Page 152 of 322
1 150 151 152 153 154 322

Una perspectiva sobre la educación chilena

Por: Abraham Magendzo K.

En mi calidad de educador y a la luz de los resultados de las recientes elecciones, quisiera exhortar a que se tome muy en serio lo sostenido por el reciente informe dado a conocer por la OCDE sobre la educación chilena. En este se pueden observar, por un lado, los logros alcanzados a partir de la reforma educacional, y por otro, las tareas que aún quedan pendientes y a las cuales el nuevo gobierno, a mi juicio, debiera ponerles atención.

Entre los logros cabe destacar que Chile en los últimos años ha avanzado en aspectos muy relevantes y estructurantes. Por de pronto, que el país esté destinando un 6,1% de su Producto Interno Bruto a los niveles de educación escolar y superior, durante 2013, mientras que el promedio de los países OCDE asignó un 5,3%. Chile aparece como el cuarto país del organismo que más gasta en educación superior, con un 2,4% del PIB dedicado a ese sector.

Además, el informe hace ver la preocupación que existe por promover la educación técnico-profesional, desde la enseñanza media hasta la formación superior. Chile es uno de los países con mayor retorno por la obtención de un título de educación superior; por consiguiente, se puede sostener que la gratuidad es una política que permitirá un mayor acceso a la educación superior. Y en consecuencia, a mejores salarios.

Por último, cabe mencionar que el proyecto de ley referido a los docentes establece, por un lado, una redistribución de las horas lectivas y no lectivas, que llegue en 2018 a 65/35, y por otro, un aumento en las remuneraciones de casi un 30% al inicio de sus carreras.

Ahora bien, uno de los aspectos a los que habría que prestarles atención a partir del informe de la OCDE, y sobre los que hay que perseverar, es el referido al gasto por alumno en educación escolar. En Chile solo alcanzó a 50.307 dólares, siendo el cuarto país con menor gasto. Entre los jóvenes que durante el año 2013 no estudiaban en la educación formal, un 32,7% solo trabajaba y un 18,8% pertenecía a la población denominada «ni-ni» (la cual reúne a quienes no estudian ni participan del mercado laboral).

En cuanto a la matrícula que cursaba programas de educación superior, se constató que la mayoría de los alumnos que se encontraban en este nivel (84%) estudió en instituciones de carácter privado, con o sin aportes del Estado (universidades CRUCh y privadas no CRUCh), mientras que el promedio OCDE fue de un 31%.

El informe confirmó algunos datos que son de dominio público y los cuales hay que considerar con mucha atención. Las mujeres entre 35 y 44 años, con educación superior completa, durante el año 2013, ganaban un 70% del ingreso que obtenían los hombres con las mismas características. En nuestro país, un estudiante que nació en un hogar de bajos recursos tiene seis veces más probabilidades de tener bajo rendimiento escolar. El aporte que las familias entregan a la educación básica y media alcanza el 17%, mientras que el promedio de la OCDE es de 9%.

En suma, en los últimos años se ha avanzado, pero todavía quedan muchos aspectos que hay que considerar en la formulación de políticas públicas en educación.

Fuente: http://www.elmercurio.com/blogs/2017/12/26/56814/Educacion-Informe-de-la-OCDE.aspx.

 

Comparte este contenido:

Chile: OCDE respaldó reformas en educación implementadas por el Gobierno

Chile/24 diciembre 2017/Fuente: Cooperativa

  • «Las reformas están yendo en buen sentido teniendo», dijo Paulo Santiago, jefe de política educativa del organismo.
  • Mineduc trabaja contra reloj para aprobar la reforma a la educación de superior.

La OCDE respaldó los cambios en educación y las reformas implementadas, como la gratuidad universitaria, que ha impulsado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, al entregar informes encargados por La Moneda en 2014.

En el marco de un seminario realizado este viernes en Santiago, en el que se revisaron las políticas para el uso de recursos en las escuelas, el organismo planteó además que debe haber un esfuerzo a nivel presupuestariomás inversión y la gradualidad en la implementación respecto a las leyes de Inclusiónde Carrera Docente y Desmunicipalización.

«En su todo, las reformas están yendo en buen sentido teniendo en cuenta que están buscando aumentar la calidad de la educación, se están desarrollando las capacidades a nivel local para implementar las políticas, se están financiando de acuerdo con la necesidad de los alumnos y los establecimientos y se está poniendo mucho enfoque también en el apoyo a las escuelas», dijo Paulo Santiagojefe de la división de Política Educativa de la OCDE.

El personero añadió que «se están desarrollando buenas políticas, en el sentido que se está poniendo más recursos donde están más las necesidadesen particular estudiantes vulnerablesse equilibró el sistema de vouchers para hacerlo más justo y más accesible también a los estudiantes vulnerables, entonces, son desarrollos muy positivos».

«Se está haciendo un gran esfuerzo presupuestal, hay mucho más inversión pública en la educación en Chile», remarcó Santiago.

Desde el mundo universitario, Jorge Manzidirector del Centro Mide UC, apuntó que este informe «reafirma aspectos bien importantesque todos sabemos que son relevantes, como avanzar en equidad fortaleciendo la educación pública, asegurando que las condiciones en las cuales se ofrezcan los servicios sean también compensatorios».

El académico agregó que el documento plantea «que haya más recursos donde más se necesita, fortaleciendo a los docentes en su preparación para que sean más efectivos. Justo con mostrar que hemos avanzado nos está diciendo ‘todavía les falta y el techo todavía está relativamente lejos’«.

En el Parlamento, el senador socialista Carlos Montes planteó que «se están tocando los aspectos esenciales y se está tratando de mutar en un sentido positivo y se han tomado iniciativas muy potentes en esa dirección».

«Respecto a qué ha significado eso para el sistema educativo, yo creo que falta muchofalta que esto madure, porque si uno va un colegio y encuentra que hay recursos, que hay académicos con ciertas condiciones, que hay una realidad con harta potencialidad, pero hasta que punto eso se despliega en otra estimulación a los niños, en otro desarrollo, en su singularidad, ahí hay algo todavía que resolver», concluyó.

Hay varios desafíos sobre la mesa sobre todo cuando varias de estas leyes tienen una implementación gradual.

 es un país comprometido con la , su sistema educativo se ha expandido considerablemente en los últimos años.
Lee OECD Reviews of : Chile 2017 ➡http://bit.ly/2iobhxm 

 

En tanto, el Ministerio de Educación trabaja contra reloj para aprobar antes del fin del Gobierno la reforma a la educación de superior.

«Estamos muy preocupados y trabajando arduamente para poder agilizar la tramitación de la reforma a la educación superior. No olvidemos que la Presidenta ya cumplió su compromiso legislativo en los dos primeros niveles, todo lo que es educación parvularia y escolar está prácticamente legislado», dijo la subsecretaria Valentina Quiroga.

«Obviamente todavía quedan compromisos, ya de mejora y de profundización en el marco de la reforma, pero todavía nos quedan grandes discusiones en educación superior, como son los dos proyectos más emblemáticos que es el de universidades estatales y la reforma a la ley de educación superior que busca consolidar un sistema de aseguramiento de la calidad», recalcó la subsecretaria.

Con urgencia se tramitarán ambos proyectos planteados por la subsecretaria, es decir, las universidades estatales y la reforma a la educación superior.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/ocde-respaldo-reformas-en-educacion-implementadas-por-el-gobierno/2017-12-01/144447.html

Comparte este contenido:

Chile: «Algunos ven a la educación como un bien de consumo y no como un derecho».

La ministra de Educación de Chile considera «una vuelta de carnero» de tinte electoral el giro de Piñera con respecto a la gratuidad educativa, pero celebra el avance de la reforma de Bachelet.

América del sur/Chile/21.12.2017/Autor: Lisandro Sabanes/ Fuente: http://www.letrap.com.ar/

Cuesta mucho entender en Argentina cómo en Chile se discute si la educación debe ser gratuita o paga. ¿Cómo está hoy la reforma educativa chilena que implementó el gobierno de Bachelet?

-Uno de las grandes objetivos de la reforma educativa es garantizar la educación como un derecho y, además, fortalecer la oferta pública en educación, tanto en la parvularia (de 0 a 4 años) como en la superior. Chile ya ha logrado una amplia cobertura, pero ahora estamos dedicados a fortalecer la oferta pública, que se entienda como un derecho garantizado y no como un bien de consumo como lo ha planteado en alguna ocasión el otro candidato. Eso se juega también en la educación superior y para eso también estamos trabajando, no sólo en la ampliación de la gratuidad.

Chile no tenia gratuidad en la educación superior desde hace muchísimo tiempo. La tuvo cuando era muy poca gente la que accedía. Nosotros tenemos un porcentaje muy alto de la población en educación superior pero hay muchas familias endeudadas, con créditos, con becas que no le cubren todo. Ahora la gratuidad va a llegar a 360 mil estudiantes, que es un tercio de todos los estudiantes de educación superior en Chile, con este concepto de que la educación es un derecho.

-¿Por qué cree que cuesta tanto en Chile que el común de la gente vea la educación como un derecho?

-Chile vivió una de las experiencias neoliberales más brutales del mundo. Eso permea la cultura. Evidentemente, esa mirada individualista tiene muchos defectos y problemas pero también la gente la valora, siente que lo que logra lo logra por sus propios méritos y no ve todos los apoyos y todo lo que significa el acceso a la salud, el acceso a la educación, el acceso a transporte subvencionado para los jóvenes. Creo que en eso estamos y la gente ya percibe la reforma como un elemento integral, que va desde la sala cuna hasta la educación superior. Hemos avanzado bastante en esto.

Como evalúa el giro de Piñera en el tema educación? ¿Le cree?

-Eso, aquí en Chile, se llama vuelta de carnero. Por otro lado, creo que es un triunfo de las ideas y en ese sentido hay que valorarlo. Yo valoro mucho que el miércoles 13 se haya votado toda la reforma a la educación superior en términos generales y todo el tema de la gratuidad en el Senado por unanimidad absoluta. Eso le hace bien al país, más allá de que sí, las razones son electorales, son para conquistar un público. No importa, son temas que no habíamos logrado penetrar tan profundamente y ahora hay que aprovecharlo.

-¿Qué balance hace de su gestión, de lo que hizo y de lo que debería hacer el próximo gobierno?

-Nosotros queremos dejarle al próximo gobierno como una memoria. No sólo de lo hecho, sino de lo que nosotros consideramos que debería hacerse. Lo que falta. En materia de lo prometido por la presidente, vamos a haber cumplido con todos y cada uno. Eso nos deja con la satisfacción del deber cumplido. Siempre se pueden hacer las cosas mejores, siempre hay cosas que podrían haberse hecho con más detalle, pero lo grueso de la reforma está cumplido y creo que lo que vamos a dejar por delante es mucho.

Fuente: http://www.letrap.com.ar/nota/2017-12-17-11-50-0–algunos-ven-a-la-educacion-como-un-bien-de-consumo-y-no-como-un-derecho

Imagen: http://pxb.cdn.letrap.com.ar/122017/1513523308526.jpg

Comparte este contenido:

Chile:El susto pasó y empresarios celebran: Piñera retorna a La Moneda con promesa de revivir la economía y bajar los impuestos

Chile/ www.elmostrador.cl / 20 de Diciembre de 2017

Hay optimismo sobre reacción de activos chilenos, incluyendo el IPSA, el peso y bonos. La victoria de Piñera debería darles un impulso a los sectores políticamente sensibles. Y en esa lista están la industria de la educación universitaria, las administradoras de fondos de pensiones, la industria farmacéutica, la minería, las generadoras de energía eléctrica, las industrias forestal y de la construcción.

Esta mañana, los empresarios, inversionistas y el mercado en general respiran con alivio.

El temor a una victoria de Alejandro Guillier pasó y Sebastián Piñera retorna a La Moneda con el envión de una victoria profunda, junto con la promesa de revivir la economía y bajar los impuestos. Ya no se sabrá si la campaña del miedo que parte de la derecha trató de difundir, argumentando que con Guillier nos convertiríamos en «Chilezuela», se haría realidad.

Donde sí hay consenso es en que esta semana los activos chilenos van a tener un empujón. El IPSA venía recuperando el terreno perdido después de la primera vuelta y, ahora, con los resultados de ayer, en el mercado especulan que las acciones locales van a tener un muy buen fin de año.

Igal Magendzo, el influyente macroeconomista, dice –en una entrevista en este mismo medio– que el peso debería dispararse y tocar los $625 versus el dólar. En el mercado hay consenso de que las tasas locales bajarán y los bonos chilenos tendrán un repunte.

El viernes el Banco Central de Chile salió a intervenir en el mercado en forma extroardinaria para asegurar liquidez en dólares, previo a las elecciones, ante estrechez del mercado.

A pesar del reciente repunte del IPSA, varios instrumentos financieros chilenos, incluyendo el riesgo país (CDs), los swaps en dólares y las tasas locales, apuntaban a un mercado que buscaba disminuir su exposición a activos locales ante la incertidumbre política que reinaba en la víspera de la segunda vuelta de las presidenciales.

En los últimos días aumentó el castigo por riesgo ante incertidumbre de escenario político, aunque el mercado accionario definitivamente descartaba el mito de “Chilezuela”.

Piñera, el Mandatario electo, promete revertir cuatro años del crecimiento más débil desde el retorno a la democracia. Entre sus promesas está la de implementar una nueva reforma tributaria y cambios a la laboral.

Aunque también prometió avanzar en la gratuidad en educación superior y, en lo que significó un shock para el mercado, prometió la creación de una AFP Estatal como parte de su plan para mejorar las pensiones.

La victoria del abanderado de Chile Vamos debería darles un impulso a los sectores políticamente sensibles. Y en esa lista están la industria de la educación universitaria, las administradoras de fondos de pensiones, la industria farmacéutica, la minería, las generadoras de energía eléctrica, las industrias forestal y de la construcción.

El economista Pavel Gómez escribió en este medio, el fin de semana, que cualquiera fuese el ganador de la segunda vuelta electoral, las empresas que operan en estas industrias deben prepararse para un ciclo de incertidumbre regulatoria y vulnerabilidad política, todo lo cual traería nuevas amenazas, pero también oportunidades de beneficios derivados de un posicionamiento social y ambientalmente responsable.

Añadió que, con el triunfo de Piñera, «la actuación legislativa del Gobierno requerirá de alianzas circunstanciales con sectores de la Fuerza de la Mayoría, lo cual, supone la transacción de algunas demandas de la centroizquierda, cuyo objetivo existencial estará marcado por su necesidad de no desdibujarse frente al surgimiento de la nueva izquierda».

Y, en tal sentido, profundiza: «En el escenario de minimización de cambios legislativos relevantes, debido a la imposibilidad de lograr coaliciones, la necesidad del Frente Amplio de crecer a expensas de la Fuerza de la Mayoría, derivará en una agudización de los conflictos antiempresariales en las canchas de la calle y el sentimiento público. De todo esto se deduce que el sueño de un retorno inmediato a un escenario de mayor certidumbre regulatoria, definitivamente se extinguió».

Para un importante empresario local, es irónico que sus pares, que nunca han estado muy seducidos por Piñera y que durante su primer mandato lo criticaban con dureza, ahora respiran aliviados con su abrumadora victoria.

Aunque dice que su sector tiene claro que, con el fraccionado nuevo Congreso, Sebastián Piñera tendrá que usar la muñeca política que nunca tuvo para, efectivamente, bajar los impuestos corporativos, reformar las pensiones y crear nuevos empleos.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/18/el-susto-paso-y-empresarios-celebran-pinera-retorna-a-la-moneda-con-promesa-de-revivir-la-economia-y-bajar-los-impuestos/

Comparte este contenido:

Boletín Informativo N°. 3 sobre Reformas y Contrarreformas Educativas. GT CLACSO

Boletín Informativo N°. 3 sobre Reformas y Contrarreformas Educativas. GT CLACSO

Publicación que llega a ustedes, gracias al apoyo de investigadores(as) del GT CLACSO “Reformas y Contrarreformas Educativas” y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD), registrado en el IESALC – UNESCO.

En este recorrido nuestroamericano de las reformas y contrarreformas educativas, adelantaremos con diversas miradas similares y contrarias de lo que ocurre en el continente.  Para iniciar, hablaremos de Sur América, específicamente de Chile y Argentina.

«¿Cumple la reforma educativa de Chile con las expectativas?», Este miércoles fue aprobado en el Senado de la República de Chile un proyecto para modificar la legislación que rige la estructura de la educación superior. La iniciativa fue aceptada de manera unánime en el Senado con un total de 34 votos a favor. Inclusive la oposición al Gobierno de Michelle Bachelet se ha pronunciado a favor del proyecto de ley. “Ellos están aceptando la gratuidad, y eso significa que están aceptando que la educación es un derecho, que tiene que haber igualdad de acceso, que no depende de la billetera de cada uno, no es que salimos todos a competir”, afirmó el senador por el Partido Socialista de Chile, Carlos Montes. Para ampliar la noticia, haga clic: https://www.telesurtv.net/news/Cumple-la-reforma-educativa-de-Chile-con-las-expectativas-20171213-0092.html

Seguidamente, «Cipolletti: estudiantes volvieron a protestar contra la reforma educativa». Nuevamente se manifestaron en el centro de la ciudad, junto a familias y docentes. Fue la última acción contra la reforma antes de que el gobierno intente imponerla mediante asambleas de toma de cargos docentes. Con carteles, volantes y banderas estudiantes de diversos establecimientos hicieron su reclamo. Explicaron a la comunidad que se oponen a la reforma educativa ya que, como expresaron en un comunicado: “dicha reforma se trata de un vaciamiento de contenidos”, “eliminación de asignaturas”, entre otras cosas. Véalo en: http://www.laizquierdadiario.com/Cipolletti-estudiantes-volvieron-a-protestar-contra-la-reforma-educativa

En el siguiente artículo de Claudia Romero, nos menciona que, «Las reformas educativas no se imponen, se construyen», los cambios en el nivel secundario y en la formación de los docentes requieren debates con todos los sectores en un marco institucional. Para ampliar la información:  http://www.lanacion.com.ar/2092698-las-reformas-educativas-no-se-imponen-se-construyen

Por otro lado, en Centro América, Luis Armando González, nos habla sobre las «Tendencias de las políticas educativas en Centroamérica»Imitando a las universidades privadas y a las escuelas de administración de las empresas estadounidenses en particular, los burócratas y los políticos de Gran Bretaña y de la Europa continental han adoptado una jerga empresarial que recuerda a la neolengua orwelliana para la gestión universitaria modelaba según el patrón de una corporación empresarial; y los más triste de todo, con ello respaldan la lógica de los resultados y logros rápidos”. Véalo en: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/7406 

Ahora, mostraremos las diferentes caras de la moneda de la reforma educativa mexicana, «La CNTE prevé nuevas movilizaciones contra la reforma educativa en 2018» Contrario a la afirmación del exsecretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, de que en 2017 se logró “vencer a la disidencia”, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguró que si bien este año fue un periodo para “conservar las fuerzas”, la lucha sindical sigue vigente y que para el 2018 ya prevén una nueva jornada de movilizaciones. “Este año fue un periodo de reorganización para la Coordinadora, de extender su influencia en otros estados después de la batalla del 2016 -el momento más álgido en la lucha magisterial contra la reforma educativa- pero, principalmente, se avanzó en tres aristas: la jurídica, la política y la pedagógica”, dijo. Para ampliarlo, en: http://www.proceso.com.mx/515145/la-cnte-preve-nuevas-movilizaciones-contra-la-reforma-educativa-en-2018

En contraposición, traemos una noticia que expresa que «Inconveniente cancelar reforma educativa: Jaime Valls». El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls, aseguró que es inconveniente cancelar la reforma educativa, como lo plantea Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de Morena.  Agregó que esta reforma es una de las más importantes del país. Valls dijo que parte importante de la reforma es la capacitación y evaluación de los docentes para mejorar la calidad del sistema educativo; «lo que no se evalúa no se puede mejorar», señaló. Léalo en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/inconveniente-cancelar-reforma-educativa-jaime-valls.html

Por último, dos artículos, el primero de Julio César Saucedo, que menciona «La otra reforma Educativa», en: http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=88547 y el segundo, los «Maestros y Maestras los eternos olvidados de las reformas educativas» de Miguel Ángel Pérez, en: http://www.educacionfutura.org/maestros-y-maestras-los-eternos-olvidados-de-las-reformas-educativas/

Elaborado por: María Magdalena Sarraute. GT CLACSO – OIREPOD

Comparte este contenido:

El temor a graduarse

Por. José Antonio Alonso

El PIB per cápita no es la mejor forma de certificar que los logros de un país son tan irreversibles como para hacer prescindible la ayuda internacional.

De manera no totalmente inesperada, el proceso por el que los países dejan de recibir ayuda internacional al desarrollo (denominado proceso de graduación) suscita controversia internacional. Como es sabido, el CAD de la OCDE (que es el comité que agrupa a los donantes) determina que si un país supera por tres años consecutivos el umbral que le da acceso al grupo de renta alta (hoy fijado en algo más de 12.000 dólares per cápita), deja de ser elegible como receptor de ayuda internacional. Este tema que antes estaba reservado a tediosas sesiones técnicas de la OCDE, ha pasado a ocupar un puesto estelar en la agenda diplomática de un amplio número de países en desarrollo (incluidos varios latinoamericanos). Algunos de ellos, como Uruguay o Chile, han presionado ante la Comisión Europea y la OCDE para que se alteren los criterios de graduación y diversos organismos (como SEGIB o CEPAL) han hecho saber sus discrepancias con respecto al proceder de la OCDE.

Para mediar en el debate, debiera reconocerse que está totalmente justificado que existan reglas de elegibilidad para el acceso de los países a unos fondos que, como la ayuda internacional, son de naturaleza concesional. Eso mismo sucede en el ámbito doméstico con los programas subvencionados: necesariamente han de precisarse las condiciones de acceso a los recursos. La crítica, por tanto, no puede derivar de que exista graduación, sino acaso de los criterios que la rigen. Y, desde esta perspectiva, la razón está de parte de los países afectados: la definición de un umbral puramente discrecional de PIB per cápita no es la mejor forma de certificar que los logros de un país son tan irreversibles como para hacer prescindible la ayuda internacional.

Son muchas las limitaciones que el PIB per cápita tiene para captar los niveles de bienestar y desarrollo de un país. En primer lugar, remite a una dimensión única del progreso –la económica-, omitiendo otras como el medio ambiente, los derechos de las personas o los logros sociales, cuyo valor no se expresa adecuadamente a través del mercado. Es, además, una variable promedio, que vela la información acerca de cómo se reparten los recursos y las oportunidades en el seno de una sociedad. Y, en fin, iguala en su traducción monetaria ámbitos (escuelas y cañones) que la sociedad, sin embargo, valora de forma diferenciada. La Comisión que creó el presidente Sarkozy, con la participación de dos premios Nobel, Amartya Sen y Joseph Stiglitz, ilustra bien las limitaciones de esta variable para medir el progreso.

Cabría pensar en un procedimiento alternativo que respete algunos criterios. En concreto, debería reconocerse el carácter multidimensional del desarrollo

La experiencia histórica lo confirma. El crecimiento del PIB per cápita es compatible con la persistencia en el país de mayúsculos déficits en términos de infraestructuras, logros sociales o solidez de las instituciones, que fácilmente pueden revertir los logros alcanzados. La experiencia de algunos países de América Latina, como Argentina o Brasil, ilustra estos procesos. En otros casos el progreso en el PIB deriva de una ocasional revalorización de una materia prima de exportación, con limitado impacto en la transformación social del país (piénsese en Guinea Ecuatorial o en Angola, por ejemplo). Y, en fin, en otros casos un PIB elevado es compatible con que el país presente altos niveles de vulnerabilidad ante el cambio climático u otros fenómenos ambientales extremos, como sucede en algunas islas del Caribe o Pacífico. En todos estos casos el PIB per cápita es muy poco ilustrativo de los desafíos que esas sociedades afrontan. Por ello, basar en esa variable el acceso a la ayuda no puede juzgarse sino como insatisfactorio.

Cabría pensar en un procedimiento alternativo que respete algunos criterios que parecen de razón. En concreto, debería reconocerse, en primer lugar, el carácter multidimensional del desarrollo, admitiendo que un país puede tener logros en una dimensión, mientras mantiene carencias en otras, sin que quepa encerrar todas ellas en una única variable. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible refrenda ese carácter irreductiblemente multidimensional del desarrollo. En segundo lugar, debería sustituirse la lógica dual, del “todo o nada”, por una lógica más gradual, en donde los países puedan perder el acceso a unos instrumentos de apoyo, a medida que consolidan sus logros en algunas dimensiones, pero mantengan el recurso potencial a otros en aquellos ámbitos donde son mayores sus desafíos. La graduación debería tener en cuenta, en tercer lugar, no solo las carencias de un país, sino también las posibilidades que este tiene para afrontarlas, a partir de la movilización de recursos propios. No parece razonable, por ejemplo, que se reclame ayuda internacional mientras se renuncia a construir un sistema fiscal solvente, permitiendo que las clases pudientes eludan su responsabilidad tributaria. Y, por último, la oferta de apoyos debería ser transparente y clara, de modo que todo país supiese a que mecanismos de apoyo puede acceder a medida que transita de una situación a otra.

La oferta de apoyos debería ser transparente y clara, de modo que todo país supiese a que mecanismos puede acceder

La aplicación de esta forma de enfocar el proceso, permitiría que hubiese graduaciones parciales, haciendo que el proceso fuese más progresivo y adaptado a las condiciones del país. Ahora bien, para que el proceso de graduación sea manejable, las dimensiones a considerar debieran estar acotadas. De forma deseable, deberían referirse a ámbitos muy centrales del proceso de desarrollo, susceptibles de medir a través de indicadores solventes y para los que existan instrumentos específicos de ayuda, que puedan ser activados de acuerdo con las circunstancias del país. Cuatro dimensiones destacan entre las que satisfacen esas exigencias: las carencias sociales, que se expresan no solo en términos absolutos, sino también a través de diversas medidas de desigualdad y fragmentación social; la carencia en materia de infraestructuras, que está en ocasiones condicionada por adversas condiciones geográficas del país; los desafíos ambientales, que condicionan la sostenibilidad del desarrollo; y, por último, la vulnerabilidad del país frente a riesgos diversos (ambientales, de conflictos o shockseconómicos).

La Unión Europea, aunque de un modo imperfecto y parcial, ha tratado de desplazar el sistema de graduación de su cooperación a un formato cercano a lo que aquí se sugiere. Los países miembros del CAD, sin embargo, hasta ahora han hecho caso omiso a las críticas aferrándose a unos procedimientos (imperfectos) que fueron definidos hace casi cincuenta años. ¿Sería demasiado pedirles que se pongan al día?

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/22/planeta_futuro/1511366462_120639.html

Comparte este contenido:

Chile: Comienza convocatoria al programa de educación superior 2018 para estudiantes con discapacidad

Chile/18 de Diciembre de 2017/El Mostrador

Personas chilenas y extranjeras en situación de discapacidad, podrán recibir financiamiento para costear Ayudas Técnicas, de Apoyo o Cuidado.

Hasta el viernes 12 de enero se encontrará abierto el proceso de convocatoria al Programa de Apoyos a Estudiantes en Situación de Discapacidad en Instituciones de Educación Superior 2018, que ofrece el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Las bases ya se encuentran  disponibles en el sitio web www.senadis.gob.cl

El objetivo del programa es contribuir a la disminución de barreras del entorno educativo, que dificulten la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en instituciones de educación superior.

La convocatoria  está destinada  a estudiantes, nacionales o extranjeros, en situación de discapacidad, egresados de cuarto año medio, que cursarán estudios de educación superior durante el año 2018, cabe destacar que esto último incluye a estudiantes que aún no se encuentren matriculados, pero que lo harán durante el próximo año. Los estudiantes deberán presentar nota igual o superior a 4.0, como promedio de los ramos cursados, durante el último año o semestre lectivo. Quienes participen de este proceso deben estar inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad.

Ante esto, el Director Nacional del SENADIS, Daniel Concha; valoró que nuevamente los jóvenes puedan contar con este apoyo que les garantiza la plena inclusión durante su etapa de formación superior , o de quienes ya lo hacen, “ la igualdad de oportunidades para las personas en situación de discapacidad, no significa entregar lo mismo para todos y todas, por el contrario, las personas en situación de discapacidad requieren apoyos adicionales y ajustes razonables, en este caso,  la posibilidad de acceder y continuar en la educación superior”.

El programa dispone de $497.570.0001 para el financiamiento de Apoyos Adicionales. Los cuales pueden costear Ayudas técnicas, Servicios de Apoyo para el cuidado, la asistencia o intermediación, destinado a mejorar las condiciones y el nivel de participación en el proceso educativo de los estudiantes en situación de discapacidad en Instituciones de Educación Superior. En el caso que  alguno de los estudiantes requiera el financiamiento de Servicios de Traslado el tope máximo a entregar por estudiante corresponderá a $1.500.000. En cuanto a otros servicios de Apoyo y/o ayudas técnicas, el monto asciende  hasta $2.900.000.

Para realizar la solicitud de Apoyos Adicionales, se debe entrar al link estudiantes.senadis.cl. El usuario debe tener creado una cuenta y clave, con ello podrá acceder al formulario en línea y posteriormente adjuntar la documentación que se especifica en las bases del programa.

Esta y otras medidas forman parte de los compromisos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por extender los beneficios y entregar mayores oportunidades a los estudiantes. El programa de Apoyo y Continuidad se suman a las medidas implementadas este año por la actual administración, como la incorporación de los ajustes a la Prueba de Selección Universitaria, cuyo propósito fue garantizar que todas y todos los estudiantes con discapacidad rindieran la PSU en igualdad de condiciones.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2017/12/15/comienza-convocatoria-al-programa-de-educacion-superior-2018-para-estudiantes-con-discapacidad/

Comparte este contenido:
Page 152 of 322
1 150 151 152 153 154 322