Page 155 of 322
1 153 154 155 156 157 322

Libro: La Innovación Pendiente

Chile / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Cristóbal Cobo / Fuente: Innovación Pendiente

Hasta ahora los dispositivos han acaparado toda la atención, pero los verdaderos cambios en la enseñanza y el aprendizaje han sido invisibles. Con la intención de darles la visibilidad que merecen, el profesor e investigador Cristóbal Cobo nos invita a pensar en la educación desde una nueva óptica, una que plantea que la verdadera innovación está en explorar nuevas formas de valorar y reconocer el conocimiento, tanto dentro como fuera del aula.

Dado que la tecnología forma parte integral de nuestras vidas, esta reflexión trasciende el contexto educativo y parte de la base de que todo espacio se convierte en un entorno de aprendizaje. Pero olvidémonos de encontrar fórmulas en este trabajo. Al contrario, el gran aporte del autor consiste en analizar los desafíos que presentan las tecnologías en la enseñanza y las redefiniciones de los conceptos saber y conocimiento en una sociedad que está en plena transformación.

Link para la descarga:

https://innovacionpendiente.com/descargas/la-innovacion-pendiente

Fuente de la Reseña:

https://innovacionpendiente.com/

Comparte este contenido:

Chilenos mejoraron su comprensión lectora

Chile / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CNN Chile

La Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los resultados del Estudio Internacional de Lectura Pirls, donde Chile se posicionó a seis puntos del promedio global.

Los estudiantes chilenos promediaron 494 puntos, resultado superior a Buenos Aires (480), y similar a los resultados de Bélgica y Georgia.

La directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, señaló a CNN Chile que pese a los resultados, tienen «una mirada más crítica», ya que en materia educativa se ha ido avanzando «muy lentamente».

Ante las mejoras que debe tener el sistema y lograr un mejor nivel, Cisternas aseguró que se requiere de mejor inversión, indicando que «el nuevo ciclo político tiene que priorizar la calidad de los aprendizajes».

Fuente de la Noticia:

http://www.cnnchile.com/noticia/2017/12/06/chilenos-mejoraron-su-comprension-lectora

Comparte este contenido:

Chile: Rector de CFT Inacap “El proyecto de educación superior no habla de calidad”

10 Diciembre 2017/Fuente:latercera /Autor: Sandra Quevedo

Inacap es la institución de educación superior más grande del país, con 48 mil estudiantes y 26 sedes a lo largo del país. Además, cuenta con representación tanto en el ámbito universitario, de institutos profesionales y de centros de formación técnica. Justamente en este último tipo de dependencia es donde ayer dio una gran noticia, al convertirse en el primer CFT del país con acreditación máxima, es decir de siete años. Por eso la felicidad de su rector, Gonzalo Vargas: “Estamos muy contentos, pero lo tomamos con tranquilidad para seguir avanzando y ojalá no quedarnos solo aquí. Es algo que veníamos trabajando desde la última acreditación en 2011, cuando nos habían puesto seis años. Durante todo este tiempo nos hemos enfocado en mejorar, por ejemplo, en la acreditación de carreras. Por eso el 95% de nuestros programas está acreditado en un promedio de 5,5 años y eso fue un esfuerzo enorme, porque significa estandarizar todo el sistema.

¿Qué desafíos se vienen a futuro para la institución?
La nota máxima no significa que seamos perfectos. Estos siete años quiere decir que tenemos mecanismos de aseguramiento de la calidad que operan de manera sistemática, y que cuando encontramos un defecto lo abordamos. Queremos adquirir estándares internacionales. Nuestros avances tienen que ver con adquirir estándares internacionales, estos siete años son muy buenos para el nivel chileno, pero si queremos ser un país desarrollado necesitamos que la educación alcance la estatura de países desarrollados.
Proyecto de educación superior

Se acaba de aprobar en general el proyecto de educación superior. ¿Cuál es su impresión de esta reforma?
Al proyecto le falta mucho. La estructura de la educación superior que hoy día conocemos viene del año 81, y lo que se va a requerir a futuro es muy distinto. Siento que la discusión y debate público sobre la educación superior está sobre aspectos estructurales en materia de instituciones, como la subsecretaría, superintendencia y cómo se financia, pero en ninguna parte se habla de calidad. No podemos seguir pensando la educación superior como está ahora, el proyecto de ley dice que va a haber financiamiento, pero ¿para estudiar qué? Va a haber una superintendencia que va a fiscalizar el sistema, pero ¿fiscalizar que el sistema haga qué? Va a haber una subsecretaría, pero ¿para llevarlo adónde? Habría que ponerse una meta.

¿En qué hay que avanzar?
Le falta mucha elaboración. Lamentablemente se abordaron temas reales, pero insuficientes.
En el caso de la educación superior se hace una modificación importante recién en 35 años, pueden pasar muchos años para que se haga una nueva reforma y creo que se está perdiendo una muy buena oportunidad para haber diseñado una política pública.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/rector-cft-inacap-proyecto-educacion-superior-no-habla-calidad/
Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/12/08/Imagen-GONZ
Comparte este contenido:

¿Qué se espera del próximo gobierno en materia de educación? La comunidad chilena responde

Por: Camila Londoño.

“¿Qué esperas del próximo gobierno en materia de educación?”. Formulamos esta pregunta en nuestras redes sociales y la comunidad de Elige Educar, opinó al respecto. Esto fue lo que dijeron.

Ad portas de una segunda vuelta electoral que se realizará el 17 de diciembre, decidimos recoger en nuestras redes sociales la opinión de quienes día a día viven en carne y hueso lo bueno y lo malo del sistema educativo: los profesores. Frente a la pregunta “¿qué esperas del próximo gobierno en materia de educación?”, muchos respondieron según sus necesidades, contextos y realidades, dejando claro que aún hay muchas tareas pendientes y desafíos que el próximo gobierno deberá atender con el fin de impulsar mejoras radicales en materia de educación. Educación Inicial, Justicia Educativa y otros temas, surgieron de una pregunta que permite reflexionar sobre la realidad de quienes día a día trabajan formando a quienes serán el futuro. Los profesores hablaron y esto fue lo que dijeron:

1. “¡Educación inicial de calidad! Reforzar los pilares de la educación porque ahí se originan las diferencias reales de nuestros país”.


2. “1) Menos niños por sala,2) Mayores recursos en inclusión (inclusión de verdad, con capacitación, personal de apoyo y fiscalización),3) Mayor capacitación (que incluya tiempos realistas para ellos, a costo del Estado y de calidad) especialmente orientadas a modernizar la forma de hacer educación y el manejo de la tecnología en general que tienen los docentes, de forma que la puedan utilizar, transferir y participar de ella”.


3. “¿Y si el mayor cambio se hace dentro de las salas de clase?”


4. “Mejorar la calidad en educación infantil con capacitación de buen nivel para los equipos educativos. Implementar un sistema de aseguramiento de la calidad que incluya incentivos a los equipos que realizan prácticas educativas de alta calidad. Mejorar los estándares de formación universitaria de las educadoras, distribución de recursos equitativos entre JUNJI y los jardines VTF, eliminar subvención por asistencia en salas cunas porque deja a los establecimientos en condiciones precarias en invierno por las enfermedades de los lactantes. Mantener una sola institución de atención a menores de escasos recursos y de clase media con los mismos lineamientos entre la institucionalidad (JUNJI dice una cosa y la Superintendencia otra). Anticipar el ingreso a la carrera docente de las educadoras y una carrera directiva. Gratuidad universitaria sólo para los que lo necesitan para que se asignen más presupuesto a educación inicial”.


5. “Que se preocupe de la calidad antes de la gratuidad”.


6. “Respeto al trabajo docente. Fin de la jornada escolar completa”.


7. “Más horas de historia y filosofía en escuelas públicas para contribuir al pensamiento crítico de estudiantes”.


8. “Recuperar calidad en educación pública en colegios, desde educación primaria, hasta 4º medio”.


9. “Menos estudiantes por sala, menos contenidos y más tiempo para reflexionar, pensar, retroalimentar y compartir. Y mucho mejores sueldos”.


10. “Que el lenguaje de señas sea un ramo más, tan importante como matemática”.


11. “Que la primera infancia sea la prioridad, que reciban educación de calidad, posean bienestar en un ambiente bien tratante. Que no se confunda que tener más niños en el aula es mejor educación”.


12. “Menos niños por sala, mayor inversión en material pedagógico para todos”.


13. “Bajar alumnos por sala, revisar jornada escolar completa. LLegar al 50/50”.


14. “Capacitar a los docentes con trayectoria, acerca de la co-docencia, DUA, e incrementar esto en las planificaciones. Es una desdicha que la Profesora Diferencial sea casi la asistente del profesor de aula común. Lo que falta es TRABAJO COLABORATIVO! con la finalidad que nuestras y nuestros estudiantes puedan lograr un aprendizaje significativo, comenzando por la remodelación de nuestras aulas, dejar el conductismo, como también entregar múltiples formas que nuestras y nuestros estudiantes aprendan y respondan a las evaluaciones, comprendiendo que las barreras no son ellos, sino el equipo docente. Aprender a “adaptar” una prueba, comprendiendo que no es que se acorte, sino que le demos la oportunidad a todas y todos de responder de la forma que más les acomode. Y por último un CURRÍCULUM ACCESIBLE!!!!!!!!!!”.


15. “Actualizar currículum y destinar más recursos a las escuelas”.


16. “Que los profesores sean evaluados en las escuelas públicas. Que las supervisiones sean legales, legítimas… qué vuelvan las horas de arte y música, tan necesarias para la cultura y que vuelva la asignatura de educación cívica. Cada vez menos jóvenes se interesan por la educación real del país”.


17. “Reestructurar las asignaturas y sus contenidos para poder flexibilizar las formas de enseñar según las necesidades de los chicos”.


18. “Desarrollo en ciencia y tecnología. Llegar como mínimo al 5% del PIB en inversión. ¡Concretar!”.


19. “Capacitaciones para educadores de párvulos. Que no todo se centre en Educación Básica. Educación Parvularia necesita más fuerza. Es la educación más importante”.

Usuario Instagram


20. “Mejora en los sueldos y mayor valoración social. Los profesores son sumamente importantes, sin ellos no habría doctores, ingenieros, abogados, etc. Desde los 4 años, una persona está en contacto con educadoras. Que ellos sean más valorados, que se terminen los prejuicios, los bajos sueldos, que cuando decidas estudiar pedagogía no te miren en menos etc. Hay países donde los docentes en todos los niveles ganan bien y son inmensamente valorados y respetados ¿por qué en Chile no?”.


21. “Espero una articulación entre los diferentes niveles educacionales. Es necesario también analizar y reflexionar sobre la formación docente. ¿Qué tan buena es la calidad de las instituciones que otorgan el título de profesor? Con docentes con vocación y buena formación se puede mejorar la calidad de la educación chilena”.


22. “Atención prioritaria a la primera infancia, con programas dirigidos por especialistas en educación temprana ya que es la base de futuros aprendizajes. Vocación + Capacitación + Implementación + Valoración”.

Fuente: https://www.eligeeducar.cl/que-se-espera-del-proximo-gobierno-en-materia-de-educacion-la-comunidad-responde

Comparte este contenido:

Chile:Proyecto de ley sobre Educación Superior. Comisión de Educación aprueba en general y deberá ser discutido en la Sala

Por: Universia.cl/08-12-2017
De forma unánime, la Comisión de Educación aprobó el proyecto de ley sobre Educación Superior, la última de las reformas de este sector discutidas del gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y por ende la Sala deberá revisar la iniciativa, antes de ser discutida en particular por la comisión.

El proyecto de ley se enmarca dentro de una serie de reformas que se realizan al sistema educacional del país respecto a la educación parvularia, inclusión, creación de Universidades y Centros de Formación  Técnica, que en conjunto forman la Reforma Educacional propuesta por la mandataria.

Dentro de los objetivos que tiene este proyecto en particular, éste busca consolidar un sistema de educación superior, entregar garantías de calidad y resguardo de la fe pública, promover la equidad e inclusión, fortalecer la educación superior estatal y la formación técnico profesional.

Junto a esto, la iniciativa también establece la “gratuidad para los estudiantes de sus estudios de pregrado mediante el financiamiento público a las instituciones de educación superior que cumplan ciertos requisitos y obligaciones”, las que con la reciente aprobación llegaría al 60% de los estudiantes.

El senador Ignacio Walker, quien preside la Comisión de Educación del Senado, explicó tras la aprobación del proyecto que “no se asegura la gratuidad universal, sino que en la medida de lo posible, para el que la necesita, becas para quien no tiene gratuidad y créditos para quien no tiene ni becas ni gratuidad, y me parece bien, me parece realista”.

Por su parte, el senador Andrés Allamand, explicó que “para llegar al 90% (de gratuidad) con la fórmula del propio gobierno se requieren 40 años, no hay gratuidad garantizada, se requieren 10 años para avanzar al 70% y 20 años más para llegar al 80%”.
El senador Jaime Quintana celebró el paso que se dio con la aprobación de esta iniciativa, puesto que “lo importante es dónde está la convicción, y en ese sentido hemos señalado que lo importante es la gratuidad universal y hay quienes lo que quisieran es una gratuidad en la medida de lo posible”.

En contraposición, la parlamentaria Ena Von Baer explicó que la gratuidad no era, a su parecer, lo más importante de dicha reforma, puesto que es una normativa que abarca todos los aspectos de la educación superior, y que “el que más me preocupaba era la estructura jurídica que se les pedía a las universidades, y creo que fue un avance bastante importante”.

Durante la discusión, se hicieron presentes también la ministra de Educación, Adriana Delpiano quien afirmó respecto de la gratuidad que “tenemos que equilibrar este objetivo con la medida que se dan determinados ingresos”, mientras que el ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Gabriel de la Fuente, explicó que “se consagra legalmente la gratuidad universal y eso tiene que ir construyéndose paso a paso”.

El proyecto de ley se encuentra en discusión desde agosto de este año en el Senado, y durante su estudio la Comisión de Educación recibió a más de 38 invitados, entre las que contaron rectores de universidades, Centros de Formación Técnica, agrupaciones de casas de estudios, y de estudiantes, entre otros.
Comparte este contenido:

Universidad de Chile y Ministerio de Educación de El Salvador lanzaron proyecto de cooperación en formación ciudadana

07 diciembre 2017/Fuente: Filosofia Uchile

Especialistas salvadoreños participarán en diploma y transferencia tecnológica.

La influencia de la Universidad de Chile en el ámbito de la educación en El Salvador se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando en 1929 un grupo de diez profesores salvadoreños llegó a nuestro país a estudiar al Instituto Pedagógico. Casi cien años después la casa de Bello, a través de su Facultad de Filosofía y Humanidades, lanzó un inédito proyecto de cooperación Sur Sur en conjunto con el Ministerio de Educación de este país centroamericano para fortalecer la educación pública.

En el año 1929 un grupo de diez profesores salvadores fueron becados para estudiar en el Instituto Pedagógico de Chile. Ellos se convirtieron en los primeros docentes de educación media del país e impulsaron la primera reforma educativa en El Salvador. Fue en 1935 cuando regresan a su país y comienzan a sentar las bases de un sistema que luego da origen al Ministerio de Educación. Con su formación y experiencia, estos profesionales impactan en la formación pedagógica y más adelante forman parte del núcleo intelectual y político de la primera mitad del siglo XX.

Hoy la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile regresa a El Salvador para desarrollar una inédita iniciativa de cooperación Sur-Sur con el Ministerio de Educación de El Salvador, que busca impactar en el mejoramiento de la convivencia democrática en sus escuelas públicas. Casi cien años después de esa primera colaboración entre ambos países, El Salvador y Chile coinciden en un contexto donde sus gobiernos consideran prioritaria la formación en ciudadanía. Se trata del proyecto «Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática», que contribuirá a las políticas públicas de Educación del país centroamericano.

“El Salvador y Chile tienen vínculos políticos y culturales fuertes e históricos. Ambos países luchan por profundizar la democracia después de largos periodos de dictadura y violencia. Ambos países ha conocido formas de liberalismo, con sus consecuencias de consumismo, desigualdades e individualismo. La tarea ahora es contribuir a una conciencia social basada en el respeto de los DDHH y sociales, en una ética de la responsabilidad y garantizar una educación inclusiva y de calidad”, explicó la embajadora de Chile en El Salvador, María Inés Ruz en el lanzamiento del proyecto realizado en el Centro Cívico Cultural Legislativo de San Salvador que contó con la participación de más de 200 profesores, funcionarios públicos, representantes de ONGs y organismos internacionales.

La actividad estuvo encabezada por el Ministro de Educación de El Salvador, Carlos Canjura, quien señaló que “estamos haciendo un esfuerzo fundamental de formación de maestros en estos temas. Agradezco los esfuerzos que se han realizado en esta tarea de tener un sólido de educación que de verdad promueva la democracia”.

Ambos países están abordando como parte central de sus políticas públicas educacionales el tema de la formación ciudadana en los establecimientos escolares. Para la diputada y firmante de los Acuerdos de Paz Nidia Díaz, este proyecto es muy significativo considerando el marco de conmemoración del 25 aniversario de la firma del Acuerdo de Paz de 1992 en El Salvador.

“Es importante el tema hacia la democracia y la cultura de paz, porque eso fue uno de los aspectos que propusimos en la firma de los Acuerdos de Paz, impulsar la democracia y la construcción de un estado de derecho (…) y para avanzar en la democracia de un país, en la armonía, en los métodos de resolución de conflictos, debemos trabajar por esa armonía de convivencia en todos los niveles educativos», señaló Díaz.

Un proyecto de cooperación Sur-Sur para la fortalecer la educación pública

En el marco del lanzamiento se iniciaron las clases presenciales del Diploma “Educación y democracia. Formación ciudadana para la escuela de hoy”, dirigido a 70 docentes especialistas salvadoreños con metodología semipresencial, y que constituye una de las principales actividades del proyecto. La fase virtual contempla un conjunto de recursos educativos digitales para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo, alojados en la plataforma EduAbierta del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile (PTE), entidad que apoya la iniciativa. El equipo de EduAbierta, coordinado por Rodrigo Hurtado, transferirá e instalará las competencias y capacidades esenciales propias de una unidad productiva de recursos educativos digitales.

El trabajo que está realizando la Universidad de Chile llega en un momento clave para El Salvador. “El tema de formación ciudadana es una deuda que tiene el país y no sólo es responsabilidad del Ministerio de Educación. Iniciamos un diálogo con los docentes, construimos guías metodológicas, lo hicimos sin recursos y llevamos a la práctica un principio, estamos especializando muy bien a los docentes y con ellos tenemos que construir los programas”, dice Carlos Rodríguez, coordinador del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH) del Ministerio de Educación de El Salvador.

Para el académico del programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) Álvaro Ramis es relevante que «la formación inicial docente en El Salvador incorpore la línea de la formación para la ciudadanía como un eje permanente, debido a que el fortalecimiento de la democracia exige docentes que puedan formar en democracia, en valores, hábitos democráticos (…) para que tengan la posibilidad de formular su propio pensamiento, un pensamiento crítico, activo y que les permita comprometerse».

Por su parte, el historiador salvadoreño Roberto Turcios considera que esta iniciativa debería ser “una de las prioridades fundamentales en la perspectiva de legados de este gobierno para el futuro. En el Salvador tenemos una configuración de hegemonías políticas que están moldeadas en los símbolos autoritarios, procedentes de una matriz dictatorial de larga duración”.

Otro tema relevante de este proyecto se relaciona con trabajar el pasado reciente. Ambos países han tenido experiencias traumáticas con dictaduras y guerra civil. Ernesto Águila, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, advirtió que es necesario considerar una ética y una pedagogía de la memoria y al mismo tiempo repensar las formas en que se ejerce la ciudadanía.

El trabajo que se realizará entre ambos países se sustenta en las potencialidades de intercambio a partir de experiencias positivas previas entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación de El Salvador. Contribuirá al proceso de capacitación de especialistas salvadoreños en las áreas de formación ciudadana y convivencia a través de asistencia técnica y de intercambio de experiencias y metodologías pedagógicas innovadoras. Un aspecto clave de este proyecto es la transferencia de tecnologías apropiadas para la construcción de una plataforma educativa digital que permita replicar las metodologías, herramientas y experiencias.

Otros ámbitos de cooperación que contempla el proyecto son la transferencia tecnológica en competencias y capacidades esenciales de una unidad productiva de recursos educativos digitales y la pasantía de algunos docentes salvadoreños e intercambio de experiencias con escuelas chilenas.

La Universidad de Chile, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Ministerio de Educación de El Salvador estarán a cargo de implementar este proyecto, adjudicado por el Fondo Chile, establecido por el Gobierno de Chile —a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La primera misión de este proyecto estuvo a cargo de un equipo de la Facultad de Filosofía y Humanidades integrado por Marcela Peña, Rodrigo Hurtado, Alicia Sánchez, Álvaro Ramis y Ernesto Águila.

Fuente: http://www.filosofia.uchile.cl/noticias/139601/u-de-chile-el-salvador-cooperacion-en-formacion-ciudadana

Comparte este contenido:

Reforma a la Educación Superior avanza en el Senado con votos de Chile Vamos

Chile/07 diciembre 2017/Fuente: Radio Uchile

La consagración de la gratuidad por ley, luego de dos años seguidos en que esta fue garantizada mediante una glosa presupuestaria, quedó a pasos de ser aprobada luego que este miércoles la comisión de Educación de la Cámara Alta aprobara por unanimidad la idea de legislar la Reforma a la Educación Superior.

Recordemos que la reforma establece una nueva institucionalidad para el sistema, por ejemplo, crea una Subsecretaria y una Superintendencia de Educación Superior, así como también, plantea incrementar el financiamiento a las instituciones de estudios superiores, pero sobre todo consagra por ley la gratuidad para los alumnos universitarios y técnico-profesionales más vulnerables.

En este sentido, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, valoró la votación unánime entregada por los cinco senadores de la comisión, tanto de Chile Vamos como de la Nueva Mayoría, para sacar adelante esta iniciativa Paralelamente, desestimó las críticas respecto de los plazos en los cuales se podría alcanzar la gratuidad universal.

“Lo que más valoraría en el día de hoy no es la interpretación de cuánto se demora o no se demora en llegar a la gratuidad, sino el hecho que, transversalmente, se haya aprobado la idea de legislar y de tener una ley de educación superior que regule el sistema, no que lo sobrerregule, pero que sí lo regule; que se establezcan condiciones y  tres instituciones que son claves para el país. Vamos a trabajar, por cierto, en las indicaciones. Se ha abierto un plazo de indicaciones hasta finales de este mes, vamos a ver a los constitucionalistas la próxima semana y trabajaremos con todos los equipos, porque nos importa muchísimo que en enero salgamos con las leyes”.

Desde la oposición, el senador de Renovación Nacional Andrés Allamand, aseguró que el proyecto establece la gratuidad en la educación superior para el 60 por ciento de los estudiantes más vulnerables para el próximo año con los recursos existentes, no obstante afirmó que tendrán que pasar 40 años para extender el beneficio al 90 por ciento de los estudiantes.

“Nosotros siempre dijimos que íbamos a mantener la gratuidad al nivel que se alcanzara durante el actual gobierno, en esa materia no hay ninguna diferencia ni cosa que se le parezca. Por lo tanto, hemos votado en coherencia con lo que siempre señalamos, pero creo que ha sido muy importante el poder haber aprobado este proyecto, para los efectos que quede transparencia respecto de lo que verdaderamente se está aprobando. Tal como señaló el presidente de la comisión, Ignacio Walker, aquí no hay ninguna gratuidad universal garantizada, hay un 60 por ciento. Para llegar al 70 se requieren diez años, para llegar al 80 se requieren 20 años, para llegar al 90 se requieren 40 años. Eso es lo que, en definitiva, el gobierno de la Presidenta Bachelet ha propuesto”.

El Ejecutivo se planteó esta votación, así como la que se realizará la próxima semana en la Sala, como la “prueba de la blancura” para la oposición, luego que desde el comando presidencial de Sebastián Piñera se expusiera que estaban de acuerdo con la entrega de este beneficio y su ampliación a más estudiantes vulnerables. El senador del PPD Jaime Quintana hizo énfasis en el cambio de parecer de Chile Vamos respecto de la gratuidad, esto luego que el candidato presidencial del sector, Sebastián Piñera, girara su discurso de cara a la segunda vuelta y asegurara que, en su eventual gobierno, se profundizará la gratuidad.

“Resulta bastante curiosa esta vuelta de carnero de algunos sectores. Nos parece bien que tengamos unanimidad en un tema como este y lo que se refleja es que la votación del pasado 19 de noviembre, reafirma el rumbo estratégico de este gobierno y que la Presidenta no estaba equivocada al momento de plantear la gratuidad como derecho universal”.

Finalmente, mientras el proyecto de Reforma a la Educación Superior ha conseguido avances significativos que lo tienen a pasos de convertirse en ley, la iniciativa que modifica la normativa sobre universidades estatales aún se encuentra en la Cámara de Diputados, a la espera que su legislación se retome después del balotaje.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/12/06/reforma-a-la-educacion-superior-avanza-en-el-senado/

Comparte este contenido:
Page 155 of 322
1 153 154 155 156 157 322