Page 153 of 322
1 151 152 153 154 155 322

Chile: Programa de Educación Audiovisual Latinoamericano cumple 10 años

17 Diciembre 2017/Fuente: La Nación /Autor: Colaborador

El programa en Chile acompaña a 3.201 escuelas rurales, las que representan el 88% del total de los establecimientos de estas características en nuestro país.

Escuela Plus, el programa de educación audiovisual impulsado por DirecTV y sus socios estratégicos Discovery en la Escuela, National Geographic ChannelFundación TorneosTakeOff Media y Disney en convenio con el Ministerio de Educación (Mineduc), está celebrando sus 10 años de existencia.

En Chile este programa acompaña a 3.201 escuelas rurales, logrando una cobertura del 88% de los establecimientos educacionales con emplazamiento en esta condición del país, distribuidas de Arica a Magallanes, en 54 provincias y en 291 comunas. También forman parte del programa 16 de los 18 hogares Junaeb.

El programa Escuela Plus está constituido a partir de cuatro pilares fundamentales:

Tecnología de punta

DirecTV provee televisión satelital entregando gratuitamente un DVR (Digital Video Recorder) a las escuelas que permite a los docentes programar con anticipación la grabación de hasta 100 horas de contenidos, que podrán administrar, consultar y utilizar en cualquier momento.

Contenidos de excelencia

Las escuelas acceden a una variada oferta programática transmitida por canales nacionales, informativos, culturales, deportivos, infantiles, de variedades, de películas, entre otros. Es destacado el aporte que realizan los socios estratégicos que proveen de contenido: Discovery en la Escuela, National Geographic Channel, Fundación Torneos y Disney, quienes entregan contenido televisivo de excelencia junto a fichas pedagógicas que facilita y enriquece su utilización en el aula. Este material complementario está disponible a través del sitio web www.escuelaplus.com, diseñado y mantenido por TakeOff Media.

Acompañamiento pedagógico

Escuela Plus ofrece formación continua, sin costo, a las escuelas beneficiadas con el programa. En los talleres los profesores aprenden a utilizar la tecnología, a sacar el máximo provecho pedagógico de los contenidos televisivos y a diseñar proyectos que impacten en las comunidades educativas empleando la televisión satelital.

Acompañamiento técnico

El equipo de Escuela Plus ofrece soporte técnico gratuito a los establecimientos a través de una línea telefónica exclusiva y visitas técnicas si es necesario.

HITOS ESCUELA PLUS

  • Escuela Plus es un programa de educación audiovisual implementado en centros educacionales de toda Latinoamérica que busca promover el uso de contenidos audiovisuales en las escuelas.
  • Es uno de los pilares fundamentales de Generación DirecTV y este 2017 cumple 10 años de vida.
  • A nivel regional está presente en 8 países y al cierre del 2017 espera tener conectadas 9.000 escuelas entre la Antártica y el Amazonas.
  • Durante este período se han capacitado más de 16.000 profesores.
  • El 2018 parte el piloto de Escuela Plus también en Brasil.
  • Busca aportar innovadores recursos audiovisuales que mejoren el aprendizaje de los alumnos.
  • Reúne programación especial en una grilla diseñada para incentivar el proceso creativo con contenidos seleccionados.
  • Discovery en la Escuela (Programa de Discovery Channel), National Geographic Channel, Fundación Torneos y Disney son socios estratégicos del programa que proveen contenidos televisivos y material complementario. TakeOff  es un socio que entrega apoyo informático.
  • En Chile, acompaña a 3.201 escuelas rurales, las que representan el 88% del total nacional de escuelas básicas municipales. También está presente en 16 hogares Junaeb.
  • El programa está presente en 291 comunas de Chile (de 346 en total) y en las 54 provincias.
  • Escuela Plus es un programa valorado por el Ministerio de Educación, con quien mantiene un convenio de colaboración.

Fuente de la noticia: http://lanacion.cl/2017/12/16/programa-de-educacion-audiovisual-latinoamericano-cumple-10-anos/

Fuente de la imagen: http://media.lanacion.cl/wp-content/uploads/2017/12/escuela-rural-afp-696×427.jp

Comparte este contenido:

Los universitarios chilenos viven su propia campaña electoral y sueñan con educación gratuita

América del Sur/Chile/ 16.12.2017/ Fuente: www.lanacion.com.ar.

El próximo domingo se definen las elecciones en Chile, que también serán clave para el futuro de la educación en el país.

«En esta elección nos jugamos mucho», dice Brian Zúñiga, un estudiante chileno que después de haber pedido un crédito de casi 10 mil dólares para pagar sus dos primeros años de carrera, ahora puede estudiar gratis.

El futuro de la gratuidad universitaria impulsada por la presidenta socialista Michelle Bachelet dependerá del vencedor de la segunda vuelta de las elecciones chilenas este domingo, entre el conservador Sebastián Piñera y el oficialista Alejandro Guillier.

Mientras Piñera es partidario de mantener la gratuidad sólo para los cerca de 260.000 beneficiarios actuales (el 14% de la matrícula universitaria), Guillier aspira a ampliar el beneficio al 70% con menos recursos, y suscribe el proyecto de ley que se tramita en el Congreso que establece parámetros de crecimiento económico para llegar a la gratuidad universal hacia 2020.

«Hay una preocupación. Las personas que tienen la gratuidad actualmente tienen que estar sumamente preocupadas por lo que va a pasar», sostiene Zúñiga, estudiante de cuarto año de Filosofía en la Universidad de Chile.

¿Es posible la gratuidad en Chile?

Tuvieron que pasar 35 años e intensas jornadas de protestas sociales para que nuevamente muchos estudiantes chilenos volvieran a estudiar gratis.

En 1981, la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) dictó una Ley Orgánica de Educación que posibilitó la creación de universidades privadas y desmanteló la educación pública. Desde esa fecha, ningún universitario chileno pudo volver a estudiar gratis, debiendo recurrir a créditos para financiar sus estudios.

Bachelet ganó en 2013 la elección acogiendo las demandas de las revueltas estudiantiles, y en 2016 implementó anticipadamente la gratuidad incluyéndola en los presupuestos mientras se aprueba la ley en el Congreso, lo que espera hacer antes del fin de su mandato en marzo próximo.

La juventud chile tendrá definido el futuro educativo del país, tras las elecciones presidenciales del próximo domingo
La juventud chile tendrá definido el futuro educativo del país, tras las elecciones presidenciales del próximo domingo. Foto: AFP

Pero, ¿en un país que este año crecerá 1,4% -su menor registro en ocho años- es posible otorgar la gratuidad a casi el millón de estudiantes universitarios?

«Hay muchas cosas que tienen que cambiar. El rol de Estado hoy día es muy minoritario, pero están las condiciones y los recursos», dice a la agencia AFP el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Alfonso Mohor, quien agrega que lo que falta es la «voluntad política» de hacerlo.

Piñera no cree que el Estado deba financiar la educación de los más ricos y estima que «las cosas gratis generan menos compromiso».

Sin embargo, en un giro de su postura inicial desde la primera vuelta, ha prometido gratuidad para el 90% de los estudiantes de institutos técnicos. «Son los estudiantes que provienen de los sectores más vulnerables y de la clase media y, por tanto, son los que más ayudas merecen y necesitan», aseguró el exmandatario y actual candidato.

Fin o condonación del CAE

La condonación de las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE), al que suscribieron casi 800.000 estudiantes, es ahora otra de las batallas de los estudiantes chilenos y de sus endeudadas familias.

Piñera propuso mantener el sistema con una rebaja de intereses, mientras que Guillier anunció que condonará la deuda al 40% de los más pobres.

«Es el Estado el que tiene que hacerse cargo de una deuda histórica que tiene con las familias (…) que hoy día están pagando 40 a 50 millones de pesos (entre 60 a 80.000 dólares) por haber optado por la educación», afirma Mohor.

Después de 11 años de funcionamiento, la deuda contraída con el CAE asciende a 8.260 millones de dólares, equivalente al 3,26% del PIB.

«Es imposible condonarlo y así se lo hemos hecho ver. La cifra es sideral; como país tendríamos que sacarnos la lotería y así y todo sería difícil», dijo recientemente Adriana Delpiano, ministra de Educación del gobierno de Bachelet, que prometió eliminar este crédito establecido en 2006 para ampliar la matrícula de estudiantes de clase media.

El «mal menor» o el retroceso

«No sé por quién votar. Los dos personajes son muy nefastos pero uno va a retroceder más que otro», dice Emilia Moya, estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile, resumiendo la encrucijada de los universitarios chilenos a días de la segunda vuelta: el «retroceso» que en su visión representa Piñera o el «mal menor» encarnado por Guillier.

Muchos jóvenes votaron en la primera vuelta por la periodista Beatriz Sánchez, representante del Frente Amplio, una agrupación que nació en marzo de la mano de los antiguos líderes del movimiento estudiantil y que obtuvo el 20% de los votos, a solo dos puntos de Guillier que el domingo espera recoger este caudal de votos para impedir que la derecha vuelva al poder.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.ar/2091706-los-universitarios-chilenos-viven-su-propia-campana-electoral-y-suenan-con-educacion-gratuit

Comparte este contenido:

Chile: Junaeb beneficiará a más de 33 mil estudiantes de educación especial con sets de útiles escolares

América del sur/Chile/16 Diciembre 2017/Fuente: Ahora noticias

La entrega se realizará en marzo de 2018 y contempla materiales artísticos y gastronómicos.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) entregará en marzo de 2018 un set de útiles escolares a los alumnos de todos los establecimientos públicos de educación especial, diferenciados por niveles educacionales pre básica, básica y laboral.

En todo el país serán 33 mil estudiantes los que se verán beneficiados con los nuevos conjuntos de materiales orientados a desarrollar habilidades creativas o practicar en los talleres laborales. Ambos sets, uno artístico y otro gastronómico, serán entregados con el objetivo desarrollar el trabajo colectivo, para así ampliar sus competencias y colaborar en el aprendizaje.

Los primeros van orientados a la educación pre básica y básica, mientras los segundos a los talleres laborales.

Según la Ley General de Educación, «la educación especial o diferencial es la modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles (…) proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos alumnos (…) como consecuencia de un déficit o una dificultad específica de aprendizaje». 

Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/211863-detenido-muere-al-interior-de-camion-de-carabineros-durante-su-traslado-al-centro-de-justicia-de-santiago.html

Comparte este contenido:

Chile: Crean el primer instituto interuniversitario para investigación en Educación

América del sur/Chile/16 Diciembre 2017/Fuente: Publimetro

Crean el primer instituto interuniversitario para investigación en EducaciónCrean el primer instituto interuniversitario para investigación en Educación

Durante su discurso inaugural, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, recalcó que la iniciativa fortalecerá la descentralización del país. “Es un gran paso que seis universidades estatales, cuatro asentadas en regiones y dos en Santiago, busquen convergencia para fijarse objetivos comunes para fortalecer la investigación educativa en Chile”, afirmó Garrido.

Entre los objetivos de este instituto se encuentran desarrollar investigación científica multidisciplinaria de alta calidad sobre educación, que pueda influenciar en el diseño de políticas públicas. Además de favorecer la movilidad de académicos, investigadores y estudiantes de programas de postgrado. Esto último, se vincula directamente a las críticas que se hacen al sistema de Becas Chile, donde doctores de distintas disciplinas no consiguen espacio donde ejercer en el país.

Específicamente las áreas en las cuales se estudiaría son cuatro y se vinculan a la investigación en políticas pública; gobernanza y gestión; factores sociales, psicológicos y biológicas involucrados en el aprendizaje; formación y desempeño docente.

firma convenioEn la actividad participaron también los rectores Patricio Sanhueza de la U. de Playa Ancha, Arturo Flores Franulic de la U. de Tarapacá, Juan Oyarzo de la U. de Magallanes, Jaime Espinosa de la U. Metropolitana de Ciencias de La Educación y Dante Castillo Guajardo, Director del PIIE. / Cuech

Romper la lógica de la competencia

Al respecto, la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, mostró satisfacción por la iniciativa y señaló que este instituto viene a llenar el vacío académico que necesita una reforma educativa con la «ambición» de la cual se tramita en el parlamento.

Además, la secretaria de Estado también sostuvo que esta instancia ejemplifica el trabajo en red “y la posibilidad de romper la lógica de competir por recursos, que siempre serán escasos, y poder potenciar esta sinergia que permita avanzar hoy en educación y mañana en otras áreas y otras posibilidades”.

Asimismo, Juan Manuel Zolezzi, rector de la U. de Santiago, remarcó que “aquí hay una demostración clara que es mucho más conveniente cooperar que competir. Un grupo significativo de universidades del Estado, más del 70% de las que forman profesores en el sistema universitario, se han puesto de acuerdo detrás de un proyecto que anime en red algún tema en particular sensible para el país, y que más sensible que la educación”.

En la actividad participaron también los rectores Patricio Sanhueza de la U. de Playa Ancha, Arturo Flores Franulic de la U. de Tarapacá, Juan Oyarzo de la U. de Magallanes, Jaime Espinosa de la U. Metropolitana de Ciencias de La Educación y Dante Castillo Guajardo, Director del PIIE. También los Premios Nacionales de Educación Abraham Magendzo (2017), Iván Núñez Prieto (2015), y Beatrice Ávalos Davidson (2013), y la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/13/crean-primer-instituto-interuniversitario-investigacion-educacion.html

Comparte este contenido:

Desigualdad y segregación marcan el sistema educativo chileno

Por:  Meritxell Freixas Martorell

El modelo educativo chileno arrastra una de las herencias más profundas de la dictadura de Pinochet. Pese a varias reformas, no logra romper con la mercantilización, la segregación y la competencia.

Corría el año 1983 cuando María Soledad Robredo empezó su carrera como profesora. Por aquel entonces, Chile estaba bajo la dictadura de Augusto Pinochet, quien impulsó una profunda transformación económica de corte marcadamente neoliberal. Los cambios promovidos por el dictador colocaron al país entre los más desiguales del mundo. Y el sistema educativo no fue una excepción.

María Soledad recuerda bien su primera experiencia como docente. Fue en uno de los llamados colegios particulares subvencionados, uno de los inventos de Pinochet para desarmar el sistema de educación pública. El Estado entregaba una subvención a personas particulares que se encargaban de gestionar el colegio. Eran los llamados “sostenedores”, que durante casi 40 años se enriquecieron a través de recursos inyectados por el Estado que, en vez de fortalecer la educación pública, destinó su dinero a los privados.

El pinochetismo también promovió una nueva forma de financiación de la educación, el llamado sistema de vouchers, por el cual se pasó de entregar dinero a las escuelas según sus necesidades a hacerlo según la cantidad de niños y niñas que asisten a clase. Registrar la asistencia del alumnado y asegurarla a toda costa pasó a ser la prioridad de los centros, que aseguraban, así, sus recursos.

La municipalización, impulsada por la dictadura a partir de 1986, fue el otro gran dinamitador de la educación pública en Chile. Los ayuntamientos se vieron obligados a sostener los centros educativos con los presupuestos municipales y los subsidios estatales. El efecto fue inmediato: las zonas más ricas salieron reforzadas, captando -además- a los mejores estudiantes, mientras que las más pobres resultaron gravemente perjudicadas.

Esa fue la experiencia que vivió María Soledad cuando llegó al Centro Educacional Mariano Egaña, el colegio público que actualmente dirige. Ubicado en uno de los sectores más pobres y vulnerables del barrio de Peñalolén de Santiago, asume que cuando llegó al centro “no había ni papel” porque el gobierno local, dominado por años por la derecha, nunca se hizo cargo de nada. En 2004, un cambio de en la administración del ayuntamiento, mejoró la gestión de los recursos y eso benefició las condiciones de la escuela, que hoy acoge a 1.100 estudiantes.

El giro del modelo educativo provocó la segregación, la desigualdad, la competencia entre escuelas y el individualismo en las lógicas educativas, que se han mantenido hasta hoy y contra los que combaten tanto el movimiento estudiantil como el gremio docente.

Segregación, competencia y mercado

El informe Desiguales: orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en junio, reveló que gran parte de la riqueza del país andino la concentra el 1% más rico, que recauda el 33% de los ingresos.

Por otra parte, según datos publicados por el Banco Mundial y la OCDE, Chile encabeza el ranking de países más desiguales entre las principales economías del mundo.

“La desigualdad en nuestro país se expresa de forma brutal y se refleja en la segregación escolar: los ricos estudian con los ricos, los medios con los medios y los pobres con los pobres, provocando que la educación pierda uno de sus principales objetivos: la integración social”. Así describe el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar, la realidad educativa de su país.

Aguilar considera que “la educación en Chile en vez de ser un factor para superar la segregación, profundiza aún más en ella”. Para él, el sistema se basa en lógicas de mercado, como un bien de consumo, un servicio que se entrega a los clientes -padres y estudiantes-. Cree que distribuye a los alumnos en las escuelas de acuerdo al nivel de ingresos de sus familias, incluso en la escuela pública que, aunque no cobre, se rige por lógicas de competencia.

Ese mismo enfoque se traslada también al desarrollo profesional del profesorado chileno. Los docentes son periódicamente evaluados a través de una escala cualitativa que abarca “insuficiente, básico, competente y destacado”. La reforma de la llamada “Carrera Docente”, aprobada el 2016 por el gobierno de Michelle Bachelet, establece que los profesores aumenten su salario en función de las evaluaciones a los que son sometidos.

Para Aguilar, esta no era la fórmula esperada para incrementar los sueldos de los docentes, que pelearon su mejora salarial con una gran movilización y una huelga de tres semanas. Si bien reconoce que las rentas han mejorado en promedio en un 25%, critica que “mientras algunos mejoran mucho, otros lo hacen poco y otros rotundamente nada porque se los encasilla en unos niveles de salario en función de unas certificaciones”.

Lo mismo ocurre para el alumnado, que debe rendir la prueba conocida como Simce. Pensada como un indicador de calidad educativa para guiar a las familias en la elección del centro educativo, los estudiantes realizan el examen en cuatro cursos distintos entre los 9 y los 16 años.

Pese a que inicialmente los artífices del nuevo modelo pensaron que las escuelas iban a competir por atraer familias y así mejorarían su calidad, en la práctica la Simce funcionó como un motor de competencia entre colegios, que seleccionaban a unos alumnos y excluían a otros para asegurarse buenos resultados en la prueba y quedar arriba en el ranking.

En opinión del presidente del Colegio de Profesores, “se cayó en la lógica de rendir en pruebas estandarizadas, pero la educación no es un estándar”. Aguilar sostiene que el aprendizaje de un niño “es una situación de una persona particular, se aborda desde la individualidad y desde un contexto determinado, sobre todo en un país con tantas desigualdades: no es lo mismo una escuela rural, que una escuela urbana en zona pobre o una escuela urbana en zona rica”.

Avances descafeinados

Las insistentes demandas del movimiento estudiantil obligaron al gobierno de Bachelet a poner en marcha avances en materia educativa. La Ley de Inclusión, aprobada en 2015, buscó poner fin al lucro de los centro que recibían aportes del Estado y terminar con la selección de alumnos por parte de los colegios. Además, permitió que las familias elijan el centro escolar que más les guste sin que eso dependa de su capacidad económica. El Estado promovió la gratuidad de los centros particulares subvencionados que cumplen determinados requisitos, pero esto no significa que estos pasen a ser de titularidad pública, sólo que el aporte del Estado es mayor para liberar a las familias del costo educativo.

La presidenta también se propuso terminar con la descentralización educativa. Hace apenas un mes la mandataria promulgó la Ley de Desmunicipalización para que sea el Estado quien garantice la calidad educativa a través del trabajo en red de los centros y la participación de toda la comunidad escolar.

Pese a los logros que significan las reformas implementadas, ninguna de ellas pone en jaque al modelo mercantilizado de la educación chilena. “Los aspectos más brutales se suavizan un poco, pero la esencia sigue siendo la misma”, lamenta Mario Aguilar. En el caso de la desmunicipalización, explica que “ya no serán los municipios quienes administren el modelo, sino que lo harán los servicios locales de educación, que se agruparán por barrios o zonas, que quedarán igualmente marcados por la desigualdad”.

Los docentes chilenos no lo tienen fácil. Sus reclamos se aplican a trompicones y siempre quedan ligeramente descafeinados. Esto cuando logran aplicarse. El gremio lleva tiempo pidiendo una reducción de la carga laboral y la aplicación de medidas contra la violencia en las aulas. Pero, por ahora, siguen sin respuestas.

Parece que tanto profesores como estudiantes han agotado todos sus cartuchos en esta legislatura. El próximo 17 de diciembre el país elige nuevo presidente y la educación ha sido de los temas más invisibilizados en esta campaña. ¿Llegó la hora de volver a la calle?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/11/desigualdad-y-segregacion-marcan-el-sistema-educativo-chileno/

Comparte este contenido:

Senado de Chile aprueba proyecto de gratuidad en educación superior

Chile/14 diciembre 2017/Fuente: Sputniknews

El Senado de Chile aprobó de manera unánime el proyecto de gratuidad universal en la educación superior.

«Se aprueba en general el proyecto sobre educación superior», señaló la cámara a través de su cuenta de Twitter.

​La iniciativa impulsada por el Gobierno de Michelle Bachelet consagra, entre otras cosas, la gratuidad permanente para un porcentaje de los estudiantes universitarios, reemplazando el actual sistema que debe renovarse año a año.

El proyecto fue aprobado con 34 votos a favor consolidando la postura del bloque de oposición de derecha Chile Vamos de apoyo a la gratuidad.

Luego de haber sido aprobado en el Senado, la iniciativa recibirá indicaciones del Ejecutivo y de los senadores de la Comisión de Educación para luego volver a ser votada el próximo año.

La idea del Gobierno es que la última votación se produzca en enero, antes de que el Congreso entre en receso durante febrero por las vacaciones de verano austral.

La iniciativa también incluye la creación de una subsecretaría y una superintendencia de educación superior que regulen y fiscalicen a las universidades y centros de estudios, y además se fijan nuevas exigencias en el proceso de acreditación de universidades.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201712141074736117-universidades-estudiantes-porcentaje/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación anuncia inversiones por más de 307 millones para apoyo docente

Ecuador/14 diciembre 2017/Fuente: educacion.gob.ec

El Gobierno Nacional prioriza la inversión en educación en el país. El presupuesto del Ministerio de Educación tendrá un incremento del 16%, que equivale a 529 millones de dólares adicionales a lo recibido en 2017, que ascendió a 3.322 millones.

El ministro de Educación, Fander Falconí, informó que para 2018 se prevé la asignación de más de 307.7 millones de dólares que se destinarán a la recategorización de docentes, creación de partidas para directivos y personal para los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). El anuncio lo dio en rueda de prensa realizada desde la Coordinación Zonal 3 de Educación, en Ambato.

La autoridad educativa mencionó la creación de 5.936 partidas de directivos a nivel nacional. Entre estos 3.567 directores/rectores, 1.041 inspectores generales, 236 sub directores, 187 sub inspectores y 905 partidas para vicerrectores.

Dentro del presupuesto está planificada la creación de 4.200 partidas para lo que se destinará 67 millones de dólares, del total anunciado. Esto, con la finalidad de fortalecer a nivel nacional los Departamentos de Consejería Estudiantil. Mientras que, para atender los temas de recategorización docente, se prevé la asignación de 34 millones.

 

 

Fuente: https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-anuncia-inversiones-por-mas-de-307-millones-para-apoyo-docente/

Comparte este contenido:
Page 153 of 322
1 151 152 153 154 155 322