Page 150 of 322
1 148 149 150 151 152 322

Chile: Gratuidad en la educación superior este 10 de enero se entregarán los resultados de preselección

07 Enero 2018/Fuente y Autor: ahoranoticias

Este miércoles 10 de enero el Ministerio de Educación entregará la primera información de preselección de Gratuidad para estudiantes nuevos y antiguos. 

Luego de las postulaciones a las universidades terminadas el 30 de diciembre de 2017, el MINEDUC entregará las primeras informaciones sobre el resultado del ingreso de datos en el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) para postular a la gratuidad en la educación superior.

Posteriormente y luego del segundo periodo de matrículas, el 20 de febrero se entregará el listado de asignaciones. Quienes no sean elegidos, tendrán derecho a apelar en las fechas que informará oportunamente la secretaría de Estado.

Revisa el calendario completo aquí :

 

Fuente de la noticia: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/213429-declaran-alerta-roja-en-colina-por-incendio-forestal.html

Fuente de la imagen: http://images-ahn.mdstrm.com/2018/01/04/213431_2_5a4e9d9261b90.jpg?d=8

Comparte este contenido:

Chile: “Hemos construido la noción de que la educación es un derecho”

América del Sur/Chile/ 07.01.2018/ Fuente: www.latercera.com. Autor: R. Alvarez.

La Mandataria destacó los avances en educación y aseguró que «vamos avanzando en un sistema en el que lo que verdaderamente importa es el desarrollo de los estudiantes y no la capacidad de pago de las familias».

Ad portas de dejar el Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet destacó hoy los avances en educación resaltando la gratuidad en la educación superior y el fin del copago y la selección en los establecimientos públicos.

Tras inaugurar la Sala Cuna y Jardín Infantil Las Torres en la comuna de Quilicura, la Mandataria expresó que “con mucha alegría podemos decir hoy que hemos avanzado en un sistema educativo mejor, más justo, que vela por el derecho a la educación para todos y todas”.

“El fin al copago, a la selección arbitraria y a la discriminación en los establecimientos públicos y privados, es un ejemplo de ello. Así como lo es el nuevo sistema de educación pública donde los colegios municipales van a pasar a ser administrados progresivamente por los servicios locales de educación, velando para que cada establecimiento tenga el apoyo financiero y pedagógico necesario y que no dependa de la voluntad de la comuna o de los recursos que la comuna tenga, el tipo de educación que los niños reciben”, acotó la jefa de Estado.

En este sentido, Bachelet precisó que “queremos que sea el Estado el que les garantice a todos los niños, vivan donde vivan, una educación con el apoyo financiero y pedagógico necesario”.

Por otro lado, la Presidenta enfatizó los avances en la gratuidad. “A partir de este año pasamos del 50% promedio al 60% de los estudiantes en las universidades y centros de educación superior acreditados para aquello, con gratuidad. Es una tremenda alegría para las familias”, expresó.

“Sobre bases sólidas vamos avanzando en un sistema en el que lo que verdaderamente importa es el desarrollo de los estudiantes y no la capacidad de pago que tengan las familias. Con eso hemos construido la noción de que la educación no es un derecho, es un bien público y es un derecho”, indicó la jefa de Estado.

Finalmente, la Presidenta Bachelet recalcó que “esto nos hace un Chile más justo, más inclusivo, menos desigual, que es una tarea que nos convoca a todos”.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/bachelet-construido-la-nocion-la-educacion-derecho.

Comparte este contenido:

Chile: Cinco instituciones de educación superior se suman a la Gratuidad para 2018

Chile/ 06 de enero de 2018/Fuente: http://www.adnradio.cl

Cinco instituciones de educación superior se suman a la Gratuidad para 2018.

Luego de hacer una revisión del cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley de Presupuestos, el ministerio de Educación (Mineduc) informó que cinco instituciones de educación superior se incorporarán a la Gratuidad para 2018.

Se trata de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux y el Centro de Formación Técnica Ucevalpo, todos los cuales tienen al menos 4 años de acreditación, son instituciones sin fines de lucro y solicitaron formalmente adscribirse a esta política.

Adicionalmente, tal como el año pasado lo hicieron las dos nuevas universidades estatales, este año se sumarán los Centros de Formación Técnica de Maule y Araucanía, que desde 2018 iniciarán sus clases.

Los estudiantes que este año se matriculen en estas instituciones -ya sea en primer año o cursos superiores-, hayan completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y pertenezcan a las familias del 60% más vulnerable de la población, podrán estudiar en la Educación Superior sin pagar matrícula o arancel.

En el caso de los jóvenes que no completaron el FUAS entre octubre y noviembre pasado, durante febrero se abrirá un nuevo proceso de inscripción en el que podrán enviar sus antecedentes.

Con el ingreso de estas tres nuevas instituciones, serán 33 universidades, 6 IPs y 7 CFTs los que serán parte de esta política. El listado completo de estas instituciones puede revisarse en www.gratuidad.cl.

Se proyecta que en 2018 serán alrededor de 360 mil los jóvenes que podrán estudiar sin pagar matrícula ni arancel, en instituciones a lo largo del país.

Fuente de la Noticia:
http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/cinco-instituciones-de-educacion-superior-se-suman-a-la-gratuidad-para-2018/20180102/nota/3679069.aspx
Comparte este contenido:

Boletín Informativo N°. 4 sobre Reformas y Contrarreformas Educativas. GT CLACSO

Publicación que llega a ustedes, gracias al apoyo de investigadores(as) del GT CLACSO “Reformas y Contrarreformas Educativas” y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD), registrado en el IESALC – UNESCO.

Iniciaremos nuestro recorrido informativo mencionando las reformas educativas de secundaria en Argentina. En ese sentido, citaremos tres artículos que delinean la situación que ocurre en ese sistema educativo, el primero, de Débora Kozak, titulado “Las patas de la mentira”, en  https://www.pagina12.com.ar/86984-las-patas-de-la-mentira; el segundo, de Marcos Denevi, titulado “En 2018 comienzan las reformas en la Secundaria”, en http://www.elcivismo.com.ar/notas/30594/ y el tercero, de Mariana Otero, titulado “20 cambios que traerá la reforma educativa en secundarios de Córdoba” en http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/20-cambios-que-traera-la-reforma-educativa-en-secundarios-de-cordoba

Seguidamente, se presentará “Notas sobre los resultados de Chile en la última prueba internacional de formación ciudadana” Por: Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo, en http://ciperchile.cl/2017/12/28/notas-sobre-los-resultados-de-chile-en-la-ultima-prueba-internacional-de-formacion-ciudadana/

En Centro América, iniciaremos con República Dominicana con dos artículos, el primero de la Dra. Rocío Zuluaga de Prato. Directora general Instituto de Capacitación Dominicano – ICD, quien menciona “El ‘invitado de honor’ en reformas educativas” en https://listindiario.com/la-vida/2018/01/05/497476/el-invitado-de-honor-en-reformas-educativas y el segundo, de María Teresa Morel, “Educa cree 2017 fue año de reformas educativas” en http://www.elcaribe.com.do/2017/12/21/educa-cree-2017-fue-ano-de-reformas-educativas/

Por otro lado, en Guatemala la “Reforma escolar genera dudas sobre continuidad de educación musical” en http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-publico-acuerdo-que-elimina-curso-de-educacion-musical-y-desata-polemica

En Cuba, en la educación universitaria hay un “ Nuevo plan de estudios, nuevas expectativas”, artículo escrito por: Liannet Gómez Abraham, María Karla González y Raúl Escalona Abella en http://www.granma.cu/cuba/2018-01-02/nuevo-plan-de-estudios-nuevas-expectativas-02-01-2018-22-01-47

Para cerrar, éste recorrido Nuestroamericano, no puede faltar México, donde se han desarrollado las más grandes reformas del sistema educativo en éstos últimos años. Por ello, mencionaremos “Washington impuso reformas de EPN: AMLO” en http://ntrzacatecas.com/2018/01/04/washington-impuso-reformas-de-epn-amlo/ , el artículo de Carlos Ornelas, titulado: “Reformas educativas: el turno de América Latina” en http://www.educacionfutura.org/reformas-educativas-el-turno-de-america-latina/ y por último, “CDU-UASLP avaló 11 reformas curriculares de planes de estudio académicos” en http://pulsoslp.com.mx/2017/12/13/cdu-uaslp-avalo-11-reformas-curriculares-de-planes-de-estudio-academico/

Elaborado por: María Magdalena Sarraute. GT CLACSO – OIREPOD

Comparte este contenido:

Chile: Inteligencia artificial para mejorar la educación

Chile / 05 de enero de 2018 / Por: Linda Patiño Cárdenas / Fuente: http://www.eltiempo.com

‘Brainy’ llegó a las aulas chilenas en 2017 y asiste el aprendizaje de miles de estudiantes.

Tradicionalmente, la idea de un salón de clases trae a la mente la imagen de un docente tratando de mantener la atención de 30, o más, mentes inquietas mientras explica un tema.

 El reto ya es suficientemente grande como para tener presentes todos los aspectos personales, habilidades y falencias de cada uno de sus estudiantes.

Eso es lo que promete cambiar Brainy, un asistente educativo que busca transformar la educación básica de Chile, en especial en las áreas de ciencias y lenguaje. 

Está basado en Watson, la inteligencia artificial de IBM, y es el protagonista de un proyecto que llega a niños entre los 10 y 12 años de edad de escasos recursos.

Por ejemplo, si un niño le pregunta a Brainy ¿cómo funciona el sistema pulmonar? El sistema puede identificar quién es, cuál es su perfil y cuál es su modelo de aprendizaje y le responde buscando la forma más eficiente para que el menor capte la información.

“Al momento de interactuar, el sistema entregará respuestas que sean entendibles para el menor y de acuerdo con el nivel de conocimiento que posea”, explica Aldo Marzolo, gerente general de Cognitiva en Chile.

El proyecto, que arrancó en enero de 2016, parte de una alianza con la Red Crecemos, fundación educativa subsidiada con experiencia de 20 años en pedagogía. Inicialmente, el desarrollo y entrenamiento del modelo se realizó en ocho colegios, impactando a 8.000 alumnos.

En funcionamiento, el sistema permite a los niños resolver dudas y mejorar sus procesos de estudio mientras cursan los grados de cuarto, quinto y sexto básicocorrespondientes dentro de los 12 años de la educación escolar en Chile.

Brainy

Un niño chileno interactúa con Brainy, el nuevo asistente educativo, en su salón de clase.

Foto: Cognitiva

Brainy llega a los niños dentro y fuera de las aulas en una interfaz apta para computadores de escritorio, pero también para tabletas. Habla con 24 acentos de la lengua hispana, incluyendo el chileno y el colombiano, y puede hacer chistes en todos ellos.

A fines de 2017, el proyecto llegó a 50.000 estudiantes y según Marzolo para 2018, gracias al interés de otras instituciones educativas, Brainy llegará a medio millón de estudiantes.

También se extenderá a los niveles de educación media –que son los últimos cuatro años de estudio del bachillerato en Chile– y será replicado por su proximidad geográfica en Perú.

El modelo de inteligencia artificial que hoy día gestiona Cognitiva es un nieto de DeepBlue, la máquina que derrotó al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov en 1997. IBM, al igual que otros gigantes de la industria como Google, Oracle y Facebook, está invirtiendo en esta tecnología para que más allá de aprender a jugar ajedrez pueda solucionar necesidades.

Basándose en machine learning, la forma como las máquinas aprenden, el modelo cuenta con una capacidad computacional para procesar millones de datos en pocos segundos. 

Con ello identifica patrones y establece correlaciones para ofrecer respuestas que pueden ir desde ganar un juego de mesa hasta entender los procesos de aprendizaje de cada niño entre una población de miles de estudiantes.

El asistente cuenta con una base de conocimiento alimentada con diferentes fuentes de datos como enciclopedias digitales, textos escolares y portales educativos. Por una parte incluye la información pública sobre planes y programas del gobierno en materia de educación y por otra cuenta con información privada como el contenido pedagógico o la información del alumno que está disponible en los colegios.

Un asistente ideal

Pero, enfatiza Marzolo, lejos de reemplazar al profesor, lo que el sistema se propone es su mejor asistente. 

Que todos aprendemos de forma diferente no es algo nuevo, pero para los colegios, que deben seguir una estructura determinada y un currículum general para millones de niños, no es fácil responder a tantas necesidades específicas y diversas.

Brainy maneja un historial personalizado del rendimiento individual de los estudiantes, con el cual identifica sus fortalezas y debilidades en cualquier momento.

En la práctica, padres y docentes esperarían hasta la entrega de notas para saber si el niño está regular en matemáticas, pero ahora podrían tomar acciones en la marcha frente a las dificultades que presenta el niño.

El resultado de esta interacción es la disminución marcada del número de asignaturas perdidas, al igual que un acompañamiento más significativo.

En el futuro, Marzolo asegura que el sistema iría más allá: “Esperamos que pueda dar charlas de temáticas que se salen de la malla académica para cubrir también temas de crecimiento personal”, concluye.

¿Qué puede hacer el sistema educativo?

– Entender las preguntas del alumno, identificando la personalidad y asociando los datos sobre su desempeño escolar.

– Correlacionar la información del alumno con la base de conocimiento del sistema, compuesta por contenidos escolares, portales y enciclopedias.

– Responder a las preguntas del alumno de la mejor forma, de acuerdo con su personalidad (basado en BIG 5 Personality Insights) y su estilo de aprendizaje (basado en el Modelo Felder).

– Generar reportes a profesores y acudientes con el grado de avance del alumno.

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/brainy-modelo-de-educacion-en-chile-basado-en-inteligencia-artificial-167518

Comparte este contenido:

Gobierno chileno apremia proyecto de Educacion Superior

Chile/04 enero 2017/Fuente: Prensa Latina

A menos de un mes para que finalice el periodo legislativo, el gobierno chileno apura hoy al Senado para facturar el proyecto de Educación Superior, que establecerá la gratuidad como una política pública.

Según reseña este jueves el portal digital latercera.com, son más de 700 las indicaciones que deberá estudiar la comisión senatorial de Educación, cuyo presidente Ignacio Walker, aseguró que no descartan extender las sesiones de trabajo a los viernes y sábados, si fuera necesario.

La idea del Ejecutivo es que la iniciativa salga del Congreso antes de fin de mes, tras un año y medio de tramitación, hechos que ponen una cuota de alta presión a las labores de los legisladores.

‘Si hay que trabajar 10 horas un viernes o sábado así lo haremos, así lo hicimos con la Ley de Inclusión, en enero de 2015, por lo tanto hay que hacer bien el trabajo y tratar de que este barco pueda arribar a buen puerto’, afirmó Walker.

De acuerdo con la planificación de la comisión, el 20 de enero será un día clave ya que deberían estar en condiciones de perfilar el proyecto para que sea votado en la cámara alta y luego enviarlo a la de Diputados (cámara baja) para el tercer trámite legislativo.

En ese sentido, el gobierno confía en que la iniciativa será aprobada y promulgada antes de que finalice la administración de Michelle Bachelet.

Por su parte, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, destacó la existencia de un plan de trabajo y una fórmula que les permitirá darle camino a los proyectos de educación superior y el de universidades estatales de manera rápida.

Hay un compromiso de los senadores que yo quisiera destacar, de poder trabajar al máximo todo lo que sea necesario para poder tramitar esos planes durante este período’, subrayó la titular. En diciembre, el Senado aprobó de manera unánime la iniciativa -34 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención-, y ahora se encuentra en su segundo trámite constitucional, en el que será discutida en la comisión senatorial, donde se le introducirán indicaciones para modificarlo.

Junto a la gratuidad permanente, se establece una nueva institucionalidad en la Educación Superior, con la creación de una Subsecretaría y una Superintendencia, y fija nuevas exigencias de acreditación para las instituciones.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=142606&SEO=gobierno-chileno-apremia-proyecto-de-educacion-superior

Fuente imagen:  http://prensa-latina.cu/images/2018/enero/04/alem-gob-conversaciones.jpg

Comparte este contenido:

Ocde: inversión pública en Chile es la más centralizada

Chile / www.latercera.com / 4 de Enero de 2018

Por: La Tercera

“Las especiales y diversas características geográficas de Chile hacen que sea particularmente importante que el país mire las inversiones en infraestructura a través de los lentes territoriales”, advirtió el reporte hecho por el organismo multinacional.

Chile tiene el marco de inversión pública más centralizado dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Así lo reveló el informe “Brechas y Estándares de Gobierno de la Infraestructura Pública en Chile” del organismo internacional, que afirma que el 88% de la inversión pública en el país se decide desde el gobierno central, cifra que más que duplica el promedio de la Ocde, de 41%.

“Las especiales y diversas características geográficas de Chile hacen que sea particularmente importante que el país mire las inversiones en infraestructura a través de los lentes territoriales”, advirtió el reporte.

El estudio detalló, asimismo, que las inversiones que “mejoren la conectividad entre las áreas rurales y urbanas, fomenten las ciudades intermediarias, reduzcan las disparidades territoriales y alienten a mejorar la productividad en las regiones rezagadas, lo que podría permitir que Chile supere la trampa del ingreso medio”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/ocde-inversion-publica-chile-la-mas-centralizada/

Comparte este contenido:
Page 150 of 322
1 148 149 150 151 152 322