Page 154 of 322
1 152 153 154 155 156 322

¿Cumple la reforma educativa de Chile con las expectativas?

Por: Telesurtv

La reforma de la ley podría saldar parte de la deuda histórica que tiene Chile con el sector estudiantil. Su total aprobación se espera para principios de 2018.
Este miércoles fue aprobado en el Senado de la República de Chile un proyecto para modificar la legislación que rige la estructura de la educación superior.

La iniciativa fue aceptada de manera unánime en el Senado con un total de 34 votos a favor. Inclusive la oposición al Gobierno de Michelle Bachelet se ha pronunciado a favor del proyecto de ley.

“Ellos están aceptando la gratuidad, y eso significa que están aceptando que la educación es un derecho, que tiene que haber igualdad de acceso, que no depende de la billetera de cada uno, no es que salimos todos a competir”, afirmó el senador por el Partido Socialista de Chile, Carlos Montes.

A pesar del avance con respecto a las leyes anteriores, esto aún no consigue que la educación en Chile alcance un rango universal para la gratuidad de la educación.

La iniciativa  otorga gratuidad para el 60 por ciento del estudiantado, tanto universitario como de carreras técnico profesional. Está contemplado, además, que el beneficio no deba renovarse de manera anual, sino que se mantenga de manera permanente.

Aún así, la sanción de esta ley podría reivindicar parte de la larga tradición de lucha que han tenido los movimientos estudiantiles en Chile por la gratuidad universal de la educación.

A pesar de la expectativa que ha generado la aprobación de la ley, parte del movimiento estudiantil chileno ha rechazado la propuesta porque esta no acaba con la percepción de la educación como un negocio en vez de como un derecho.

Ya en julio del presente año la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) había resaltado su posición en un comunicado en el cual resumieron sus posturas a propósito de la ley.

“Nuevamente nos encontramos con esbozos de una reforma alejada de las demandas históricas del Movimiento Estudiantil, dejando de lado reivindicaciones como el fin al lucro, la condonación de la deuda efectiva, la democratización de los planteles educativos, la necesidad de construir una educación pluricultural, por decir algunos”, subraya el documento.

La ley aún no ha terminado el camino hasta su sanción definitiva, el 28 de diciembre se harán nuevamente indicaciones por parte del Ejecutivo y de los senadores de la Comisión de Educación respecto a los dispuesto en ella, esperando que pueda ser aprobada a principios de 2018, y en vigencia para finales de año.

El sistema educativo en Chile

El modelo educativo de Chile ha estado vinculado a la organización de la economía nacional. Las disposiciones normativas en cuanto a la Educación Superior han estado los últimos 44 años bajo el paradigma del neoliberalismo.

En 1970 el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el presidente Salvador Allende, proponía una democratización de la educación, enmarcada en el desarrollo de los principios y valores de una nueva sociedad con orientación al socialismo.

Con la irrupción del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet en 1973, Chile vio una reducción en la inversión en el sector educativo, y en un estancamiento en cuanto al desarrollo de proyectos en materia de educación.

A partir de los años 80, la participación del Estado en el sector de la educación se redujo de manera agresiva, dando paso a la privatización de la educación y a la proliferación de particulares que concebían al sector de la educación como un área comercial adicional en la cual invertir sus capitales.

En marzo de 1990 esto se consolida con la Ley n° 18.962, según la cual se establece que el derecho a la educación debe ser garantizado preferiblemente por los padres quien aspire a estudiar y no por el Estado.

Bachelet reforma la ley en materia de educación en 2009

Esta ley se mantuvo vigente hasta el primer gobierno de Michelle Bachelet, siendo reemplazada en 2009 por la Ley n° 20.370.

Este cambio en la legislación sobre materia de educación fue el resultado de las movilizaciones estudiantiles realizadas en abril de 2006, en las cuales se exigía una transformación en el sistema educativo chileno.

Esta reforma no cumplió con las expectativas del movimiento estudiantil chileno que busca la democratización del derecho a partir de la gratuidad universal de la educación y una reforma profunda en el sistema de acceso.

A pesar de que se pretendió establecer que a través de la reforma se alcanzaba la exigencia de una educación gratuita, el Estado apenas aportaba un 30 por ciento del total de la matrícula a un número reducido de estudiantes.

La razón por la cual la reforma derivó en un fracaso para las exigencias del movimiento estudiantil, fue que la discusión pasó de los estudiantes y se centró en las propuestas del capital privado.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Cumple-la-reforma-educativa-de-Chile-con-las-expectativas-20171213-0092.html

Comparte este contenido:

Educación Escolar y Agenda Política

Por: Gonzalo Muñoz

*Esta columna fue escrita junto a Marcelo Correa, Secretario General CONES..

En los últimos días hemos conocido dos novedades importantes para la educación general en Chile. En primer lugar, la OECD, a través de su informe de evaluación de las políticas educacionales para nuestro país (que observa el ciclo 2004-2016), entrega un sólido respaldo a las reformas que se han estado poniendo en marcha en el último tiempo. La ley de inclusión, la nueva educación pública y el sistema de desarrollo docente, con sus fortalezas y limitaciones, diría la OECD, representan condiciones fundamentales para dar un salto en calidad y equidad en nuestro sistema escolar en los próximos años. En segundo término, también en los últimos días la Agencia de Calidad ha dado a conocer los resultados de la primera participación de Chile en el Estudio Internacional de Progreso en Competencia Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés). La evidencia ahí recolectada nos muestra que las oportunidades de aprendizaje que provee nuestro sistema a los niños y niñas de educación primaria – en un área fundamental para el desarrollo humano como la lectura – están todavía lejos de aquellos países con PIB similar a Chile, que persiste una gran proporción de estudiantes (40%) en los niveles inferiores de desempeño y que seguimos siendo testigos de niveles inaceptables de inequidad y segregación. Esta combinación de noticias es probablemente un reflejo muy claro de lo que hoy representa nuestra educación general: un sistema en plena transformación, pero en el que al mismo tiempo se requieren nuevos impulsos y políticas que permitan traducir dicha transformación en un mejoramiento sustantivo de las oportunidades de desarrollo integral que ofrecemos a todos los niños, niñas y jóvenes.  

En este escenario, los programas para la educación escolar de las candidaturas presidenciales en carrera debiesen ser motivo de preocupación. Cuesta encontrar en ellos una visión de futuro para la educación obligatoria, a pesar de que, como toda la evidencia indica, es en la educación inicial y general donde esencialmente se juega el éxito o fracaso de cualquier sistema educativo. En el caso de Sebastián Piñera, un largo y desarticulado listado de iniciativas para la educación general convive hoy con la intención – comunicada públicamente –  de “corregir” o retroceder en algunos aspectos de las reformas en curso (como abrir nuevamente la puerta a la selección o establecer un copago encubierto). En el caso de Alejando Guillier, si bien su programa da cuenta de la necesidad de consolidar y proyectar algunos de los avances logrados en el último tiempo, no se aprecia con claridad cuáles son las políticas para la educación escolar que concretamente priorizará en su gobierno.

El desafío del próximo período gubernamental consiste en, a partir de los cambios ya en ejecución, iniciar un nuevo ciclo de políticas educacionales, con un claro protagonismo de las comunidades educativas y sus integrantes, que le permita al país avanzar mucho más decididamente en calidad e inclusión. Un salto en las condiciones para la calidad – como el coeficiente técnico – de la educación parvularia, un plan de fortalecimiento radical de la formación inicial y continua de nuestros docentes y directivos, una discusión y decisión de fondo sobre la racionalidad del currículum, una reforma profunda al sistema de aseguramiento de la calidad (SAC), una política de expansión de la educación pública escolar, y la puesta en marcha urgente de un nuevo sistema financiamiento para la educación general, debieran ser agendas prioritarias para este nuevo ciclo político y educacional que se ha abierto en Chile.

No cabe duda que para avanzar en estas nuevas reformas es indispensable, primero que todo, implementar rigurosamente, pero con visión crítica y una amplia participación de sus protagonistas, cada uno de los cambios – como la ley de inclusión, la nueva educación pública y la ley de formación ciudadana – que se han venido concretando para la educación general en los últimos años. Cualquier retroceso o estancamiento en estas materias sería una mala noticia para nuestro sistema escolar. 

Fuente: http://www.latercera.com/voces/educacion-escolar-agenda-politica/

Comparte este contenido:

Chile: Piñera reafirma que pagar por la educación genera más compromiso: «Es parte de la naturaleza humana»

Chile/14 diciembre 2017/Fuente: CNN Chile

El candidato de Chile Vamos reiteró que «las cosas gratis generan menos compromiso».

El candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, reafirmó en el debate Anatel su postura sobre que pagar por la educación generaría más compromiso.

«Es parte de la naturaleza humana», afirmó el aspirante a La Moneda.

Es así como Piñera relacionó directamente la gratuidad con el nivel de involucramiento de los padres en la educación de sus hijos.

A pesar de esto, al ser consultado sobre si él tiene menos compromiso ya que estudió sin costo en la universidad, respondió: “no sentí menos compromiso. Pero cuando uno aporta algo, el compromiso es mejor que cuando llega como ‘maná del cielo’”.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/12/11/pinera-reafirma-que-pagar-por-la-educacion-genera-mas-compromiso-es-parte-de-la

Comparte este contenido:

Chile:La política por sobre las políticas públicas

Por: Diario la Tercera

Se ha discutido sobre la conveniencia de modificar el régimen de urgencias en el proceso legislativo, particularmente entre la primera y la segunda vuelta presidencial.  ¿Tiene sentido ponerle suma urgencia a un proyecto de ley incompleto y con falta de consenso “para sacar al pizarrón” al adversario político?

Lamentablemente, no se ha logrado llegar a un acuerdo respecto a este tema y, honestamente, es difícil lograrlo. ¿Quién podría dirimir cuál proyecto de ley tiene mérito público para su discusión y cuál responde a un oportunismo político?

En inglés hay una buena distinción entre politics (política) y policy (política pública). El primer término hace referencia al ejercicio del poder y al debate entre quienes lo ostentan o pretenden hacerlo. El segundo, a un curso de acción para la solución de un problema público, para lo cual se definen objetivos, metas, instituciones y mecanismos, entre otros.

Evidentemente, la política pública se formula en un contexto político donde hay ideología y temporalidades, pero idealmente también debe incorporar evidencia, coherencia, eficiencia y  capacidad de implementación.

El programa del actual gobierno, presentado en octubre de 2013, ya establecía una reforma a la educación superior: modernizando la institucionalidad pública, creando la Subsecretaría de Educación Superior, una Superintendencia de Educación Superior, una Agencia de Calidad de la Educación Superior,  la gratuidad universal (parcial al 70% más vulnerable de la población) y un nuevo sistema de acreditación. En julio de 2015 el Mineduc presentó un documento titulado “Bases para una Reforma de la Educación Superior”, el cual fue posteriormente desechado por la autoridad. En febrero y marzo de 2016 se presentó “Minutas sobre la reforma” que planteaba nuevas miradas sobre esta reforma. Posteriormente, en julio de 2016, el gobierno presentó un proyecto de ley de Educación Superior que tuvo una mala recepción y en la práctica perdió su respaldo político. En octubre de 2016, la autoridad difunde un “Protocolo de rediseño de la reforma” con nuevos elementos. Finalmente, en abril de 2017 el ejecutivo introduce una indicación sustitutiva que cambia completamente el proyecto ingresado nueve meses antes, que en la práctica tampoco implica modificaciones estructurales, pero sí elimina lo referido a Educación Superior Estatal, que se incorpora en un nuevo proyecto de ley que, por lo demás, no logró dejar contento a ninguno de los actores del sistema de educación superior.

En suma, a pesar de todo este proceso de definiciones e indefiniciones, idas y vueltas, desconocimiento, falta de consenso y recursos insuficientes, se llega a que, por tercera vez, una de las políticas icónicas de la administración se vuelve a implementar por la vía de la glosa presupuestaria de la partida del Ministerio de Educación en la Ley de Presupuestos.

¿Tiene sentido someter a votación un proyecto de ley que sabemos tiene incoherencias, es parcial, y muestra ser insustentable financieramente para las instituciones? Evidentemente que no lo es, a pesar de la relevancia política de este proyecto.

Lo descrito para el caso de la educación superior, también se aplica respecto de reformas constitucionales o a cualquier otro tema de trascendencia para el país y que sabemos de antemano, tendrá efectos que más allá del periodo presidencial.

De acuerdo a diversos organismos internacionales (OECD – BID), Chile ha sido líder en Latinoamérica en cuanto a la calidad de la formulación de sus políticas públicas. Esta relevante trayectoria no puede perderse por un oportunismo electoral. Dejemos que la política hable de visiones y sueños futuros, pero que la política pública hable de realidades que son factibles.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/la-politica-las-politicas-publicas/

Comparte este contenido:

Chile: Rectores muestran preocupación por rol del Ejecutivo en nueva ley de Educación Superior

Chile / www.raiouchile.cl / 13 de Diciembre de 2017.

Cuestiones como que el sistema de admisión a los planteles se decida por el “gobierno de turno” o que desde ese poder puedan fijar aranceles o “determinar vacantes” son temas que alertaron y convocaron a una reunión extraordinaria de los integrantes del CRUCH.

“El Estado no ha mostrado hasta ahora un auténtico compromiso con sus universidades y eso es exactamente lo que queremos que cambie. Por lo tanto, exigimos que asuma la responsabilidad que le corresponda en relación a sus propias universidades y no las deje abandonadas como hasta ahora”. Con esas palabras, el rector Ennio Vivaldi dio a conocer su postura frente al rol que debe tomar el Estado con sus casas de enseñanza. Las declaraciones de la máxima autoridad de la Universidad de Chile se dieron en el marco del encuentro extraordinario del Consejo de Rectores, junta donde los líderes del CRUCH debatían en torno al documento que la Comisión de Educación del Senado entregó adelantando los criterios de las indicaciones que realizará el Ejecutivo al proyecto de ley de Educación Superior.

Los rectores también conversaron sobre la urgencia que merece el proyecto de Universidades Estatales, iniciativa de ley a la que el Gobierno le quitó la urgencia parlamentaria: “Queremos que el proyecto salga bien”, agregó Vivaldi. Las autoridades manifestaron su intención de legislar esta regulación de Educación Superior antes que termine el período legislativo, lo que ocurriría en marzo de 2018, cuando un nuevo presidente tome el mando del poder Ejecutivo.

Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del CRUCH, contó que durante el encuentro se dividieron en grupos de trabajo para revisar la minuta que llegó desde el Congreso. Afirmó que si bien aún no tienen conclusiones, pues estos temas todavía no se transforman en indicaciones concretas, el marco regulatorio debe garantizar que los recursos públicos estén destinados a fines públicos. Por lo mismo, indicó, se debe fortalecer la institucionalidad de estas características.

En ese sentido, anunció que como CRUCH “nos preocupa que tantas atribuciones queden concentradas en el poder Ejecutivo, porque no es para nada conveniente que el sistema de acceso a la educación superior, la determinación de las vacantes y la fijación de los aranceles queden en la voluntad política del gobierno en ejercicio”.

De esta manera, un sistema como la Prueba de Selección Universitaria (PSU) recaería en manos de una entidad en particular que sería dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc). Actualmente está en manos de la Universidad de Chile, por medio del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).

El rector Aldo Valle enfatizó en que uno de los puntos más importantes es que esto siga a cargo de lo que se decida en el CRUCH, que “ha hecho un gran aporte al tener el sistema de admisión que tiene”.

“Vamos a insistir en que las universidades no podemos perder este ámbito tan valioso de autonomía como es determinar los procedimientos, instrumentos y desde luego la administración del sistema de admisión”, agregó.

foto8_sesion_CRUCH_11-12-2017

Por su parte, Claudio Elórtegui, rector de la Universidad Católica de Valparaíso, manifestó su preocupación sobre las atribuciones que tendría el Mineduc en cuanto a determinar vacantes y aranceles. “Nos parece peligroso que quede determinado por la autoridad política. Yo estoy en desacuerdo con que el sistema de admisión pase del CRUCH al Mineduc”, dijo.

Y, consultado respecto de las críticas que se realizan a partir de la PSU y su relación con la segregación que existe en el acceso a la educación universitaria de calidad, el académico explicó que ha habido algunas mejoras y que se hace necesario avanzar hacia un sistema que sea inclusivo, pero siempre de selección.

“Está claro que el sistema y los instrumentos tienen que ir mejorando. Está funcionando el indicador ránking y en ese aspecto hay que ir avanzando a que el sistema de admisión sea cada vez más inclusivo, pero hay que tener claro que es un sistema de selección y por lo tanto hay cuestiones que tienen que ver con la formación que entregan los colegios. Lo más importante es avanzar para que la educación escolar mejore en general y tienda a reducir las diferencias que existen hoy en día, porque la PSU es un instrumento”, declaró.

La acreditación fue otro de los temas tratados en la junta, sobre todo luego que se conociera que la Universidad de Atacama solo había sido acreditada por dos años. La reducción aplicada por el Consejo Nacional de Acreditación la deja fuera del proceso de gratuidad (para el que se exigen cuatro como mínimo), tal como ocurrió con la Universidad Arturo Prat y la Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce).

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/12/11/rectores-manifiestan-preocupacion-por-rol-del-ejecutivo-en-una-nueva-ley-de-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Piñera se abre a seguir con gratuidad educativa de Bachelet en Chile

Chile/12 de Diciembre de 2017/El Universal

Este exitoso empresario de 67 años explicó que, de continuar con la gratuidad, la implementaría «especialmente con los alumnos de la educación técnico profesional, que representan más de la mitad de la matrícula, los más vulnerables y los de clase media».

Tras haber rechazado continuar con la gratuidad en la educación superior chilena que promueve la presidenta socialista Michelle Bachelet, el exmandatario y candidato derechista Sebastián Piñera dio pie atrás y se abrió a seguir con esa tarea a tres semanas del balotaje.

Piñera, ganador de la primera vuelta y favorito para vencer en el balotaje del 17 de diciembre ante el oficialista Alejandro Guillier, manifestó durante la primera parte de su campaña que no ampliaría la gratuidad para universitarios y que se inclinaría por becas y otros beneficios,lo que provocó preocupación entre los propios estudiantes, precisó AFP.

«Todos quisiéramos que la gratuidad fuera para todos y, en la medida que la economía chilena vuelva a crecer con fuerza y la situación fiscal lo permita, vamos a avanzar en materia de gratuidad», dijo Piñera en un giro inesperado de su postura,  durante un acto de campaña en el sur del país.

Este exitoso empresario de 67 años explicó que, de continuar con la gratuidad, la implementaría «especialmente con los alumnos de la educación técnico profesional, que representan más de la mitad de la matrícula, los más vulnerables y los de clase media».

El inesperado giro se produjo luego que el senador derechista Manuel José Osandón, un enemigo político de Piñera, accediera a sumarse a la campaña del expresidente (2010-2014) después de asegurarse de que Piñera se comprometía a ampliar la gratuidad si ganaba la segunda vuelta. 

En el marco de una reforma educativa que busca acabar con el actual sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Bachelet implementó la gratuidad que actualmente, a cuatro meses de concluir su gobierno, beneficia a unos 260.000 estudiantes universitarios del nivel más pobre del país. 

Guillier, senador y candidato oficialista de 64 años, manifestó durante su campaña que lo llevó a una segunda vuelta que se convertirá en el continuador del legado de Bachelet. Piñera accedió al balotaje tras ganar la primera vuelta con 36,6%, casi 10 puntos menos de lo que esperaba, mientras Guillier obtuvo 22,6%.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/pinera-abre-seguir-con-gratuidad-educativa-bachelet-chile_678982

Comparte este contenido:

Chile: Presidenciables y la educacion, separados por la actual reforma.

70 mil nuevos cupos en Educación Parvularia plantea crear Guillier, lo que se traducirá en 400 nuevos jardines, especialmente en regiones.

Ambos coinciden en fortalecer la educación parvularia. Guillier propone crear más jardines públicos, y Piñera, una subvención para jardines privados.

La reforma educacional realizada por la actual administración de Michelle Bachelet ha marcado a fuego las propuestas presidenciales de Sebastián Piñera y Alejandro Guillier en este ámbito.

Tanto la gratuidad, como la ley de inclusión han sido materia de debate, y en el caso de los candidatos, temas abordados en sus respectivos programas.

La carta oficialista, por ejemplo, se ha mostrado proclive a continuar y profundizar los cambios efectuados por el actual Gobierno.

“Queremos construir una sociedad donde la educación sea un derecho social universal reconocido y garantizado para todos y todas por igual. Es necesario un modelo educativo centrado en la colaboración y los aprendizajes para el desarrollo y la constitución de comunidades educativas”, sostiene Alejandro Guillier en la introducción de sus planteamientos sobre educación. Y corrobora los postulados de la actual reforma: “Se debe dar especial énfasis al mejoramiento de la calidad en todos los niveles educativos, junto con volver a potenciar el rol prioritario del Estado como proveedor de una educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva, laica, pluralista y no sexista.

La consolidación y la proyección de la Reforma Educacional iniciada durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet será un eje prioritario en nuestro programa de Gobierno”, precisa en su programa, reforzando la idea de “lo público, como el eje central de la identidad y desarrollo de las comunidades educativas”.

Según la propuesta de Guillier, “esta nueva perspectiva, integral y arraigada en los territorios permitirá generar las condiciones para resguardar que todos y todas accedan a la educación pública a través de la educación inicial, escolar y superior (universitaria y técnico profesional), dentro de sus regiones y localidades, una educación vinculada a las necesidades, aspiraciones e identidades locales”.

El presidenciable destaca que “será un sello de nuestro Gobierno asegurar que el sueño de una educación pública, gratuita y de calidad se exprese a través de una verdadera ‘Revolución en el Aula’, pues es allí donde se concreta el proceso de aprendizaje y en el cual confluirán la Carrera Docente y Directiva del Nuevo Sistema de Educación Pública; el fin al lucro, y las demás reformas actualmente en curso”.

Esta revolución, agrega, “implicará otorgarle un nuevo significado al rol del docente, recomponiendo la confianza entre las políticas públicas y el profesorado, mejorando las condiciones de enseñanza para la innovación educativa, la mejora de la formación inicial, la inducción de los recién titulados, la evaluación docente y el fortalecimiento del sistema de apoyo y acompañamiento al proceso educativo”.

Libertad de elección

Bastante más crítico de la actual reforma es el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera.

“La educación es la clave del progreso tanto personal como social y el principal instrumento para crear una sociedad de oportunidades para todos. Es la herramienta más potente para combatir la pobreza, disminuir la vulnerabilidad, promover la movilidad  social, contribuir a la formación ciudadana y reducir las desigualdades”, sostiene.

Para lograr estos objetivos, precisa, “debemos fortalecer la libertad de elección, el pluralismo y el rol de la familia en todos los niveles de nuestra educación. La tarea del Estado es garantizar  que a nadie le falte el acceso a una educación de calidad, no monopolizarla alejando a las familias y la sociedad civil, ni menos ponerla al servicio de una ideología política”.

Piñera cuestiona la reforma instaurada por el actual Gobierno.

“La situación de nuestra educación muestra importantes progresos, pero dista aún de estar a la altura del rol que debe cumplir y las expectativas que debe atender. En este contexto, la reforma  educacional promovida por la Nueva Mayoría ha empeorado las cosas.  Guiada por una visión estatista de viejo cuño, ha restringido la diversidad del sistema, la libertad de elección de los padres y la  posibilidad de aportar a la educación de sus hijos, en vez de abocarse a mejorar la calidad e incrementar el acceso a  buenas  escuelas de los  estratos más desfavorecidos de la población”, sostiene.

Si bien tras la primera vuelta el candidato opositor dio un giro, y sí se abrió a avanzar en gratuidad hasta el 90% en los CFT e institutos profesionales; en su programa advierte que “se han gastado ingentes recursos a costa de los niños más pequeños  y vulnerables, y se ha sembrado mucha discordia sin avanzar en lo que  realmente importa: la calidad de la educación en la sala de clases. El objetivo fundamental de nuestra reforma educacional será retomar la  batalla por mejorar la calidad y el acceso a la  educación en todos sus niveles, desde parvulario hasta la formación para la vida profesional. Y esa batalla la concentraremos,  fundamentalmente, en la sala de clases”, plantea.

Para ello, el programa contempla cuatro ejes fundamentales: establecer el acceso universal y gratuito a una educación parvularia de calidad, implementar un Plan Nacional de Calidad de la Educación, modernizar la educación técnico-profesional y avanzar hacia una educación superior accesible y de calidad.

Fuente: http://www.ladiscusion.cl/detalle/18294/Presidenciables-y-la-Educaci%C3%B3n:-separados-por-la-actual-reforma#sthash.7wjAzwkl.dpbs

Imagen: http://admin.ladiscusion.cl/lib/kcfinder/upload/images/principal1%282%29.jpg

Comparte este contenido:
Page 154 of 322
1 152 153 154 155 156 322