral Participation: The Youth Vote in Chile. Latin American Politics and Society55(3), 47–68. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00202.x

Cox, C., & Castillo, J. C. (Eds.). (2015). Aprendizaje de la ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados (1st ed.). Santiago: Ediciones UC.

Knowles, R. T., & McCafferty-Wright, J. (2015). Connecting an open classroom climate to social movement citizenship: A study of 8th graders in Europe using IEA ICCS data. The Journal of Social Studies Research39(4), 255–269. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2015.03.002

Ley N° 20911. (2016). Ley que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Miranda, D., Castillo, J. C., & Sandoval-Hernández, A(2017).Young Citizens Participation: Empirical Testing of a Conceptual Model. Youth & Society. https://doi.org/10.1177/0044118X17741024

Fuente de la Reseña:

http://ciperchile.cl/2017/12/28/notas-sobre-los-resultados-de-chile-en-la-ultima-prueba-internacional-de-formacion-ciudadana/

Comparte este contenido:

Chile: Así es el nuevo internado para inmigrantes de Buin

Chile/Enero de 2018/Fuente: 24 horas

Recurrentemente vemos nuestras caras en nuestro país, inmigrantes que vienen a Chile en busca de oportunidades, persiguiendo un mejor futuro o un mejor pasar. En la comuna de Buin se alza un nuevo proyecto educativo para que estos extranjeros puedan estudiar y trabajar.

El alcalde de Buin, Miguel Araya, señaló que «estamos creando un internado intercultural que, obviamente, pretende recibir a muchos haitianos, venezolanos, colombianos… para que tengan un desarrollo personal y una fuente laboral estable en el futuro».

Este internado se encuentra dentro del Liceo Politécnico Los Guindos y se abrió este 2018 para recibir a 100 inmigrantes que quieran realizar la enseñanza media y sacar un título técnico enfocado al mundo agrícola.

El recinto les brindará un techo bajo el cual vivir y recibirán todos los cuidados necesarios, totalmente gratis. Allí les enseñarán a vivir de la tierra, de los animales y a crear sus propios productos.

Crear su propio vino desde la cosecha, hasta la producción misma. Esa y otras habilidades hacen que las empresas ya se interesen en sus estudiantes.

Las habilidades técnicas también serán fortalecidas con la integración en la sala de clases: extranjeros y chilenos compartirán sus historias y conocimientos.

Alrededor de 1.500 inmigrantes viven en Buin, pero este internado acepta a extranjeros de otras comunas. Los requisitos son sólo tener las ganas de aprender y querer surgir en nuestro país, el que desde ahora es su nueva casa.

Fuente: http://www.24horas.cl/nacional/asi-es-el-nuevo-internado-para-inmigrantes-de-buin-2607504

Comparte este contenido:

Chile: Las temáticas de las indicaciones a proyecto de educación superior: desde CAE a la PSU

Chile/08  de Enero de 2018/La Tercera

La Comisión de Educación del Senado deberá revisar más de 700 propuestas de cambio a la reforma al sistema terciario.

Carlos Montes (PS). Busca establecer una política pública para lograr la condonación al Crédito con Aval del Estado (CAE) para la totalidad de los estudiantes que lo hayan utilizado como método de financiamiento de sus estudios en la educación superior.

A su vez, el senador PS pide la eliminación del CAE en un plazo de cinco años, una vez que ley de Educación Superior entre en vigencia.

Una vez que éste se elimine, debiera ser reemplazado por un crédito manejado por una agencia estatal.

La vigencia de este crédito post CAE será hasta alcanzar la vigencia del beneficio de la gratuidad de forma universal.

Gratuidad

Carlos Montes (PS). Propone crear un Plan de Desarrollo Institucional que considere gastos de los planteles asociados a expansión de la matrícula de los estudiantes, infraestuctura, entre otros.

Esto será revisado por un comité de tres expertos designados por Alta Dirección Pública desde la Subsecretaría de Educación.

Ena von Baer (UDI). Aquellas universidades que reciban financiamiento por gratuidad, podrán cobrar como máximo los derechos básicos de matrícula y un arancel que no supere el arancel real promedio de los últimos cinco años de la carrera, además de un porcentaje adicional equivalente al aumento anual del Índice del Precio al Consumidor.

Además, el Presidente deberá enviar un proyecto de ley que regule el otorgamiento de gratuidad para los respectivos deciles, cada vez que se cumplan los requisitos.

Libertad de cátedra

Carlos Montes (PS). El senador PS recogió las demandas de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para establecer políticas que resguarden la diversidad y libertad de las temáticas académicas del cuerpo docente. En esa línea, pide que se sancione bajo infracción gravísima cuando una institución de educación superior ejerza censura, expulsión, desvinculación o amedrantamiento académico.

Además, establece que la educación superior debe ser de tipo no sexista y que tenga como objetivo el terminar con las desigualdades de género existentes en la sociedad, a través de la creación de protocolos de abuso y violencia sexual en cada plantel.

El senador agrega en sus indicaciones que existan temáticas de género en las mallas curriculares que imparten los planteles.

Sistema común de acceso

Ejecutivo. Plantea la creación de un nuevo sistema de acceso a la educación superior, obligatorio para todos los planteles (universidades, IP y CFT) que reciba recursos del Estado. La Subsecretaría de Educación manejará datos como oferta académica, vacantes y plazos de postulación, entre otros.

Ena von Baer (UDI). La senadora pide que este organismo esté a cargo de un comité técnico y que se llame ‘Sistema de Información de Acceso’ para dar a conocer procesos de postulación, admisión y selección de estudiantes.

Vlado Mirosevic (Partido Liberal). El diputado propone en sus indicaciones que el Consejo de Rectores (Cruch) tenga un plazo máximo de 90 días para responder las solicitudes de ingreso de otros planteles de educación superior.

PSU

Carlos Montes (PS). Pone un plazo máximo de cinco años para terminar con la Prueba de Selección Universitaria como evaluación para acceder a la educación superior.

Jaime Quintana. Propone que la subsecretaría de Educación establezca una propuesta de evaluación en reemplazo a la PSU como instrumento de selección a la educación superior, con extensión de un año, una vez que la ley entre en vigencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/las-tematicas-de-las-indicaciones-a-proyecto-de-educacion-superior-desde-cae-a-la-psu/

Comparte este contenido:
Page 149 of 322
1 147 148 149 150 151 322